Sie sind auf Seite 1von 7

1

“LA INFLUENCIA DE LA FARMACOLOGÍA

DENTRO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES.”

RUBÉN DARÍO VÁSQUEZ LARA

UNIVERSIDAD DEL SUR

ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MATERIA: PSICOFARMACOLOGÍA

ASESOR: RODRIGO DANIEL ARGUELLO VELASCO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 2018


2

Tabla de Contenido

1. La Influencia De La Farmacología Dentro De Las Enfermedades Mentales .......................... 3


1.1 Datos Históricos y desarrollo del tema : .............................................................................. 3
Bibliografía ..................................................................................................................................... 7
3

1. La Influencia De La Farmacología Dentro De Las Enfermedades Mentales

1.1 Datos Históricos y desarrollo del tema:

Como datos más relevantes encontramos que en principios del siglo XX encontramos el primer
autor que trata a la farmacología la llama Psicoquimíca, que publica los primeros escritos sobre
esta área y es publicada en Jurnal of the América Medical Asosiation, pero Tonner según el autor
es uno de los pioneros darle una Perspectiva Clínica con su publicación sobre The Psycho-
Pharmacology Of Sadium Amytal, pero el Termino Psicofarmacología aparece en el año de 1956
siendo su autor Dakiner que nos indica:

“El concepto actual de psicofarmacología no ha variado mucho desde aquellas palabras


premonitorias que pronunció D.I. Match en 1920. En términos generales, la psicofarmacología
puede definirse como una disciplina científica centrada en el estudio de los fármacos que
modifican el comportamiento y la función mental a través de su acción sobre el sistema
neuroendocrino. Se trata, así, de un campo del saber que tiene un marcado carácter
multidisciplinario, al agrupar el interés que comparten farmacólogos, bioquímicos, psiquiatras y
psicólogos por el análisis de las sustancias que actúan modificando las funciones del sistema
nervioso que se manifiestan en la conducta de los individuos (Shepherd, Ladery Rodnight, 1972).
Numerosos autores definen a la psicofarmacología desde esta perspectiva global que destaca el
interés de nuestra disciplina por el estudio de las interacciones entre los fármacos psicotrópicos,
el sistema nervioso, y el comportamiento normal y patológico.” (Torres Bares & Escarabajal
Arrieta , 2008, pág. 200)

Con el autor vemos que la Farmacología su definición no ha tenido ninguna trasformación y


vemos que fue creada para tratar el comportamiento patológico del sujeto, también podemos ver
que sus principios.

“Sin embargo, es posible encontrar ciertas diferencias de matiz en las conceptualizaciones


actuales de la psicofarmacología que reflejan el énfasis que pone cada una de ellas en uno u otro
aspecto de la disciplina, destacando su carácter básico o aplicado. En primer lugar, algunas
definiciones del término se centran en la posibilidad que nos brindan los psicofármacos de
comprender mejor las funciones del sistema nervioso (Puerto, 1981). En esta línea, por ejemplo,
Berger (1978) conceptualiza a la psicofarmacología como aquella disciplina científica que utiliza
las drogas para aumentar nuestro conocimiento y nuestra comprensión acerca de cómo funciona
la mente. Para Snyder (1996), por su parte, las drogas psicoactivas se emplean en neurociencia
para descifrar los fenómenos de procesamiento de información que tienen lugar en el cerebro.
Igualmente, Bloom (1995, 1996) destaca como uno de los principales objetivos de la
psicofarmacología el empleo de fármacos para dilucidar los mecanismos que operan en el
sistema nervioso central y las bases biológicas de procesos mentales complejos. Esta afirmación
4

coincide plenamente con la de Willner (1991; citado en Alguacil, Pérez- García, Morales y
Sancho, 1998), quien considera que la psicofarmacología no sólo persigue determinar el efecto
de los fármacos sobre las enfermedades centrales, sino también identificar los fenómenos
subyacentes a los procesos mentales.” (Torres Bares & Escarabajal Arrieta , 2008, pág. 201)

El autor nos indica que no solo fue de manera accidental el primer fármaco sino vieron también
como afectaba la conducta de los sujetos y ver qué efectos tenían en el sujeto para identificar los
fenómenos de los procesos mentales de los pacientes con enfermedades de esta índole, los cuales
nos dieron los principios de la Farmacología.

