Sie sind auf Seite 1von 31

LAS OBLIGACIONES

CONTRACTUALES Y LA
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


CURSO:
Derecho Internacional Privado.

PROFESOR:
Mondoñedo Chavez, Nicolas.

GRUPO:
- GALINDO PRIVAT, Shirley
- MELENDEZ BECERRA, Mayra
- LLONTOP BRAVO, Thalia
- DAVILA, Luisa

AÑO:
2018

P 1
INTRODUCCION
El derecho internacional privado tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción
internacionales en los cuales determinara la condición jurídica de los extranjeros. Esta rama del
Derecho nos ayudara a analizar las relaciones entre privados que tengan una particularidad: un
elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas jurídicos de dos o más Estados, con el fin
de determinar cuál es el que puede conocer sobre el tema y delimitar los parámetros para el
cumplimiento de las resoluciones dictadas.

Es por eso que a través del desarrollo del siguiente trabajo plantearemos los siguientes parámetros
para resolver conflictos de leyes que surgen cuando interviene un elemento extranjero a través de
un supuesto de hecho que vincula a dos o más sistemas legales de vigencias simultáneas en
cuanto a temas de obligación contractual y responsabilidad extracontractual.

P 2
INDICE
INTRODUCCION_____________________________________________________________________________02
1- OBLIGACION CONTRACTUAL_________________________________________________________________04
2- INTERPRETACION DEL CODIGO CIVIL PERUANO_________________________________________________04
3- AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD________________________________________________________________06
4- CLASIFICACION DE LA AUTONOMIA____________________________________________________________06
4.1 La autonomía de la voluntad conflictual_________________________________________________________07
4.2 La autonomía material ______________________________________________________________________07
4.3 Autonomía expresa_______________________________________________________________________07
4.4 Autonomía tácita_________________________________________________________________________07
5- REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS CONTRATOS___________________________08
5.1 Aplicación de Tratados Internacionales_________________________________________________________08
5.2 Aplicación de Normatividad Extranjera__________________________________________________________08
5.3 Derechos de nacionales y extranjeros _________________________________________________________08
6- DETERMINACION DE LA JURISDICCION_________________________________________________________08
7- LEGISLACION APLICABLE_____________________________________________________________________09
8- PRESCRIPCION DE OBLIGACIONES____________________________________________________________10
9- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL_____________________________________________________11
10- INTERPRETACION DEL CODIGO CIVIL PERUANO_________________________________________________11
11- CRITERIOS DE DERECHO APLICABLE A LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES_________________12
11.1 La aplicación del criterio tradicional “lex loci delicti commissi” o “ley del lugar donde se produjo el hecho licito o ilícito
de que proceden”.____________________________________________________________________________12
11.2 La aplicación del criterio “lex loci delicti commissi”____________________________________________________12
12- TRATADO DE MONTEVIDEO___________________________________________________________________13
13- APLICACION EN UN CASO EN CONCRETO_______________________________________________________15
13.1 INSTITUCION JURIDICA A UTILIZARSE______________________________________________________15
13.2 LA NORMA POSTIVA APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO._____________________16
13.3 APLICACIÓN DE LA NORMA_______________________________________________________________16
14- CONCLUSIONES____________________________________________________________________________17
15- BIBLIOGRAFIA______________________________________________________________________________18
16- ANEXOS___________________________________________________________________________________19

P 3
1- OBLIGACION CONTRACTUAL

Las Obligaciones contractuales podemos definirlas como el acto de voluntad, cuyo objeto es la
creación de un vínculo de obligación entre un acreedor y un deudor, donde puede existir pluralidad
de sujetos activos o pasivos en un mismo vínculo obligacional.

El Derecho Internacional establece las reglas que son aplicables a las situaciones que vinculan a
dos o más países (Derecho Internacional Público) o a dos o más personas de distintos países
(Derecho Internacional Privado). Dentro del campo del Derecho Internacional Privado,
encontramos las reglas necesarias para regular las relaciones contractuales celebradas entre
personas de distintos países. La necesidad de estas reglas se encuentra en la posibilidad de que
las distintas legislaciones pertenecientes a los países de las partes contratantes puedan alterar los
efectos del contrato, pudiendo llegar al punto de volverlos inejecutables.

Imagínese el caso por ejemplo de un contrato en el que se van a comercializar determinados


bienes y que estos serán enviados a otro país. Puede ocurrir que en dicho país el comercio de
dichos bienes sea ilegal, a diferencia de lo que ocurre en el país de origen en el que dichos bienes
pueden ser comercializados libremente. Nos encontraríamos entonces ante una operación
contractual que no sería ejecutable y sería necesario resolver esta controversia.

Siendo así, la determinación de la legislación aplicable, es decir, de las reglas sobre la base de las
cuales las partes contratantes pueden actuar, es de vital importancia para las operaciones
internacionales.

2- INTERPRETACION DEL CODIGO CIVIL PERUANO

El artículo consagra la Lex voluntatis como factor de conexión principal en esta categoría jurídica
referida a las obligaciones contractuales. El legislador ha considerado el principio de la autonomía
de la voluntad de las partes como el elemento central para efectos de que en cualquier contrato,
sea de compraventa, mutuo, permuta, suministro, locación de servicios, contrato de asociación,
entre otros, se pueda pactar una ley conforme a la decisión de los interesados. Debemos
acotar que la ley elegida por las partes puede ser independiente de la vinculación que exista con
la relación jurídica sustancial.

P 4
Las partes pueden vincularse con una ley que consideren más adecuada a sus intereses, sin
ninguna limitación, salvo la violación del orden público internacional o las buenas costumbres
indicadas en el artículo 2049 de las Disposiciones Generales del Libro Décimo del Código Civil. Es
decir, para citar un ejemplo, si una persona jurídica domiciliada en el Perú celebra en Lima un
contrato de compraventa con una persona jurídica domiciliada en Colombia cuya obligación
contractual será ejecutada en Bogotá, podrán las partes pactar la ley del Estado del Brasil, para
que sea esta última ley la que resuelva el fondo del conflicto, a pesar de que no exista ningún nexo
entre el domicilio de las partes con el objeto jurídico del acto o relación jurídica, con la del lugar de
celebración o con el lugar de ejecución, así como ninguna otra vinculación con la ley finalmente
elegida por las partes.

El legislador peruano ha optado por esta formula amplia e irrestricta, la cual no compartimos ya
que consideramos que debería elegirse una ley material efectivamente vinculada a la relación
jurídica sustantiva. Así, la doctora Delia Revoredo señala en la Exposición de Motivos
y Comentarios al Código Civil(2) que "en nuestra propuesta sugeríamos modificar el
primer párrafo del artículo 2095 exigiendo que la ley elegida por las partes tuviese alguna
vinculación objetiva con la relación contractual (...) y suprimir el artículo 2096. El Dr. Mac Lean
consideró preservar la fórmula actual". Personalmente coincido con esta tesis, en el sentido de la
que ley elegida debe tener un elemento vinculante con la relación sustantiva, sea en razón del
domicilio de las partes, del lugar de la celebración y/o ejecución de la relación jurídica o de la sede
del juzgador.

Incluso hoy en día ya se discute sobre la posibilidad no solo de la elección de un derecho extranjero
desvinculado de los elementos principales de la relación jurídica, sino de aplicar principios
generales del derecho o la aplicación de la denominada Lex mercatoria internacional,
desvinculando el análisis legislativo del conflicto de todo Derecho Estatal. Señala esta norma que
en el hipotético caso de que las partes no hayan pactado una ley determinada, el juez deberá
aplicar la Lex loci solutionis, es decir, la ley del lugar donde la obligación deba cumplirse o
ejecutarse, y en caso de que se deba cumplir en diversos países, será la ley del país de la
obligación principal la que determine la ley aplicable. Esta regulación recoge lo prescrito en los
Tratados de Montevideo de 1889 y Código de Bustamante de 1928 del cual el Perú es parte.
Acorde con su opción legislativa, el Perú ha considerado que la vinculación jurídica relevante es
la del lugar del cumplimiento al acoplarse mejor con el interés del contrato.

P 5
Solo en los casos en los que no exista pacto expreso de las partes, ni se pueda determinar el lugar
del cumplimiento de la obligación principal, se aplicará el factor de conexión Lex loei celebrationis,
es decir, la ley del lugar de celebración del contrato, el cual es un factor residual y no siempre
importante, ya que puede haberse celebrado un contrato de manera circunstancial como en una
feria internacional, donde las partes no tienen sus domicilios ni ejecutan el contrato o la obligación
principal del mismo.

