Sie sind auf Seite 1von 19

DERECHO CIVIL VI (DERECHO SUCESORIO)

GUÍA PARA CLASES ACTIVAS 10 final.


Estas guías tienen por objeto apoyar la clase activo- participativa, no constituyendo
apuntes de clases. Deben complementarse con lo comentado y debatido en el aula.
Posibilitarán que el alumno realice una reflexión compresiva y crítica de la jurisprudencia,
de la doctrina, de los principios y de las normas jurídicas. El curso sigue al profesor
Manuel Somarriva Undurraga en su libro “Derecho Sucesorio” versión actualizada por
el profesor René Abeliuk.

LA PARTICIÓN DE BIENES

1. Con la muerte del causante y siendo varios los herederos, surge un estado de indivisión.
2. La partición de bienes tiene por objeto poner fin al estado de indivisión.
3. Recuerde lo estudiado en el curso de bienes: “LA PROPIEDAD INDIVISA
(extracto)
1. Comunidad: un mismo derecho pertenece a dos o más sujetos
conjuntamente.
2. Comunidad pro diviso: dº en parte física determinada de la cosa
única. No es propiamente comunidad ni considerada como tal. Ej
el departamento de un edificio.
3. Comunidad pro indiviso o propiamente comunidad en la cual el
derecho de cada comunero se extiende a toda y cada parte de la
cosa común. Ej terreno del edificio, escalas, muros exteriores.
Terminología: indivisión, comunidad, copropiedad y condominio.
Ej de indivisión o comunidad en un derecho de dominio,
usufructo, servidumbre, herencia al tener varias personas un
derecho de igual naturaleza sobre la totalidad de la misma cosa y
cada una de sus partes. Específicamente se reserva el término
copropiedad o condominio a la comunidad o indivisión que recae
sobre el derecho real de dominio. Y la expresión comunidad a la
indivisión a titulo universal.
4. Naturaleza jurídica de la propiedad indivisa a) concepción
clásica→ no es diversa al derecho de propiedad sino una
modalidad o variante de este.
b) Henri Capitant→ derecho real diverso al dominio con
contenidos propios. (administración, oposición, solicitar partición
etc.)
5. Tipos de comunidad:
a) romana. Distingue entre la cosa misma y la cuota
parte o parte alícuota. Los derechos sobre la cosa
misma están paralizados por los derechos de los
demás comuneros requiriéndose su consentimiento y
sin que exista propiedad exclusiva. Respecto de la
parte alícuota existen plenos dºs: Hipotecar, puede
embargársele.
1
Se critica porque no reúne las características del
derecho de propiedad y que, desde el punto de vista
económico, implica una dispersión de las fuerzas
comunes al existir partes alícuotas y ser antieconómica
en la producción de la cosa común.
b) Germánica o propiedad en mano común. La cosa
pertenece un titular conformado por colectividad de
copropietarios sin que existan partes alícuotas. Se
tiene por cada comunero un dº parcial de goce y sin
dº a solicitar la partición.
6. Fuentes de la indivisión a) un hecho Ej la muerte del causante.
b) un contrato.
c) texto legal. Ej Ley 19.537 sobre
copropiedad inmobiliaria.

7. Clasificación de la indivisión A.. sg objeto en que recae a)


universal
b) singular
B. sg origen a) nacen de un hecho
b) de un contrato
c) legales
C. sg su duración y carácter voluntario o
forzado a) temporales

b) perpetuas

8. Extinción de la Comunidad. 2312 CC.


a) Reunión
b) destrucción
c) La Partición
i 2313 →1317 CC La ley no favorece la
comunidad.
Ii Caracteres de la acción de partición –
imprescriptible

-irrenunciable art 12
- derecho
absoluto
iii Efecto declarativo de la partición o de la
adjudicación. 1344.
iv El efecto declarativo viene a ser un verdadero
efecto retroactivo de
la partición. Se consolidan o resuelven
derechos. 718, 1344, 2417

* * *

4. La propiedad indivisa supone que dos o más personas tienen dº de cuota sobre una
misma cosa, esto es, derechos de una misma naturaleza. Por el contrario, en el usufructo,
que es un dº limitativo del dominio, concurren dos derechos: Dº de Dominio (nuda
propiedad) y DºReal de U lo cual posibilita el máximo aprovechamiento económico de una
cosa. Además la misma cosa podría ser el objeto de un dº personal. Ej arrendamiento.
1
5. Hemos visto que la indivisión puede ser a titulo universal (comunidad) o singular
(copropiedad).1317 Terminología: se reserva la expresión copropiedad a la indivisión que
recae sobre cosa singular y de comunidad si recae sobre una universalidad.

6. Concepto de partición: “conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de


indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal poseído
pro-indiviso, en partes o lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de cada
uno de ellos” Corte Suprema, Revista de Dº y Jp, tomo XXIII, sec 1ª, pag 256.

7. Reglamentación
Título X del Libro III del CC y Título IX del Libro III del CPC. No obstante su ubicación
son normas de aplicación general, esto es, cada vez que haya un estado de indivisión y
no sólo en la partición de bienes de una comunidad hereditaria. Así los arts 1776,2313 y
2115 se refieren a la :
 liquidación de la sociedad conyugal.1776
 liquidación de las cosas comunes en el cuasicontrato de comunidad.2313
 liquidación de las sociedades civiles 2115

8. En el CC la indivisión es temporal, constituyendo un dº absoluto el solicitar la partición.


El legislador no favorece la comunidad 1317.1.2 Sin embargo hay situaciones en que
se restringe este dº:
a) El pacto de indivisión.
 El legislador no favorece la indivisión por lo que limita este pacto de permanecer
indiviso a 5 años, con posibilidad de renovación por periodos iguales.
 Luis Claro Solar acepta la prorroga anticipada o automática pero sólo produce
sus efectos una vez vencido el plazo. La jurisprudencia se ha pronunciado en el
sentido de aceptar la prórroga anticipada.
 La sanción al plazo excesivo es la inoponibilidad en el exceso.
 Solo los coasignatarios pueden pactar esta indivisión no pudiendo el T imponerla.

b) Casos de indivisión forzada 1317.3


 lagos de dominio privado no existen en nuestra legislación 595
 servidumbres dada su naturaleza son indivisibles 826-7
 propiedad fiduciaria podría dividirse pero haría dificultosa la restitución 751
 la medianería 853 y bienes comunes, Ley de Copropiedad Inmobiliaria Nº 19.537.

LA “ACCIÓN” DE PARTICIÓN.

1. Concepto: es el dº de provocar la partición. No necesariamente es el dº de recurrir a los


Tribunales de Justicia para poner en movimiento a la jurisdicción. La partición puede
hacerse sin intervención de la justicia, ya por el propio causante, ya por los coasignatarios
de consuno. Es un derecho que compete a los coasignatarios para solicitar que se ponga
término al estado de indivisión. Debe abandonarse la expresión de acción de partición por
la de provocar la partición.

