Sie sind auf Seite 1von 12

La influencia de la reforma carolingia

Carlomagno:
Tema 1. Los primeros documentos romances
 La tradición hispanorromana visigótica: conservó el bajo latín para  impulsó el renacimiento del interés por la literatura, las artes y la ciencia,
documentos eclesiásticos y notariales (los únicos documentos  con la ayuda de: Alcuino de York, Teodulfo, Pedro de Pisa, Eginardo o
conservados); Waldo de Reichenau, etc.
 No permite notar con claridad el proceso de distanciamiento entre la  se multiplicaron las escuelas episcopales o catedralicias antecesores de
lengua popular (los primitivos romances) y el bajo latín. las universidades;
 Pérdida del bajo latín entre los clérigos: Brigantium – Vegratium;  se instauró en ellas el trivium y el cuadrivium (importantes en la época de
immobile – inmovele; flumine – flumene, etc. san Isidoro) y se copiaron muchas obras de la antigüedad clásica que
 Esfuerzos para impedir la pérdida de las postónicas, la formación de la habían sobrevivido.
yod y la sonorización de las consonantes intervocálicas; cf. =>
Alcuino de York:
 Documentados: proprio > probrio; aedificare > edivigare; articulum >
artigulo, etc.  introdujo un cambio en el trazo de las letras => escritura carolingia,
 Toda palabra latina se podía romancear y toda palabra latina podía diferente de la visigótica;
relatinizarse;  hizo una revisión de la gramática latina corrigiendo el bajo latín => el latín
 No había conciencia de una diferenciación de lenguas; reformado (una manera de restaurar el latín clásico)
 Tan solo una confusión – el habla vulgar => ‘sermo vulgaris’ o ‘sermo
rusticus’, i.e. “hablar a la la manera latina” y no como una lengua distinta
al latín.
El descubrimiento de la propia lengua
 Clérigos ingleses o irlandeses (como Alcuino): interés por la escritura del latín para entender mejor los textos en latín (herencia de la Iglesia);
 Los textos latinos: ¿cómo se articulaba y cómo se pronunciaba? la correspondencia entre sonidos y letras
 Los hablantes de dialectos romances: no se preguntaban cuál sería la pronunciación;
 La escritura: una pauta que se seguía, pero que no alteraba sus costumbres verbales => la distancia en la pronunciación entre su sermo vulgaris y los
textos latinos no se convertía en un problema;
 La llegada de los monjes extranjeros a los monasterios del norte de Hispania: llegó la reforma de Alcuino e introdujo el problema del principio
fonológico.
 Al intentar recuperar en los monasterios el latín clásico (siguiendo Alcuino) => precocupación la relación entre las letras escritas y su pronunciación;
 El sermo vulgaris ya no correspondía al latín.

1
Las Glosas Emilianenses y Silenses
- Anotaciones en latín, en romance y en vasco escritas al margen de un texto latino. El autor apunta y explica palabras que resultan difíciles en latín.
Los apuntes dependen del texto latino.
- Tipos: un término por otro (latín-latín), evolución y grafía fonética de la variante vulgar innovadora.
- Aclaran los pasajes oscuros de los textos latinos .

Las Glosas Emilianenses:  En escritura visigótica, anotaciones de cuatro tipos:


