Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FILIAL ANDAHUAYLAS
ESCUELA PROFESSIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:
HISTORIA CRÍTICA DE LA REALIDAD

CICLO: II
DOCENTE:
Lic. SANTE LEON

INTEGRANTES:
MOZO QUISPE C. Snith
OROSCO HUAYANA Esther

TEMA:
LA FORMACION DEL DERECHO EL LAS SOCIDADES ARCAICAS

ANDAHUAYLAS – APURIMAC 2018


Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................... 3

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR REFORMA AGRARIA? ................................................ 4

3. REFORMA AGRARIA PERUANA .......................................................................... 4

3.1 EN PERU............................................................................................................. 4

3.2 Antecedentes ........................................................................................................ 5

3.3 LEY DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE VELASCO 5


3.3.1 Objetivos de la reforma agraria ........................................................................ 6

3.3.2 Consecuencias de la Reforma Agraria ............................................................... 7

3.4 LA REFORMA AGRARIA EN ANDAHUAYLAS ................................................. 8

4. CONCLUSION........................................................................................................ 9

5. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 9
1. INTRODUCCION
El problema que se plantea la doctrina es de saber si en los grupos humanos mas primitivos
existía o no derecho y, en el primer caso, establecer que caracteres tenía.

Probablemente, el lector dirá que, si hablamos del origen del derecho -ubicandonos en el
campo de la historia y la sociología jurídicas-, lo lógico seria preguntarse como apareció
el derecho por primera vez sobre la faz de la tierra. Pues bien, así debería ser,
pero bueno es recordar que todo intento de resolver el problema así planteado ha terminado
en el fracaso, por falta de fuentes informativas que nos permitan llegar a conocer la etapa
primera de la prehistoria; sólo hay, a respecto hipótesis mas o menos aceptables,
pero hipótesis al fin.

No obstante, algo se ha adelantado al respecto y hay general acuerdo en que, aun en grupos
sociales mas primitivos, existían ya normas jurídicas, es decir, existía ya el derecho. Parece
ser esta

una verdad inconmovible que nadie fundadamente ha podido discutir.

Stammler, maestro de la filosofía jurídica, en su libro la Génesis del derecho, cita el caso de
un explorador que había visitado una tribu salvaje del Africa y se retiraba en la creencia de
que allí no había derecho, pues daba la impresión de que cada uno hacia lo que se daba la
gana, sin que a nadie le importara en lo más mínimo; sin embargo, al retirarse, tuvo que
cambiar de opinión, pues observó a varios indígenas llevando a una mujer en andas que era
la Reina de la tribu a quien se debía obediencia, etcétera, lo que evidenciaba la existencia de
un régimen jurídico
1. EL DERECHO EN LA EDAD ARCAICA

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR REFORMA AGRARIA?


«Se entiende por Reforma Agraria una reorganización jurídica e institucional planeada de
las relaciones entre el hombre y la tierra.»
El conceptoaportado por Jean Le Coz en su obra Las Reformas Agrarias, publicada en 1974,
donde la explicaba como:
«el conjunto de operaciones que tienden a transformar la estructura territorial de un
estado o de una región mediante la modificación de las relaciones sociales, con el fin de
asegurar la mejora de las técnicas de cultivo y el aumento de la producción agrícola.»
En primer lugar, se trata de una acción consciente, y más o menos planificada, que pretende
incidir en diversos frentes. De alguna manera, esta intervención ha de tener una repercusión
institucional, es decir, ha de legitimar una vinculación diferente entre el hombre y la tierra.
Por otro lado, las relaciones sociales e, implícitamente, los modos de producción configuran
el eje que articula y da sentido al cambio que se pretende. A la par, uno de los objetivos
importantes parece ser el incremento de la productividad agrícola.

3. REFORMA AGRARIA PERUANA

3.1 Contexto internacional


La Reforma Agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial, siguiendo las
pautas del nuevo orden mundial de la época. Muchos países, básicamente los del llamado
tercer mundo, se sumaron a la nueva forma de distribución de la riqueza.
Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron más de nueve millones de hectáreas de
tierra, que representaron unos 15,826 lotes, con las cuales se beneficiaron unas 370,000
familias.
La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones de la propiedad
del suelo agrícola en el Perú aplicada por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

3.2 EN PERU
A partir del año 1969, el gobierno peruano implementó una serie de medidas con el objetivo
de transformar el panorama social del país, a través de un cambio en el sistema de
distribución de la riqueza, particularmente del régimen económico y el de propiedad de la
tierra. Una de tales medidas fue la promulgación del Decreto Ley No. 17716 (Ley de
Reforma Agraria) el cual tenía el objetivo de transformar la estructura de titularidad de
tierras del país y sustituir los regímenes de latifundio y minifundio por un sistema de
redistribución equitativa de la propiedad rural. La reforma agraria se llevó a cabo a través de
expropiaciones de predios rústicos. Dichos terrenos – cuyos propietarios eran tanto personas
naturales como jurídicas – pasaron en un primer momento a ser de dominio estatal, y luego
fueron distribuidos entre campesinos y pequeños agricultores organizados en cooperativas y
sociedades agrícolas. Las personas expropiadas obtuvieron el derecho a ser indemnizadas
según una tasación realizada por el Estado, y sobre la base de un justiprecio cuyo pago era
imperativo por mandato constitucional.

3.3 Antecedentes
En 1958, 11 años antes de la reforma velasquista, Pedro Beltrán había encabezado una
Comisión para la Reforma Agraria sin ningún resultado concreto.
En 1963, durante el gobierno de la Junta Militar presidida Nicolás Lindley, se promulgó la
Ley de bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y
Colonización) e inició el proceso de la reforma agraria en el valle de La Convención (Cuzco).
Al año siguiente, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la
Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo
problemas para ser aplicada. Belaúnde, como signatario de la Carta de Punta del Este, se
comprometió a:
"Impulsar dentro de la particularidad de cada país, programas de Reforma Agraria
Integral, orientados a la efectiva transformación de las estructuras e injustos sistemas de
tenencia y explotación de la tierra donde así se requiera, con miras a sustituir el régimen
de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, de tal manera que, mediante
el complemento de crédito oportuno y distribución de los productos, la tierra constituya,
para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su
progresivo bienestar y garantía de su libertad y dignidad"

3.4 LEY DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE VELASCO


La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. El 24 de
junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso. En los
años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y
comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas
agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP
fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los
trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los
Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas
tradicionales.
La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas, pero criticó
la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las comunidades
campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.
En 1972, fue promulgada la Ley Nº 19400, la cual liquidó las organizaciones de los
hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la Asociación de
Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de hectáreas de las 30
de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que aproximadamente duraron los
gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se
expropiaron 9. 065, 772 haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales como: Huyro,
Pucuto, Pistipata (Familia De La Torre Romainville); Cartavio y Paramonga (W. R. Grace
& Co.), Casa Grande (Familia Gildemeister), Roma (Familia Larco), El Choloque, La pared,
Panfurri, Arenal (Familia Muro), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Pucalá (Sociedad Vda.de
Virgilio Dallorso), Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán (Familia Pardo), Laredo (Familia
Chopitea), Huando (Familia Graña) y Calipuy (Familia Ganoza) pasaron a ser cooperativas
administradas por los trabajadores.

3.4.1 Objetivos de la reforma agraria


La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado,
constituyó el último capítulo de un proceso que se vino desencadenando a lo largo del siglo
veinte. En efecto, desde inicios del siglo veinte, se venía planteando la necesidad de una
transformación profunda de la situación económica y social del campo, generándose una
nueva estructura agraria.
En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López,
promulgó la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otro lado, Fernando
Belaunde promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como
característica principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y en
general a la gran propiedad.
El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el
Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los siguientes:
a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la
tierra.
b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina.
c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los
agricultores.
e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que
incremente el poder adquisitivo de la población marginada.
f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.

3.4.2 Consecuencias de la Reforma Agraria


La Reforma Agraria produjó una profunda transformación de la realidad del campo, que
permitió eliminar muchas de las causas de conflictos sociales del campo, los mismos ques
evenían incubando desde la conquista y que generarón condiciones delatente conflicto que
podían derivar en una exploción social.
Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de hecho, se
pueden apreciar los siguientes problemas luego de la reforma agraria:
a. Las empresas agrarias de producción de caracter asociativas no lograrón el nivel de
eficiencia deseado.
b. Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayoría de ellas se han desintegrado,
generándose un proceso masivo de parcelación individual en favor de los socios de estas
empresas, lo que ha restado productividad y eficiencia a la explotación de las mismas.
c. Eliminación del mercado de tierras.
d. Descapitalización del campo
e. Parcelación y excesivo minifundismo.
f. Eliminación de las empresas privadas en el agro, lo que disminuyó la inversión en nuevas
tecnologías.
3.5 LA REFORMA AGRARIA EN ANDAHUAYLAS
Dos años después de promulgada la ley, en 1971, el gobierno militar crea el Sistema
Nacional de Movilización Social (SINAMOS) con el objetivo principal de articular las
distintas organizaciones y ser el nexo entre estas y el gobierno a través de la concientización
y movilización política de los campesinos. La oficina provincial del SINAMOS en
Andahuaylas fue creada ese mismo año y tenía entre sus principales objetivos “primero,
promover la organización campesina, incluyendo no solo a los trabajadores de hacienda, sino
también a comuneros o agricultores independientes […]. Segundo, promovería el desarrollo
local de las comunidades campesinas mediante la asistencia financiera y técnica” (Sánchez,
1981: 79). SINAMOS buscaba crear asociaciones campesinas para que estas luego integren
una liga provincial y así el gobierno tenga una relación directa con las distintas poblaciones.
En efecto, entre los años 1971 y 1972 la oficina del SINAMOS logró articular y organizar a
los campesinos de Andahuaylas en cuatro asociaciones. 3 Sin embargo, luego de tres años
no hizo más. Esto provocó que la reforma promovida por el gobierno comience a ser mal
vista por los campesinos andahuaylinos, quienes esperando que la reforma se lleve a cabo
veían con incertidumbre y desconfianza su efectiva ejecución.
El año 1973 fue crucial para Andahuaylas, el gobierno toma acciones concretas y establece
el Juzgado de Tierras, además de crear el Comité Especial de Administración (CEA),
instituciones importantes para que la expropiación de las haciendas y la reforma se lleve a
cabo. Sin embargo, durante dicho año fue poco lo que estas instituciones hicieron, y mínima
su articulación con las cuatro asociaciones creadas por el SINAMOS. Para el año 1974, cinco
años después de promulgada, la ley aún no se ejecutaba en la provincia. Para Sánchez, la
demora se debió a que “la provincia de Andahuaylas no era de gran importancia económica
en relación con otras áreas del país” (1981: 29). Para los campesinos era evidente que los
militares que estaban a cargo de la ejecución de la reforma en Andahuaylas tenían vínculos
cercanos con los hacendados andahuaylinos, por lo cual trababan la ejecución de la reforma;
como señaló un líder local 4 “según nos decían que el director nacional de reforma agraria
en Lima era un tal Samanez Concha que era propietario de la hacienda de acá de la Laguna
de Pacucha. Entonces todo eso (la reforma) no avanzaba”.
Lo cierto es que para mediados de 1974 los propietarios de las haciendas en Andahuaylas,
pese a todo lo avanzado en el Perú, aún se mantenían en control de sus predios y comenzaron
a descapitalizarlas, a través de la venta de ganado o el retiro de las maquinarias (Matos Mar,
1980: 167). Esto causó un gran descontento en los campesinos quienes, testigos de lo que
sucedía, articulados por el FEPCA, en julio del mismo año iniciaban el proceso de toma de
tierras en más de 60 haciendas de la provincia de Andahuaylas.

4. CONCLUSION
-Muchas personas interpretan a la reforma como un fracaso social y económico, sin embargo
es importante no perder de vista el tamaño de los efectos sociales de la misma. Una vision
más amplia podría, a su vez, contribuir a las luchas actuales por una
distribución más justa de los recursos naturales.
- En el caso de la reforma agraria peruana, el gobierno de Velasco Alvarado reconoció que
una reforma agraria amplia sólo podría lograrse a través del reordenamiento radical de la
cultura política.

5. BIBLIOGRAFIA
- La Reforma Agraria. (n.d.). En Wikipedia. Recuperado el 10 de agosto de 2004, de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria_peruana.
- Decreto Ley N° 17716, Ley de Reforma Agraria, artículos 1, 2 y 3,
http://peru.justia.com/federales/decretos-leyes/17716-jun-24-1969/gdoc/.
-Decreto Ley N° 17716, Ley de Reforma Agraria, artículos 56 y 67,
http://peru.justia.com/federales/decretos-leyes/17716-jun-24-1969/gdoc/.
-Revista “REVISTA ANALISIS Y CRITICA” 10-diciembre-2016.
- La Reforma Agraria.Ministerio de agricultura y riego.[en linea] disponible en:
http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/70-marco-legal/titulacion-agraria-en-el-peru/413-el-
proceso-de-reforma-agraria

Das könnte Ihnen auch gefallen