2. Características
a) personal debiendo intentarse contra todos y cada uno de los comuneros.
b) su ejercicio es un derecho absoluto por lo cual no procede el abuso del derecho.
c) imprescriptible e irrenunciable 1317 Dura tanto como la indivisión. Es de orden
público. Sin embargo puede operar la prescripción adquisitiva de la comunidad lo que
extinguirá la acción.
Se ha discutido si procede la prescripción adquisitiva entre comuneros:
1
Argumentos en contra:
- la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse 1317
- exclusividad de la posesión no se presenta en la comunidad. La posesión de un
comunero es a nombre propio y también a nombre de los demás comuneros ya que
no hay posesión exclusiva. Cada uno posee la totalidad de la cosa común.
- Naturaleza incorpórea de la parte cuotativa no susceptible de posesión material.
- Historia de la ley. Art 816 CC Francés y proyectos de CC chileno admitían dicha
prescripción. Al no recogerse en definitiva significaría que no es admisible
Argumentos a favor:
- el dº a provocar la partición es imprescriptible solo mientras la comunidad
subsista. Si un comunero posee con ánimo de señor y dueño exclusivo con la
inacción de los restantes comuneros, la comunidad desaparece.
- La coposesión de la cosa por todos los comuneros se desvanece desde que uno de
ellos se desvincula de la comunidad no reconociendo el derecho de los otros
pasando a poseer la cosa a titulo privativo.
- Intelectualmente la cuota aparece delimitada y se tiene dominio y posesión
exclusiva y el CC admite la posesión de cosas incorporales o que sólo se conciben
intelectualmente 715
- Si se admite el ganar por prescripción la totalidad del dominio de cosa ajena, no
hay razón para denegar la adquisición por prescripción del dominio de una cosa
que sólo en parte es ajena.
- Si no se recogió las disposiciones de los anteproyectos que admitían dicha
prescripción puede significar que se consideró innecesario y que se aplican las
reglas generales de prescripción, admitiéndose entre comuneros.

La jurisprudencia tiende a aceptar que un comunero pueda prescribir en contra de otro,


cuando no se invoca un titulo de tal sino que se alega posesión exclusiva desvinculada
de la comunidad.

3. Quienes puede provocar la partición.


a) Los comuneros, que en materia sucesoria son los h.
b) Los h de los coasignatarios 1321
c) El cesionario del D real de H 1320.

4. Asignación sujeta a condición suspensiva 1319. Solo tiene una expectativa.

5. Capacidad para provocar la partición.


 los incapaces por medio de su representante legal, representantes que deben obtener
autorización judicial ya que implica un cambio de situación jurídica de su representado.
Sanción nulidad relativa por ser un requisito exigido en atención a la calidad o estado del
incapaz. 1322
 el marido casado en sociedad conyugal, para ejercer la acción de partición en bienes en
que tiene interés su mujer, necesita la autorización de ésta, siempre que ella sea mayor de
edad y pueda prestarla 1322 ¿y si la mujer por si misma provoca la partición?
Por aplicación de los art 10, 1466 in fine son nulos absolutamente. Incluso
podemos hacer aplicable el art 1810. Es claramente una norma prohibitiva donde no se
establece requisito alguno a cumplir. Por ello no interesa el estado de casada o la
calidad de la persona que lo ejecuta, si consideramos que la mujer es plenamente capaz.
(1682 es inaplicable al igual que el 1757 ya que no hay requisito habilitante alguno que
cumplir) La historia fidedigna del establecimiento de la ley ampara esta doctrina.
Sin embargo la ley 19.335 de 1994 modificó el 1754 final estableciendo la
posibilidad de la mujer de enajenar, gravar, dar en arrendamiento o ceder la tenencia de
los bienes de su propiedad que administra el marido en los casos del 138 y 138 bis.
¿sigue siendo la norma prohibitiva o es ahora imperativa?
1
 Alguna doctrina, aplicando el 1757 en relación con el 1754 señalan que adolecen
de nulidad relativa ya que la norma es imperativa. Además el 1682.1 señala como
sanción la nulidad relativa si se atiende a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan.
 Por último, hay doctrina en el sentido de que el acto de la mujer respecto de sus
bienes propios y cuyo administrador es el marido, son inoponibles al marido.

No es necesaria la autorización de la justicia o de la mujer:


a) si otro comunero solicita la partición. 396.2
b) partición de común acuerdo. 1325 no establece la autorización.
Recuérdese que sg el 138bis final, ante la negativa injustificada del marido de ejercer la
acción de partición en que tenga parte la mujer, ésta puede solicitar al juez autorización
para actuar por sí misma.

6. Modos de efectuar la partición


a) partición hecha por el causante 1318
 Por acto entre vivos lo cual no requiere solemnidad alguna las cuales son de dº
estricto.
 Por T siendo por ello solemne la partición. Debe respetar las asignaciones forzosas
para lo cual podrá tasar los objetos asignados no obstante lo dispuesto por el 1197.
Ya que el causante difícilmente podrá prever el estado de su patrimonio, es probable
que su partición sea incompleta requiriéndose de una complementaria.
Debe tener especial consideración el respetar la norma del 1337 regla 10ª Ver Jp.

b) partición hecha por los interesados: 1325


Es consensual pero si se adjudican inmuebles debe hacerse por escritura pública para
poder proceder a las inscripción de la adjudicación 688 regla 3ª
No se requiere autorización de la justicia a los representantes legales ni de la mujer al
Marido.

c) partición ante un partidor.


Corresponde un juicio de partición que es de arbitraje forzoso 227 COT

7. El partidor.
 generalmente es un árbitro de derecho.
 las partes mayores de edad con libre administración de sus bienes pueden darle el
carácter de árbitro arbitrador 224 COT 648 CPC
 podrá ser árbitro mixto aunque algunos de los interesados sea incapaz, siempre que
haya autorización judicial por motivos de manifiesta conveniencia.
 el árbitro nombrado por el juez o por el causante será siempre de derecho
 si entre los interesados hay incapaces no será nunca arbitrador.

