Sie sind auf Seite 1von 7

Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.

com

Nación: conjunto de individuos que habitan en un determinado territorio, reconocen un mismo origen, cultura,
lengua, raza o religión, un proyecto común, buscando siempre compartir un mismo destino. Concepto estrictamente
sociológico, exento de connotación política, jurídica o institucional. Existe antes que el Estado. Posee elementos:
Elementos Objetivos:
- Población: elemento humano es indispensable (no existe sin hombres y mujeres que lo integren).
- Territorio: elemento geográfico, puede faltar y existir Nación, naciones sin territorio (pueblo Judío hasta la creación
en 1948 de Israel). Por lo general la Nación se forja y fortalece en un territorio determinado.
- Vínculos que unen a los integrantes de la población: origen, raza, Idiosincrasia, cultura, lengua o religión. Los
vínculos unen a los integrantes de una Nación, pueden darse en forma conjunta o parcial.
Elemento Subjetivos: convicción y deseo, de los individuos, de vivir juntos, perseguir un mismo objetivo y destino.
Sentido de unidad el que da contenido a la nacionalidad.

Estado: nación organizada política y jurídicamente, mediante la población que habita un determinado territorio, y
se organiza designando gobernantes a quienes les confiere poder para conducir los destinos de la Nación. Para
esto los gobernantes deben elaborar normas que organicen institucionalmente la Nación y que regulen la convivencia
social, naciendo así el derecho (ordenamiento jurídico). Estado nacional, en sistemas federales, también hay Estados
provinciales. Finalidad: seguridad, salud, educación, moral pública, lo que esperamos del estado. Con el devenir del
constitucionalismo, nos damos cuenta, que abusamos unos de otros, cambiando así la finalidad del estado, surgiendo
la solidaridad, Estado social del Estado de derecho, para proteger al indefenso, garantizar la igualdad, compensar
las desigualdades, redistribuir las riquezas a través de impuestos, política redistributiva (sacar al que más tiene, para
darle al que menos tiene). Se modifica con el tiempo. Puede ser Estado Federal (Estado nacional cuyo gobierno está
organizado federalmente); Provincial (suma de la población de una provincia, territorio, gobernantes, poder y
ordenamiento jurídico).
Elementos del estado:
1) Población: conjunto de individuos que habitan en un territorio (nacionales y extranjeros), diferencia de pueblo
(parte de la población en condiciones de votar).
- Problemas demográficos: bajo índice de natalidad (censo 2001, creció un 11% del censo 1991); mala
distribución de población (alta concentración en Bs As, Córdoba, Santa Fe); envejecimiento poblacional.

Nacionalidad: se adquiere por el solo hecho de ser argentino; ya sea por haber nacido en Argentina o por haberse
naturalizado argentino. Determina la pertenencia jurídica de un individuo a un Estado.
Ciudadanía: cualidad jurídica del hombre que consiste en un status derivado del derecho positivo, cuyo contenido
esta dado por el ejercicio de los derechos políticos. Votar (derecho político activo) y postularse para ser votado en un
cargo público (derecho político pasivo). La Nacionalidad es el género y la Ciudadanía la especie; por lo tanto todo
ciudadano Argentino tiene nacionalidad argentina; pero no todo el que tiene nacionalidad argentina es ciudadano.

Clases de habitantes:
Argentinos: nativos, por opción y nacionalizados o naturalizados.
- Argentinos Nativos: nacidos en territorio argentino, (Ius soli), ius sanguinis tiene en cuenta la sangre (España,
Italia); hijos de funcionarios públicos que nazcan el extranjero si sus padres están cumpliendo una misión oficial.
- Argentinos por opción: hijos de argentinos nativos, que habiendo nacido en el extranjero, adopten la
nacionalidad de sus padres. Ejercida por el interesado (mayor de 18 años) o por parte quien tenga la patria potestad
sobre él; aquellos que nacieron en el extranjero durante el exilio de su padre.
- Argentinos nacionalizados: aquellos que hayan nacido en el extranjero y sin tener uno o ambos progenitores
argentinos nativos o por opción adoptan la nacionalidad argentina. Requisitos: 2 años de residencia continua en la
Nación; mínimo de 18 años; poseer medios honestos de vida.
Extranjeros: art 20 CN, goce de los mismos derechos civiles del ciudadano, no están obligados a adoptar la
nacionalidad argentina, ni pagar impuestos especiales. Gobierno garantiza igualdad con nacionales, acceso a servicios
de salud, educación, justicia, trabajo y seguridad social. Ley 25.871 (de migraciones) regula la admisión, permanencia
y egreso de extranjeros, que en forma definitiva, temporaria o transitoria quiera habitar el territorio.
- Residencia permanente: extranjeros con intención de radicarse definitivamente, y padres, hijos o cónyuges de
argentinos nativos o nacionalizados por opción que quieran radicarse en Argentina.
- Residencia temporaria: comprendidos en la categoría de la ley: deportistas, artistas, científicos, religiosos (hasta
3 años); estudiantes (2años), académicos (1 año). Extranjero que llegue a trabajar al país con autorización de 3 años.
- Residencia transitoria: turistas, pacientes, para realizarse tratamientos médicos, aquellos que están de paso.
- Residencia precaria: inmigrantes ilegales regularizando su situación. No se les puede dar empleo ni alojamiento.

