Sie sind auf Seite 1von 15
48 _LAISENCIA YA cusisDELA EnvoANTROFOLOGIA Empero, con ello la relacin entre la antropologia ya utopia ‘no habia llega a su fin, pues ls infarmaciones anteopoldgi- ‘as acerca de otras cultura del presente yel pasado le siguieron. ye siguen~ dando alas al anhelo por una vida libre y dicho- 3; a veces en forma de modelo para una novela besteller, a veces como indicadar de} camino hacia Ia slida ~por lo me~ ‘os temporal de la para que ya no puede ser salvad, hacia sf reino de los hombres en estado natural, de los chamanes ie los misticos. Encomtramos estas stuaciones incluso en las ‘conocidas visiones de horror de un futuro cercano, euivoca- slamente lamadas “utopias En el mundo felie de Huxley es Jun indio zu el que desespera dela sociedad avanzada, téeni- camente insuperable, y que, con su suid, descube su perver- sim; en Ralvenhei! 451, de Bradbury, ls ms grandes creacio: nes lterarias de la historia dela humanidad son vesguaradas por una contracultura que vive fuera de la ciiizacion total- ‘mente contolada;y a pesar de que en el opresivo reio del Gra Hermano orwelliano no existen ya tales espactos de libertad, en ia descripciin de as poras horas flces de Juka y Winston Smith se insinta la melodia de una vida cercana a la naturale 28 por mismo libre yvaliosa, en contrase con la apablan te desolacién dela vide civiizada, Todos estos son temas que aparecen en los inventarios de fines del siglo xx y en los espe- xanzadores euadros que se pintan de fos seres humans y del futuro a inicos dl tercer milenio después de Cristo, ‘Ata antropologtay la utopia las une mis de wna elac6a, En Jos siguientes captulos se tratard de descubrie cules son, asi como de acatar su significado para la actual crisis de los fun= damentos de la clenciaantropoldgica. Pero antes tenemos que ‘ocuparnos de la propia palabra “antropologa que hasta ahora ‘ha sido milizada de manera mi bien dfs, Gfalrepeco asp pp 3. Il, LA OTREDAD, EL ASOMBRO_ YLA PREGUNTA ANTROPOLOGICA, HL md xa ta seclente, que rhs cosas cx recan de ase, y pata menclonals habia que eal con dodo Ganson Gancta MARQUE Ey nets caniruto se pretende aclarar el concepto de anropo- gia Coma ya se mencions, existe desde ef nacimiento dela ntropologé centifica una gran confusin acerca de las desig naciones y, por tanto, también de las delimitaciones con 138 dlisiplinas vecinas, a esto se afade que en las diferentes regio nes linghsticas fueron comanes durante un largo tiempo ~y ext pate Io siguen siendo— denominaciones paticlares, pnse- fe, por eemplo,en la diferencia, usual en Alemania ene et- nologia®y “olMorstica’ en las definciones aunque com una orientacion diferente) de “emologia”y “etnografi’ en Rusia y teal antropologia francesa, o en laconteaposicién,surgida & pecialmenteen el tempo entee las dos guerrasmundliles, dela *antropologia socal” tinea y la “antropologa cultura” norte {fs posible reconocer © constnair un denominador comin. pata estas dstntas psiciones, una perspectiva que vincule el okt ane e rato ea tite ty ere eee Serpe e meen een ane SSeS Si pee pele eae ea Sogn eka ahaa ela acme eS enna 50 LASSENIAYLA CRISIS DELA ErNOANTTROPOLOGA pasado con un panorama que tenga sentido y que al mismo Yiempo permita reconocer los contomos den posible futuro? ‘A continuacion se presenta una propuesta al respect, os onfces#s DE La PREGUNTA ANEHOPOLOGICA Este muchas “preguntas snopes ses signa aves cuestonan aera dl "ser humo” o de a “hans dha for eo, vars dacs cencs y tien cts Stes ycoientes de a lsd a elgi altman ter Su ess cena en una “pregunta en torn al ser uaa Ente ells se encventa, por eempl, a peso, a med cin y It eologla~aun cat ocstonaient ee tenga ue