8. Requisitos.1323
a) Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión aunque sea arbitro arbitrador.
b) Tener la libre administración de sus bienes.
c) Son jueces por lo que le son aplicables las implicancias y recusaciones que la ley
establece para los jueces 1323.2 pero con normas especiales.1324 y 1325

9. Nombramiento del partidor en el siguiente orden corresponde:


a) Por el causante. b) Por los interesados de común acuerdo. c) Por la justicia ordinaria.

a) Nombramiento del partidor por el causante:


 Por acto entre vivos (escritura pública)1324
1
 o por T
Los interesados pueden revocar por unanimidad el nombramiento.241 Cot no distingue
origen de la designación.
Este partidor solo tiene competencia para partir la H y no otras comunidades Vgr soc
conyugal o con terceros.
b) Nombramiento por los interesados 1325
Si no concurren todos les será inoponible el nombramiento. Por escrito 234 COT
c) Nombramiento del partidor por la justicia ordinaria 1325final
Libertad para aceptar o no el cargo 1327 en iguales términos que el albacea. 1328 La
indignidad solo alcanza al partidor nombrado en el T.
 Plazo de 2 años desde que aceptó el cargo 1332

10. Competencia del partidor. Reglas


a) La competencia del partidor está señalada por las partes. La P hecha ante un
árbitro presenta características de juicio y de contrato.
b) se extiende su competencia a las personas que han celebrado el contrato de
compromiso con las siguientes excepciones:
-Los 3º acreedores que tengan dº que pueda hacerse valer sobre bienes
comprendidos en la partición, tienen la opción de concurrir ante el partidor o
ante la justicia ordinaria
- Los albaceas, comuneros, administradores y tasadores pueden concurrir al
partidor a rendir sus cuentas y cobrar sus honorarios 651.2CPC
c) hay materias de exclusivo conocimiento del partidor 651.1 CPC Entenderá el
partidor en todas las cuestiones relativas a la formación e impugnación de
inventarios y tasaciones, a las cuentas de los albaceas, comuneros y
administradores de los bienes comunes, y en todas las demás que la ley
especialmente le encomiende, o que, debiendo servir de base para la repartición,
no someta la ley de un modo expreso al conocimiento de la justicia ordinaria.
d) El partidor tiene competencia para conocer de todas las cuestiones que, debiendo
servir de base a la partición, la ley no las entregó expresamente a la justicia
ordinaria
e) El juez partidor carece de facultades disciplinarias y de imperio.
f) jamás podrá conocer de 1330 y 1331 Vgr acción de petición de H
- La determinación de los interesados en la partición
- La determinación de los derechos que a éstos corresponden.
- La determinación de los bienes comunes. La cosa cuyo dominio ha sido
cuestionado debe excluirse de la partición, hasta el pronunciamiento de la
justicia ordinaria. Pero si la pretensión de exclusividad recae sobre una parte
considerable de la masa partible la partición puede suspenderse.

11. Responsabilidades y remuneración.


 Responsabilidad 1329 , 1336
 Honorarios. Los puede haber fijado el causante o de común acuerdo o en la sentencia
665 CPC

12 El juicio de partición.
 Se inicia con la aceptación y juramento del partidor y continúa con la celebración de
audiencias verbales ordinarias y extraordinarias 650 CPC y la solución de las
cuestiones que se planteen. Art. 649 CPC. Las materias sometidas al conocimiento del
partidor se ventilarán en audiencias verbales, consignándose en las respectivas actas
sus resultados, o por medio de solicitudes escritas, cuando la naturaleza e importancia
de las cuestiones debatidas así lo exijan. Las resoluciones que se dicten con tal objeto
serán inapelables.
1
 Los actos de los partidores serán en todo caso autorizados por un secretario de los
Tribunales Superiores de Justicia, o por un notario o secretario de un juzgado de letras.
648final CPC

 El juicio de partición carece de una tramitación ordenada y preestablecida por la ley


-Luego de aceptar y prestar juramento dictará la primera resolución nombrando al
actuario y citando a las partes.
- La voluntad de las partes es fundamental en el juicio. Puede que estando de acuerdo
las partes, corresponda exclusivamente al juez ejecutar lo acordado.
- Juicio doble y complejo. Cada uno de los h puede asumir el papel de demandante o de
demandado. Además se presentan un sin número de pretensiones y contra
pretensiones. Es un conjunto de juicios simples los que forman la partición.
- En el primer comparendo se deja constancia del nombre y el domicilio de las partes
del juicio y de sus mandatarios o representantes legales; se aprueba el inventario que
se ha hecho de los bienes; se deja constancia de la concesión de la posesión efectiva,
de su inscripción y de las inscripciones especiales de herencia; se fijan días y horas
de los comparendos ordinarios, sin que sea necesario practicar nueva citación; se
acuerda la forma en que han de notificarse las resoluciones del partidor. En los
comparendos ordinarios puede tratarse cualquier cuestión relativa a la partición; en
los extraordinarios sólo las señaladas en la citación.

 Liquidación y distribución de los bienes.


- el partidor procede a separar los bienes del causante y determinará el pasivo de la
sucesión, las bajas generales todo lo cual se traduce en un acervo líquido o partible.
Puede que sea necesario formar los acervos imaginarios.
Para la separación de patrimonios no es competente de por sí el partidor. Podrá ser de
común acuerdo por los interesados y habrá que nombrar a un partidor que podrá ser
el mismo de la sucesión u otro.
- la distribución comprende el repartir los bienes comunes entre los coasignatarios
enterando sus cuotas. Prima la voluntad de las partes 1334 y en subsidio las reglas
legales. 1337
Si los representantes legales han provocado la partición con autorización judicial o el
nombramiento del partidor tuvo esa aprobación, no es necesario someter a la justicia
ninguno de los actos señalados en el 1337. Pero la partición requiere en algunos casos
de aprobación judicial 1342  Tengan interés personan ausentes que no han
nombrado procurador.
 tengan interés personas sujetas a tutela o curadurías
-partición de frutos 1338. Los h tienen dº a todos los frutos y accesiones de la masa
hereditaria indivisa a prorrata de sus cuotas con las siguientes excepciones:
a. Cuando hay L de especie pertenecen a los legatarios.
b. Los legatarios de género desde la mora y a costa del h moroso.
- Distribución de las deudas. entre los h a prorrata de sus cuotas.1354,1359 En verdad
deben normalmente pagarse antes de distribuirse los bienes al ser bajas generales.
Un h que se adjudicó bienes por más cantidad que lo que le cabe en su cuota puede
convenir con el resto para saldar el exceso en su contra pagando una deuda h Pero
los acreedores h o t al no ser parte de dicho acuerdo pueden accionar contra todos
los h a prorrata de sus cuotas o bien sujetarse a lo estipulado por las partes 1340

 Los h adjudicatarios tienen derecho a que el valor de lo adjudicado se impute a su haber


Art. 660 CPC. Salvo acuerdo unánime de las partes, los comuneros que durante el
Juicio divisorio reciban bienes en adjudicación, por un valor que exceda del 80% de lo
que les corresponda percibir, pagarán de contado dicho exceso.
Art. 662. En las adjudicaciones de propiedades raíces que se hagan a los comuneros
1
durante el juicio divisorio o en la sentencia final, se entenderá constituida hipoteca sobre
las propiedades adjudicadas, para asegurar el pago de los alcances que resulten en
contra de los adjudicatarios, siempre que no se pague de contado el exceso a que se
refiere el artículo 660. Al inscribir el conservador el título de adjudicación, inscribirá a la
vez la hipoteca por el valor de los alcances.
Podrá reemplazarse esta hipoteca por otra caución suficiente calificada por el partidor.

El partidor calcula el haber probable de cada cual. Si a Cayo le correspondiesen 4.000,


cantidad que puede variar posteriormente al enajenarse los bienes en sumas diversas al
calculado. Si se adjudica un inmueble por $3,500 se excede en un 80% al haber probable,
produciéndose este importante caso de Hipoteca legal, que ipso iure se entiende constituida
si no cancela al contado si se adjudica en mas de un 80% de su haber probable. Es un caso
de contrato forzoso heterodoxo.

 Fin del juicio de partición. Laudo y Ordenata.


Art. 663.CPC Los resultados de la partición se consignarán en un Laudo o sentencia
final, que resuelva o establezca todos los puntos de hecho y de derecho que deben servir de
base para la distribución de los bienes comunes, y en una Ordenata o liquidación, en que
se hagan los cálculos numéricos necesarios para dicha distribución.

13. EFECTOS DE LA PARTICIÓN: el efecto declarativo o retroactivo de la partición.


Concepto en sentido estricto de adjudicación: “acto por el cual se entrega a uno de los
indivisarios uno o más bienes determinados que equivalen a los derechos que le
corresponden en la comunidad.” Se presenta una metamorfosis del derecho. El
derecho ideal de cada indivisario en la comunidad pasa a radicarse en un bien
determinado. Es exactamente lo opuesto a la enajenación. Requisito fundamental es
que el adjudicatario tenga la calidad de comunero en el bien que se le adjudica. Los
bienes comunes o se adjudican o se venden en pública subasta 658 CPC. Será cv si son
extraños.
Merced a la adjudicación se ha singularizado el dominio de los comuneros, pasando a
ser exclusivo.
Para el Dº Romano la adjudicación era un modo de adquirir el dominio y la partición
era traslaticia del dominio.
Según el derecho Francés, -y para la legislación nacional tb- el carácter de la
partición es puramente declarativo. Se limita a reconocer una situación anterior
preexistente 1344 principio que rige para toda comunidad.
 Efecto retroactivo es una consecuencia del efecto declarativo de la partición. Consiste
en retrotraer el acto declarativo a la fecha en que se originó la situación a la cual se
refiere. Por ello todos los actos realizados durante la indivisión serán confirmados si se
ajustan a la situación declarada en la partición; de lo contrario caducarán. 718 , 1344.2
2417

14.Consecuencias del efecto declarativo de la partición:


a) si alguno de los coasignatarios ha enajenado una cosa que en la partición se adjudica a
otro de ellos, se procede como en el caso de la venta de cosa ajena. 1815 No afecta los
dº del verdadero dueño mientras no se extingan por el transcurso del tiempo. El
adjudicatario podrá ejercer la acción reivindicatoria. 1344.2
b) 2417 La hipoteca de un inmueble de la sucesión se consolidará o caducará sg quien se
adjudique el bien. Si la cosa hipotecada era ajena en virtud del efecto declarativo y
retroactivo de la adjudicación, no afectará al adjudicatario.
c) A la adjudicación no se le aplica el 1464, porque la adjudicación no constituye
enajenación sino que singularización de un derecho sobre un bien determinado. Se
pueden adjudicar válidamente cosas embargadas.
1
d) Las inscripciones de las adjudicaciones que manda el 688 no importan tradición.

15 Acción de garantía en la partición.


No obstante que no es un título traslaticio la partición, procede la O de saneamiento de
la evicción 1838. Se justifica por la igualdad que debe existir entre los comuneros, la
que resultaría vulnerada en caso de producirse la evicción de alguno de los
adjudicatarios.
No procede 1346 Vgr nº3 no alega prescripción. Prescribe la acción de saneamiento1345
Obligación de hacer art 1345 y de pagar 1347

16. Nulidad de la partición


1348 recordemos que la partición participa del carácter de los contratos y de un juicio.
Norma aplicable a la partición hecha por el causante o de común acuerdo por los
interesados . Pero, cuando se trata de una partición hecha por un partidor, le son aplicables
también las reglas de la nulidad procesal.
La nulidad de la partición será total o parcial, según si el vicio incide en toda la partición
o sólo en una parte de ella.
 Atendiendo a la naturaleza del vicio, la nulidad de la partición puede ser absoluta o
relativa.
 La nulidad procesal de la partición se va a presentar cuando se incurra en algún vicio de
procedimiento en ella Vgr. el partidor no acepta el cargo o dicta su fallo fuera de plazo, no
autorizo el secretario etc.
La nulidad procesal sólo puede hacerse efectiva durante el juicio de partición. La sentencia
firme purga todo vicio.

17. Rescisión por lesión 1348.2.


Como vicio objetivo del acto que es, deberá compararse el valor de los derechos del
comunero con el valor de los bienes adjudicados.
Puede dejar sin efecto la partición y procederse a una nueva, pero podrán atajar la
acción los otros partícipes asegurándole el suplemento de su porción 1350, solución similar
a la de la cv 1890.1

18. 1351 La enajenación de lo adjudicado sanea la nulidad salvo error, fuerza o dolo de la
partición de que resulte perjuicio. No distingue si se conocía del vicio o no. Pero podrán ser
plenamente indemnizados 1353

19. No procede la resolución de la partición por incumplimiento de O impuestas a los


partícipes, no obstante el 1348. Argumentos:
a) El art.1348 hace aplicable a la partición la nulidad, nada dijo de la resolución.
b) El art.1489 hace aplicable la resolución a los contratos bilaterales. El 1348 no señala
que lo sea.
c) El 1489 es una norma doblemente excepcional: establece una condición dentro de los
contratos cuya regla general es que sean puros y simples y porque establece una
condición tácita.

20. El legislador vela en todo momento por los incapaces. La P requiere de aprobación
judicial en los supuestos del 1342  Tengan interés personan ausentes que no han
nombrado procurador.
 tengan interés personas sujetas a tutela o curadurías
No ha señalado plazo para solicitar la aprobación. Sanción: no queda ejecutoriada.
1
Doctrina: Derecho de adjudicación preferente y de habitación consagrado en la ley Nº
19.585, en relación a la legislación indígena Por Daniel Aimone García, abogado
Extracto.
..(la importancia de la Ley Indígena) radica en el hecho que regula una serie de situaciones,
estableciendo un régimen de propiedad sobre bienes raíces paralelo al reglamentado por
nuestro conocido Código Civil.... desde 1813, sólo existían normas dispersas en la
legislación chilena, las que nunca abordaron el tema indígena como una cuestión de
Estado. La importancia de la ley indígena en cuanto a la propiedad inmobiliaria está
sostenida en que ella las somete a un estatuto proteccionista, restringiendo su
comerciabilidad. De la lectura del artículo 13 de la ley podemos notar la naturaleza
reservista y salvaguardadora con que son tratadas las tierras nativas, prohibiéndose su
enajenación, su embargo, el hecho de ser gravadas, declarándolas imprescriptibles y
disponiendo restricciones en los contratos de mera tenencia que sobre ellas recaen,
pudiendo sólo realizar los actos señalados sobre la tierra personas indígenas de una misma
etnia.
Sabida es la instauración por la ley Nº 19.585 (artículo 1337 número 10) del derecho que
tiene el cónyuge sobreviviente para pedir, reuniéndose los requisitos, la constitución de
derechos de habitación respecto de la vivienda familiar, y un derecho de uso sobre el
mobiliario que la guarnece, ambos derechos con carácter de gratuito y vitalicio. Como se
desprende del artículo, las características de este derecho de habitación son las siguientes:
1).- Sólo puede pedir su constitución el cónyuge sobreviviente, si el valor total del
inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, excede su
cuota hereditaria.
2).- Debe inscribirse en el Registro del Conservador la resolución que constituye el
derecho de habitación.
3).- Este derecho tiene el carácter de gratuito, lo que se traduce en la no imposición al
cónyuge de contraprestaciones económicas para su constitución.
4).- Es vitalicio, es decir, no está sujeto a modalidad alguna, teniendo una duración de por
vida.
5).- Se trata de un derecho personalísimo, no pudiéndose transferir ni transmitirse por causa
de muerte.
Entonces, ¿qué sucede con los matrimonios mixtos, estos es, unión entre indígena con no
indígena, o entre indígenas pero de distinta etnia, cuando el cónyuge indígena titular de un
predio indígena, que sirvió de residencia familiar fallece?. Siguiendo el artículo 13 de la ley
indígena al prohibir la interposición de gravámenes sobre las tierras nativas y teniendo
presente la naturaleza gravosa del derecho de habitación, más aun en su modalidad vitalicia
y gratuita, deberíamos concluir a simple vista la no procedencia del artículo 1337,
aplicándose en caso de trangresión de la ley indígena la nulidad absoluta. Es decir, llevada
esta situación a la casuística, el cónyuge sobreviviente no indígena o siéndolo, lo sea de
otra etnia, no tendría derecho alguno sobre la residencia familiar situada en tierra indígena,
debiendo recurrir a otros bienes del causante para satisfacer su cuota hereditaria. Es más,
podríamos imaginar que no existen bienes no indígenas en el patrimonio del cónyuge
indígena fallecido, por tanto el cónyuge sobreviviente no tendría derecho alguno sobre la
masa hereditaria..
En lo que respecta al derecho de adjudicación preferente sobre el bien que sirvió de
residencia familiar, parece clara su improcedencia, ya que, de materializarse la
adjudicación , se estaría enajenando el bien indígena a una persona que no detenta esa
calidad, situación sancionada con la nulidad absoluta, ya que se estaría violando la ley
indígena, produciéndose el resultado que ésta ha querido evitar: la propiedad de la tierra
originaria en manos de un no indígena. Pienso que el derecho de adjudicación preferente
en este caso no procedería bajo ningún respecto...
... el 1337Nº10, lo que declara intransferible e intransmisible es el derecho de adjudicación
preferente y no el objeto de ese derecho, lo que en la especie constituye la tierra indígena,
por lo que de proceder éste traería gravísimas consecuencias al régimen de propiedad
1
indígena al detentar el dominio de estas tierras personas que no lo son. Pero diferente
resulta la circunstancia de constituir en favor del cónyuge sobreviviente no indígena, o
indígena de distinta etnia, el derecho de habitación gratuito y vitalicio, pues el fin de la ley
indígena no se estaría quebrantando, ya que jamás el titular del derecho de habitación, en
este caso el cónyuge sobreviviente no indígena, adquirirá la propiedad de la tierra.
Con la reflexión expuesta no se puede concluir, que por razones de texto el cónyuge
sobreviviente no indígena, o siéndolo lo sea de otra etnia, quede privado del derecho de
habitación que le concede la ley, quedando desprovisto de bienes en donde satisfacer su
cuota hereditaria.

PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS

1. Deudas hereditarias: aquellas que el causante tenía en vida.


Deudas testamentarias: las que emanan del T

2. Deudas Hereditarias: Corresponde su pago a los continuadores del causante, esto es los
herederos 1097

3. Limitaciones de la responsabilidad de los h.:


a) se responde solo de las O transmisibles.
b) aceptación con beneficio de inventario.

4. Fuente de la Obligación de pagar las deudas hereditarias:


La doctrina estima que la responsabilidad del heredero emana de la ley que establece su
calidad de continuador del causante.
 Erradamente parte de la doctrina señala que la fuente es un cuasicontrato haciendo una
equivocada interpretación del art 1437

5. División entre los h de las deudas hereditarias.


Por regla general a prorrata de sus cuotas, de pleno derecho. No requiere partición el
pasivo a diferencia del activo. 1354.1.2 Por ello:
a) La O entre los h es simplemente conjunta. Se demanda a cada h por su parte o cuota
en la deuda.
b) La insolvencia de un h no grava a los demás.1355
c) El causante deudor solidario, por su fallecimiento, extingue la solidaridad. Los h son
deudores simplemente conjuntos 1523.
d) Puede producirse una confusión parcial entre deudas y créditos del causante y de los
h. 1357
Excepciones a la regla general del 1354.1
a) h con beneficio de inventario 1354.3
b) deuda indivisible del causante1354.4, 1526 Ej entregar especie debida.
c) caso de h usufructuarios o fiduciarios1356. Reglas de división sg el 1368 y 1372
d) 1365 Un h se adjudica un inmueble de varios con hipotecas, quien deberá pagar al
acreedor hipotecario la totalidad de la deuda, don dº a repetir.

6. División de las deudas de modo diverso:


a) por voluntad del testador 1358
b) convenio o acuerdo en la partición.1340.1
Estas divisiones diversas no afecta al acreedor quien no ha participado de la voluntad del
testador o de los herederos. Puede opcionalmente:
- aceptar la división hecha por el testador o los herederos.
- cobrar a prorrata a cada h sg el 1340.2 la cuota que le corresponda. El h que
1
tenga que pagar mas que lo dispuesto en el T o lo pactado puede repetir 1358
Este h será O a la deuda pero no contribuirá a ella en definitiva. Igual
solución se da en el caso del pago al acreedor hipotecario por el h que se
adjudicó el inmueble hipotecado.

7. Momento del pago: a medida que se presenten 1374.1

8. Responsabilidad de los legatarios por las deudas hereditarias.


Regla general 1104: los L no son continuadores del causante. Deben sin embargo
responder:
a) por el pago de legítimas y mejoras al verse vulneradas por disposiciones que superan
a lo que libremente podía asignarse. 1362
b) por las deudas h propiamente tales. Requisitos: que al tiempo de abrirse la sucesión
no hay bienes suficientes para pagar las deudas h. Es subsidiaria a la de los
los herederos 1362.2
La responsabilidad de los L es limitada a diferencia de los h. 1363

9. Legados privilegiados y comunes.


De las normas del CC se desprende el siguiente orden de prelación de los L
a) concurren en primer término al pago los legados comunes
b) L anticipados o donaciones revocables. 1141
c) L exonerados expresamente por el T
d) L a obras pías.
e) L alimenticios que el testador ha debido por ley. 1363 final 1170 Es una impropiedad
ya que no son L sino una asignación forzosa constitutiva de baja general que se pagan
con posterioridad a las deudas h.

10. L grabado con prenda o hipoteca 1366


Hay que distinguir si el t quiso gravarlo, caso en el cual soporta el gravamen.
Si no quiso gravarlo, el Lo se subroga en los derechos del acreedor a quien paga, en
contra de los h si el gravamen garantizaba una deuda del causante, y en contra del
tercero, si la prenda o hipoteca caucionaba una deuda de éste

11. Pago de las cargas o deudas testamentarias.


 son aquellas que emanan del T., esto es son el pago de los L y la realización de las
cargas modales.
 si el T gravó con el pago de L a un h o L se estará a la voluntad del testador
1360.1 Los L gozan de beneficio de inventario ipso iure1364.
 si nada dijo el T, se dividen entre los h a prorrata de sus cuota 1360.2
 Puede que por convenio o en la partición se divida el pago de las cargas T entre
los h de modo diverso a lo dispuesto por el testador o la ley los acreedores T
tienen dº a optar (aplicación analógica de los dispuesto para los acreedores h).
 Los acreedores h se pagan antes que los T ya que las deudas h son bajas generales 959.
Las cargas T se pagan con cargo a la parte de libre disposición.
Excepciones: 1374 los legados pueden pagarse de inmediato si la H
no está excesivamente gravada o está manifiestamente exenta de
cargas.
 gastos para pagar los L se consideran como una parte del legado mismo 1375.
 si no hay suficientes recursos en la H para pagar los L comunes, se rebajarán a
prorrata
 1361, si el testador no dio reglas sobre el pago de legados de pensiones
periódicas, estos se deberán pagar día por día, a la expiración de los respectivos
períodos, que se presumirán mensuales. Pero si las pensiones fueren alimenticias,
1
podrá exigirse cada pago al principio del respectivo período y no habrá obligación
de restituir parte alguna aunque el legatario fallezca antes de la expiración del
respectivo período. Finalmente, si el legado de pensión alimenticia fuere una
continuación de la que el testador pagaba en vida, seguirá prestándose como si el
testador no hubiera fallecido.
 institución de un usufructo con carga. Si las cargas fueron distribuidas por el T
entre el nudo propietario y el usufructuario, se estará a ello y el obligado a
pagarlas no tendrá derecho a ningún reembolso1369

* * *
BENEFICIO DE SEPARACIÓN

1.Concepto Es la facultad que le compete a los acreedores h y t a fin de que los bienes
hereditarios no se confundan con los bienes propios del heredero con el objeto de pagarse
en dichos bienes hereditarios con preferencia de los acreedores propios del heredero.

2. Reglamentado en Libro III Titulo XII art 1378 y ss.

3.Fundamento.
Si una persona contrata, considera la situación del patrimonio de su co-contratante
(causante). Si no se separasen los patrimonios, se perjudicaría a los acreedores
hereditarios que pueden ver disminuida su garantía de general que cuentan sobre el
patrimonio del deudor fallecido, por la insolvencia del heredero.
También puede verse afectado un acreedor testamentario por dicha insolvencia, si no se
separasen los patrimonios.

4. Quienes pueden invocar el beneficio de separación


Acreedores hereditarios y testamentarios:
 incluso el acreedor cuyo derecho esté sujeto a plazo o condición. 1379
Estos acreedores pueden ser comunes o privilegiados, teniendo mayor interés el valista.
 los legatarios de género. Los L de especie o cuerpo cierto se adquieren por sxcm.
los acreedores del heredero no gozan del beneficio de separación para un pago
preferente.1381
el beneficio obtenido por uno de los acreedores de la sucesión aprovecha a los demás que
lo invoquen. 1382.1 Es un beneficio individual que puede aprovechar a los otros que lo
invoquen aunque no lo hayan solicitado.
 el h que es acreedor del causante no podrá invocar el beneficio de separación. Su crédito
se extingue por confusión. Pero si aceptó la H con beneficio de inventario, se aplica el
1259, y puede, en cuanto a su acreencia con el difunto, asilarse en el beneficio de
separación.

5. No procede el beneficio:
a) sus derechos han prescrito. 1380.1 ,1382
b) acreedores han renunciado al beneficio de separación 12.
c) los bienes de la H han salido de manos del heredero.
d) los bienes de la H se han confundido con los de los hs en forma tal que no sea posible
reconocerlos.

6. Contra quien se pide. Nada dice la ley. Doctrinas:


 En contra de los h.
 En contra de los acreedores propios de los h. Ellos serán los afectados por el
beneficio. Tiene el inconveniente de cómo determinar quiénes son, a diferencia de los
herederos determinados en la resolución judicial o administrativa de posesión
1
efectiva.
Se argumenta que procedería el procedimiento sumario, porque se requiere una
tramitación rápida para que sea eficaz la acción.
No se discute que debe solicitarse judicialmente según la tradición romana y la opinión
de Pothier. 1385 “decreto”
Debe inscribirse si la sucesión comprende inmuebles 52 Nº4 RCBR

7. Efectos del beneficio de separación:


Respecto de los muebles produce sus efectos desde que queda ejecutoriada la sentencia
que la concede.
 Los inmuebles, deben inscribirse en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de
Enajenar constituyendo una formalidad a vía de publicidad. 52 Nº4 RCBR
 Con respecto a los bienes h, la regla general es que obtenido el beneficio, obtienen pago
preferente los acreedores h y t que lo invoquen. El sobrante si lo hubiere, se agregará a los
bienes del h para satisfacer a sus acreedores propios que concurrirán con los acreedores de
la sucesión que no gocen del beneficio. 1382.2. (quienes no lo invoquen quedan en igual
pie que los acreedores propios de los herederos.)
 Con respecto a los bienes propios del h, deben concurrir dos requisitos para pagarse con
ellos: a) Que se hayan agotado los bienes de la H.
b) Que no haya oposición de los acreedores personales de los herederos quienes
tienen dº a satisfacer sus créditos con anterioridad a los acreedores h y t respecto
de estos bienes separados del heredero. 1383
 No obstante el beneficio, opera el modo de adquirir sxcm a favor de los h. En verdad lo
acontecido es una limitación a la facultad de disposición. El efecto propio del beneficio
consiste en la separación de patrimonios evitando que se confundan el patrimonio del
causante con el de los h, protegiendo a los acreedores h y t.

8. Acción especial del 1384


No obstante la expresión “rescindan”, no es nulidad relativa sino que una acción especial.
Requisitos
a) Que la enajenaciones hechas por el h no hayan sido efectuadas con el objeto de pagar
deudas h o t.
b) Enajenaciones hechas dentro de los seis meses siguientes a la apertura de la sucesión.
c) enajenación en términos amplios incluyendo constitución de hipotecas.
Se ha señalado que no necesariamente tendría que estar decretado el beneficio ya que el art
se refiere a los acreedores que gocen del beneficio y no que lo obtuvieran. Si no fuese así el
plazo correría desde que se obtuvo y no desde la apertura.

LAS DONACIONES IRREVOCABLES O ENTRE VIVOS

1. Reglamentación. Título XIII del Libro III. Sabemos que en verdad son un contrato
debiendo sus normas contemplarse en el libro IV
Bello sigue al CC Francés el cual consideró las semejazas y el ser a titulo gratuito. Por ello
el 1416 hace aplicables las reglas generales de los contratos en lo que no se opongan a este
título.

2. Definición 1386. y características


a) debió decir contrato y no acto ya que requiere del concurso de voluntades. De
hecho el código hace aplicables las normas de los contratos 1436. Planiol señala que
una observación desgraciada del amo (Napoleón), en el sentido de que no es contrato
ya que no se imponen O mutuas. Dicho comentario ha querido decir que es en todo
caso un contrato unilateral, pero contrato al fin.
1
b) no trasfiere. Es un titulo translaticio de dominio, esto es, se O a transferir ya que
no constituye un modo de adquirir. Se adquirirá por el modo de adquirir tradición
675, 703
c) es un contrato gratuito. 1440. Mantiene su carácter de gratuito mientras las cargas
no excedan a la liberalidad, caso en el cual será oneroso y no importa donación. Será
cv u otro contrato de naturaleza innominada.
d) es irrevocable dada su naturaleza contractual. 1545 Exc D entre cónyuges 1137f
e) unilateral según doctrina mayoritaria. O de transferir del donante. Otros señalan
que el donatario está O a guardar gratitud al donante, incumplimiento que conlleva
revocación. Si fuese bilateral sería de tracto sucesivo.
f) principal.
g) nominado
h) acto entre vivos
i) la D no se presume 1393 y 2299
j) por regla general de ejecución instantánea. Caso de cumplimiento diferido como
las donaciones de prestaciones periódicas 1402

3. Como contrato, debe reunir los requisitos generales de todo acto jurídico.

4. Capacidad 1387
Del donante 1388. Siendo un titulo traslaticio de dominio, requiere capacidad de
disposición. Vgr. a) 402 CC b) 255 CC. c) 1749.4
Del donatario Se aplican en lo que sea aplicable las normas de capacidad de las
asignaciones por causa de muerte. 1390, 1391 1392

5. Consentimiento
Se requiere la voluntad de las partes pero no basta ya que el contrato para que se
perfeccione es necesario que se le notifique la aceptación al donante 1412 Se altera el
sistema de formación del consentimiento de la declaración por el de la información.
Se extinguirá, entonces, la donación, por morir el donante antes de perfeccionarse.
 Admite representación legal o convencional. 1411 Curioso inc 2º.
 No se admite consentimiento del donante o del donatario tácito. 1393 1412
 No opera el ius delacionis. No se extiende a las donaciones entre vivos. 1415
 Aceptación de D fideicomisarias. La realiza el donatario fiduciario. 1414
 vicios del consentimiento. 1411f1234

6. Objeto
Cosas corporales o incorporales, muebles o inmuebles Sin embargo los hechos no
son objeto de donación. Se presenta el enriquecimiento de un patrimonio pero no el
empobrecimiento correlativo lo cual es un requisito de la D 1398 Aplicación de este
principio son los arts. . 1396, 1395.1.2, 1394,1397,1399

7. Causa 1497 la mera liberalidad

8. Clases de D.
a) Consensuales o solemnes. En la práctica son solemnes. 1400-1401.1 ,1403
Se discute por la doctrina si la inscripción conservativa es forma de hacer la tradición o
también solemnidad de la D. La insinuación. Al igual que la libertad de testar está
restringida, las DI tb. 1401 Sanción en el exceso es la nulidad absoluta. Procedimiento en el
CPC La jp acepta que sea posterior a la donación y aceptación pero antes de perfeccionarse
el cto, esto es, al notificarse al donatario. Gestión voluntaria.
1
No requieren insinuarse las DI entre esposos en capitulaciones matrimoniales cualquiera
sea el monto 1406 y siempre deben insinuarse sin importar el monto las denominadas D a
titulo universal 1407
Para el cálculo de  la suma en las D de pensiones periódicas 1402
 1405 se atiende al valor líquido
 donaciones remuneratorias 1435

b) muebles o inmuebles. Las D de inmuebles son siempre solemnes. Se discute rol de la


inscripción en el RCBR:
♣ “no valdrá la D” 1400 por lo cual sostiene parte de la doctrina que
es solemnidad la inscripción conservativa, además de la escritura pública. (x)
♣ Manuel Somarriva señala que es exclusivamente modo de hacer la tradición,
siendo la solemnidad la escritura pública. Avala esta opinión el Apartado 18 del
Mensaje del CC “Según el proyecto que os presento, la tradición del dominio de
bienes raíces y de los demás derechos reales constituidos en ellos, menos los de
servidumbre, deberá hacerse por inscripción en un registro...”

c) D a título universal. 1407. En verdad las D son siempre a titulo singular. Al exigir
inventario se singularizan los bienes no comprendiéndose los futuros.1409 No se O a
transferir una universalidad. El legislador rechaza los actos universales entre vivos
(cv a título universal 1811; sociedad a título universal 2056). 1408

d) D con cargo a restituir a un tercero 1413 -1414.


Las D a) hasta d) son enteramente gratuitas, sin cargas por lo que el donante no responde
de la evicción. 1422.

e) D con causa onerosa son aquellas que están sujetas a una determinada condición
impuesta al donatario 1404. Por escritura pública que expresa la causa. 1404.1

f) D con gravamen. 1405 Requieren de escritura pública e insinuación.

g) D sujetas a modalidades. 1403 Son aquellas sometidas a condición, plazo o modo.

h) D remuneratorias. 1433 ,1725Nº1 (si daban acción para exigir su cumplimiento


ingresarán al haber real de la sociedad conyugal. Si no daban acción ingresarán al
haber propio siendo inmuebles o al haber relativo si son muebles. Todos teniendo por
causa servicios prestados durante la vigencia de la sociedad conyugal.1738).
Evicción 1435

i) D por causa de matrimonio. Tratadas a propósito de las convenciones matrimoniales


1786 Nótese que las donaciones entre cónyuges no son por causa de matrimonio ya que
son siempre revocables. En cambio las que hacen 3º pueden ser a los esposos o a cónyuges.
1786
Las solemnidades serán las propias de las capitulaciones matrimoniales si es entre
esposos. Se presume la causa del matrimonio aunque no se exprese, en tanto que en
las donaciones que provienen de un tercero, debe expresare que se hacen por causa de
matrimonio, pues de lo contrario se entienden enteramente gratuitas. Existe
limitación 1788.
Las donaciones por causa de matrimonio se hacen en consideración al matrimonio y por
ende quedan sujetas a la eventualidad del matrimonio. 1786, 1789.2. “se entiende la
condición de celebrarse o haberse celebrado el matrimonio” Caducan las donaciones
procediendo la restitución. Revocación de las donaciones hechas al culpable en la
separación judicial. Art 172 CC. En caso de matrimonio putativo, las donaciones o
promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el otro cónyuge al que casó de
1
buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del matrimonio.51 LMC
Divorcio: derecho a revocar las donaciones realizadas al cónyuge culpable verificados los
requisitos correspondientes arts 1790.2 y 172 CC

9. Responsabilidad del donatario por las deudas del donante 1418-21


 D a título universal las mismas O que los h en los términos del 1418 y 1419.
a)Las contraídas por el donante con anterioridad a la donación
b)Las posteriores a ella, que no excedan de una suma específica determinada por el
donante en la escritura de donación. (artículo 1418).
 D a título singular el donatario 1420 En todo caso goza de beneficio de
inventario por el hecho de constar el valor en instrumento público o inventario
solemne 1421

10 Extinción de las D.
Aplicables la causas generales de extinción de todo contrato, especiales a algunas D y
causa específicas aplicables a toda D.
Son especiales  Caso de desheredamiento 1210
 Eventualidad del matrimonio en las D por causa de 1786, 1789f.
 Revocación de las D hechas al culpable en la separación judicial. Art 172
 51 LMC Divorcio: dº a revocar las D realizadas al cónyuge culpable.

Causas específicas: Rescisión, Resolución y Revocación.


a) Rescisión de las donaciones.14251187 acción de inoficiosa donación. Si fuere tal
el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha 
podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas 
rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios para 
la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los 
donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto 
es, principiando por las más recientes.

b) Resolución de las donaciones con causa onerosa o sujeto a gravamen 1426-7.


Art. 1426. Si el donatario estuviere en mora de cumplir lo que en la donación se le ha impuesto, tendrá
derecho el donante o para que se obligue al donatario a cumplirlo, o para que se rescinda la donación. En
este segundo caso será considerado el donatario como poseedor de mala fe, para la restitución de las cosas
donadas y los frutos, siempre que sin causa grave hubiere dejado de cumplir la obligación impuesta. Se
abonará al donatario lo que haya invertido hasta entonces en desempeño de su obligación, y de que se
aprovechare el donante.
Art. 1427. La acción rescisoria concedida por el artículo precedente terminará en cuatro años desde el día en
que el donatario haya sido constituido en mora de cumplir la obligación impuesta
Impropiedad del término rescisión ya que constituye resolución, existiendo el dº
alternativo a demandar cumplimiento o “rescisión”
Resuelta la donación, se generan prestaciones mutuas (articulo 1426 inciso 2º).

c) Revocación de las donaciones. No obstante ser un contrato irrevocable, procede la


revocación por ingratitud. 1428-31 Se entiende por ingratitud cualquier hecho
ofensivo del donatario que le hiciere indigno de heredar al donante 968 y ss.
 No es transmisible. Por dº propio pueden solicitarla los h del donante. 1430
 Pueden solicitarla otras personas 1431
 Prestaciones mutuas considerándose al donatario poseedor de mala fe.1429
 Prescripción de la acción en cuatro años contados desde la fecha en que el donante
(o sus herederos) tuvo conocimiento del hecho ofensivo. Como es prescripción
especial, no se suspende 2524 Puede ser ejercida por los representantes del incapaz
1431
 Las donaciones remuneratorias en cuanto tales no son gratuitas y por ello no son
resolubles ni revocables y no requieren de insinuación.
1
11. Efectos de la Rescisión, resolución y revocación respecto de terceros.
Regla general es que no dan acción contra terceros la RRR de las DI. Excepciones:
1432

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE. JORGE MARIQUE (1440-1479)


I III

Recuerde el alma dormida, Nuestras vidas son los ríos


avive el seso y despierte que van a dar en la mar,
contemplando que es el morir;
cómo se pasa la vida, allí van los señoríos
cómo se viene la muerte derechos a se acabar
tan callando, y consumir;
cuán presto se va el placer, allí los ríos caudales,
cómo, después de acordado, allí los otros medianos
da dolor; y más chicos,
cómo, a nuestro parecer, y llegados, son iguales
cualquiera tiempo pasado los que viven por sus manos
fue mejor. y los ricos.

V XIII
Los placeres y dulzores
Este mundo es el camino de esta vida trabajada
para el otro, que es morada que tenemos,
sin pesar; no son sino corredores,
mas cumple tener buen tino y la muerte, la celada
para andar esta jornada en que caemos.
sin errar. No mirando nuestro daño,
Partimos cuando nacemos, corremos a rienda suelta
andamos mientras vivimos, sin parar;
y llegamos desque vemos el engaño
al tiempo que fenecemos; y queremos dar la vuelta,
así que cuando morimos no hay lugar.
descansamos.
XIV XXV
Esos reyes poderosos Aquél de buenos abrigo,
que vemos por escrituras amado por virtuoso
ya pasadas, de la gente,
por casos tristes, llorosos, el maestre don Rodrigo
fueron sus buenas venturas Manrique, tanto famoso
trastornadas; y tan valiente;
así que no hay cosa fuerte, sus hechos grandes y claros
que a papas y emperadores no cumple que los alabe,
y prelados, pues los vieron,
así los trata la muerte ni los quiero hacer caros
como a los pobres pastores pues que el mundo todo sabe
de ganados. cuáles fueron.

XXXIII XXXIV
Después de puesta la vida diciendo: «Buen caballero,
tantas veces por su ley dejad el mundo engañoso
al tablero; y su halago;
después de tan bien servida vuestro corazón de acero,
la corona de su rey muestre su esfuerzo famoso
verdadero: en este trago;
después de tanta hazaña y pues de vida y salud
a que no puede bastar hicisteis tan poca cuenta
cuenta cierta, por la fama,
1
en la su villa de Ocaña esfuércese la virtud
vino la muerte a llamar para sufrir esta afrenta
a su puerta, que os llama.

XL
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio
(en cual la dio en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria.

Das könnte Ihnen auch gefallen