 los primeros documentos encontrados en España en los que se  correspondencias en romance de vocablos latinos que se
puede documentar el distanciamiento entre latín vulgar y habían vuelto oscuroso incomprensibles;
primitivos romances;  explicaciones del significado de los vocablos;
 se originan a partir de un cambio social, económico, cultural,  comentarios sobre el significado de los textos;
religioso y político – llegada de los musulmanes a la Península  marcas para explicar la estructura gramatical de las oraciones
Ibérica (s. VIII - XIII). bajolatinas a hablantes del romance.
 Gente habla mozárabe y árabe (Al Andalus)
No están en absoluto claras las motivaciones de las glosas:
 encontradas en el monasterio de San Millán de la Cogollla, en La
Rioja.  tradicionalmente (Menéndez Pidal / Rico) – ejercicios de
 Rasgos lingüísticos: arcaísmos, árabe hispánico (artículo al), aprendizaje del latín;
palatalización de grupos consonánticos PL, KL, FL en posición  anotaciones gramaticales provenientes de distintos períodos;
entre vocales, se mantienen oclusivas sordas.  posible relación con la práctica de la catequesis y de la
predicación (=> hacer inteligible el sermón al público inculto y
Las Glosas Silenses:
 del monasterio de Santo Domingo de Silos, al sur de Burgos. rústico;
 Escritos de siglos X y XI;  Wright: invenciones ocasionales, en imitación de prácticas
francesas coetáneas con el objetivo de facilitar la lectura en voz
 Muchas glosas coinciden con otras de la misma época (p.ej.
alta de los sermones a un extranjero (catalán u occitano) – las
Glosas de Reichenau)=> eloboradas a partir de un glosario latino-
glosas latinas explicarían las palabras y las romances le ayudarían
latino escrito previamente (  confirmación que había
a pronunciarlas en voz alta con la fonética propia de la zona.
comunicación entre los monasterios europeos).
 Textos religiosos, anotaciones en márgenes a colecciones de
sermones, oraciones y penitenciales latinos.

2
Glosas Emilianenses (un fragmento)
 .jn mare fui et suscitabi [lebantaui] conmotiones [moueturas] et submersi [trastorne] nabes cum omnibus... Et tertius ueniens [elo terzero diabolo

uenot]...

...quia uos ...jncolomes [sanos et salbos] jnueniri meruimur [jzioqui dugu]. Et uere fratres juste et merito [mondamientre]...

...timeo ne ...precipitemur [guec ajutuezdugu] [nos nonkaigamus] jngeenna. Non nobis sufficit [non conuienet anobis]...zachované oclusivas sordas

...adjubante domino nostro Jhesu Christo cui est honor et jmperium cum parte et Spiritu Sancto jn secula seculorum [conoajutorio de nuestro dueno,

dueno Christo, dueno Salbatore, qual dueno get ena honore, equal duenno tienet ela mandatjone cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos sieculos

delosieculos. Facanos Deus omnipotes tal serbitjo fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amem].

 Glosas Emilianenses: estado fluido de romance hispánico


característico de Castilla (tierra de aluvión demográfico);
 Glosas Emilianenses ≠ los primero documentos del castellano;
 Documentos de una situación de los romances en la Península en
la época;
 El sermo rusticus – cada vez más distanciado del latín, tanto en su
construcción como en su vocabulario.

3
Las Glosas Silenses (un fragmento)
 Qui autem ad homicidium faciendum [por fere ke faciat ǀ omiciero] consenserit [castigaret et consilio malo dederit].

Clerici qui nubere uolunt in exilio [jn damnatione ǀ in carcere] mancipentur [puesto siegan] usque in finem [ata que mueran] et uxores et filios eorum

uenundari [por uendere]...

...cadabera [elos cuerpos] ...usque dum mazerentur [ata ke se monden], et post circulum anni [por lo anno pleno]...

Non oportet christianos ad nubtias [a las uotas] euntes [qui ban ido] ballare [cantare] uel saltare [sotare]