Sabemos que nosotros como futuros psicólogos clínicos no podremos medicar pero el trabajo
actual en psicología clínica y en salud mental comunitaria hace imprescindible el conocimiento
de las diferentes herramientas que los profesionales de las distintas disciplinas que forman parte
de los equipos utilizan en su quehacer diario. En este sentido la psicofarmacología, que
constituye una de las herramientas básicas utilizadas por los psiquiatras, y que tiene una gran
influencia en el estado clínico del paciente y puede presentar interacciones con las otras técnicas
terapéuticas, es una de esas materias sobre la que todos los profesionales deben conocer unas
nociones básicas por lo cual de la Farmacología en nuestra carrera y cada vez esta se a
trasformando en Farmacología Bioquímica que nos indica el autor lo siguiente

“La Farmacología Bioquímica estudia las modificaciones que los fármacos producen sobre todos
estos procesos tan sumariamente expuestos; existen fármacos que inhiben la replicación del
DNA (mitomicina), transcripción del DNA (actinomicina, rifamicinas), traducción del mensaje
genético (puromicina, cloranfenicol, estreptomicina), inhibidores de la respiración celular
(quinidina, anestésicos generales, hipnóticos, etcétera), desacoplantes de la fosforilización
oxidativa (salicilatos, anticoagulantes dicumarínicos, barbitúricos, tetraciclinas), modificadores
de los procesos de transporte activo (cardiotónicos, espirolactonas, insulina, etcétera),
modificadores de la permeabilidad de membrana (agentes activos de superficie, anestésicos,
etcétera), inhibidores de la biosíntesis, almacenamiento y liberación de neurotransmisores,
etcétera; pero es también objeto de estudio de la Farmacología Bioquímica el estudio de las
modificaciones que el organismo imprime a los fármacos (procesos de bioactivación y
bioinactivación). Los conceptos de antagonismo competitivo y no competitivo tan utilizados en
Farmacología proceden de la cinética enzimática. Existen algunos pocos casos en que los
receptores se han identificado con enzimas (anhidrasa carbónica, colinesterasa). Con esto hemos
tratado de exponer brevísimamente los problemas que se plantean en Farmacología Bioquímica,
rama muy importante de la Farmacología que utiliza los fármacos como herramientas de trabajo
y trata de explicar el mecanismo de acción de los mismos a nivel celular y subcelular” (Velasco ,
2001, pág. 5)

En los últimos tiempos la farmacología ha dado un giro muy importante ya que los últimos
estudios del ADN los ha llevado a tener mayor conocimiento sobre los fármacos y sus efectos en
las células especificas del organismo, ya han tenido muchos avances químicos como médicos y
5

los fármacos se utilizan, como instrumentos de trabajo con las enfermedades mentales o
trastornos mentales ya podemos saber que medicamento específicamente es inhibidor o
excitador de la células. Es muy importante el estudio científico de los fármacos en el hombre
Farmacología clínica utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego» con el fin de
evitar el viejo error así no tener resultados adversos.

“En 1951 se demostró el éxito de la cloropromacina en la sedación de animales de


experimentación. Un año más tarde, se trataba con ella el primer caso de psicosis. Nacía la
psicofarmacología y, con ella, despuntaba una nueva era en la comprensión del cerebro y la
conducta. Por la misma época se tomaba nota de la acción antidepresiva de los fármacos
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). En 1957 se confirmó en una muestra de más de
100 pacientes a eficacia de un compuesto derivado del iminodibencilo, al cual se denominó
imipramina. Fue el primer compuestoheterocíclico utilizado para el tratamiento de la depresión.”
(Ferrali, 2001 , pág. 2)

Según nuestro autor vemos como desde los años cincuenta la experimentación de la
farmacología en sus principios fue en animales y después fueron realizando pruebas con casos de
psicosis dando resultados óptimos, donde emplearon la muestra de la población y vieron cómo
tratamiento posterior para la depresión humana.

En 1957, en medio de una investigación, Randall y Sternbach descubrieron las propiedades


miorrelajantes, sedantes y anticonvulsivas de una sustancia, a la cual se denominó
clordiazepóxido, y 1,4-benzodiacepinas a la familia química. En realidad su función terapéutica
esencial era de carácter ansiolítico. El clordiazepóxido se comercializó en 1960 y fue seguido,
tres años más tarde, por un hermano exitoso y célebre, el diacepam, al cual siguieron una
innumerable cantidad de productos que penetraron profundamente no solo en la forma de tratar
ciertos padecimientos humanos, sino en la cultura, los modos y hábitos de toda la segunda mitad
del siglo XX. (Ferrali, 2001 , pág. 3)

Vemos que en la década de los años cincuenta y sesenta observamos un gran desarrollo en los
relajantes y su gran descubrimiento fue el diacepam, no solo fueron para personas con trastornos
o patologías sino también fueron utilizados para personas con trastornos de sueño, como para
personas con problemas de convulsiones, que fueron tratados con mucha satisfacción y
resultados óptimos.

“Desde 1949, gracias a los estudios de Cade, se conocía el efecto antimaníaco de las sales de
litio. Es en 1954 que comienzan a determinarse sus niveles plasmáticos para controlar la
toxicidad. Poco después se conocen virtudes similares en la carbamacepina. Se les reconocía a
ella y al litio, efectos antimaníacos. Pero más precisamente antirrecurrenciales, anticíclicos o
estabilizadores del ánimo.” (Ferrali, 2001 , pág. 3)

El autor nos expone que los primeros fármacos con efectos antimaníacos , la carnbacepina y al
litio que fueron los primero estabilizadores de ánimo en el mercado los cuales se hicieron muy
6

comerciales y muy fáciles de consumir con los sujetos no con patologías, por lo cual fueron
medicamentos restringidos a su venta.

“El plena década del 50 y pisando los recordados años sesenta ya se perfilaba el panorama de los
cuatro grandes grupos originales de la psicofarmacología fundacional: Neurolépticos,
Antidepresivos, Ansiolíticos, Antirrecurrenciales o estabilizadores del ánimo. Los mismos
apuntaban a cuatro grandes enclaves de la psicopatología tradicional: Trastornos Psicóticos,
Trastornos Depresivos, Trastornos de Ansiedad, Trastornos Bipolares y Unipolares de carácter
cíclico y/o recurrencial. (Ferrali, 2001 , pág. 3)

El mayor desarrollo de los psicofármacos fue en la década de los años setenta y ochenta según el
autor allí se origina el tratamiento psicofarmacológico con trastornos o patologías mentales en el
sujeto, donde las personas pueden ir a una simple farmacia y consumir su fármaco para poder ser
personas funcionales en la sociedad vemos que hoy en día los avances químicos son gigantescos
cada vez los fármacos son más efectivos en problemas mentales, como también en los
trastornos de los sujetos que los demandan.

El futuro de la farmacología es muy incierto pero sabemos que no es malo el avance, es para el
bien para de la humanidad , todos los estudios genéticos que se realizan el día de hoy en algún
momento serán investigadas nuevas substancias como fármacos naturales como artificiales y por
qué no pensar en chips electrónicos robóticos moduladores de las emociones humanas, como las
enfermedades mentales, esto lo verán nuestros nietos o bisnietos pero la realidad es que nosotros
somos el presente donde vemos que cada día cambia la Farmacología con los adelantos
tecnológicos y genéticos.
7

Bibliografía

Ferrali, J. C. (2001 ). Psicofarmacología para el equipo de Salud Mental . Hojas Clinicas de


Salud Mental , 1-4 .

Torres Bares , C., & Escarabajal Arrieta , M. D. (2008). Anales de la Psicología . Murcia España
: Universidad de Murcia SSNN.

Velasco , M. (2001). Compendio de Farmacología General. Madrid España : Editorial Díaz.

Das könnte Ihnen auch gefallen