Sie sind auf Seite 1von 10

¿Cómo determinar el volumen de la Napa Freática?

Definición de Napa Freática

Cuerpo de agua subterráneo. El agua subterránea representa una fracción importante de la

masa de agua presente en cada momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos

bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que

la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares,

las masas más extensas pueden alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní). El agua

del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece gran parte de la población

mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la

sobreexplotación. Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula

por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los

intersticios1 del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la

contienen como una esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas solubles

como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el

que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a

la creencia.

Figura1

1
Poros y grietas
Figura 1; vease en: http://trujilloenriesgo.blogspot.com/
Una capa freática es una acumulación de agua subterránea que se encuentra a una

profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo. Concretamente es un acuífero,

con la diferencia de que los acuíferos pueden estar también a mayores profundidades.

De ellas se alimentan los pozos y las fuentes de agua, potable o no. Son los acuíferos más

expuestos a la contaminación proveniente de la superficie.

Una capa freática suele estar limitada por dos superficies. La inferior suele ser un estrato de

terreno impermeable a una profundidad más o menos grande. Por encima hay una zona

saturada, la capa freática en sí, cuyo límite superior puede ser un estrato impermeable o no.

Este límite es el que se llama nivel freático. Si el terreno que está por encima de ese nivel es

permeable, se tratará, normalmente de una zona insaturada.

Figura 2

Figura 2; véase en: https://www.slideshare.net/construccionesunoydos/1-s-u-e-l-o-s


Por capa freática, se entiende la parte del suelo saturada de agua, es decir, aquella en que los

huecos entre los granos de tierra están completamente llenos de agua. Si el estrato que está

por encima no es impermeable2, habrá tierras no saturadas, cuyos intersticios contienen,

además de agua, también aire.

Puede ser suficiente una aportación suplementaria y reducida de agua para hacer pasar la

capa no saturada a capa saturada, es decir, para subir el nivel freático. Y, si el espesor de esta

capa no saturada era originalmente poco importante (nivel freático somero) y la topografía

del lugar se presta a ello, el agua afloraría a la superficie, en forma de charca, laguna o lago,

y hasta puede desencadenar una inundación.

Figura 3

2
Que no permite el paso de la humedad, el agua u otro líquido.
Figura 3; véase en: http://ayudahispano-3000.blogspot.com.es/2015/02/naturaleza-desarrollo-
sostenible_59.html
Tipos de napas freáticas

 Se dice que una capa es libre cuando su nivel superior puede variar sin encontrarse

constreñido por un sustrato superior de terreno impermeable. La perforación de un

pozo sobre este tipo de capa no influirá sobre el nivel freático, que solo variará por

otras causas.

 En caso contrario se hablaría de una capa confinada. El agua estará a presión y si se

perfora un pozo, el agua sube hasta su nivel de equilibrio, que será aquel en que la

presión del acuífero iguale a la presión atmosférica. Si este equilibrio se produce por

encima del nivel del terreno, se habla de un pozo artesiano.

 Hay también otro tipo de capa, confinada, pero sin ningún contacto con el exterior y

que no se recarga desde épocas muy lejanas, y se llama capa freática fósil.

Variaciones del volumen de la Napa freática

Normalmente las capas se recargan mediante la lluvia que escurre entre los granos de tierra

que forman el suelo. Por las tierras permeables, el agua filtra y llega a la capa. Una

perforación (un pozo) permite saber el nivel superior de la capa (nivel freático), nivel sobre

el cual, los intersticios de la tierra no están saturados de agua. Las variaciones del nivel del

agua del pozo muestran el grado de llenado del yacimiento subterráneo.

El nivel puede variar por causas naturales (periodos especialmente lluviosos o especialmente

secos). En épocas secas, el agua de las capas no saturadas, llega por capilaridad a las capas

superiores del terreno y puede evaporarse. Otro modo en que una capa pierde agua, se debe

a las plantas que la recogen por sus raíces y la difunden en la atmósfera por

evapotranspiración. En épocas lluviosas, sin embargo, el agua filtrada por el terreno suele
ser, con facilidad, superior al agua perdida por evaporación. De este modo las capas pueden

variar su contenido de agua por medios naturales.

Pero lo más importante es el influjo de las variaciones de nivel debidas a causas artificiales.

Si se extrae, mediante bombeo, agua del acuífero, para riego por ejemplo, a una velocidad

mayor que la de reposición de agua de la capa, se producirá un descenso de la altura del agua,

y puede llegarse al agotamiento de la capa.

Existe también la posibilidad de hacer una recarga artificial de las capas utilizando aguas de

superficie que se introducen por muy diversos medios en la capa freática. Entre otras pueden

aprovecharse aguas depuradas (la filtración por el terreno acaba el proceso de depuración) o

agua infiltrada por el fondo de un canal. Por supuesto, también se emplea el bombeo directo

por pozos en las épocas invernales cuando hay abundancia de aguas superficiales.

Otro sistema es el aprovechamiento del agua de lluvia estacional, haciendo una serie de

pequeñas presas a lo largo del cauce de una torrentera o rambla y en el fondo de cada una un

pozo, relleno de arena, que llegue hasta el acuífero, de modo que la presa retenga el agua de

lluvia, que se perdería en el río madre o en el mar, el tiempo suficiente como para filtrarse,

toda o en parte, hasta la capa freática. Además el sistema sirve para moderar, en cierto modo,

las posibles avenidas en épocas de lluvias torrenciales o gota fría.

Otro tipo de capa, también frecuente es el que forman los cauces de los ríos cuando el terreno

de sus orillas es permeable: se recargan porque el agua del río se extiende bajo tierra hasta

distancias que pueden llegar a ser importantes (acuíferos aluviales). Evidentemente, en

épocas de estiaje del río el volumen de agua almacenado en estas capas también desciende.

Un caso extremo en España es el del Guadiana cuyo cauce desaparece de la superficie


durante un tramo, entre Argamasilla de Alba y Villarrubia de los Ojos(ambas en la provincia

de Ciudad Real) formando una capa freática.

¿Por qué sube la Napa freática?

El ascenso de los niveles de la napa más superficial denominada freática es consecuencia de

la interacción de numerosos y complejos factores. Algunas de las variables que intervienen

están asociadas a causas naturales mientras que otras se relacionan con la actividad del

hombre.

Características del Fenómeno de Ascenso de las Napas

Regional

Los excesos hídricos se están produciendo en gran parte de la llanura chacopampeana, en el

noroeste bonaerense, en Córdoba y en Santa Fe. El ascenso de las napas no se limita al área

de la concesión de Aguas Argentinas. Ejemplos de esto son La Plata, Marcos Paz, Pilar,

Bragado y Bolívar, entre otros, donde la empresa no presta servicios y, sin embargo, estas

localidades también sufren la problemática. Otro claro caso de excesos hídricos en el área,

con serias consecuencias, es el de la cuenca del Salado.

Cíclico

Una característica de la Napa freática es que se ve afectada directamente por lo que ocurre

en la superficie del terreno. Así es que la lluvia caída en el área redundará en una variación

ascendente o descendente de los niveles hidráulicos dentro del acuífero. Por lo tanto, los

ciclos climáticos húmedos, en los cuales llueve más, aumentan el nivel de la freática,

acercándola a la superficie; mientras a medida que disminuye la lluvia en la zona, durante

ciclos climáticos secos, los niveles de la napa descienden.


Histórico

Una amplia porción de terrenos comprendidos en el área de concesión de Aguas Argentinas

se ubican dentro de la denominada terraza baja fluvial. Esta geoforma se caracterizó

históricamente por ser una zona de bañados, anegada con agua subterránea. Es por eso que

parte del área de la concesión siempre ha tenido problemas de filtraciones por agua de napa.

Habría que remarcar que el problema de ascenso de los niveles freáticos ya se estaba

verificando a fines de los ´80, años en los que profesionales reconocidos alertaban en distintas

publicaciones sobre esta cuestión.

Relación solido – agua en medio porosa

Zona saturada

Figura 4

Figura 4; véase en: http://www.cotacero.com.ar/ascenso-general-de-los-niveles-freaticos/


La zona saturada de las capas distingue entre dos tipos de agua:

 agua vinculada o agua atrapada, en realidad unida a los sólidos mediante fuerzas

moleculares o electrostáticas, estando los dos procesos limitados en el espacio;

 agua libre, capaz de moverse debido a la gravedad o bajo el efecto de la presión.

El agua vinculada corresponde a:

 La capa más cercana a los granos, en la que el espesor es de pocas docenas de

moléculas (0,1 micrómetro) corresponde a una orientación de las moléculas de agua

con estructura dipolar H-OH, perpendicular a la superficie de los granos. En esta zona

la viscosidad del agua puede doblarse o triplicarse, su densidad es del orden de 1,5 y

su presión por unidad de superficie puede ser del orden de 10 000 bar.

 La zona de transición entre 0,1 y 0,5 micrómetros tiene moléculas sometidas a una

atracción no despreciable y que están inmóviles.

Por encima, las fuerzas de atracción son más débiles y se trata entonces de agua libre.

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en

un terreno.

Zona insaturada:

Al contrario que en la zona saturada, que contiene una parte líquida (agua) y otra sólida

(piedra, tierra) aquí hay un tercer componente: aire. Se considera saturada la parte de los

huecos ocupada por el agua.


En la zona no saturada se distinguen cuatro estados en función de la saturación3 de agua en

el terreno:

 El agua funicular o gravítica: en un terreno casi saturado de agua, con algunas

burbujas de aire, el agua puede circular por influjo de la gravedad.

 Suelo saturado en equilibrio también llamado suelo capaz de retención capilar: la fase

de agua es continua también, pero no circula solo por efecto de la gravedad. Esto

corresponde al agua retenida por capilaridad.

 El agua pendular: en un terreno ligeramente saturado de agua, y ocupa anillos

discontinuos en los puntos de contacto entre ellos. La fase agua es siempre continua,

las presiones se transmiten, pero los movimientos del agua son muy lentos por la

delgadez de la película húmeda.

 Saturación irreductible: si se va el agua (evapotranspiración), no queda más que el

agua ligada.

Figura 5

3
Acción de saturar o saturarse.
Figura 5; véase en: http://diccionarqui.com/diccionario/nivel-freatico/
Bibliografía

Referencias web:

 Anónimo. Definición de Napa freática. Aguamarket. Recuperado de:

http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=6033

 Anónimo 2017. Variación del Volumen de la Napa Freática. Wikipedia. Recuperado

de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Capa_fre%C3%A1tica#Variaciones_de_volumen_del_

agua_de_la_capa

 Anónimo. Napa Freática. Aguas Argentina. Recuperado de

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo_bkp/geocritica2010/g

aye/archivos_pdf/NapaFreaticaAASA.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen