Sie sind auf Seite 1von 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFÍA”

CURSO:

GEOESTADÍSTICA

DOCENTE:

Ing. Chuquiruna Chávez, Wilder.

PRESENTADO POR:

ABANTO MARÍN, José Edison

CRUZADO ACUÑA, Fredesvindo.

DÁVILA BAZÁN, Karol

FLORES LLANOS, Jhonatan

MACHACA QUISPE, Lizeth

SALDAÑA CHUNQUI, Elqui

CAJAMARCA – PERÚ, 11 de mayo del 2018


ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

AGRADECIMIENTO

A nuestra prestigiosa Universidad Nacional de Cajamarca, la cual abrió sus puertas a jóvenes

como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de

bien y por concedernos los ambientes y la información necesaria para realizar nuestro trabajo.

A nuestros padres por apoyarnos siempre, por su preocupación en nuestra salud y educación.

A nuestro docente el Ing. Wilder Chuquiruna Chávez por el constante apoyo y la paciencia que

nos tiene.

GEOESTADISTICA i
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

DEDICATORIA

A nuestros padres, por su apoyo brindado durante todo este tiempo en que el estudio y el trabajo

ocupan nuestro tiempo. Quienes sabiamente nos supieron guiar en la vida, siendo parte de mis

planes, éxitos, alegrías y tristezas; buscando siempre ser personas de bien.

El equipo de trabajo

GEOESTADISTICA ii
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

INDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. I

DEDICATORIA...................................................................................................................... II

INDICE DE CONTENIDOS................................................................................................ III

ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFÍA ........................................................................ V

RESUMEN ............................................................................................................................V

ABSTRACT ........................................................................................................................... VI

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 1

1.2 OBJETIVOS: .............................................................................................................. 1


1.3 GEOESTADISTICA .................................................................................................. 2
1.3.1 Definición:............................................................................................................. 2
1.3.2 Definiciones alternativas: .................................................................................... 2
1.3.3 Etapas del análisis geoestadístico ....................................................................... 3
1.3.3.1 El análisis exploratorio de los datos............................................................. 3
1.3.3.2 El análisis estructural.................................................................................... 3
1.3.3.3 Las predicciones (kriging o simulaciones). ................................................. 3
1.3.4 Campos de aplicación .......................................................................................... 3
1.4 HISTOGRAMA .......................................................................................................... 4
1.4.1 ¿Qué muestra el histograma? ............................................................................. 4
1.4.2 ¿Para qué tipo de variable se usa? ..................................................................... 4
1.4.3 ¿Cómo se construye el histograma? ................................................................... 5
1.4.4 ¿Cuántas clases se debe utilizar? ........................................................................ 7
1.4.5 ¿En qué clase se consideran los datos que coinciden con los límites de clase?
......................................................................................................................................... 8
1.4.6 ¿Puede proporcionar la Tabla mayor información? ...................................... 11
1.5 OJIVAS O POLÍGONOS DE FRECUENCIA ACUMULADA .......................... 13
1.6 INTERPRETANDO HISTOGRAMAS .................................................................. 14
2. MODELADO DE HISTOGRAMAS ............................................................................ 17
2.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL ................................................................................... 17
2.1.2 Características de la distribución Normal ....................................................... 18

GEOESTADISTICA iii
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

2.1.3 ¿Cómo calcular probabilidades asociadas a una curva normal específica? . 18


2.2 DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL .......................................................................... 19
2.3 DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL ........................................................................ 21
3. SIMULACIONES DE DISTRIBUCIONES ................................................................ 22
3.1 SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD ......................... 22
3.2 TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL. ................................................................. 23
3.2.1 Aplicación para medias ..................................................................................... 23
3.3 MÉTODO DE LA TRANSFORMADA INVERSA .............................................. 25
3.3.1 Procedimiento ..................................................................................................... 25
3.4 MÉTODO DE MONTECARLO ............................................................................. 27
3.4.1 ¿Qué es la Simulación de Monte Carlo? .......................................................... 27
4.1 INTERPRETACIÓN DE VARIOGRAMAS EXPERIMENTALES .................. 33
4.1.1 Componentes de un Variograma. ..................................................................... 33
4.1.2 Ausencia de meseta ............................................................................................ 33
4.1.3 Fluctuaciones ...................................................................................................... 34
4.1.4 Ciclicidad ............................................................................................................ 35
4.1.5 Construcción del variograma............................................................................ 35
4.2 PRESENTACIÓN DE CASOS REALES EN DIVERSOS YACIMIENTOS
MINEROS ....................................................................................................................... 36
4.2.1 Proyecto minero Morococha ............................................................................. 36
4.2.2 Proyecto minero Morococha ............................................................................. 38
4.2.3 Proyecto minero Morococha ............................................................................. 39
4.3 MODELADO DE VARIOGRAMAS...................................................................... 40
5. CONCLUCIONES......................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 44

GEOESTADISTICA iv
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFÍA

RESUMEN

La necesidad de acudir a herramientas estadísticas para el análisis de datos en todas las áreas

del conocimiento, ha hecho que aparezcan con el correr de los años nuevas metodologías que,

no obstante, se centran en fundamentos probabilísticos comunes, son específicas para cada una

de las diversas disciplinas del saber. Algunos ejemplos son, entre otros, la econometría,

psicometría o la bioestadística. La gran relevancia que tiene actualmente a nivel mundial el

tema ambiental ha hecho que los profesionales en estadística encaminen esfuerzos en el

desarrollo de nuevas técnicas apropiadas para el análisis de información enmarcada dentro de

este contexto. Como consecuencia de este impulso surgió una nueva rama de la estadística,

denominada environmetrics (estadística ambiental). Dentro de esta última, los métodos

geoestadísticos juegan un papel preponderante. (Giraldo Henao, pág. 5)

El término geoestadística surge de la combinación del carácter aleatorio de una Variable con

el carácter geológico que indudablemente poseen. La geoestadística además se encarga de

estudiar al variograma es una herramienta que permite analizar el comportamiento espacial de

una propiedad o variable sobre una zona dada.

GEOESTADISTICA v
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

ABSTRACT

The need to resort to statistical tools for the analysis of data in all areas of knowledge has led

to the appearance over the years of new methodologies that, however, focus on common

probabilistic foundations, are specific to each of the various disciplines of knowledge. Some

examples are, among others, econometrics, psychometrics or biostatistics. The great relevance

that the environmental issue currently has worldwide has led professionals in statistics to direct

efforts in the development of new appropriate techniques for the analysis of information framed

within this context. As a consequence of this impulse, a new branch of statistics emerged, called

environmetrics (environmental statistics). Within the latter, geostatistical methods play a

preponderant role. (Giraldo Henao, page 5)

The term geostatistics arises from the combination of the random character of a Variable with

the geological character that undoubtedly possess. The geostatistics is also responsible for

studying the variogram is a tool that allows analyzing the spatial behavior of a property or

variable over a given area.

GEOESTADISTICA vi
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

1. INTRODUCCION

La palabra “geoestadística” fue inventada por Georges Matheron en 1962. El prefijo “geo”

alude a las ciencias de la tierra, que ha sido históricamente la disciplina donde la geoestadística

se ha desarrollado. Los campos de aplicación actuales alcanzan los dominios más variados,

como la evaluación de recursos naturales (mineros, forestales, gas, petróleo, etc.), ciencias del

suelo y medio-ambientales, topografía, oceanografía, geofísica, agricultura y análisis de

imágenes, por nombrar algunos. El término “estadística” se refiere al uso de herramientas

estadísticas y probabilísticas. Con respecto a la estadística clásica, la geoestadística busca

tomar en cuenta las dependencias entre las observaciones disponibles, considerando que ellas

están ubicadas en el espacio. (Emery, 2013, pág. Pag.1).

La geoestadística es una rama de la estadística aplicada que se especializa en el análisis y la

modelación de la variabilidad espacial en ciencias de la tierra. Su objeto de estudio es el análisis

y la predicción de fenómenos en espacio y/o tiempo, tales como: ley de metales, porosidades,

concentraciones de un contaminante, etc. Aunque el prefijo geo- es usualmente asociado con

geología, sin embargo, la geoestadística tiene sus orígenes en la minería. (VIERA, 2002, pág.

Pag.1).

1.2 OBJETIVOS:

 Definir las reglas básicas a seguir para la construcción e interpretación de los

histogramas, resaltando las situaciones en que pueden, o deben ser utilizados.

 Conocer los tipos de modelado de histogramas, en ellos están los más conocidos

como es la distribución normal y exponencial.

 Interpretar la construcción de los variogramas experimentales en diversos

yacimientos.

 Conocer como se hace un modelamiento por medio de variogramas.

GEOESTADISTICA 1
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

 Conocer los métodos de la transformación inversa y Montecarlo para simulaciones

y distribuciones.

1.3 GEOESTADISTICA

1.3.1 Definición:

“Estudio estadístico de fenómenos naturales que se distribuyen de forma continua en el espacio

y/o el tiempo”. (García, pág. Diap 3).

La geoestadística es una rama de la estadística aplicada que pone énfasis en:

• El contexto geológico de los datos

• La relación espacial entre los datos

• Datos medidos con un soporte volumétrico y precisión diferentes.

La geoestadística es útil para:

• Cuantificar aspectos geológicos (“ponerle números a la geología”)

• Estimación / Simulación

• Cuantificación de la incertidumbre (categorización)

• Diseño de muestra

• Análisis de riesgo

1.3.2 Definiciones alternativas:

 “Estadística aplicada a datos geográficos”

 “Estadística espacial”

 “Gestión, tratamiento e interpretación de datos espaciales”

GEOESTADISTICA 2
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

 “Descripción cuantitativa de variables naturales que se distribuyen en el espacio y

en el tiempo”. (Delfiner, 1999, pág. Diap. 3)-

1.3.3 Etapas del análisis geoestadístico

1.3.3.1 El análisis exploratorio de los datos.

Está basada en técnicas estadísticas convencionales que nos permiten obtener todo un

conjunto de información, desconocida a priori sobre la muestra bajo estudio, que es

imprescindible para realizar “correctamente” cualquier análisis estadístico y en

particular un análisis geoestadístico.

1.3.3.2 El análisis estructural.

Es el proceso de estimación y modelación de la función que describe la correlación

espacial.

1.3.3.3 Las predicciones (kriging o simulaciones).

Una vez realizado el análisis estructural, la predicción de valores en puntos no

muestrales se puede hacer aplicando la técnica de interpolación “Kriging” o

simulaciones a través de “simulaciones condicionales”. (VIERA, 2002, pág. pag 2)

1.3.4 Campos de aplicación

La geoestadística ha sido ampliamente aplicada en diversas ramas de las ciencias

aplicadas y en las ingenierías, entre otras tenemos:

 Industria petrolera

 Minería

 Industria pesquera

 Hidrogeología

 Medio ambiente

 Ciencias agrícolas y forestales


GEOESTADISTICA 3
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

 Salud publica

 Ingeniería civil

 Cartografía

 Finanzas

 Otros

1.4 HISTOGRAMA

Es una gráfica de la distribución de un conjunto de datos. Es un tipo especial de gráfica de

barras, en la cual una barra va pegada a la otra, es decir no hay espacio entre las barras. Cada

barra representa un subconjunto de los datos. (Universidad Nacional Autónoma de México)

1.4.1 ¿Qué muestra el histograma?

Un histograma muestra la acumulación o tendencia, la variabilidad o dispersión y la forma de

la distribución.

1.4.2 ¿Para qué tipo de variable se usa?

Un histograma es una gráfica adecuada para representar variables continuas, aunque también

se puede usar para variables discretas. Es decir, mediante un histograma se puede mostrar

gráficamente la distribución de una variable cuantitativa o numérica.

Los datos se deben agrupar en intervalos de igual tamaño, llamados clases.

GEOESTADISTICA 4
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

¿Se puede construir con los siguientes datos un histograma?

Los datos se refieren al tiempo en segundos de atención al cliente, son cuantitativos continuos,

luego el histograma es una buena decisión de representación gráfica de estos datos.

1.4.3 ¿Cómo se construye el histograma?

Utilizando software de aplicación estadística se puede obtener fácilmente el histograma de los

datos, por lo que hoy en día nos debemos centrar más en su interpretación. Sin embargo, no

está por demás hacer en forma manual el histograma de los datos.

Lo primero que se tiene que tener en cuenta es que los datos se deben agrupar en clases de igual

tamaño. Teniendo en cuenta lo anterior, desarrollemos las ideas básicas de la agrupación de los

datos.

Para los datos que se refieren a los tiempos de atención al cliente varían de 141 a 233 segundos.

Si esto lo representaremos con una recta, la longitud sería de 92. A este valor de 92 se le conoce

como rango y cómo puedes ver es igual a la diferencia entre el valor mayor y el valor menor.

Lo podemos expresar de la siguiente manera:

GEOESTADISTICA 5
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Supongamos que deseamos clasificar los datos en dos clases, lo que equivaldría a dividir la

recta en dos partes iguales; es decir, dividir 92/2 =46. A este valor 46, se le conoce como

amplitud o intervalo de clase. Entonces la primera clase comprendería los tiempos entre 141 y

187 y la segunda los tiempos entre 187 y 233, como se ve en la siguiente figura.

Ahora se nos ocurre clasificar los datos en cuatro clases, es decir, tenemos que dividir el rango

entre 4; 92/4 = 23. Entonces la primera clase comprendería los tiempos entre 141 y 164, la

segunda los tiempos entre 164 y 187, la tercera entre 187 y 210 y la cuarta entre 210 y 233.

GEOESTADISTICA 6
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Como puedes observar la amplitud de clase se obtiene dividiendo el rango entre el número de

clases deseadas, entonces tenemos que:

1.4.4 ¿Cuántas clases se debe utilizar?

Un buen histograma, debe de proporcionar una buena idea de la acumulación, dispersión y

forma de la distribución de datos. Por esta razón a veces es necesario hacer varios histogramas

con diferente número de clases hasta obtener el que muestre eficientemente las características

antes mencionadas. La sugerencia principal es que, de ser posible, el número de clases se

encuentre entre 5 y 20, tendiendo a un número mayor de clases según aumente el número de

datos.

Atendiendo a la sugerencia anterior agrupemos ahora los datos en 6 clases, por lo tanto:

GEOESTADISTICA 7
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Redondeando al entero mayor, tenemos que:

Ahora vamos a escribir las clases en una columna.

A continuación, contemos el número de observaciones que pertenecen a cada clase. Antes de

proceder al conteo el valor 189 ¿Dónde se considera, en la tercera o cuarta clase?

1.4.5 ¿En qué clase se consideran los datos que coinciden con los límites de clase?

Diferentes autores dan ideas diferentes de cómo solucionar esta cuestión, aquí recomendamos

alguna de estas dos:

 Considerar a los límites superiores en la clase siguiente: Es decir, contar el 189 en

la cuarta clase. Esto equivale a leer la tercera clase, como el intervalo que incluye a los

valores desde 173 a menos de 198. Entonces en la tabla se debe identificar que el

símbolo “- “, se debe leer como “a menos de “, con lo que se resuelve el problema de

datos coincidentes con los limites.

GEOESTADISTICA 8
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

 Se especifica un rango un poco más amplio que el rango de los datos y se introduce

un decimal extra en los límites de las clases.

Para nuestro ejemplo se incrementa de 92 a 93, es decir se incrementó en 1. Este

aumento se reparte de forma igual entre la primera y la última clase. Es decir, ½ = 0.5,

entonces la primera clase iniciará en 141 - 0.5 = 140.5 y la última terminará en 237 +

0.5 = 237.5. Por lo tanto, las clases serían las siguientes:

Como se puede observar ya ningún dato coincide con los límites de la clase.

Agrupemos ahora los datos en 6 clases siguiendo la primera recomendación. Entonces,

tenemos:

GEOESTADISTICA 9
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Ahora si podemos contar el número de observaciones que le corresponde a cada clase. A este

número de observaciones se le conoce como frecuencia o frecuencia absoluta (fi).

A la tabla de dos columnas, en que una de ellas indica las clases y la otra las frecuencias se le

conocen como tabla de distribución de frecuencias, debido a que muestra con qué frecuencia

se distribuyen los datos alrededor del valor de la variable.

Utilizar los nombres genéricos de clases y frecuencias no le indican al lector nada acerca de los

datos representados en la tabla. Por lo que en lugar de clases se debe escribir el nombre de los

datos estudiados y en lugar de frecuencias el elemento donde se observaron o midieron éstos.

En nuestro caso la variable es el tiempo invertido en la atención al cliente medido en segundos

y las frecuencias son el número de clientes.

GEOESTADISTICA 10
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Si graficamos en el eje de las X a las clases y en eje Y de obtenemos el histograma de nuestros

datos, que es la representación visual de la distribución de frecuencias.

1.4.6 ¿Puede proporcionar la Tabla mayor información?

Se puede obtener mayor información a partir de los datos si se elaboran unas columnas

adicionales en la tabla de distribución de frecuencias. Si dividimos las frecuencias de cada clase

entre el total de observaciones obtenemos la frecuencia relativa es decir la proporción de

observaciones del total que pertenecen a cada clase.

Entonces la primera clase indica que hay 2 clientes que tardaron 141 a menos de 157 segundos

en ser atendidos en la caja; 4% de los clientes observados tardaron de 141 a menos de 157

segundos en caja.

GEOESTADISTICA 11
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Para cada clase es conveniente calcular un valor que la represente. Este valor e conoce como

Marca de Clase (Xi) y es el punto medio de cada clase. Se obtiene de la siguiente manera:

GEOESTADISTICA 12
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

1.5 OJIVAS O POLÍGONOS DE FRECUENCIA ACUMULADA

En la tabla también se pueden adicionar columnas que indiquen el número de observaciones

cuyo valor sea menor o igual que el límite superior de cada clase, lo que se conoce como

frecuencia acumulada.

Así, por ejemplo, para la tercera clase, el número de observaciones menores a 189 son 17 + 13

+2 = 32, que son las frecuencias de la tercera, segunda y primera clase respectivamente. Este

valor es la frecuencia acumulada hasta la tercera clase.

Si se grafican ahora sobre el eje de las X los límites superiores de clase y sobre el eje de las Y

las frecuencias acumuladas absolutas o relativas obtenemos la gráfica conocida como Ojiva o

Polígonos de frecuencia acumulada.

GEOESTADISTICA 13
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Algunas de las afirmaciones que podemos hacer al observar la gráfica, son las siguientes:

 46 clientes tardaron menos de 205 segundos; es decir el 92% de los clientes tardaron

menos de 205 segundos.

 El proceso es muy tardado sólo en el 2% de los casos; tardaron más de 221 segundos.

 El proceso es muy rápido sólo en el 4% de los casos; tardaron menos de 157 segundos.

 El 64% de los clientes tardaron menos de 189 segundos.

1.6 INTERPRETANDO HISTOGRAMAS

Hemos mencionado que hoy en día nos debemos centrar más en la interpretación de los

histogramas que en su elaboración, ya que se cuenta con tecnología para elaborarlos. A

continuación, se presentan cuatro histogramas correspondientes a las calificaciones obtenidas

en la asignatura de estadística en cuatro grupos diferentes. ¿Qué nos puede decir la forma de

estos histogramas?

La sección A muestra que las calificaciones se distribuyen en forma aproximadamente

simétrica, con respecto a la clase de mayor frecuencia, que comprenden las calificaciones de

GEOESTADISTICA 14
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

7.8 a 8.2.; la mayoría de los estudiantes obtienen calificaciones entre 7.4 y 8.6, (acumulación

o tendencia). A esta forma de la distribución se le conoce como normal.

La sección B muestra una distribución con una cola larga a la derecha, es decir, muestra un

sesgo positivo. La mayoría de los estudiantes obtuvieron calificaciones muy bajas, como lo

muestra la acumulación de las calificaciones en la parte izquierda de la gráfica y muy baja

densidad en la parte derecha. Esto se puede deber a varias razones, como, por ejemplo, que el

grupo esté formado por muy malos estudiantes o el profesor sea muy exigente o el examen

como instrumento de evaluación sea inadecuado, etc.

La sección C muestra una distribución con una cola larga a la izquierda, es decir, muestra un

sesgo negativo.

La mayoría de los estudiantes obtuvieron calificaciones muy altas, como lo muestra la

acumulación de las calificaciones en la parte derecha de la gráfica y muy baja densidad en la

parte izquierda. Esto se puede deber a varias razones, como, por ejemplo, que el grupo esté

formado por muy buenos estudiantes o el profesor sea muy relajado o el examen fue muy fácil,

etc.

La sección D muestra dos distribuciones normales traslapadas, una con acumulación entre 5.6

y 6.4 y la otra entre 7.2 y 8.0. Este se puede deber a que el grupo este conformado por

estudiantes con distintos antecedentes en la asignatura (repetidores y regulares), con distintos

hábitos de estudio, etc.

GEOESTADISTICA 15
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Examinemos ahora los histogramas que se muestran enseguida y que se refieren al peso en

kilogramos de los estudiantes de un grupo de estadística. La gráfica con nombre total, muestra

la distribución del peso de todos los estudiantes, mientras que las otras dos gráficas separan el

peso de los hombres y de las mujeres, ¿Qué podemos apreciar en estas gráficas? Para el grupo

D se observan dos poblaciones traslapadas. Un aspecto relevante que revelan estas gráficas es

la acumulación o tendencia y la variabilidad.

La variabilidad total del peso se encuentra entre 35 y 105. La variabilidad para los hombres

disminuye y se encuentra entre 55 y 105 y para las mujeres aun es menor y se encuentra entre

35 y 75 kilos. La variabilidad al formar grupos por el género disminuye, debido a que son

grupos más homogéneos. Para los hombres la tendencia se muestra entre 55 y 85 kilos, mientras

que para las mujeres se encuentra entre 45 y 65.

En resumen, una gráfica sencilla, como lo es el histograma, es un instrumento poderoso para

obtener información del comportamiento de los datos y describir adecuadamente su

distribución.

GEOESTADISTICA 16
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

2. MODELADO DE HISTOGRAMAS
2.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL

Sin duda, la distribución continua de probabilidad más importante, por la frecuencia con que

se encuentra y por sus aplicaciones teóricas, es la distribución normal, gaussiana o de Laplace-

Gauss. Fue descubierta y publicada por primera vez en 1733 por De Moivre. A la misma

llegaron, de forma independiente, Laplace (1812) y Gauss (1809), en relación con la teoría de

los errores de observación astronómica y física.

Está caracterizada por dos parámetros: la media, μ y la desviación típica, σ.

Su función de densidad es:

La curva normal adopta un número infinito de formas, determinadas por sus parámetros μ y σ.

GEOESTADISTICA 17
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

2.1.2 Características de la distribución Normal

 Tiene forma de campana, es asintótica al eje de las abscisas (para x = ±∞)

 Simétrica con respecto a la media (µ) donde coinciden la mediana (Mn) y la moda (Mo).

 Los puntos de inflexión tienen como abscisas los valores µ ± σ.

2.1.3 ¿Cómo calcular probabilidades asociadas a una curva normal específica?

Dado que tanto µ como σ pueden asumir infinitos valores, es impracticable tabular las

probabilidades para todas las posibles distribuciones normales. Para solucionarlo, se utiliza la

distribución normal reducida o tipificada.

Se define una variable:

Es una traslación, y un cambio de escala de la variable original.

GEOESTADISTICA 18
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Ejemplo

¿Cuál es la probabilidad de que un valor de z esté entre 0 y -2,03?

Se busca en la tabla el área correspondiente a z = 2.03

2.2 DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL

La distribución lognormal es una probabilidad utilizada para expresar el comportamiento de

observaciones con asimetría positiva en donde la mayoría de los valores ocurren en las

proximidades de un valor mínimo.

Esta distribución es característica en conjuntos de datos donde existe mayor frecuencia de

valores pequeños por lo cual la media se desplaza hacia la derecha y esto hace que el mejor

estadígrafo de posición sea la moda y no la media aritmética.

Dada una variable aleatoria X ∼ N (µ, σ), se dice que la variable aleatoria sigue una

distribución log normal. La función de densidad de dicha distribución es:

GEOESTADISTICA 19
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Se tiene que:

La distribución lognormal es el resultado de un número elevado de causas independientes con

efectos positivos que se componen de manera multiplicativa y donde cada una de estas causas

tiene un efecto despreciable frente al global. Esto se debe a que la aditivita de los efectos

conduce a una ley normal, en el caso de la ley lognormal, lo hace la proporcionalidad de los

efectos.

En el campo industrial, la ley lognormal, puede recibir justificaciones teóricas como las

características de un material (resistencia, dureza, etc.) que puede resultar de la combinación

multiplicativa de factores elementales. También en el campo económico la ley lognormal se

encuentra con frecuencia (distribución de salarios, ventas, etc.).

Ejemplo

Se estudia la proporción de rentistas por encima de 18.000€ anuales para un sector económico

cuya distribución salarial medida en miles de euros sigue un modelo

logaritmo normal con parámetros y se define la variable aleatoria

Puesto que, Y sigue una distribución log normal, se puede considerar una variable tal que, por

tanto;

GEOESTADISTICA 20
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

2.3 DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL

Esta ley de distribución describe procesos en los que interesa saber el tiempo hasta que ocurre

determinado evento; en particular, se utiliza para modelar tiempos de supervivencia. Un

ejemplo es el tiempo que tarda una partícula radiactiva en desintegrarse. El conocimiento de la

ley que sigue este evento se utiliza, por ejemplo, para la datación de fósiles o cualquier materia

orgánica mediante la técnica del carbono 14.

Se dice que una variable aleatoria Y tiene distribución exponencial con parámetro β > 0 si y

solo si la función de densidad de Y es:

Si Y es una variable aleatoria con distribución exponencial y parámetro β > 0, entonces:

El parámetro β usualmente representara la media o el promedio del evento que modela la

variable aleatoria Y.

Ejemplo.

La magnitud de los terremotos registrados en una región de los Estados Unidos puede

representarse mediante una distribución exponencial con media 2.4, de acuerdo a la escala de

Richter. Calcule la probabilidad de que un terremoto en esta región rebase los 3.0 grados en la

escala de Richter.

Solución: Tenemos que Y ∼ exp (2,4), y queremos P (Y > 3,0), entonces:

Si realizamos un cambio de variable se tiene que

GEOESTADISTICA 21
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Por otro lado, si en vez de tener como valor esperado a β se tiene 1/λ, entonces la función de

densidad se escribe:

Es claro, que ambas funciones representan lo mismo, la diferencia es el dato que da cada

ejercicio. Fíjese que en el ejercicio anterior nos decía que los terremotos se distribuían

exponencial con media 2.4, es decir, que en promedio esa es la escala. En ese caso ese

parámetro representa a β. Si quisiéramos utilizar la notación con λ, entonces seria 1/2,4.

3. SIMULACIONES DE DISTRIBUCIONES
3.1 SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

La simulación es, grosso modo, la representación de un proceso o fenómeno mediante otro más

simple, que permita analizar sus características. Al simular un fenómeno, la pretensión es que

el proceso se comporte de la misma forma que la realidad y produzca resultados similares. Para

simular una distribución de probabilidad específica, tal como la función exponencial o la

función normal de probabilidad se requieren al menos dos cosas:

a) Un generador de números pseudo aleatorios entre cero y uno. Esta función aparece

en casi todas las calculadoras científicas y se relaciona con la distribución uniforme de

probabilidad entre cero y uno: U (0,1).

b) Un algoritmo (por lo general una fórmula) que incorpore el número aleatorio, y

genere una muestra sintética de valores de la variable aleatoria asociada con la función

que se simula.

GEOESTADISTICA 22
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

3.2 TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL.

Consiste en un conjunto de resultados acerca del comportamiento de las distribuciones

muéstrales, en el que se afirma, bajo ciertas hipótesis, que la distribución de las medias de un

número muy grande de muestras se aproxima a una distribución normal.

El término “central” se debe a Polyá (1920) y significa “fundamental” o de “importancia

central”. Al científico Laplace se le atribuye el descubrimiento de este importante teorema.

Mientras la media y la varianza existan, la distribución de muestreo se aproximará a una

distribución normal conforme “n” aumente. (ENTORNO ECONOMICO, págs. 4,5,6)

El teorema se fundamenta en tres propiedades:

1) La media de las medias muéstrales en una actividad de muestreo con apego a las

bases técnicas, es igual a la media de la población.

Entre el valor de la media muestral y el valor de la media de la población, no existe

diferencia significativa.

2) El error estándar de la muestra es igual al valor de la desviación estándar de la

población dividida entre la raíz cuadrada de “n”.

No existe diferencia significativa entre ambos valores.

3) La distribución del muestreo de la media o de la proporción, cuando ha sido realizada

técnicamente y el número de observaciones es de treinta o más, tiene un

comportamiento normal o aproximadamente normal.

3.2.1 Aplicación para medias

̅−𝝁
𝒙
𝒁= 𝝈
√𝒏

GEOESTADISTICA 23
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

1. El gerente de una empresa de bienes y raíces, ha realizado un estudio estadístico sobre sus

ventas anuales y ha establecido que el ingreso mensual por venta de casas, tiene un

comportamiento normal con una media de Q148 mil y una desviaciones estándar de Q62 mil.

Dado que la variable tiene un comportamiento normal, se puede utilizar la curva normal para

dar respuesta a ciertas interrogantes, como, por ejemplo:

1.1. Si se toma una muestra de 25 meses ¿cuál es la probabilidad que el ingreso mensual

promedio sea no inferior a Q100 mil?

1.2 Si se toma una muestra de 25 meses ¿cuál es la probabilidad que el ingreso mensual

promedio sea de Q120 mil al menos?

GEOESTADISTICA 24
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

1.3 Si se toma una muestra de 25 meses ¿cuál es la probabilidad que el ingreso mensual

promedio sea de Q155 mil a Q175 mil?

3.3 MÉTODO DE LA TRANSFORMADA INVERSA

El método de la transformada inversa, es el método más utilizado en la obtención de variables

aleatorias para experimentos de simulación. Para aplicar este método suponga que queremos

generar el valor de una variable aleatoria discreta X con función de masa de probabilidad:

(Acuña, 2005, pág. 2)

3.3.1 Procedimiento

1. Encontrar la función acumulada de la distribución 1. Encontrar la función acumulada de la

distribución respectiva.

2. Igualar esa función a R (número aleatorio uniformemente distribuido) sea F(x)=R

3. Resolver la anterior ecuación para x.

4. Establecer la función generadora

Ejemplo: Encontrar la función generadora de la exponencial.

1. 𝑭(𝒙) = 𝟏 − 𝒆−𝜷𝒙

GEOESTADISTICA 25
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

2. 𝑭(𝒙) = 𝟏 − 𝒆−𝜷𝒙 = 𝑹

𝟏
3. 𝒙 = − 𝜷 ∗ 𝒍𝒏(𝟏 − 𝑹); 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒂 𝒔𝒆𝒓 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒛𝒂

𝟏
4. 𝒙𝒊 = − 𝜷 ∗ 𝒍𝒏(𝟏 − 𝑹𝒊 )

Ejemplo de aplicación: Genérese los valores de x de variables aleatorias con función de

densidad.

𝟏
𝟎≤𝒙≤𝟏
𝒇(𝒙) = { 𝟒
𝟑
𝟏≤𝒙≤𝟐
𝟒

Primera parte:

𝒙
𝟏 𝒙 𝒙
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒅𝒕 = ⇒𝒓=
𝟎 𝟒 𝟒 𝟒

Segunda parte:

𝒙
𝟏 𝟑 𝟑 𝟏 𝟑 𝟏
𝑭(𝒙) = + ∫ 𝒅𝒕 = 𝒙 − ⇒𝒓= 𝒙−
𝟒 𝟏 𝟒 𝟒 𝟐 𝟒 𝟐

Al tomar la transformación inversa y resolviendo tenemos:

𝟏
𝒙 = 𝟒𝒓 𝒔𝒊 𝟎 ≤ 𝒙 ≤
𝟒

𝟒 𝟐 𝟏
𝐱= 𝐫 + 𝐬𝐢 ≤ 𝐱 ≤ 𝟏
𝟑 𝟑 𝟒

Para generar un valor de x se debe en primer lugar generar un valor de r, cuando r<1/4 el valor

de x estará determinado por x=4r.

𝟒 𝟐
Y si r>1/4 entonces 𝒙 = 𝟑 𝒓 + 𝟑

GEOESTADISTICA 26
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

3.4 MÉTODO DE MONTECARLO

3.4.1 ¿Qué es la Simulación de Monte Carlo?

La simulación de Monte Carlo es una técnica cuantitativa que hace uso de la estadística y los

ordenadores para imitar, mediante modelos matemáticos, el comportamiento aleatorio de

sistemas reales no dinámicos (por lo general, cuando se trata de sistemas cuyo estado va

cambiando con el paso del tiempo, se recurre bien a la simulación de eventos discretos o bien

a la simulación de sistemas continuos).

La clave de la simulación Monte Carlo consiste en crear un modelo matemático del sistema,

proceso o actividad que se quiere analizar, identificando aquellas variables (inputs del modelo)

cuyo comportamiento aleatorio determina el comportamiento global del sistema. Una vez

identificados dichos inputs o variables aleatorias, se lleva a cabo un experimento consistente

en (1) generar – con ayuda del ordenador-muestras aleatorias (valores concretos) para dichos

inputs, y (2) analizar el comportamiento del sistema ante los valores generados. Tras repetir n

veces este experimento, dispondremos de n observaciones sobre el comportamiento del

sistema, lo cual nos será de utilidad para entender el funcionamiento del mismo –obviamente,

nuestro análisis será tanto más preciso cuanto mayor sea el número n de experimentos que

llevemos a cabo. (Ángel)

Veamos un ejemplo sencillo:

En la imagen inferior se muestra un análisis histórico de 200 días sobre el número de consultas

diarias realizadas a un sistema de información empresarial (EIS) residente en un servidor

central. La tabla incluye el número de consultas diarias (0 a 5) junto con las frecuencias

absolutas (número de días que se producen 0, 1, ..., 5 consultas), las frecuencias relativas

(10/200 = 0,05, ...), y las frecuencias relativas acumuladas.

GEOESTADISTICA 27
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Consultas Frec. Absoluta Frec. Frec. Relativa

EIS (días) Relativa Acumulada

0 10 0.05 0.05

1 20 0.1 0.15

2 40 0.2 0.35

3 60 0.3 0.65

4 40 0.2 0.85

5 30 0.15 1.00

Total 200 1.00

Podemos interpretar la frecuencia relativa como la probabilidad de que ocurra el suceso

asociado, en este caso, la probabilidad de un determinado número de consultas (así, p.e., la

probabilidad de que se den 3 consultas en un día sería de 0,30), por lo que la tabla anterior nos

proporciona la distribución de probabilidad asociada a una variable aleatoria discreta (la

variable aleatoria es el número de consultas al EIS, que sólo puede tomar valores enteros entre

0 y 5).

Supongamos que queremos conocer el número esperado (o medio) de consultas por día. La

respuesta a esta pregunta es fácil si recurrimos a la teoría de la probabilidad: Denotando por X

a la variable aleatoria que representa el número diario de consultas al EIS, sabemos que:

GEOESTADISTICA 28
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Por otra parte, también podemos usar simulación de Monte Carlo para estimar el número

esperado de consultas diarias (en este caso se ha podido obtener el valor exacto usando teoría

de probabilidad, pero ello no siempre será factible). Veamos cómo:

Cuando se conozca la distribución de probabilidad asociada a una variable aleatoria discreta,

será posible usar la columna de frecuencias relativas acumuladas para obtener los llamados

intervalos de números aleatorios asociados a cada suceso.

En este caso, los intervalos obtenidos son:

• [0,00, 0,05) para el suceso 0

• [0,05, 0,15) para el suceso 1

• [0,15, 0,35) para el suceso 2

• [0,35, 0,65) para el suceso 3

• [0,65, 0,85) para el suceso 4

• [0,85, 1,00) para el suceso 5

Esto significa que, al generar un número pseudo-aleatorio con el ordenador (proveniente de

una distribución uniforme entre 0 y 1), estaremos llevando a cabo un experimento cuyo

resultado, obtenido de forma aleatoria y según la distribución de probabilidad anterior, estará

GEOESTADISTICA 29
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

asociado a un suceso. Así, por ejemplo, si el ordenador nos proporciona el número pseudo-

aleatorio 0,2567, podremos suponer que ese día se han producido 2 consultas al EIS.

Asignamos pues la función ALEATORIO a una casilla (la G1 en el caso de la imagen):

Repitiendo el proceso de seleccionar y “arrastrar” obtendremos algo similar a:

Finalmente, usando la función PROMEDIO será posible calcular la media de los valores de la

columna H.

GEOESTADISTICA 30
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

En este caso, hemos obtenido un valor estimado que corresponde exactamente con el valor real

anteriormente calculado vía la definición teórica de la media. Sin embargo, debido a la

componente aleatoria intrínseca al modelo, normalmente obtendremos valores “cercanos” al

valor real, siendo dichos valores diferentes unos de otros (cada simulación proporcionará sus

propios resultados). Se puede comprobar este hecho pulsando repetidamente sobre la función

F9 (cada vez que se pulsa dicha tecla, Excel genera nuevos valores aleatorios y, por tanto,

nuevos valores para la columna H y la casilla I1). Si en lugar de usar una muestra aleatoria

formada por 100 observaciones hubiésemos usado una formada por 10, los valores que

obtendríamos al pulsar repetidamente F9 no serían estimaciones tan buenas al valor real. Por

el contrario, es de esperar que si hubiésemos usado 1.000 (o mejor aún 10.000) observaciones,

los valores que obtendríamos en la casilla I1 estarían todos muy cercanos al valor real.4.

VARIOGRAMA

‘‘El variograma es la herramienta geoestadística básica. Permite analizar el comportamiento

espacial de los parámetros geológicos y expresa la correlación espacial entre los valores

muestreados’’ (Alfaro Sironvalle , 2007).

GEOESTADISTICA 31
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Sean x y (x + h) dos puntos en el espacio:

La definición teórica de la función variograma γ(h) es la esperanza matemática siguiente:

Sin embargo, en la práctica siempre se utiliza el algoritmo siguiente:

El variograma muestra características importantes de la variable regionalizada:

 el crecimiento indica la velocidad con la cual se “desestructura” la variable en el espacio

 la distancia para la cual se estabiliza el variograma representa la “zona de influencia”

de un dato. Se llama alcance

 el comportamiento cerca del origen indica qué tan semejantes son dos datos muy

cercanos, o sea, refleja la continuidad o regularidad de la variable en a pequeña escala

 el cálculo del variograma puede hacerse a lo largo de distintas direcciones del espacio

y evidenciar una anisotropía

GEOESTADISTICA 32
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

4.1 INTERPRETACIÓN DE VARIOGRAMAS EXPERIMENTALES

4.1.1 Componentes de un Variograma.

Meseta = la varianza

Alcance = la distancia a la cual el variograma alcanza la meseta

Efecto pepita = suma de variabilidad debida a micro-estructuras geológicas y error de medición

4.1.2 Ausencia de meseta

 Puede deberse a la escala de trabajo (distancias de cálculo < alcance).

 ¿Puede deberse a la presencia de tendencias → considerar una deriva explícita en el

modelo de función aleatoria?

 Puede interpretarse como función aleatoria de varianza infinita

GEOESTADISTICA 33
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

4.1.3 Fluctuaciones

 Aumentan cuando aumenta la distancia de separación

 El variograma experimental no es confiable / interpretable para distancias muy grandes

con respecto al diámetro del dominio muestreado

 Regla empírica: calcular el variograma experimental para distancias menores a la mitad

de este diámetro

GEOESTADISTICA 34
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

4.1.4 Ciclicidad

 Puede estar vinculada a la periodicidad geológica

 Puede deberse a información limitada / mala elección de parámetros de cálculo

 Preocuparse del efecto pepita y una estimación razonable del alcance

4.1.5 Construcción del variograma

h=1; Gh = 1/2x8 [(1-2)2 + (2-3)2 + (3-4)2 + (4-5)2 + (5-4)2 + (4-3)2 + (3-2)2 + (2-1)2] =

0,5

h=2; Gh = 1/2x7 [(1-3)2+ (2-4)2+ (3-5)2+ (4-4)2+ (5-3)2 + (4-2)2 + (3-1)2] = 1,71

h=3; Gh = 1/2x6 [(1-4)2 + (2-5)2 + (3-4)2 + (4-3)2 + (5-2)2 + (4-1)2] = 3,17

h=4; Gh = 1/2x5 [(1-5)2 + (2-4)2 + (3-3)2+ (4-2)2 + (5-1)2] = 4

GEOESTADISTICA 35
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

4.2 PRESENTACIÓN DE CASOS REALES EN DIVERSOS YACIMIENTOS

MINEROS

4.2.1 Proyecto minero Morococha

Se localiza en el Perú Central aproximadamente a 140 Kilómetros al este de Lima en el Distrito

polimetálico de Morococha, Provincia de Yauli, Departamento de Junín.

El archivo secuencial tiene el siguiente número de muestras para las variables económicas:

Los variogramas experimentales del cobre presentados reflejan distancias de 45 a 90 metros de

alcance para este tipo de yacimiento pórfido skarn.

GEOESTADISTICA 36
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

El cobre tiene un coeficiente de variabilidad de 1.02, una varianza estadística de 0.19 muy por

debajo de su meseta y su pepita representa el 35 % de su meseta.

GEOESTADISTICA 37
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

4.2.2 Proyecto minero Morococha

Se localiza en el Perú Central aproximadamente a 140 Kilómetros al este de Lima en el Distrito

polimetálico de Morococha, Provincia de Yauli, Departamento de Junín.

El archivo secuencial tiene el siguiente número de muestras para las variables económicas:

GEOESTADISTICA 38
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Los variogramas experimentales del cobre presentados reflejan distancias de 45 a 90 metros de

alcance para este tipo de yacimiento pórfido skarn.

4.2.3 Proyecto minero Morococha

El análisis de la distribución espacial de las leyes permitió determinar zoneamientos definidos:

1) Zonación central con contenidos de Cu y Mo,

2) Anillo intermedio de Ag, Pb, Zn y

3) Zonación de Au y Pb que se extiende a los bordes de la zona mineralizada

Esta información contribuyó en la modelación de variogramas.

La malla de perforación fue de 60x60 metros, los sondajes fueron analizados cada 1.5 metros

y cada 10 metros en la “contra muestra”, ello permitió tener un mayor número de información

y tener una mejor representación de las leyes.

GEOESTADISTICA 39
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

 COBRE (Cu %)

4.3 MODELADO DE VARIOGRAMAS

Los modelos de variogramas son curvas, generadas a partir de una función matemática, que

ajustaremos a nuestros datos y nos permitirán conocer la distribución para todos los puntos en

el espacio

Se utilizan para Krigear; con el variograma experimental quedan muchas zonas donde no

existen valores concretos. Por lo tanto, es posible que sea necesario definir el valor de la

variable (Ley; Pot) en puntos donde V.E: no ofrece información.

GEOESTADISTICA 40
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

Los modelos más utilizados son del tipo transicional (con meseta). Estos son:

 MODELO ESFÉRICO

 MODELO EXPONENCIAL

 MODELO PARABÓLICO

 Otro modelo comúnmente utilizado, podríamos decir que sólo tiene meseta y se

denomina MODELO EFECTO PEPITA PURO.

GEOESTADISTICA 41
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

GEOESTADISTICA 42
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

5. CONCLUCIONES
 El histograma es una herramienta estadística de gran ayuda a la hora de analizar

variables, ya que allí se puede observar el tipo de distribución al cual pertenecen

nuestras variables.

 Se dio a conocer de manera simple y fácil de entender en que consiste cada una de las

distribuciones encontradas para el modelado de histogramas.

 Se dio a conocer de manera simple y fácil de entender en que consiste cada una de las

distribuciones encontradas para el modelado de histogramas.

 Se dio a conocer de manera simple y fácil de entender en que consiste cada una de las

distribuciones encontradas para el modelado de histogramas.

GEOESTADISTICA 43
ANÁLISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, D. J. (2005). GENERACION DE NUMEROS GENERACION DE NUMEROS.,


(pág. 6). Obtenido de https://simulacion.files.wordpress.com/2009/09/3-numeros-
aleatorios.pd
Alfaro Sironvalle , M. A. (2007). Estimación de Recursos Mineros .
Ángel, J. F. (s.f.). Simulación de Monte Carlo con Excel. Obtenido de
https://uplamcdn.files.wordpress.com/2009/04/libro-cap-08.pdf
Delfiner, C. y. (1999). Diapositiva 1. Obtenido de Diapositiva 1:
http://langif.uaslp.mx/documentos/presentaciones_internacionl/01/d2_p2_marco_a_h
dz.pdf
Emery, X. (2013). (Microsoft Word - Apunte geoestad\355stica2013.doc). Obtenido de
(Microsoft Word - Apunte geoestad\355stica2013.doc): https://www.u-
cursos.cl/usuario/f697544fb48474f4153ef2aafbe4c963/mi_blog/r/Geoestadistica.pdf
García, I. M. (s.f.). Diapositiva 1. Obtenido de Diapositiva 1:
http://langif.uaslp.mx/documentos/presentaciones_internacionl/01/d2_p2_marco_a_h
dz.pdf
Giraldo Henao, R. (s.f.). Introducción a la Geoestadística. Bogotá.
METODOS CUANTITATIVOS. (s.f.)., (pág. 28). Obtenido de
file:///C:/Users/FREDY/Downloads/94383968-Teorema-de-Limite-Central-7.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México, F. d. (s.f.). 7. HISTOGRAMAS.pdf. Obtenido de
7. HISTOGRAMAS.pdf:
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/Laboratoriovirtualdeestadistica/DOCUMENTO
S/TEMA%201/7.%20HISTOGRAMAS.pdf
VIERA, M. A. (2002). Lista de Tablas. Obtenido de Lista de Tablas:
http://mmc2.geofisica.unam.mx/cursos/geoest/GeoEstadistica.pdf

GEOESTADISTICA 44

Das könnte Ihnen auch gefallen