Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“EL OFICIO DEL JURISTA”

DOCENTE : LILIANA

CURSO : FILOSOFÍA DEL DERECHO

INTEGRANTES :

 KAROLAY BENEDICTA ROJAS CAMANA


 MARISOL SICOS OLAVE
 IVONE CARRASCO LA TORRE

CUSCO – PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

PRESENTACIÓN

Sr. Docente del curso que su digna persona dicta, ponemos a consideración de

su criterio la calificación del presente trabajo cuyo tema es: “EL OFICIO DEL

JURISTA” el cual lo hemos realizado con mucho interés dado que es un tema de suma

importancia en la formación de nuestra carrera profesional.

Le hacemos llegar este trabajo, esperando que hayamos cumplido con toda la

información necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la información y

enseñanza adquirida, anhelamos de esta manera haber cumplido con lo requerido.

Atentamente,

Sus Alumnas.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

RESUMEN

En ese escrito se abordad acerca del oficio del jurista, tales como algunos elementos, así

como la fragmentación de la profesión jurídica y la uniformidad de la carrera judicial,

rigidez, rigidez y cristalización de la formación: la tradicional ausencia de la

capacitación de la capacitación, fuentes del derecho, interpretación jurídica, dignidad

humana y razonamiento practico, los cuales sirven para mostrar la necesidad de abordad

el oficio del jurista desde unas coordenadas más realistas y ajustadas a la realidad

contemporánea.

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ABSTRACT

In this document, the jurist's office is addressed, such as some elements, as well as the

fragmentation of the legal profession and the uniformity of the judicial career, rigidity,

rigidity and crystallization of training: the traditional absence of training training ,

sources of law, legal interpretation, human dignity and practical reasoning, which serve

to show the need to approach the legal profession from more realistic coordinates and

adjusted to contemporary reality.

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

INTRODUCCIÓN

La profesión jurídica nutre diversos oficios, que no siempre se reconocen entre

sí como provenientes de un adiestramiento común o de una misma carrera profesional.

El ejercicio de la judicatura en distintos niveles, las funciones de fiscal, el ejercicio

privado de la abogacía ya sea como profesional independiente o integrado a la

estructura empresarial, los defensores públicos, el asesoramiento a entidades oficiales,

Los funcionarios públicos de los ministerios o los asesores parlamentarios, la enseñanza

del derecho o la investigación jurídica, son sólo diferentes formas de ser abogado,

aunque hoy aparezcan como actividades que no se relacionan mucho entre sí, como

producto del fraccionamiento de la profesión jurídica.

Esta fragmentación produce una notable incomunicación entre estos distintos

oficios, generando incomprensión acerca de las distintas funciones del derecho.

Además, la enseñanza universitaria no distingue entre los distintos oficios que deberá

desempeñar en el futuro el estudiante y con ello ayuda a la incomprensión y a la

incomunicación.

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 2

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

ABSTRACT ..................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

LOS OFICIOS DEL JURISTA

1. CONCEPTO ................................................................................................................. 8

2. LA ADAPTACIÓN AL SISTEMA JUDICIAL. ......................................................... 8

3. RIGIDEZ Y CRISTALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN: LA TRADICIONAL

AUSENCIA DE LA CAPACITACIÓN. ......................................................................... 8

4. LOS CONSEJOS DE LA JUDICATURA O MAGISTRATURA. ............................ 9

5. LOS EMPLEADOS DEL SISTEMA JUDICIAL: LA DELEGACIÓN DE

FUNCIONES Y LA DISTORSIÓN DEL OFICIO JUDICIAL DEL OFICIO

JUDICIAL. ....................................................................................................................... 9

6. COMPROMISO EN LA FUNCIÓN JUDICIAL: LA IDEA DE SERVICIO AL

CIUDADANO. ............................................................................................................... 10

6.1. Los elementos de la crítica frontal ...................................................................... 10

6.1.1. Las fuentes del derecho ............................................................................ 10

6.1.2. La teoría de la interpretación jurídica ....................................................... 11

6.1.3. La centralidad de la persona humana ........................................................ 11

6.2. La razonabilidad práctica como punto de quiebre de la teoría del derecho

tradicional .................................................................................................................. 12

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

6.3. Ciencia jurídica y arte del derecho ..................................................................... 12

7. LA CARRERA JUDICIAL: ARBITRARIEDAD Y CONTROL INTERNO

CONTROL INTERNO ................................................................................................... 13

8. LA CARRERA JUDICIAL: LAS FAMILIAS O TRIBUS JUDICIALES ................ 13

9. LA CARRERA JUDICIAL: OTRAS RAZONES DE DEBILIDAD

(DISCRIMINACIÓN, PAUPERIZACIÓN, (DISCRIMINACIÓN, PAUPERIZACIÓN,

CONDICIONES DE TRABAJO, ETC.). CONDICIONES DE TRABAJO, ETC.). .... 14

10. MUJERES EN EL SISTEMA JUDICIAL: MUJERES EN EL SISTEMA

JUDICIAL: UN EQUILIBRIO CRECIENTE. .............................................................. 15

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 17

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

LOS OFICIOS DEL JURISTA

1. CONCEPTO

Jurista o jurisconsulto también conocido como experto legal o teórico del

derecho, es una persona que investiga y estudia la jurisprudencia (teoría de la ley).

El jurista posee un amplio conocimiento de la "ley". El trabajo del jurista es el

estudio, el análisis y la disposición de la ley. En cambio, el trabajo del abogado es

la defensa jurídica y la asistencia judicial de las personas particulares (ASÍS ROIG,

1995).

2. LA ADAPTACIÓN AL SISTEMA JUDICIAL.

La adaptación al sistema judicial influye en la actitud básica de quien debe

ingresar a un oficio directamente vinculado al funcionamiento de las instituciones

judiciales. Generalmente, el ingresante está más que dispuesto a tirar por la borda

todo lo que pudo haber aprendido mal o bien dentro de las escuelas de Derecho

para absorber lo más pronto posible las rutinas, los trámites y los “secretos” de la

organización a la que ingresó. El intuye no sin razón que su estabilidad laboral y su

éxito dependerán mucho más de ese conocimiento y de su capacidad de adaptarse a

él y admitirlo como la cultura oficial1.

3. RIGIDEZ Y CRISTALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN: LA

TRADICIONAL AUSENCIA DE LA CAPACITACIÓN.

La situación reseñada se ve agravada por el hecho de que no ha podido

romper con la idea dominante en el interior de las organizaciones acerca de los

conocimientos necesarios para llevar adelante los distintos oficios jurídicos o


1
BETTI, E. (1975). Interpretación de la ley y de los actos jurídicos. Madrid: Revista de Derecho Privado,
trad. de J. L. de los Mozos.

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

judiciales. Al contrario, la proyección de las necesidades ya señaladas convierte el

juego de indeterminación adaptación en toda una cultura dominante que sabe, con

absoluta claridad, qué es lo que se necesita para ser un buen juez, un buen fiscal o

un buen defensor.

4. LOS CONSEJOS DE LA JUDICATURA O MAGISTRATURA.

Nadie niega ya que las distintas instituciones judiciales deben tener un

sistema permanente y consistente de formación y capacitación. Sin embargo, el

consenso que existe y la sencillez de esa idea no han rendido todavía sus frutos. Sin

duda han existido y existen muchas circunstancias que han contribuido a esta

debilidad inexplicable de las escuelas judiciales: falta de presupuesto, falta de

profesores o de libros, etc. Sin embargo, creemos que uno de los factores

principales es que todavía se descree, en un nivel profundo, que sea necesario algún

otro tipo de capacitación que no sea el conocer los trámites y las rutinas de los

despachos (DWORKIN, 1984).

5. LOS EMPLEADOS DEL SISTEMA JUDICIAL: LA DELEGACIÓN DE

FUNCIONES Y LA DISTORSIÓN DEL OFICIO JUDICIAL DEL OFICIO

JUDICIAL.

Sin embargo, existe otro fenómeno básico que se debe analizar si no se

quiere que la discusión sobre los recursos humanos en el sistema judicial tenga una

alta cuota de artificialidad. Se trata de la delegación de funciones en empleados

subalternos, entendiendo por éste el desempeño de tareas que, por ley, son

indelegables o forman parte del núcleo central del oficio de que se trate, por parte

de empleados administrativos que realizan esta tarea con mayor o menor

autonomía. Se ha pretendido siempre ocultar este tema o considerar que se trata de

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

una necesidad del sistema judicial de equilibrar el trabajo ante una demanda que no

tiene control y que, si no se utilizara el mecanismo de la delegación de funciones

llevaría a las instituciones a una crisis sin solución. Sin duda ello es así, pero no

debe ser aceptado ya que se trata de uno de los principales y peores síntomas de las

deficiencias del sistema judicial (BETTI, 1975).

6. COMPROMISO EN LA FUNCIÓN JUDICIAL: LA IDEA DE SERVICIO

AL CIUDADANO.

Para completar un conjunto de elementos que nos permitan considerar el

tema del sistema judicial en un contexto más amplio, es necesario agregar dos

dimensiones más: la primera va del interior hacia el exterior del sistema judicial y

tiene que ver con el trato al ciudadano. La segunda es la inversa, es decir, la mirada

externa sobre los operadores del sistema judicial.

6.1. Los elementos de la crítica frontal

6.1.1. Las fuentes del derecho

El primer tema ha sido particularmente fecundo. Somos testigos de

primera mano de un giro extraordinario que ha venido presentándose

alrededor de la teoría de las fuentes del derecho, tema que es

definitivo para comprender conceptual y argumentativamente las

relaciones de justicia2. De modo sobresaliente, esta teoría

contemporánea de las fuentes jurídicas ha transformado radicalmente

nuestro modo de entender la noción de derecho a partir del

reconocimiento explícito de valores y principios jurídicos

2
ESSER, J. (1961). Principio y norma en la elaboración jurisprudencial del derecho privado. Barcelona:
Bosch, trad. de E. Valentí Fiol.

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

comprendidos como exigencias racionales, de primera mano, que

justifican la articulación concreta de derechos y obligaciones de las

personas.

6.1.2. La teoría de la interpretación jurídica

El segundo tema, relativo a un gran replanteamiento alrededor de la

teoría de la interpretación jurídica, especialmente aquella que es

adelantada por los jueces, constituye otro de esos grandes tópicos

insistentemente abordados en la teoría jurídica de nuestro tiempo. El

propio concepto de interpretación ha cambiado. Antes se pensaba

que interpretar consistía en una de tres cosas: en aplicar una norma

clara, en determinar uno de los posibles sentidos de una norma, o en

desentrañar un sentido oculto que tenía la norma (FINNIS, 2000).

6.1.3. La centralidad de la persona humana

Existen temas adicionales que permiten identificar más elementos

para elaborar la crítica frontal. De todos ellos, sin lugar a dudas

sobresaliente, está el del carácter determinante de la persona humana

como realidad fundante y fundamental del derecho. Contrario a

aquella centralidad de las normas jurídicas o del poder que las crea,

la ciencia jurídica contemporánea parte de la persona humana como

fuerza gravitacional sobre la cual debe girar toda manifestación del

acontecer jurídico. Ni siquiera el tan repetido carácter normativo,

supremo y soberano de la Constitución, encuentra su razón de ser

con prescindencia de la persona humana.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

6.2. La razonabilidad práctica como punto de quiebre de la teoría del

derecho tradicional

Todos los tópicos y explicaciones anteriores son piezas fundamentales para

dar cuenta de esa crítica frontal a la teoría jurídica tradicional. Representan

algo así como los lineamientos generales, los derroteros conceptuales por los

que transita actualmente la teoría del derecho. Sin embargo, por muy

importantes que sean, a ellos debe anteponerse una consideración previa,

acabada de enunciar en el último comentario: suponen de parte del jurista,

para comprenderlos cabalmente, un camino que posibilite su interiorización

definitiva, una suerte de apertura racional dispuesta a dejarse llevar por la

compleja, pero profunda y rica, realidad que tiene ante sus ojos.

6.3. Ciencia jurídica y arte del derecho

En este contexto, crítico y de profunda crisis de nuestra profesión, aunque

también de diálogo académico, es en el que aparece la obra que presento a la

comunidad jurídica universitaria. Ciencia jurídica y arte del derecho es un

libro de fundamentación jurídica que intenta responder las preguntas

elementales y esenciales que conciernen a la epistemología jurídica, a la

manera como transcurre y debe transcurrir el saber de los juristas en el

cumplimiento de su oficio, de ese saber práctico y fundamentable

teóricamente desde instancias superiores del conocimiento humano. Parte de

la interiorización de la que hablaba es correspondiente con la idea del

razonamiento práctico como modo de pensar y actuar el derecho

(MARTÍNEZ DORAL, 1963).

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

7. LA CARRERA JUDICIAL: ARBITRARIEDAD Y CONTROL INTERNO

CONTROL INTERNO

La fragilidad de la carrera judicial (este concepto parece mucho más

pertinente que el de “inestabilidad”) no sólo proviene de sus defectos iniciales,

vinculados a los modos de selección y nombramiento, sino que se intensifica a lo

largo de su desarrollo y se agrava al llegar el funcionario a las instancias superiores

de las instituciones. Esto se logra mediante dos mecanismos que muchas veces se

combinan: uno, la presión interna que produce un control arbitrario y sin reglas

claras, y otro, la presión externa, que produce el vínculo entre los grupos de

funcionarios (tribus o familias judiciales) con sectores externos, generando otra

fuerza de control arbitrario. Un funcionario judicial está generalmente sometido a

ambos tipos de arbitrariedad, sin mayor (o ninguna) protección (VIGO, 1999).

8. LA CARRERA JUDICIAL: LAS FAMILIAS O TRIBUS JUDICIALES

Los jueces no sólo están sometidos a este tipo de disciplinamiento interno

sino que, para el desarrollo de su carrera profesional, es bastante común que se

integren más o menos activamente a grupos internos de las instituciones que por

distintas razones (ideológicas, generacionales, religiosas, amistad, etc.) se forman y

mantienen con bastante duración. Se los suele conocer como “familias” o “tribus”

judiciales y tienen un control importante en el nombramiento o la promoción de sus

propios miembros.

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

9. LA CARRERA JUDICIAL: OTRAS RAZONES DE DEBILIDAD

(DISCRIMINACIÓN, PAUPERIZACIÓN, (DISCRIMINACIÓN,

PAUPERIZACIÓN, CONDICIONES DE TRABAJO, ETC.). CONDICIONES

DE TRABAJO, ETC.).

Finalmente, un conjunto de factores, aparentemente menores, completan el

cuadro de fragilidad al que están sometidos la gran mayoría de los funcionarios

judiciales. El primero de ellos surge de las propias condiciones de trabajo. La

sobrecarga de trabajo no sólo produce una grave deficiencia en el servicio, sino que

pone a los funcionarios en un alto grado de vulnerabilidad. Ellos, por la misma

presión del trabajo, no pueden cumplir siquiera con muchas de las normas que

regulan su labor. No pueden asistir a las audiencias; no pueden cumplir con los

plazos, aunque ellos sean perentorios; no pueden fundamentar precisamente las

decisiones, aunque ello las torne inválidas; y no pueden dejar de delegar sus

funciones esenciales, aunque ello esté expresamente prohibido. Prácticamente

ningún funcionario judicial en América Latina y el Caribe –inclusive los miembros

de los Tribunales Superiores lograría superar positivamente una evaluación que

tomara en cuenta el estricto cumplimiento de la ley. Ello genera debilidad,

incertidumbre y temor; en definitiva, dependencia (VIGO, 1999).

Un segundo factor de fragilidad proviene de las propias condiciones

económicas a las que están sometidas las instituciones judiciales. No sólo bajos

salarios sino falta de materiales elementales, carencia absoluta de recursos para

gastos extraordinarios, etc. Esto no sólo genera problemas en el servicio sino una

cierta situación ya estructural de resignación, que se manifiesta incluso en el escaso

uso que muchas veces se hace del presupuesto existente. La debilidad económica,

en especial de los tribunales y funcionarios de inferior jerarquía, es también un

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

signo evidente de la falta de relevancia de la función, que se traslada fácilmente a la

figura del funcionario3.

10. MUJERES EN EL SISTEMA JUDICIAL: MUJERES EN EL SISTEMA

JUDICIAL: UN EQUILIBRIO CRECIENTE.

El primero de ellos tiene que ver con la modificación de la tradicional

exclusión de las mujeres del sistema judicial. Progresivamente se fue modificando

esta situación: primero admitiendo que las mujeres ocuparan puestos de mayor

importancia en áreas consideradas de su “natural” incumbencia como son las de

familia o menores. Luego en las defensorías públicas, también por el carácter

tutelar de esa función. Sin embargo, el protagonismo de las mujeres en todos los

sectores del sistema judicial y, en los últimos años, en puestos importantes dentro

de las instituciones judiciales está en aumento. Asimismo la matrícula de las

escuelas de derecho muestra un crecimiento notorio de las estudiantes mujeres. No

es objeto de este punto analizar las causas del cambio de tendencia sino reflexionar

si ello produce algún impacto dentro del problema de los recursos humanos dentro

del sistema judicial y su conversión hacia nuevas prácticas, tal como pretende la

reforma judicial (DWORKIN, 1984).

3
MARTÍNEZ DORAL, J. M. (1963). La estructura del conocimiento jurídico. Pamplona: Eunsa.

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

CONCLUSIONES

1. La adaptación al sistema judicial influye en la actitud básica de quien debe

ingresar a un oficio directamente vinculado al funcionamiento de las

instituciones judiciales.

2. Para completar un conjunto de elementos que nos permitan considerar el tema

del sistema judicial en un contexto más amplio, es necesario agregar dos

dimensiones más: la primera va del interior hacia el exterior del sistema judicial

y tiene que ver con el trato al ciudadano. La segunda es la inversa, es decir, la

mirada externa sobre los operadores del sistema judicial.

3. Existen temas adicionales que permiten identificar más elementos para elaborar

la crítica frontal. De todos ellos, sin lugar a dudas sobresaliente, está el del

carácter determinante de la persona humana como realidad fundante y funda-

mental del derecho.

4. La fragilidad de la carrera judicial (este concepto parece mucho más pertinente

que el de “inestabilidad”) no sólo proviene de sus defectos iniciales, vinculados

a los modos de selección y nombramiento, sino que se intensifica a lo largo de

su desarrollo y se agrava al llegar el funcionario a las instancias superiores de las

instituciones.

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

BIBLIOGRAFÍA

ASÍS ROIG, R. (1995). Jueces y normas. La decisión judicial desde el Ordenamiento. Madrid:

Marcial Pons.

BETTI, E. (1975). Interpretación de la ley y de los actos jurídicos. Madrid: Revista de Derecho

Privado, trad. de J. L. de los Mozos.

DWORKIN, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, trad. de M. Guastavino,.

ERRÁZURIZ, C. J. (1987). Introducción crítica a la doctrina jurídica de Kelsen. Santiago:

Jurídica de Chile.

ESSER, J. (1961). Principio y norma en la elaboración jurisprudencial del derecho privado.

Barcelona: Bosch, trad. de E. Valentí Fiol.

FINNIS, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires: Paidos.

MARTÍNEZ DORAL, J. M. (1963). La estructura del conocimiento jurídico. Pamplona: Eunsa.

VIGO, R. L. (1999). Interpretación jurídica. Del modelo iuspositivista legalista decimonónico a

las nuevas perspectivas. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen