Sie sind auf Seite 1von 33

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS

- Pioneros : Taylor, Ford

- 1ª Guerra Mundial : H. Gantt  Gráficos o Carta Gantt.

- 2ª Guerra Mundial : Investigación Operativa  Técnicas de Modelaje


(Simulación)

- 1957 : CMP – Critical Path Method  Métodos de la Ruta Crítica.

- 1958 : PERT – Programa Evolution & Review Technique 


Técnica de Evolución y Revisión de Programas.

Programación Gantt : Gráfico de Barras

No constituye un modelo matemático, sino únicamente gráfico. No señala claramente la


secuencia tecnológica en el desarrollo de un Proyecto.

La utilidad que tiene es que el control del avance se puede llevar en el mismo gráfico.

Ejemplo carta Gantt:

Actividades
Drift Base

Chimenea Relleno

Chimenea Acceso

Chimenea Producción

Corte de Piso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 20 Tiempo

La carta Gantt se puede transformar en un programa maestro, especificando cuales son las
actividades críticas del Proyecto, responsable de cada actividad, avance físico real y
programado, avance financiero real y programado, observaciones en general, etc. Para ello
se agregan tantas columnas como sea necesario para cada actividad.
Programación CPM

Consiste en representar gráficamente un Proyecto en una malla, la cual describe la


secuencia e interrelación entre sus componentes.

Ventajas:

1º Se puede utilizar con cualquier tipo de proyecto.

2º Es una técnica muy simple, pues requiere sólo de matemáticas básicas. Cuando
posee muchas actividades se procesa en un computador.

3º Permite evaluar y comparar distintos proyectos similares.

4º Permite aprovechar en la mejor forma los recursos (económicos, materiales, tiempo


y mano de obra); se ha logrado reducir hasta un 20% los recursos y el tiempo.

En general, todo método de ingeniería puede ser representado por una red o malla de
actividades, dentro de las cuales existen algunas de mayor importancia que fijan la duración
del Proyecto, a estas actividades se les denomina ACTIVIDADES CRITICAS y a las
trayectorias que forman se les denomina RUTA CRITICA.

Pasos a seguir para desarrollar un Proyecto mediante Programación CPM

1º Determinar un listado de tareas o trabajos necesarios para realizar el proyectos.

2º Establecer la secuencia tecnológica entre estas tareas o trabajos (actividades).

- ¿Qué actividades deben realizarse antes de la actividad considerada?


- ¿Qué actividades deben realizarse en paralelo con la actividad considerada?
- ¿Qué actividades deben realizarse después de la actividad considerada?

De esto se obtiene la secuencia tecnológica de las actividades del Proyecto.

3º Concretar la secuencia tecnológica en una red o malla.

4º Determinación de la variable tiempo.

- Determinar el método de trabajo.


- Determinar cantidad de trabajo por actividad.
- Determinar para los recursos: tipo, rendimiento y cantidad.

Esto permitirá determinar el tiempo de duración de las actividades.

5º Procesar la malla y establecer la programación.


Definiciones

Actividad Real

Son las tareas o trabajos específicos en que se divide un proyecto para su programación y
control. Una actividad comprende un lapso de tiempo y los recursos necesarios para su
realización (mano de obra, materiales, equipos). Gráficamente una actividad se representa
por una flecha en la cual están claramente señalados su comienzo y su término.

Comienzo de actividad Término de la actividad

i A j
tij
Nodo de evento de comienzo Nodo p evento de término

Nodo o Evento: Se representa por un círculo y señala el comienzo o término de una o más
actividades.

Actividades Ligadas: dos actividades están ligadas cuando el comienzo de una de ellas
depende del término de la otra. Se señalan por letras.

Actividades en Paralelo: dos actividades se encuentran en paralelo cuando completamente


o en parte, pueden realizarse en un mismo instante de tiempo sin entorpecerse mutuamente.

Actividades Ficticias: las actividades ficticias son actividades que no representan hechos o
tareas específicas dentro de un proyecto. Además consumen tiempo cero, que es necesario
incluir en la malla por dos razones:

i) Para eliminar situaciones de ambigüedad en la notación de las actividades.


Ejemplo: A//B
A
A
1 2 Actividad
Ficticia
1 2
B

B 3
Incorrecto Correcto

Si hay “n” actividades que comienzan y terminan en un mismo nodo, se deben introducir
“n – 1” actividades ficticias.

ii) También es necesario utilizar las actividades ficticias para señalar algunas
interrelaciones entre actividades que no es posible indicar a través de las actividades reales.
Ejemplo: A y B preceden a C y D
B precede a E

4
1
A C Incorrecto, pues no se indicó
que A preceda a E.
3 D 5
B E

2 6

1 A 4 C 5
Correcto, pues A no precede a
D E.

Actividad Ficticia

2 B 3 E 7

Actividad Crítica: es una actividad que al modificar una fecha de término modifica
también la fecha de término del proyecto.

Camino Crítico: es un conjunto de actividades críticas ligadas entre si.

Ejemplo:
Act. que
siguen

Act. que
preceden A B C D E F G H I J

A X X

B X X

C X X

D X

E X

F X

G X

H X

I X

Actividad Debe ir antes de: Debe ir después de:

A B–D -

B C–E A

C F–H B

D E A

E I B–D

F G C

G I F

H I C

I J E–G–H

J - I
i j

i j

Solución :
C F
3 5 6
G
H
B

A I J
1 2 7 8 9

D
E

lapsus de tiempo de las Actividades

de comienzo : ti

Tiempos más próximos

de término : tj

de comienzo : li

Tiempos más lejanos

de término : lj

ti li tj lj
i j
tij
i j
Tiempo más próximo de comienzo : ti

En la fecha más temprana en que una actividad puede comenzar siempre que todas las
actividades que le preceden se hayan completado en su plazo fijado.

Tiempo más lejano de termino : lj

Es la fecha más tarde en que una actividad puede terminarse sin perturbar a las actividades
que le siguen en secuencia.

Ejemplo :

5 5 6 6 9 11

C F
3 5 6
1 3 G
H 1
0 0 B 3 6 16 16 18 18

A 0 I J
1 2 7 8 9
2 4 2

2 2 D 12 12
4 E
5
4

6 7  Mayor
 Menor

Solución :

A continuación calcularemos los ti y lj

t1 = 0
t2 = t1 + t12 = 0 + 2 = 2
t3 = t2 + t23 = 2 + 3 = 5
t2 + t24 = 2 + 4 = 6
t4 = 6 = (se elige el mayor)
t3 + t34 = 5 + 0 = 5
t5 = t3 + t35 = 5 + 1 = 6
t6 = t5 + t56 = 6 + 3 = 9

t4 + t47 = 6 + 5 = 11
t7 = t5 + t57 = 6 + 6 = 12 12 = (se elige el mayor)
t6 + t67 = 9 + 1 = 10

t8 = t7 + t78 = 12 + 4 = 16

t9 = t8 + t89 = 16 + 2 = 18

l9 = t9 = 18

l8 = l9 - t89 = 18 - 2 = 16

l7 = l8 – t78 = 16 - 4 = 12

l6 = l7 – t67 = 12 - 1 = 11
l6 – t56 = 11 - 3 = 8
l5 = 6 = (se elige el menor)
l7 – t57 = 12 - 6 = 6

l4 = l7 – t47 = 12 - 5 = 7
l4 – t34 = 7 - 0 = 7
l3 = 5 = (se elige el menor)
l5 – t35 = 6 - 1 = 5
l3 – t23 = 5 - 3 = 2
l2 = 2 = (se elige el menor)
l4 – t24 = 7 - 4 = 3

l1 = l2 – t12 = 2 - 2 = 0

Observaciones:

t1 = l1 = 0

tn = ln siempre cuado n = último modo o evento de la malla.


Analicemos ahora una actividad cualquiera de la malla, por ejemplo la actividad “D”:

t2 l2 t4 l4
2 2 6 7
2 D 4
4
t24

HT HT

1 2 3 4 5 6 7 8 9

t2 = 2 = mínimo de comienzo de “D”


l4 = 7 = máximo de término de “D”

mínimo de término de “D” = mínimo de comienzo de “D” + t24

=2+4=6

Máximo de comienzo de “D”= máximo de término de “D” - t24

=7–4=3

Holgura: se llama holgura al margen de variación que puede sufrir la duración de una
actividad. Existen dos tipos de holguras.

Holgura Total: HT

En el margen de tiempo en que puede variar la duración de una actividad sin afectar la
fecha de término del Proyecto.

HT = lj – (ti + tij)

Para el ejemplo, en la actividad “D” :


HT = l4 – (t2 + t24) = 7 – (2 + 4) = 1

Holgura Libre : HL

En el margen de tiempo en que puede variar la duración de una actividad sin afectar a las
actividades que le siguen en secuencia en el proyecto.

HL = tj – (ti + tij)

HL  HT

Ejemplo: Determinar mínimas y máximas de comienzo y término, así como holguras libres
y totales de la malla del ejemplo anterior.

Solución:

Activ i j tij Mínimo Mínimo Máximo Máximo Holguras Observaciones


lij Tij lij Tij HT HL
A 1 2 2 0 2 0 2 0 0 Critica
B 2 3 3 2 5 2 5 0 0 Critica
C 3 5 1 5 6 5 6 0 0 Critica
D 2 4 4 2 6 3 7 1 0 Semi – Critica
E 4 7 5 6 11 7 12 1 1 _________
F 5 6 3 6 9 8 11 2 0 Semi – Critica
G 6 7 1 9 10 11 12 2 2 _________
H 5 7 6 6 12 6 12 0 0 Critica
I 7 8 4 12 16 12 16 0 0 Critica
J 8 9 2 16 18 16 18 0 0 Critica

Camino crítico: corresponde al camino de mayor duración, pero constituye el menor


tiempo que asegura la realización de todas las actividades.

Relación entre la duración y el costo de las actividades:

El costo de una actividad varía al variar su duración.

Costo

Costo directo
Cf

Cn

Tiempo de duración de
0 tf tn
actividades

tn : tiempo de duración normal de la actividad


Cn : costo normal de la actividad

tf : tiempo de duración forzado de la actividad


Cf : costo forzado de la actividad. Implica inversión en más recursos (mano de obra,
equipos, etc)

Tanto Cn como Cf, se refieren a los costos directos, es decir, aquellos que están bien
determinados para toda actividad. Están en base a costos de mano de obra, equipos, etc.

Los costos indirectos están distribuidos entre todas las actividades. Por ejemplo:
supervisión del proyecto, costos de administración, mantención general de equipos,
pérdidas por producción.

Luego los costos totales, CT, del proyecto son: costos directos + costos indirectos.

 CT = C D + C I

Costos CT = C D + C I

CI : costo indirecto

Costo
mínimo del
proyecto
CD : costo directo

Tiempo del proyecto de Tiempo de duración del


0
costo mínimo proyecto

Para determinar la pendiente de costo, necesaria para optimizar el proyecto, vamos a


considerar sólo el costo directo de cada actividad en lo referente a su duración.

Costo de la actividad

Se asumirá lineal la relación de


Cf
variación entre (tn, Cn) y (tf, Cf).

Cn

0 tf tn Tiempo de duración de
actividades

Cf  Cn um
Pendiente de costo de la actividad = Pc = =
tf  tn días

Procedimiento para acelerar o comprimir la duración de las actividades en un


proyecto

1º Se determinan los tiempo normales (tn) correspondientes a los costos normales (cn)
de cada actividad del proyecto.

2º Se determinan los tiempos forzados (tf) correspondientes a los costos forzados (cf)
de cada actividad del proyecto.
3º Se aceleran las actividades de la ruta crítica (se comprimen en duración). Entre las
actividades de la ruta crítica se eligen aquellas que tengan menor “pendiente de
costo” ( Pc), para hacer mínimo el costo de aceleración.

4º El aceleramiento de las actividades de la ruta crítica determina nuevas rutas críticas,


que también es necesario considerar con el mismo criterio que la ruta crítica inicial.

5º El proceso de aceleramiento se detiene cuando a lo menos en una de las rutas


críticas todas sus actividades componentes lleguen a su tiempo forzado (tf).

6º Se incorporan los costos indirectos para determinar la Ruta Crítica que nos
signifique el mínimo costo. .

Observación: no es necesario Programar el Proyecto para hacer este procedimiento de


aceleración.

Ejercicio Nº1:

Costos Directos

Actividad: Debe ir Debe ir antes tn Cn tf Cf cf  cn Observ H1 H2


después de: de: Pc :
tf  tn

A - D-E 6 800 4 900 50 ___ 2 0


B - E 12 600 8 840 60 Crítica 0 0
C B F–G-M 4 300 2 500 100 Crítica 0 0
D A F–G–M 8 700 4 1020 80 ___ 2 2
E A F-G-H-M 2 150 2 150 ___ ___ 8 0
F C–D–E K 7 500 3 780 70 ___ 8 0
G C–D–E I 16 460 13 700 80 Crítica 0 0
H E L 8 320 6 380 30 ___ 28 0
I G J 4 800 4 800 ___ Crítica 0 0
J I–M ___ 15 500 13 700 100 Crítica 0 0
K F ___ 20 400 17 550 50 ___ 8 8
L H ___ 7 200 6 220 20 ___ 28 28
M C–D–E J 5 300 1 400 25 ___ 15 15
  6030   7940

Costos Indirectos
Días
52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38
Costos
6200 6080 5960 5840 5720 5600 5480 5360 5240 5120 5000 4880 4760 4640 4520

6 8 8 16 16 44
E H
2 2 4 8 8
L
A 7
6
0 0 D 32 32 36 36 51 51
8 0
1 6 I 9 J 10
4 15
B G
12 16 M K
5 20
C F
3 4 5 7 7

12 12 16 16 23 31

Ruta crítica: B – C – G – I - J

Holguras
Activ i j tij Mínimo Mínimo Máximo Máximo HT HL Observaciones
inicio término inicio término
Ti Tj li lj
A 1 2 6 0 6 2 8 2 0 Semi – Crítica
B 1 3 12 0 12 0 12 0 0 Crítica
C 3 5 4 12 16 12 16 0 0 Crítica
D 2 5 8 6 14 8 16 2 2 ___
E 2 4 2 6 8 14 16 8 0 Semi – Crítica
F 5 7 7 16 23 24 31 8 0 Semi – Crítica
G 5 6 16 16 32 16 32 0 0 Crítica
H 4 8 8 8 16 36 44 28 0 Semi – Critica
I 6 9 4 32 36 32 36 0 0 Crítica
J 9 10 15 36 51 36 51 0 0 Crítica
K 7 10 20 23 43 31 51 8 8 ___
L 8 10 7 16 23 44 51 28 28 ___
M 5 9 5 16 21 31 36 15 15 ___

Posibles rutas en que se aplicará el proceso de aceleramiento:

Nº de rutas posibles  Nº nodos – 1.-

(*) Ruta Duración         A,  A,  C,  C,


posible B B G G G J J B B D D
(1) A–E – 23 23 23 23 23 23 23 23 22 21 21 21
H–L
(2) A–E – 43 43 43 42 41 40 39 38 37 36 36 36
G – I –
J
(3) A–E – 28 28 28 28 28 28 27 26 25 24 24 24
M–J
(4) A–E – 35 35 35 35 35 35 35 35 34 33 33 33
F–K
(5) A–D – 49 49 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40
G – I –
J **
(6) A–D – 34 34 34 34 34 34 33 32 31 30 29 28
M–J
(7) A–D – 41 41 41 41 41 41 41 41 40 39 38 37
F–K
(8) B–C – No se puede
reducir más la 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40
G – I – ruta crítica
J*
(9) B–C – 36 35 34 34 34 34 33 32 31 30 29 28
M–J
(10) B–C – 43 42 41 41 41 41 41 41 40 39 38 37
F–K
180 Costo
Pend. --- 60 60 80 80 80 100 100 110 110 180

Proyecto Número : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Proyecto Número Duración PC Costo Total Directo


1 Normal 51 --- 6030
2 B 50 60 6090
3 B 49 60 6150
4 G 48 80 6230
5 G 47 80 6310
6 G 46 80 6390
7 J 45 100 6490
8 J 44 100 6590
9  A, B 43 110 6700
10  A, B 42 110 6810
11  D, C 41 180 6990
12  D , C 40 180 7170

ELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO

Proyecto Número Duración Costo Directo Costo Indirecto Costo Total


1 51 6030 6080 12110
2 50 6090 5960 12050
3 49 9150 6840 11990
4 48 6230 5720 11950
5 47 6310 5600 11910
6 46 6390 5480 11870
7 45 6490 5360 11850
8 44 6590 5240 11830
9 43 6700 5120 11820
10 Proyecto de costo mínimo
42 6810 5000 11810

11 41 6990 4880 11870
12 40 7170 4760 11930

Mejor Proyecto: 42 días de duración


Costo directo = 6810
Costo indirecto = 5000
Costo Total = 11810

Ejercicio Nº2.-

3 3 12 12

F
2 5
7

A D
5 G
0 0 3 4

B
1 4
6

C
E 8 8
2 2

2 6

Ruta crítica: A – D – G

Debe ir
Actividades Después de Antes de
A -- F–D
B -- G
C -- E
D A G
E C G
F A --
G D–B–E --

Costos Directos
Actividad: tn Cn tf Cf Pc Observaciones
A 3 50 2 100 * 50 Crítica
B 6 140 4 260 60 --
C 2 25 1 50 25 --
D 5 100 3 180 * 40 Crítica
F 2 80 2 80 -- --
E 7 115 5 175 30** --
G 4 100 2 240 * 70 Crítica
  610   1085

Costos Indirectos

Días : 12 11 10 9 8 7 6
Costos : 900 820 740 700 660 620 600

Holguras
Activ i j tij Mínimo Mínimo Máximo Máximo HT HL Observaciones
inicio término inicio término
ti tj li tj
A 1 2 3 0 3 0 3 0 0 Crítica
B 1 4 6 0 6 2 8 2 2 ---
C 1 3 2 0 2 4 6 4 0 Semi – crítica
D 2 4 5 3 8 3 8 0 0 Crítica
E 3 4 2 2 4 6 8 4 4 ---
F 2 5 7 3 10 5 12 2 2 ---
G 4 5 4 8 12 8 12 0 0 Crítica

Posibles rutas en que aplicará el proceso de aceleramiento:

(#) Ruta Duración D D  A, G, D  F, G  B, D,


Posible F
(1) A– F 10 10 10 9 8 7
(2) A– D – G 12 11 10 9 8 7
(3) B–G 10 10 10 9 8 7
(4) C–E–G 8 8 8 7 6 6
PC Costo : -- 40 40 80 100 130
Proyecto Número : 1 2 3 4 5 6

Elección del mejor Proyecto

Proyecto Duración A Costo Costo Directo Costo Indirecto Costo Total


1 12 -- 610 900 1510
2 11 40 650 820 1470
3 10 40 690 740 1430
4 9 80 770 700 1470
5 8 100 870 660 1530
6 7 130 1000 620 1620

Proyecto Mejor
(Costo total Mínimo)

Nivelación de Recursos

En un Proyecto cualquiera la demanda de recursos a lo largo del tiempo es variable, esto va


a depender de las necesidades de equipos, mano de obra, materiales, etc., de las actividades
que componen el Proyecto. La idea es emparejar la cantidad de recursos requeridos en el
proyecto.

Nivelación del Recurso “Mano de Obra

Mano de
Obra
Req. Máximo M.O. (8)

8
7 Var. Máxima M.O. (6)
6
5
4
3
2
1

Tiempo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 (Días)

Se trata de:

i) MINIMIZAR los requerimientos máximos de Mano de Obra.


ii) MINIMIZAR la variación máxima de Mano de Obra.

Para lograr lo anterior se aprovecha la holgura libre de las actividades no críticas, se


desplaza la duración normal de dichas actividades y con ello se disminuyen sus recursos.

Aclaremos esto con un ejemplo:

Ejercicio Nº3: Nivelación del recurso “Mano de Obra”

3 3 12 12

F
2 5
7

A D
5 G
0 0 3 4

B
1 4
6

C
E 8 8
2 2

2 6

Ruta Crítica : A – D - G

Holguras
Activ i j tij Requerimientos Mínimo Mínimo Máximo Máximo HT HL Observaciones
: Mano de obra inicio término inicio término
ti tj li Lj
A 1 2 3 5 0 3 0 3 0 0 Crítica
B 1 4 6 10 0 6 2 8 2 2 ---
C 1 3 2 8 0 2 4 6 4 0 Semi – Crítica
D 2 4 5 3 3 8 3 8 0 0 Crítica
E 3 4 2 4 2 4 6 8 4 4 ---
F 2 5 7 7 3 10 5 12 2 2 ---
G 4 5 4 2 8 12 8 12 0 0 Crítica

Determinar :

(a) Aprovechando las holguras permitidas de las actividades, establecer el Programa


que mejore la distribución de Mano de Obra.

(b) A partir del programa original, reprogramar la malla considerando que las
actividades B, C y E requieren de la misma maquinaria y hay una sola en existencia.

Carta gantt del proyecto

Requerimientos
de mano de obra
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Días

Nivelación de Recursos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13
Descripción Req. Var.
Max Max.
Distribución
Inicial de 23 23 19 24 20 20 10 10 9 9 2 2 24 10
Mano de Obra
 F, 2 días
23 23 19 17 13 20 10 10 9 9 9 9 23 10
 E, 4 días
23 23 15 13 13 20 14 14 9 9 9 9 23 8
 C, 3 días
15 15 15 21 21 20 14 14 9 9 9 9 20 6

Reprogramación de Malla: actividades B, C y E requieren la misma maquinaria

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1920
ACTIVIDAD
A 5 5 5

D 3 3 3 3 3

E
F 7 7 7 7 7 7 7

G
Dist.Inicial 23 23 19 24 20 20 10 10 9 9 2 2 - - - - - - - -
M de Obra
Dist. Final M 13 13 9 14 20 50 50 50 17 17 2 2 2 2 - - - - - -
de Obra

Actividad Crítica Holgura Libre

Sistema Pert (programa evaluation de Review Technique)

Se aplica a Proyecto en los cuales hay muy poca experiencia anterior, por lo tanto es
necesario medir la incertidumbre asociada a la actividad.

Se pretenden los siguientes objetivos:

(1) Medir la incertidumbre asociada a cada actividad respecto de la duración de cada


una de ellas.

(2) Medir la incertidumbre con respecto a la duración total del Proyecto.

(3) Determinar la probabilidad de que los caminos no críticos se conviertan en críticos,


debido a que sus actividades componentes pueden tener una gran incertidumbre
respecto a un cumplimiento.

Para lograr estos objetivos, el sistema PERT hace estimación de tus tiempos característicos
para la duración de las actividades:

Tiempo Optimista  Para un mismo nivel de


Tiempo Más Probable  recursos (misma
Tiempo Pesimista  situación)

to (tiempo Optimista) : Es el lapso menor de tiempo que duraría una actividad,


considerando que todos sus factores componentes se
comportarían de manera favorable.

tm (tiempo Más Probable) : Es aquel lapso de tiempo que con mayor frecuencia duraría la
actividad si ella fuera repetida muchas veces. O el tiempo que
un grupo numeroso de personas con experiencia estimaría
como único si fuera consultado.
tp (tiempo Pesimista) : Es el lapso mayor de tiempo que duraría una actividad,
suponiendo que algunos factores componentes estuvieran
sujetos a algunas contingencias propias de la actividad.

En la medida que (tp – to) sea mayor, significa que la incertidumbre del tiempo de duración
del Proyecto o actividad es mayor.

Distribuciones Estadísticas que representan el tiempo de duración de una actividad:


f f f

0 t 0 t 0 t
to tm tp to tm tp to tm tp

Triangular Trapezoidal  : Beta

Distribución  : Esta distribución estadística es la que mejor representa la distribución que


relaciona to, tm y tp.
F (t) = K (t – to)  (tp – t) 

 y  , dependen de la asimetría de la curva de distribución .

t o  4t m  t p
(1) te = E[t] = Indicador de Exactitud
6

(t p  t o )
(2)  = Indicador de Precisión
6

Se simplifica el caso de una distribución  y se asume como distribución normal, con te,
dado por la ecuación (1) y  por la ecuación (2).

Distribución Normal :
f(t)

49% 49%

to tm tp
0 t

1 1  t tc 
2

f (t) =    
2  


 2 

t  te
Sea :z=

1
1  z2
 f (z) =  2

 2

1 1
 p (a  z  b) = A f ( z)dz
B B  z2

 2 
A
2
dz

Valores Característicos de la distribución normal

to = está ligado a una probabilidad de 1%. Existe un 1% de probabilidad de que el


tiempo de duración efectiva de la actividad sea menor que o igual a to.

tp = Está ligado a una probabilidad de 99%. Existe un 99% de probabilidad de que el


tiempo de duración efectiva de la actividad sea menor que o igual a tp.

tm = No está ligado a una probabilidad definida. Pero corresponde al tiempo de más alta
probabilidad de ser efectivo.

te = Está ligado a una probabilidad del 50%. Existe un 50% de probabilidad de que el
tiempo efectivo sea menor que o igual a te .

Para el caso de la distribución normal, tm es igual a te siempre. Cuando una curva de


distribución es asimétrica; sucede que tm  te generalmente.

Algunas características de la Distribución Normal


f(t)

0 te  2  te te  2  t
te  3 te   te   te  3

Tramo Probabilidad

t   3, t   3  99%
t   2 , t   2  95%

t   , t     67%

Sea : ts = Tiempo de duración efectiva de actividad.

1
Si : ts = te -  , existe una probabilidad de 50% -  67%  16,5% que se cumpla.
2

1
Si : ts = t  +  , existe una probabilidad de 50% +  67%  83,5% que cumpla.
2

Si : ts = te - 3  to

Si : ts = te + 3  tp

ts  t
Para cualquiera ts : z =  n (0,1)

Para una malla de actividades:

Ruta elegida compuesta por actividades 1, 2, …, n.

 T   t 1  t 2  ....  t n

Ts  T e
z
t

2 2 2 2
v  T  1  2  ....  n

T  v

A B C
Ejercicio # 1 : 1 2 3 4

ACTIVIDAD to tm tp OBSERVACIONES
A 2.0 15.5 20.0 Asimetría derecha
B 8.0 14.0 20.0 Simétrica
C 14.0 14.0 14.0 Estimación única

t A 
 2.0  4  15.5  20.0
= 14.0.-
6

t B 
 8.0  4  14.0  20.0
= 14.0.-
6

t C 
14.0  4  14.0  14.0
= 14.0.-
6

A 
 20.0  2.0
= 3.0.-
6

B 
 20.0  8.0
= 2.0.-
6

C 
14.0  14.0
= 0.0.-
6

 T   t A  t B  t C = 14.0  14.0  14.0  42.0

2 2 2
T  A  B  C = 9.0  4.0  0.0  3.6

Nota : un estudio realizado por una importante empresa norteamericana (IBM) estableció
que el tiempo de duración de un proyecto debe estar en el rango 40% - 65%.

 40%   riesgo
 65%   derroche de recursos

Ejercicio # 2 :

3
C O

A B D
1 2 4 5
30 – 45 – 75 3 – 7 – 11 3–4-6
Ruta Crítica

Actividad Antes de Después de


A B –C --
B D A
C D A
D -- C-B

Determinar :

a) Probabilidad de cumplir la actividad B en 3, 7 u 11 días.

Sol.  
P t s B  3 = 1%
P t sB  7 = 50%
P t sB  11 = 99% 

b) Probabilidad de cumplimiento al evento 5 en 58 días.

Solución: debemos irnos por el camino crítico, a menos que se señale lo contrario.

T   t A  t B  t D

t A 
 30  4  45  75
= 47.5
6

t B 
 3  4  7  11
= 7.0 T   58.7
6

t D 
 3  4  4  6
= 4.2
6

y, Ts = 58 (tiempo efectivo)

2 2 2
T  A  B  D

2
2  75  30 
A    = 56.25.-
 6 
2
 11  3 
2
B    = 1.78.- T  7.6
 6 

2
2  6  3
D    = 0.25.-
 6 

Ts  T  58  58.7
z   0.092
T 7.6

P z  0.092   1   0.5  0.0359   46%

Ejercicio Nº3
6.00
30.50
A D
4
6.00 6.17
29.00
29.00

6
0.00 5.17 17.00 G 29.00 36.67
0.00 5.17 17.00 O 29.00 36.67
B E H J
1 2 5 8 9
5.17 11.83 I 5.50 7.67
O
7

24.33
29.00
C F
3
10.33 3.00
10.33
33.67

t o  4t m  t p 
Para cada actividad : t  
6

t p  t0 

6

Ruta Crítica :B–E–G-J

Actividad to tm tp t  2 Observaciones
A 2 6 10 6 4/3 16/9 Simétrica
B 4 5 7 31/6 ½ ¼ Asimétrica Izquierda
C 7 10 15 31/3 4/3 16/9 ´´
D 3 6 10 37/6 7/6 49/36 ´´
E 8 12 15 71/6 7/6 49/36 Asimétrica Derecha
F 3 3 3 3 0 0 Estimación Única
G 6 12 18 12 2 4 Simétrica
H 1 5 12 11/2 11/6 121/36 Asimétrica Izquierda
I 5 7 10 43/6 5/6 25/36 ´´
J 2 8 12 23/3 5/3 25/9 Asimétrica Derecha

a) Determinar la probabilidad de finalizar el evento 9 dentro de un plazo de 40 días.

Sol. t   t B  t E  t G  t J ( T  Ruta Crítica)

t   5.17  11 .83  12.00  7.67  36.67 días

Ts  40 días

2 2 2 2 2
T  B  E  G  J  1 4  49 36  4  25 9

T  2.90 días
Ts  T  40 días  36.67 días
z  = 1.15
T 2.90 días

P  z  1.15  0.8749  87%

b) Determinar el plazo para cumplir el evento 5 con una probabilidad de 70%

Sol. P  z  z o   0.70  z o  0.52


Ts  T 
 zo  T
 Ts  T   z o  T

T   t B  t E  5.17  11 .83  17.00 días

2 2 2
T  B  E  1 4  49 36
T  1.27 días

Ts  17.00 días  0.52  1.27 días

Ts  17.66 días

c) Determinar la probabilidad de finalizar el evento 7 dentro de un plazo de 18


días.

Sol. t   t B  t E  t I  5.17  11.83  7.17  24.17 días

2 2 2 2
T  B  E  I  1 4  49 36  25 36

T  1.52 días

Ts  18 días

Ts  T  18 días  24.17 días


z  = -4.06
T 1.52 días

P  z  4.06  0.0000  0%

d) Determinar la probabilidad para cumplir la actividad G dentro de un plazo de 6 días.


Sol. t G  12 días

t sG  t G 6 días  12 días
t s G  6 días zG  
G 2 días

G  12 días
z G  3

P  z  3  0.0013  0.13%

e) Determinar la probabilidad de que la ruta B – E – I – J se haga crítica

Sol. t   t B  t E  t  I  t  I  5.17  11 .83  7.17  7.67

t   31.84 días

Ts  36.67 días (duración de la ruta crítica)

2 2 2 2
T  B  E  I  I  1 4  49 36  25 36  25 9

T  2.25 días

Ts  T  36.67 días  31.84 días


z  = 2.15
T 2.25 días

P  z  2.15 = 1 - P  z  2.15 

P  z  2.15 = 1 – 0.9842 = 0.0158

P  z  2.15 = 1.58%

Das könnte Ihnen auch gefallen