 Una copia de las  Equivalencia a veces asimétrica: 2 por 1 – juste et merito


emilianenses (¿quizás de la misma [mondamientre]; pero más habitual es 1 por 2 yuxtapuestas – in
mano? poco probable); exilio [jn damnatione ǀ in carcere], o coordinada – jncolomes
 Las glosas no son un [sanos et salbos]; 1 por 2 con expansión – consenserit [castigaret
“texto”– misión auxiliar, dependen et consilio malo dederit].
del texto latino en que se apoyan.  Glosas con variación sintáctica con respecto a la estructura latina
 Tipos de glosas: de base – i.e. conciencia de las diferencias estructurales entre el
 un término por otro – latino latín y romance: sustituir participios de presente – et tertius
/ latino: suscitabi [lebantaui], ballare veniens [elo terzero diabolo uenot], la pasiva desinencial -
[cantare]; evolución: submersi mancipentur [puesto siegan], mazerentur [ata ke se monden], o
[trastorne]; grafía fonética de la sintagmas nominales por estructuras oracionales - usque in finem
variante vulgar innovadora: saltare [ata que mueran].
[sotare].
 Glosas romances:
equivalente insertado en su entorno
gramatical románico; en casos de sustantivos se les añade un
artículo – cadabera [elos cuerpos], ad nubtias [a las uotas];
sustitución mediante el habitual por: uenundari [por uendere].

4
Tema 2 (a). Primer reconocimiento del castellano
Contexto histórico:
 1085 – reconquista de Toledo (capital visigótica, gran valor simbólico) – desaparece el mozárabe, absorbido por el castellano
 1095 – primera cruzada contra los musulmanes
 Aparición del gentilicio español, introducido por los francos para designar a todos los habitantes de la península, a partir de la forma latina
hispaniolus, usada por ellos desde mucho tiempo atrás (cf. Lapesa “Sobre el origen de la palabra español”)

Koiné castellana medieval:


El origen medieval de la sólida cohesión interna del español se halla en su condición de la lengua del intercambio, de koiné peninsular, para uso de los
distintos habitantes de la Península Ibérica, cualquiera que fuese su lengua materna […].

El español nació de forma diferente a todas las demás lenguas románicas. Lo normal fue que, el latín al aflojarse los lazos con la metrópoli, una vez
consumada la caída del Imperio, se fuese dialectalizando cada vez más y terminase por constituir un sinfín de dialectos progresivamente más
diferenciados conforme, desde cualquier punto, se avanzase hacia el sur, el norte, el oeste o el este […] El habitante de España se acostumbró pronto a
que la mejor manera de abrirse camino en la vida era la de dejar la modesta hacienda familiar y establecerse en una de las innumerables villas nuevas a
cuyo doblamiento incitaban los reyes con fueros numerosos. Más una vez allí, no era fácil entenderse, pues había de todo: moros que no habían querido
abandonar el bastión perdido —algunos de ellos hablaban sólo árabe, la mayoría mozárabe también—; francos y provenzales que habían venido
enrolados en el ejército real, como comerciantes, o como clérigos; numerosos habitantes de otras zonas de la Península y en particular vascones, que
preferían las ricas y cálidas tierras del sur. Además, estas gentes no sólo tenían que entenderse entre ellas dentro de la urbe; la esencia de la ciudad es el
comercio, y éste obliga a salir a otras ciudades, con lo que a la larga se planteó la necesidad de relacionarse con gentes de los reinados vecinos
igualmente.

Esta koiné de intercambio peninsular, esta lengua común, debía cumplir una condición fundamental: ser una especie de esperanto, con reglas sencillas y
fonética accesible, ya que sus usuarios privilegiados no iban a serlo los clérigos o los nobles, sino la gente del pueblo. Hacía falta un “román paladino” en
el que cada uno pudiera hablar con su vecino. Y aunque las modalidades idiomáticas que se habrían podido tomar como base de dicha koiné eran
muchas, se adoptó la del rincón del Alto Ebro, en el que confluían tres reinos: el de Castillas, el de Navarra y la Corona de Aragón; el primer documento
peninsular en romance está escrito en dicha modalidad lingüística y procede de dicha zona: se trata de las Glosas Emilianenses, una suerte de paráfrasis
escritas al margen de un texto litúrgico latino por algún monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla en la segunda mitad del siglo IX. ¿Es

1
castellano?, ¿es navarro?, ¿es aragonés? Es todo eso y nada de ello: es simplemente español. Una koiné, una lengua de todos y de nadie cuyo empleo no
implicaba adscripción nacional alguna porque la finalidad con la que había nacido era fundamentalmente práctica, la de comerciar. (López García, 1995:
79-80)

Textos notariales (fragmentos):


1. Un contrato burgalés del año 971: “Ego donna Sol ... do una terra que es en Duraton, a medias, a
“Ego Gondesalbo Gudestioz el uxor mea Prollina ... uendiuimus poner maiolo ... y que fagan en el rio de duos molinos fata tres ...
tertia parte de molino qui est a la fonte de Nafarruri ... et et de pues que los molinos fueren fectos ... si la pesquera o los
accepimus de uobis pretium ... octo solidos argenzeos...” molinos levare el agua ques assolen, que los faga don Feles et don
Lobo. Et esta terra que sea la media oganno posta ... et lo al que
2. Un documento notarial de Burgos de 1188: remanecere que sea posto logo otro anno...”

El Poema del Cid – primera obra escrita en una lengua romance


 - escrito en el romance castellano , tono arcáico, escrito en verso
 Recogido por primera vez hacia 1105 en el monasterio de San  Tiende al verso alejandrino con
Esteban de Gormaz, en Soria; 14 sílabas;
 hacia 1140 en Medinaceli;  Rima asonante (solo riman las
 Per Abbat (el abad Pedro) lo copió entre los ss. XII-XIII; vocales a partir de la última
 el ejemplar que se conserva es una copia del s. XIV => no se pude sílaba tónica).
discernir en qué medida refleja el castellano de su época.  Los versos se agrupan en tiradas
 El Cantar corresponde a la práctica poética de los juglares, o  Expresiones clericales y jurídicas
mester de juglaría.  Conserva algunas geminadas
 Surgieron a partir de los contactos con los juglares francos en el  Conserva la f inicial latina
camino francés (=> Canción de Roldán).  Conserva los grupos consonánticos
 Características comunes: iniciales
 Repetición;  Conserva las oclusivas sordas entre vocales
 Usos de fórmulas expresivas;  Aparece léxico patrimonial
 Usos arcaizantes;
 Verso irregular, dividido en dos partes;

2
El Cantar del Mio Cid (fragmento)
391 Soltaron las Riendas, piessan de andar; Vanssele acogiendo yentes de todas partes.

Çerca viene el plazo por el Reino quitar. Y se echaua myo Çid despues que fue çenado,

Vino myo Çid iazer a Spinaz de Can. 405 Vn suenol priso dulçe, tan bien se adurmjo.

Otro dia mañana pienssa de caualgar. El angel Gabriel a el vino en sueño:

395 Grandes yentes sele acoien essa noch de todas partes. «Caualgad, Çid, el buen Campeador, ca nunqua

Yxiendos ua de tierra el Campeador leal, En tan buen punto caualgo varon;

De siniestro Sant Esteuan, vna buena çipdad, Mientra que visquieredes bien se fara lo to.»

De diestro a lilon las torres, que moros las han; 410 Quando desperto el Çid, la cara se santigo;

Passo por Alcobiella que de Castiella fines ya; Sinaua la cara, a Dios se acomendo,

400 La calçada de Quinea yua la tras passar, Mucho era pagado del sueño que a soñado.

Sobre Nauas de Palos el Duero ua pasar, Otro dia mañana pienssan de caualgar;

Ala Figueruela myo Çid yua posar. Es dia a de plazo, sepades que non mas.

La tradición épica
 Habrá habido otros poemas de carácter épico;
 Del Cantar derivaron muchos romances que se recogieron en los siglos XIV y XV (el ciclo carolingio, el ciclo arturino);
 El cantar de gesta => una “tradición discursiva” del castellano: un conjunto de esquemas o patrones del género, que desde ese momento formaron
parte de la cultura de la lengua => de este inicio de una tradición discursiva épica ya se puede hablar de los comienzos de una literatura castellana y
de una cultura de la lengua.