2) Territorio: lugar geográfico en el que habita una población determinada, soporte físico de la Nación y después de
su organización del Estado. Delimita el ámbito dentro del cual los habitantes están sometidos al poder del Estado al
cual pertenece ese territorio (importancia institucional). Es territorio: suelo; subsuelo; espacio aéreo; plataforma
submarina; aguas jurisdiccionales (mar territorial; zona contigua; zona económica exclusiva; y aguas interiores,
ríos, lagos, lagunas. Art 75 inc 15, Congreso debe fijar los límites de nuestro territorio (fronteras internacionales). El
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

estado ejerce poder en el territorio: resto de los estados deben abstenerse a ejercer su poder fuera de su Estado
(punto de vista negativo); todos los habitantes de ese territorio están sometidos al poder estatal (positivo).

3) Poder: capacidad de mando, imponerse; Nación se organiza jurídica y políticamente, designa autoridades dotadas
de poder, para gobernar. El poder corresponde al Estado, solo se dividen los órganos de gobierno (ejecutivo,
legislativo, y judicial) y atribuciones asignadas. Poder político (gobernantes), organización política de la Nación.
Autoridad: atribución conferida por la ley a ciertas personas, para que puedan ejercer la función de mando, para
lograr el cumplimiento de la ley o Funciones de las instituciones. Potestad o facultad por la que una persona puede
gobernar o mandar sobre otras que le están subordinadas. Capacidad de hacerse obedecer o respetar.
Autoritarismo: autoridad opresiva que aplasta la libertad, autoridad debe reconocerse y ejercerse mediante la
fuerza y la coacción. Ausencia de consenso, irracionalidad y falta de fundamentos en las decisiones, orden social
opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
Soberanía: característica del poder, quien lo posee, no reconoce autoridad superior. El Estado, cuando ejerce el
poder, lo hace forma independiente, sin reconocer otro orden superior.
Poder Constituyente: originario (lo ejerce aquel que en representación del pueblo, dicta una constitución,
ejercido en nuestro país por quienes en 1853 dictaron la CN); derivado (ejercido por quienes en representación del
pueblo, modificaron la CN, ejercido por Constituyentes que modificaron la CN en 1860-1866-1898-1957-1994).
Poder Constituido: Al que, cada día ejercen aquellos a quienes votamos para conducir los destinos de la Nación,
gobernantes (presidente, vicepresidente, legisladores, jueces, gobernadores).

4) Gobierno: parte del Estado, integrado por quienes conducen la Nación organizada. El Estado nacional cuenta con
un gobierno nacional o federal (autoridades nacionales y régimen político) y los estados provinciales tiene gobiernos
provinciales (parte del Estado provincial, órganos de gobierno que conducen los destinos de una provincia). Reflejo de
la organización política de la nación:
Como autoridad: conjunto de órganos que ejerce el Poder Político del Estado para conducir los destinos de la
Nación. Gobierno nacional, Central o Federal, autoridades Nacionales; (poderes Legislativo, Ejecutivo, y Judicial) y
gobiernos provinciales, autoridades de la provincias, Gobiernos Municipales.
Sistema político que existe en un País: En Argentina rige un sistema de Gobierno Republicano, Democrático y
Federal; no se refiere a las autoridades sino al régimen político.
Formas de Gobierno en función de la titularidad y ejercicio de Poder:
- Autocracia: El pueblo esta ajeno a los manejos del poder y tomas de decisiones, no designa representantes; no los
remueve, no ejerce el poder, ni directa ni indirectamente y no es el titular de ese poder, poder en unos pocos.
- Democracia del griego, demos (pueblo) y kratos (gobierno) Gobierno del pueblo. El poder se distribuye entre
varios (población entera), titulares, pero generalmente confían el ejercicio del poder en sus representantes. Estilo de
gobierno: Sistema en el cual las autoridades respetan a los gobernados, escuchas sus reclamos, atienden sus
necesidades, sus efectos reflejan directamente en la población. Es además un estilo de vida (distinto de república).
De origen: estilo de vida de la comunidad, caracterizada por existir entre sus integrantes, respeto mutuo, solidaridad.
De ejercicio: pueblo es titular del poder, pudiéndolo ejercer directamente (directa) o indirectamente (indirecta).
• Democracia directa: además de ser el titular del Poder, el pueblo lo ejerce directamente, tomando a su cargo las
funciones de Gobierno Legislativas, Ejecutivas, y judiciales, reuniéndose en asambleas públicas. Inaplicable.
• Democracia Indirecta o representativa: el pueblo (titular del poder) lo presta (mediante el voto) a unos pocos,
gobernantes o representantes, para que condúzcanlos destinos de la Nación.
• Democracia Semidirecta: mecanismos de participación popular mediante los cuales el pueblo toma intervención
en determinados asuntos de gobierno: iniciativa popular (ciudadanía propone a las autoridades constituidas un
proyecto de ley, mediante firmas); consulta popular (autoridades someten a consideración del pueblo diferentes
cuestiones); destitución popular (la población decide la destitución de funcionarios, reforma de 1994).

República: res (cosa) pública (Ciceron-Polibio). Sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres,
cuyo gobierno es agente del pueblo. Estilo de gobierno, Características: Soberanía del pueblo (a través del
sufragio); Igualdad ante la Ley; Elección popular de los Gobernantes; Periodicidad en el ejercicio del poder lapso
determinado); Responsabilidad de los gobernantes (de los actos de gobierno). Deben ajustar sus conductas a las
leyes, de no hacerlos, sancionados (juicio político); Publicidad de los actos de gobierno; División de poderes
(ejecutivo, legislativo, judicial). Existe en el interior del gobierno, lo ejercen los gobernantes y sus efectos no se
reflejan directamente en la sociedad. No es un estilo de vida.

Formas de gobierno en función de la distribución territorial de las autoridades:


Unitarismo: solo existe un Estado Nacional con un gobierno central, y no hay autoridades locales autónomas.
Pueden existir gobiernos locales, pero no tienen autonomía (descentralizaciones administrativas). Bs. As. Propiciaba el
unitarismo, se plasmaron 2 proyectos, en 1819 (proyecto de constitución que no prospero) y en 1826 (nuevo
proyecto de constitución unitaria de mínima vigencia de la que surge Rivadavia). Si bien no prosperaron, Bs. As. sigue
siendo un centro de poder de que las provincias no pueden separarse.
Confederación: forma de gobierno en la que los Estados independientes se unen por pactos, crean un órgano
confederal, pero no pierden su independencia, con derecho de secesión (separarse), nulificación (no acatar las
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

órdenes del órgano central cuando las consideren menos favorables). Argentina entre 1810-1820 cuando se dicta la
CN, fue una confederación, provincias se unen por pactos en los que se resolvían conflictos (limítrofes, comerciales).
Federalismo: intermedio, forma de organizar al gobierno desde un punto de vista territorial. Descentralización del
poder, en unidades políticas autónomas, delegando la soberanía al gobierno central. 3 niveles de gobierno: nacional
(nación soberana), provincial y municipal (autónomas). No tienen derechos de secesión y nulificación.

Régimen de gobierno en Argentina: El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa,


republicana y federal (CN, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes.
- Representativa: CN dispone un sistema democrático representativo. "El pueblo no delibera ni gobierna, sino
por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de
personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición". (art. 22).
- Republicana: división, control y equilibrio de los poderes y fin último, garantía de las libertades individuales.
- Federal: descentralización territorial del gobierno, coexistiendo un gobierno nacional con varios gobiernos locales o
provinciales autónomos. División del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las
provincias “todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal” (Constitución Nacional, Art. 121).

Derecho: conjunto de normas que regula la vida del hombre en sociedad.


Objetivamente: conjunto de normas que sirven para regular la relación entre los hombres en una sociedad y para
ordenar el funcionamiento de los órganos de gobierno. Se clasifica en:
- Derecho Natural: normas no escritas, creadas por Dios, orden natural, universalmente aceptadas por el hombre.
- Derecho positivo: normas creadas por los órganos de gobierno (congreso, leyes, el presidente, decretos) para
regular la vida en sociedad y el funcionamiento de las instituciones. Puede ser escrito (Constitución, ley decreto);
consuetudinario (basado en la costumbre, hábitos con conciencia de obligatoriedad; costumbre judicial, citar en la
defensa antecedentes judiciales, jurisprudencia).
- Derecho de fondo (sustantivo): normas jurídicas que establecen derechos y obligaciones. Códigos.
- Derecho de forma (adjetivo): normas jurídicas que te indican los pasos que hay que seguir para ejercitar los
derechos y obligaciones que te marcan las leyes sustantivas. Códigos de procedimientos (facultad de las provincias).
- Derecho público: sujeto de derecho público, utiliza su poder y prerrogativas por sobre el interés de los particulares.
- Derecho Privado: regula las relaciones jurídicas entre los particulares o particulares y el Estado como un particular.
Subjetivamente: conjunto de facultades asignadas al hombre por las normas que integran el derecho positivo.
Estado de derecho: Estado en el que gobernantes y gobernados se somete por igual a la ley. Toda acción de parte
de la sociedad y del estado está sometida y sustentada por normas jurídicas, que contribuirán para que el desarrollo y
crecimiento del estado tenga un marco de paz y armonía. El poder del estado se encuentra limitado por el derecho.

Constitución: Instrumento jurídico cuyo objetivo es reconocer, conceder y garantizar derechos subjetivos a todos los
habitantes, limitar al poder ejercido por los gobernantes y organizar jurídicamente a la Nación. Ley suprema.
Constitucionalismo: proceso en virtud los distintos Estados van adoptando regímenes políticos basados en la
existencia de una norma suprema a la que gobernantes y gobernados deben sujetarse, dando lugar al Estado de
Derecho. Etapas del Constitucionalismo:
1. Preconstitucionalismo: anterior a las 1º constituciones. Sistemas absolutistas, origen del poder era divino. El pueblo
no tenía participación en las decisiones de sus gobernantes, el poder de padre a hijo (Derecho sucesorio),
personalización del poder. Los derechos eran otorgados como una gracia real (no conquista social). Este sistema, dejo
de funcionar debido a la ambición de los reyes por expandir el territorio (guerras). En la edad media, señores que
financiaban al rey en las guerras, poder dependía de ellos. Cartamagna, 1215 negociaron con el rey (antecedente del
límite del poder absoluto), convirtiéndose en la cámara alta (de los lores), consultivo, elite. La revolución francesa, y
declaración de derechos del hombre y ciudadano, 1º Constitución de Francia. Independencia y Constitución de EEUU,
libertad e igualdad; todo esto acompañado de pensadores, Rousseau (cuestiona teoría del poder divino, pueblo
delega el poder, contrato social, si el gobernante no gobierna a satisfacción del pueblo, se rompe y la sociedad
queda liberada); Montesquieu (teoría de división de poderes, evitar tendencia de abusar del poder).
2. Clásico: 1º constituciones nace el Estado de Derecho, gobernantes y gobernados se someten por igual a la ley,
gobierna a la ley, representación política del poder y despersonalización, división de poderes. Derechos de 1º
generación, políticos y civiles. Estado controlado con la Constitución. Pero luego se necesito un cambio, ya que se
considero que todos éramos libres e iguales, pasamos de una monarquía, que oprimía, a una etapa en la que unos se
abusaban de otros (hecho detonante, sumado, guerras mundiales, revolución industrial, crisis económica).
3. Social: siglo XX, cambio de rol, de Estado de derecho a Estado social de derecho, gobernantes y gobernados se
someten por igual a la ley, pero con solidaridad, para compensar la desigualdad, se paso de libertad formal a real.
Derechos de 2º generación, económicos de conductas sociales y culturales. Constituciones liberales fueron
reemplazadas por otras que considero al hombre como integran de de una sociedad. (mexicana, alemana, española).
4. Actual: cambio esencial, avances tecnológicos (acortan distancias, acercan a pueblos, facilitan el comercio,
comunicaciones), mundo globalizado, conectado (mercado mundial). Problemáticas comunes, trascienden las
fronteras (terrorismo, narcotráfico), no hay escenario de lucha. Protagonismo del derecho Internacional y organismos
supranacionales, se desdibujan las fronteras, se modifica el concepto de soberanía, se pierde en parte la toma de
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

decisiones y políticas económicas. Derechos de 3º generación, derechos colectivos (ecológicos, usuario del
consumido). Las constituciones se tienen que adaptar y modificar, mayor jerarquía.
5. Aspiración al futuro: debe haber un derecho internacional, que aplique la solidaridad, para que la negociación entre
los Estados sea más justa.

Clases de constituciones:
Constituciones racionales-normativas (formales): aquellas que se crean para modificar la realidad del país,
pretenden modificar la idiosincrasia de las normas constitucionales.
Constituciones históricas (materiales): nacen amoldadas a la realidad social a la que se dirige.
Constituciones escritas (codificadas): aquellas cuyas normas están ordenadas en un texto.
Constituciones dispersas: se hayan dispersas entre todas las normas no constitucionales que rigen la vida de la
sociedad. Se las denomina no escritas, pero sí lo son.
Constituciones reformable: pueden ser reformadas, rígidas (reforma puede llevarse solo por medio de un
procedimiento especial); flexibles (se modifican siguiendo el mismo procedimiento que se utiliza para crear,
modificar o derogar leyes comunes, no hay procedimiento especial).
Constituciones pétreas: no se pueden modificar.

Interpretación constitucional: encontrar el sentido de una norma, descubrir su alcance. Métodos:


Gramatical: se analizan las palabras utilizadas en la norma, se interpretan tomando el sentido exacto de las mismas.
De analogía: compara la norma constitucional que se está analizando con otras dentro de la misma Constitución.
Histórico: tratar de descubrir cuál ha sido la voluntad de los constituyentes que redactaron la CN.
Finalista: interpretar una norma teniendo en cuenta la finalidad que el constituyente tuvo al dictar la constitución.

Clases de normas constitucionales: pueden ser operativas: aquellas que se aplican por el hecho de existir en la
constitución, y no necesitan reglamentación de la ley para entrar en vigencia (ej, art 15,20); programáticas:
aquellas que solo se aplican en la medida en que sean reglamentadas por una ley. (ej, art 14 bis 24).

Supremacía constitucional: todo ordenamiento jurídico debe sujetarse a la Constitución, y las autoridades deben
sujetar y limitar su accionar a las disposiciones contenidas en ella. Puede ser:
Formal: la CN prevé que en algún momento se trate de sobrepasar a la CN y por lo tanto, es necesario marcar la
supremacía. Constitución, suprema porque así lo determinan los artículos 31, 75 inc 22, 5 (establece la supremacía de
la CN cuando pone a las provincias y constituciones provinciales por debajo, Reforma de 1994: establece 11
Instrumentos Internacionales de DDHH con jerarquía constitucional).
Material: aunque la Constitución no hubiese establecido formalmente que es suprema, llegaríamos a la conclusión de
que es suprema por su importancia y contenido (no hay nada más importante). Constitución crea al Estado, lo
organiza política y jurídicamente, establece órganos de gobierno del estado y les confiere atribuciones. Están los
derecho y garantías básicas de los individuos.
Orden jerárquico: pirámide de Prelación:
Antes del 94 Después del 1994
- CN (art 75 no estaba) - Constitución Nacional y 13 Instrumentos Internacionales
- Tratados y leyes (problema cuando daban con jerarquía constitucional. (art 31, 75 inc 22).
distintas soluciones, (posterior deroga al anterior). - Tratados sin Jerarquía Constitucional.
- Pacto de San José de costa rica (impide pena de - Leyes Nacionales.
muerte) - Decretos del PE
- Orden provincial.
Modos de controlar la constitucionalidad de las normas:
Político: sistema francés, tiene un consejo constitucional integrado por 9 miembros y los expresidentes. Finalidad:
órgano administrativo, que evalúa la constitucionalidad de las leyes previo a que entren en vigencia. Razonamiento:
estado de derecho, por lo tanto, gobierna la ley, y ellos se encargan de cuidar la constitucionalidad previa de las
normas que después van a gobernar.
Judicial: americano, deja en mano de los jueces el control de constitucionalidad. Razonamiento: en un estado de
derecho, gobiernan las leyes, pero estas son lo que los jueces dicen que es, y por los jueces tienen el control de
constitucionalidad, puede ser:
- Por el órgano: concentrado (se deja en manos de 1 juez o tribunal); difuso (todos los jueces de todas las instancias
realizan el control).
- Por las vías procesales: directa (proceso, tiene el objeto de juzgar la constitucionalidad de la norma, sin necesidad
de aplicar a un caso concreto); indirecta (a pedido de la parte se pide la inconstitucionalidad, juez debe determinar
sobre la constitucionalidad de la norma, para llegar a la solución de caso concreto).
- Según los efectos: amplio (declaración de inconstitucionalidad promovida por el juez deroga la norma); limitado
(solo se impide que la norma inconstitucional se aplique al caso concreto).
En la Argentina, se aplica el sistema Judicial y difuso, por vía indirecta, con efectos limitados. Requisitos (causa
judicial, petición de parte e interés legítimo). Materias controlables: constituciones provinciales, leyes, tratados
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

internacionales sin jerarquía nacional, decretos, reglamentos, y actos administrativos, sentencias y actividad de los
particulares.
Cuestiones políticas no judiciables: decisiones políticas de gobierno que no pueden ser juzgadas por el órgano judicial
(declaración de estado de sitio, designación de jueces, etc).

Antecedentes históricos
1. Revolución de Mayo de 1810: el 25 de mayo 1º Junta de Gobierno.
2. Estatuto de 1815: se convoca a provincias a que envíen diputados para un congreso a realizarse en Tucumán.
3. Congreso de Tucumán de 1816: representadas las actuales provincias (salvo Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe).
4. Constitución de 1819: jurada por todas las provincias (menos las 3 anteriores). Adopta la división tripartita de
poderes.
5. Tratado de Pilar de 1820: entre Bs As., Santa Fe, Entre Ríos, para cesar hostilidades (luego de la batalla de
Cepeda).
6. Tratado del Cuadrilátero de 1822: Buenos aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Paz y unión, aspiraciones
federales.
7. Constitución de 1826: rechazada por las provincias. Características unitarias.
8. Pacto Federal 1831: Bs. As., Entre Ríos, Corrientes y Sta. Fe. Invitaban a las provincias a reunirse en una
federación.
9. Acuerdo de San Nicolás de 1852: apoyo de todas las provincias. Vigencia del Pacto Federal y se la considera la Ley
Fundamental. Se planifica la reunión de un Congreso General Constituyente, deber de dictar la Constitución Nacional.
10. Congreso General Constituyente de Sta Fe y Constitución de 1853: aprobación del Acuerdo de San Nicolás,
representadas todas las provincias menos Bs As. (se opuso). Se nombra una Comisión Constitucional para que
presentara un proyecto el cual fue promulgado por Urquiza en Mayo de 1853.
Estructura: Preámbulo y 129 artículos. Dividida en dos grandes partes:
Primera parte: “Parte Dogmática”: 43 artículos, establece límites al accionar de los poderes públicos. Contiene:
declaración de los derechos civiles, políticos, económicos, y sociales de los particulares.
Segunda parte: “Parte orgánica”: 86 artículos, establece el comportamiento de los tres Poderes del Estado.
Conformada por dos títulos. El primero (Gobierno Federal), segundo (Gobiernos de Provincia).
Preámbulo: es la enunciación previa a toda Constitución. En él se exponen los grandes motivos, principios y fines
que motivaron el dictado de la Constitución. Refiere a la ideología y principios fundamentales de la Constitución
Nacional.

Reforma Constitucional: modificación de la Constitución a través del ejercicio de Poder Constituyente Derivado. En
nuestro país, está a cargo de la Convención Reformadora.
- Artículo 30: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se
efectuará sino por una Convención convocada al afecto”.
1. Rigidez: Constitución Argentina es rígida; su reforma se lleva a cabo mediante un procedimiento especial.
Efectuada por una Convención y es convocada específicamente para reformar la Constitución.
2. Los contenidos Pétreos: contenidos que no pueden ser reformados. Ej: forma federal. art 30: La constitución
puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. Podríamos negar la existencia de contenidos pétreos.
Contenidos pétreos pueden reformarse, mientras no se altere su esencia.
Etapas y procedimientos para la reforma:
a) Etapa preconstituyente (iniciativa): congreso declara necesidad de reformar la constitución. Se exige el voto de
2/3 partes de los miembros del Congreso. Se computa cada cámara por separado. Puntualizar los contenidos o
artículos que necesitan ser reformados. La convención no queda obligada a introducir reformas.
b) Etapa de Revisión o constituyente: período en que se produce la reforma, y es llevado a cabo por la Convención
Reformadora.
El art. 30 no especifica cómo se integra esta convención. Límites: Los contenidos pétreos; No puede extenderse más
allá de los puntos señalados por el Congreso; El plazo para reformar es establecido por el Congreso, y su vencimiento
provoca la disolución de la Convención.

Reformas de la Constitución Argentina


1. Reforma de 1860: debates doctrinarios sobre su legitimidad. Consecuencia directa del Pacto San José de Flores.
Bs. As. se integraría a la confederación pero se reservaba el derecho de hacer revisar la Constitución de 1853 por una
Convención Provincial. Esta convención fue la que decidió reformar la Constitución. Principales modificaciones:
se eliminó la exigencia de que sólo el senado podía iniciar reformas constitucionales, se suprimió la prohibición de
reformar la Constitución de 1853 (término de10 años), se estableció que la capital sería declarada por ley del
Congreso, se incorporaron los derechos implícitos.
2. Reforma de 1866
3. Reforma de1898
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

4. Reforma de 1949: presidencia Perón. Modificaciones: reelección del presidente y vicepresidente, elegidos por el
voto del pueblo, ministerios se elevaron a 20, se incorporaron derechos sociales (trabajador, familia, ancianidad). Se
estableció la función social de la propiedad, el capital y la actividad privada. Vigencia de 7 años, en 1956 fu derogada.
5. Reforma de 1957: en 1955 una Revolución derrocó a Perón derogando la Reforma de 1949. Reformas: agregó el
art 14 bis (derechos económicos-sociales) y agregado al art. 67 inc.11 facultó al Congreso Nacional a dictar el Código
del Trabajo y Seguridad Social. Reforma criticada por no seguir los mecanismos previstos en el artículo 30.
6. Reforma de 1972
7. Reforma de 1994: Pacto de Olivos (fin de 93) líderes políticos del Partido Justicialista y de la Unión Cívica Radical
(Menem y Alfonsín). Intensión de reforma a la Constitución. Diciembre de 1993, Congreso sancionó la Ley 24.309,
(necesidad de reformar la Constitución).
- Núcleo de Coincidencias Básicas: establece, el sentido de cada una de las reformas que él establece. Ej: reducción
del mandato a presidente.
- Temas Habilitados: Cuestiones sobre las cuales se le dio libertad a la Convención para fijar el alcance de su reforma.
Ej.: preservación del medio ambiente.
Modificaciones pertenecientes al Núcleo de coincidencias Básicas: atenuación del Sistema Presidencialista, reducción
del mandato del presidente y vicepresidente a 4 años, con reelección inmediata por un solo período, eliminación del
catolicismo como requisito para ser presidente, elección directa del Intendente de la Ciudad de Bs. As., creación del
Consejo de la Magistratura.
Modificaciones pertenecientes a los temas habilitados: Incorporación de la Iniciativa y la Consulta Popular, defensor
del pueblo, preservación del medio ambiente, derechos del consumidor y del Usuario, forma de integrar Tratados
Internacionales y forma de darles Jerarquía.
Crítica a la Reforma: Congreso, al dictar la Ley 24.309, abusó de sus facultades ya que: determinó el contenido y el
sentido de las modificaciones incluidas en el Núcleo de Coincidencias Básicas (“cláusula cerrojo”) y obligó a la
Convención a votar afirmativa o negativamente dichas modificaciones en su totalidad (“voto conjunto”).

Delitos constitucionales: La CN fue dictada para organizar jurídica y políticamente, con vigencia a futuro, pero
contemplando la posibilidad de que esa normativa se altere, los constituyentes crearon delitos (conducta antijurídica
a la que se aplica una sanción. Antes del 94: delitos de sedición, traición a la nación, concesión de facultades
extraordinarias (adquirir mayores facultades que las que comúnmente tenía un gobernador) o suma del poder público
(concentrar funciones legislativas, ejecutivas y judiciales en una sola persona) prohibidas por el art 29, compraventa
de personas. Después del 94, atentado contra el orden constitucional y el sistema democrático y usurpación de cargos
(art 36), Constitución mantendrá su imperio aun cuando se irrumpa por actos de fuerza contra el orden institucional y
sistema democrático. Sancionados, al igual que los traidores a la patria (art 119, tomar las armas contra la nación,
unirse a enemigos prestándole ayuda), con pena de 10 años a prisión perpetua, quedando inhabilitados de por vida a
ocupar cargos públicos y exclusión de beneficios en un eventual indulto (facultad de borrar la pena que la justica ha
aplicad) y conmutación de penas (facultad de modificar una pena por otra a favor del condenado por un juez).

Provincias: unidades federativas, miembros del gobierno federal. Son preexistentes al Estado y gobierno nacional.
En 1810 la provincia de Bs As, decidió emancipar a Argentina representando a las unidades federativas; en 1853, en
cambio, las unidades federativas (salvo Bs As.) se unieron para crear una CN, organizar un Estado Nacional y designar
autoridades nacionales (explicación del preámbulo). Quedando dividido en 14 provincias, y el resto de eran zonas
militares, neutras, territorios nacionales, que se fueron provincializando y actualmente Argentina está compuesta
por 23 provincias y la ciudad autónoma de Bs. As.
Art 5 autonomía condicionada de las provincias, la nación, por la soberanía y supremacía que le cedieron las
provincias, le pone condiciones a las provincias: 1. Respetar el sistema representativo y republicano; 2. Respetar la
propiedad de derechos y garantías de la CN; 3. Asegurar la administración de justicia (como poder independiente del
Estado), provincias tienen que garantizar la independización judicial; 4. Asegurar un régimen municipal en las
provincias, debe haber un grado de descentralización en municipios; 5. Asegurar la educación primaria.
Relaciones entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales:
Subordinación: Las provincias han asumido estar jerárquicamente por debajo de la nación. Art 31, supremacía de
todo el ordenamiento jurídico nacional (CN, tratados internacionales y leyes) al ordenamiento jurídico provincial; Art
128, gobernadores de las provincias (y el jefe de gobierno de la ciudad de Bs. As.) son agentes naturales del gobierno
central en aplicación de las normas nacionales en el territorio de cada provincia. (art 121 a 129 refuerzan).
Colaboración: Las provincias se reservan, en la entrega, la participación en el proceso legislativo (creación de
normas), manifestada en la Cámara de Senadores, que representa a las provincias (3 por cada una), en la
designación de jueces, embajadores y militares, participación en el proceso de destitución de funcionarios.
Coordinación: La CN ha diseñado repartió atribuciones entre el gobierno nacional y autoridades locales. (Art 121)
- Atribuciones de las provincias: crean sus propias instituciones, dictan su propia Constitución, Organizan la justicia y
educación primaria, conservan el dominio de recursos naturales que se hallen es su territorio, conservan facultades
que no han delegado expresamente el gobierno nacional.
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

- Atribuciones concurrentes: promover la industria, progreso económico de cada provincia (art 125), promover la
inmigración y desarrollo humano, la generación de empleo, importa capitales extranjeros, explorar ríos.

Intervención federal: creada por la CN para prever la circunstancia de que una o varias provincias puedan tener
dificultades para mantener el funcionamiento normal de sus instituciones.
Art 6: facultad de intervenir las provincias de la Nación, causas:
- Propia voluntad del gobierno central: garantizar la forma republicana de gobierno; cuando una provincia haya sido
atacada por otro Estado.
- Por pedido de la provincia: la provincia afectada solicita la intervención al gobierno federal para: repeler ataque de
otra provincia, repeler una sedición (art 22, cuando un grupo de personas o fuerza armada se atribuye los derechos
del pueblo y peticiona a las autoridades en nombre del pueblo, atribuyéndose su representación).
Art 75, inc 31: La intervención general le corresponde al Congreso y excepcionalmente al presidente.
Art. 99, inc 20: El presidente de la nación, decreta la intervención en caso de receso del Congreso.
Art 75, inc 31, final: El Congreso de la Nación debe aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso,
por el poder ejecutivo.

Régimen municipal: dentro de un Estado Federal, municipio, tercer nivel de autoridad, anteriores a las
autoridades provinciales, antes de la federación de provincias ha existido federación de municipios. La organización de
los municipios depende de las provincias a la que pertenecen, obligadas a organizar un régimen municipal (art 5),
antes de la reforma del 94 provincias, tenían libertad amplia en esto, pero después del 94, todas las provincias deben
dar autonomía a sus municipios, art 123, cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto por el art
5, asegurando autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.

Capital federal: asiento de las autoridades nacionales, art 3 en 1853 designaba a Bs. As. la capital de la República,
siendo el presidente de la nación el jefe inmediato y local de la capital; el Congreso de la Nación, legislaba el ámbito
de la ciudad y no el concejo Deliberante; la justicia nacional era la justicia local de la capital.
Ciudad autónoma de Bs. As.: La CN desde 1994, dio un nuevo rango institucional: asigno autonomía, órganos
propios de la Ciudad de Bs. As. Ejecutivo (Jefe de Gobierno); Legislativo (Legislatura de la ciudad); Judicial propio;
Constitución propia (Estatuto organizativo). Autoridades nacionales siguen residiendo en la Ciudad de Bs. As. por eso
sigue siendo la Capital Federal; Estado Federal tiene 24 unidades federativas; si las autoridades nacionales se
trasladan a otro lugar, el actual territorio de la ciudad de Bs. As. no volvería a la provincia de Bs. As. porque es
autónomo; ciudad de bs as continúa teniendo representación en el Senado. (Art. 129). Funciona como provincia pero
no lo es, impedimento: Ley de Alfonsín, que establece que una vez producido el traslado de la capital, se iba a
provincializar, pero como no se hizo, no puede provincializarse.

Das könnte Ihnen auch gefallen