ana el ajo “hana pra dstingals debe db inesigacign que nose eferenpimaramente ales de losers mana cam tae a fia a etlog oa sroyall Ouas cen como I cconomls a scsog It polologis son, en un sentido mis esto, “anteoplogr au, considera el unto de visa enol, guise dec “Aocrna del ser human” o ena humana” Eanes, prs Caracal concn antopogicas de as que eaes bln eso er by aap pat det De hecho, exe una “pregunta anopolgequese a fo smlado na y oa ve desde nl de la a aaa ac sinc, Faa epee pia gu verses feacones af pareceralgo pte del ene de por raves de pallid os js dea easion pera a poten Sogt as pes ntrmacones con que conan acer de lumayor parte dea itor dea humana acs sterpte se campuso de grupos reltvamentepequetos, ios mane thos se dsingusaytanbién se vncl.ban uns eon oto pr cttenis de gener, de ead y de preteen Su ida enters COTREDAD, ASOMBRO YPREGUNTA ANTROPOLOGICA 51 estaba doterminada absolutamente por el sentido de commun dad. Como pueblos némadas, durante mules de genetaciones jbruvieran todo lo necesaria para su vida ~es deci, no solo alimentos, sino también medicamentos, materas prmas paca fabricar heramientas, vstidos, casas y aun adomos, as como Jos utensilios usados en los juegos y en as ceremonias religo- sas a través de liza la pesca y la recoleccin. Pero n0 se tzataba, en modo alguno, de hordas que vogetaban buscando sdesesperadamente comida, slerpre al margen de a sobreviven ‘la, como se ha gustado de representar esta era de Ia buna nidad “hasta ahora la més larga de todas— desde la snvencién dela ageicultura , mis atin, desde el surgimiento de la cultura urbana. Por el contario: salvo algunas excepciones, parece hae bers tatado de una forma de vida que puede descrbise como ‘verdaderamente buena. Esa época de la historia de la hurmani- dad ha sido incluso considerada la primera "sociedad de abu ible, Pero no se trata de una simple sua de un individuo y fir cutazao de una caltra y sus indviduos. Al oto individu, 1 producto material institicional o ideal aislado de un cult ab de un ndividuo-en-la-comanidad siempre to avompatiars 1 eonjunto de la ofa cultura cada elemento individual seré ‘isto desde esta otalidad eatural lo que no significa que esté Iineygada sin tensiones~ ala vez.que se Te cancibe como parte de ella, como su elemento constitutive y expresion* “observa al fendmeno laamano de esta manera, en el marco dc ofras identidadescolecivas, no significa, sin embargo, verto isin del resto del mundo; por el contrario, este proceso impli a sempre remitise a la propia pertenencia de grapa. De esta manera, la categoria dela otra se refuerza ¥ se enniquece por medio de su misma wizacin, Para el bservado, el iae- {> incluso ef lugartenient, la situaci6n del comacto entre cul tua puede volvese, de esa manera el lugar donde se puede “imple y profundizar el conocimiento de st mismo y de su ugar de orgen, para ser mis exactos, de sl mismo como pare “Tess lugar de orig y desu ugar de rigen como el resid de Tos actos haomaras,es decir de sus propios acs, ta bipolaridal ene el grupo propo ye extra ~que siet- pre esd tncluida-, «se observa con atencién, resulta ser una Trpolaridad, en la medida en que esta formulacsOn no prodaze a una imagen equivocada acerca de la base compat de una hhumanidad absteata que s6lo se “exhibe" en las dos formas “iferentes, que dnicamente“aparece’ en la situacién del cons tacto entre culturas; una imagen que tendxia macho que ver ‘con una idea determinada de la relacin entre fa sustancia y “Laceidente Lo que tienen en coms el observadory el obser ‘ado, la cultura familar y la ajena, no se encuentra “bajo! o inset endear ae a {iret hin por ons (1775, pp. 17)

Das könnte Ihnen auch gefallen