3
Tema 2 (b). Las primeras tradiciones discursivas del castellano
Documentos jurídicos y notariales:
Cada vez más mezclados con formas romances y arabismos (reflejo de la conservación de las instituciones visigóticas y de la profunda influencia cultural y
social de los musulmanes de Al-Andalús).

Fuero de Madrid (1170-1202) (fragmento) punto agudo in almuzara (viene del árabe, al – artículo definido
Fuero – una constitución medieval, un texto jurídico, un rey otorga a una
ciudad. Código de convivencia, establece unas normas entre los que se fusionaba con lo que le seguía) aut in el araual (parte
habitantes de una ciudad – lo que se puede / no puede hacer, las normas,
externa de la ciudad) uel in uilla (centro de la ciudad) aut in
lo que se tiene que pagar cuando no se obedecen las normas, etc. ,
dividido de artículos mercado in conzeio (entorno de una ciudad), pectet IIII
El texto mezcla el latín y el romance. morabetinoſ a los fiadoreſ...”
Tiene rasgos ling. Orientales,

“CIX.—De cutellum (en latín) – se refiere a un objeto afilado, un

arma. Lenición - cambio fonético


donde una consonante
Todo homine qui cutellum puntagudo trasieret (-si- es igual al –x-
intervocálica sorda se
y se pronuncia como š, es un rasgo oriental) uel lanza aut espada sonoriza. (espada <- spata).

(de spata – sufre lenición (un paso hacia ser menos oclusivas)) uel

pora aut armaſ de fierro (ferrum) uel bofordo (cuchillo francés) bilab. Dent. Gut.

Sordas P T K
En árabe hay dos tipos de letras: 1) solares (provocan que se une el artículo con la palabra), letra R. 2)
lunares (no se une el artículo) Sonoras B D G

En s. XIII entra la mayoría de los arabismos en espanol. Hay tres tipos de arabismos: 1) los con el artículo
(empieza por una letra lunar) – alfombra. 2) el artículo está pero se asimila a la primera letra (letra
solar) (arrabal, aceite)., 3) arabismos que entraron sin artículo. (jabalí)
El teatro
 Desde los comienzos de la Edad Media debe haber habido
representaciones de carácter teatral de escenas de evangelios,
etc., en el interior de las iglesias, en los atrios y más tarde en las
plazas.
 El Auto de los reyes magos (2ª mitad del s. XII), de Toledo, con
influencias riojanas y ¿occitanas?
 Es un texto literario, tiene una transmisión literaria muy compleja
 Un manuscrito – un fragmento, aún anterior
 Muy complejo y complicado.

El Auto de los reyes magos (fragmento); en:


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/auto-de-los-reyes-
magos--0/html/fef96226-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
[BALTHASAR] [Solo.]

Esta strela non sé dónd (dónd - apócope extrema, pérdida de una e final.) vinet, (ie > i – monoftongación, conservación de la –t final – rasco oriental.)

quín la trae o quín la tine. 20

¿Por qué es aquesta sennal?

En mos días non vi atal.

Certas nacido es en tirra (monoftongación tirra viene de terram) – terram – tierra – tirra (tine por tiene, vinet por vienet,) – la i en realidad representa el

diptongo /ie/, escribían tirra pero pronunciaban tierra (para que rime con guerra).

aquel qui en pace y en guerra

senior (-ni- es una grafía equivalente a ñ, es un rasgo oriental) ha a seer da oriente (seer – nuestro ser, etimología cruzada essere y sedere - ser) 25

de todos hata in occidente.

Por tres noches me lo veré

y más de vere lo sabré.

[Pausa.

¿En todo, en todo es nacido?

Non sé si algo he veído. 30

Iré, lo aoraré,

y pregaré y rogaré.
La tradición lírica
 El trovador (a diferencia del juglar, de cuna humilde) era generalmente un noble educado;
 El mester trovadoresco nació en la región occitana;
 Amor cortés, extraconyugal. (=> Cf. tb. lírica alfonsí).

Mester de clerecía
 También impulsada por la influencia franca y occitana, iniciada en Gonzalo de Berceo: La vida de Santo
comienzos del s. XIII en el entorno del Estudio General de Domingo de Silos (fragmento); en:
Palencia. Poesía culta, verso alejandrino, rima consonante, http://www.cervantesvirtual.com/obra-
primeros latinismos y cultismos. visor-din/vida-de-santo-domingo-de-silos-
-0/html/fee41b8c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

1 En el nomne del Padre que fizo toda cosa,


e de don Jesu Cristo, fijo de la Gloriosa,
e del Spíritu Sancto que egual d'ellos posa,
de un confesor sancto quiero fer una prosa.
2 Quiero fer una prosa en romanz paladino
en cual suele el pueblo fablar con so vecino,
ca non só tan letrado por fer otro latino,
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.

Las “Escuelas” de traductores


 Proviene del interés de los musulmanes por la sabiduría de la Antigüedad clásica => traducciones al árabe albergadas en las bibliotecas de lo reinos
de taifa => pasaban a manos cristianas y traducidas al latín por grupos de eruditos.
 No hay pruebas de la existencia de una institución (“Escuela de traductores de Toledo”), aunque sí de pequeños equipos de traducción sostenidos
por varios interesados (tb. en Zaragoza o en Ripoll);
 Formados por peninsulares pero también eruditos de otras regiones.
La “cuña” de Castilla
 El castellano => como una koiné (cf. supra); reconquistador Fernando III. El reino de Granada, árabe todavía, ha quedado en
 Con el predominio del reino de Castilla en la reconquista => blanco, al igual que los territorios del gallego-portugués al oeste, el vasco al
extensión e irradiación del prestigio del castellano a los hablantes norte y del catalán-valenciano-balear al este. Las zonas marcadas con el
número IV son las que el castellano les “comió” al leonés, al aragonés y al
de dialectos contiguos.
mozárabe durante los siglos XIV y XV. Las que tienen el número V son las que
Hace 1,001 años Castilla era un “pequeño rincón”. El castellano era un pequeño todavía hoy conservan el dialecto asturiano-leonés y el aragonés, o vestigios al
dialecto arrinconado en la mal romanizada Cantabria. La mayor parte de la menos. (Alatorre 2003: 126-127)
península, sin excluir la porción que seguía en poder de los árabes, hablaba
fundamentalmente la misma lengua […] El dialecto castellano fue, en verdad,
una cuña que escindió lo que había sido una masa bastante compacta de
madera (materia) lingüística. Y, si se tiene en cuenta que en los siglos X y XI el
mozárabe era el romance hablado por mayor número de españoles, se
comprenderá mejor la trascendencia lingüística de la reconquista castellana.

Podemos seguir el avance de esa cuña viendo el mapa adjunto. La variedad


específicamente castellana del iberorromance sólo existía hace 1,001 años
(aunque solo soterrada) en la zona marcada con el número I. La zona II
representa el avance conseguido por esa variedad castellana hasta fines del
siglo XII. No es que en toda la zona II se hubiera impuesto ya entonces el
castellano sobre el leonés, el aragonés y el mozárabe (ni que hubiera habido
una literatura escrita inconfundiblemente en castellano), pero la
castellanización se hallaba más o menos adelantada. La zona III es la del avance
de los castellanos y de su idioma durante en siglo XIII, el siglo del gran

 Teoría de Menéndez Pidal – La zona de Castilla se engrandeció hasta la zona indicada. Pertenece al continuo dialectal norteno. En todo del
territorio es hasta Italia un continuo dialectal. Gallego portugués así no es una lengua, sino es una forma de escribir de manera abstracta – un
continuo dialectal. Hay una continuidad dialectal del oeste al este.
 Koineización – koiné – variedad ling. de consenso (acuerdo) entre diferentes comunidades que tienen variedades ling. propias ligeramente
diferentes. Se trata de un proceso espontáneo. Pues así no es lo mismo como una estandarización (un proceso político).

Das könnte Ihnen auch gefallen