Nuestra ley no reconoce la voluntad tácita o presunta de las partes en el sentido que se pueda
interpretar el contrato, para efectos de someter la búsqueda de la solución del conflicto a una ley
determinada, solo reconoce la voluntad expresada en él, por lo que el juzgador no está en la
posibilidad de ubicar la ley que considere más relevante o más conveniente y que se adecue a
las estipulaciones del contrato o los usos mercantiles aplicables al caso (la llamada Proper Law
Theory). El último párrafo de la norma bajo comentario funciona en la medida como dice
Goldschmidt que se trate de un contrato entre presentes, ya que si nos encontramos ante un
contrato entre ausentes, las diversas teorías sobre el momento de su perfección podrían
indicar igualmente diversos países como lugares de su celebración, pudiendo darse el caso de
que cada parte domiciliada en un Estado distinto según su ley considere perfeccionado el contrato
en su país.

3- AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

En el campo del Derecho Internacional significa que las partes pueden elegir la ley que habrá de
regir sus contratos internacionales. Las partes deciden las reglas, normas jurídicas a las que
quedarán sometidas sus obligaciones.

4- CLASIFICACION DE LA AUTONOMIA

Podemos diferenciar diversos tipos de autonomía.

- Conflictual: elección del Derecho aplicable.


- Material: determinación de las cláusulas específicas en el contrato.
- Expresa: manifiestan la elección efectuada en forma escrita o verbal.
- Tácita: la elección se desprende de actos efectuados por las partes.

P 6
4.1 La autonomía de la voluntad conflictual

Considerada como la autonomía propia del Derecho Internacional Privado (DIPr), consiste en la
posibilidad de que las partes convengan el sistema jurídico que gobernará el contrato internacional.
Implica la elección del Derecho aplicable a la relación contractual. Las partes pueden solo ejercer
su autonomía conflictual dentro de las limitaciones que establece el Derecho Internacional Privado
del juez.

4.2 La autonomía material

Implica para las partes la posibilidad de establecer pactos o cláusulas del contrato en aspectos
específicos, concretos. Para Goldschmit, la autonomía material consiste en estipulaciones de
Derecho Privado, pudiendo distinguirse entre autonomía material de 1er grado (sin sujeción a
ningún Derecho positivo determinado -aunque pueden designar un Derecho en subsidio-). Se
denomina también autonomía universal y tiene su fundamento en el derecho natural y está limitada
por el orden público del juez. En la autonomía material de 2º grado las partes formulan
estipulaciones materiales sin someterse a algún Derecho determinado, pero sin declarar su
independencia de cualquier Derecho positivo. No significa que deban respetar todos los Derechos
elegibles, pero sí que están sometidas al Derecho coactivo común de todos ellos. Para Antonio
Boggiano, las partes crean normas materiales aplicables al contrato internacional que lo rigen
como la lex contractus y tiene virtualidad derogatoria de las normas dispositivas y conectivas de la
lex fori y también de las normas imperativas o coactivas tanto del juez como del Derecho
extranjero.

4.3 Autonomía expresa

Las partes eligen la ley a la que desean someter la regulación en su relación jurídica. Las partes
manifiestan la elección efectuada en forma escrita o verbal.

4.4 Autonomía tácita

No incluyen cláusulas específica, pero la selección resulta en forma cierta y se revela mediante
elementos idóneos que conduzcan a la efectiva voluntad de las partes (las sumisiones anteriores
a determinada ley, la elección de un idioma, la utilización de figuras contractuales propias de un
determinado ordenamiento jurídico, la elección del tribunal, entre otros).

P 7
5- REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS CONTRATOS

5.1 Aplicación de Tratados Internacionales

Como primera regla general, debe tenerse en cuenta la existencia de Tratados Internacionales
suscritos por el Perú. De ser el caso, estos tratados serían los aplicables a las relaciones
contractuales en lo que fueran pertinentes. Ante la falta de Tratados Internacionales aplicables, se
utilizarán entonces las reglas de Derecho Internacional Privado contenidas en el Código Civil y,
ante el vacío de estas, se aplicará la doctrina en materia de Derecho Internacional Privado.

5.2 Aplicación de Normatividad Extranjera

Si de acuerdo a las normas de Derecho Internacional Privado del Perú, se deben aplicar
disposiciones legales extranjeras, dichas disposiciones solo serán aplicadas en tanto no
contravengan al orden público internacional o a las buenas costumbres. Si de acuerdo a la
legislación extranjera aplicable existe un derecho que debe ser respetado, dicho derecho será
exigible también en el Perú en tanto sea compatible con el orden público internacional y las buenas
costumbres.

5.3 Derechos de nacionales y extranjeros

Un punto a tomar en cuenta también es que se debe tener en claro que el Estado peruano reconoce
a los extranjeros los mismos derechos y libertades que a los nacionales, lo que constituye una
garantía de protección a la inversión y a la celebración de operaciones comerciales. Así, el artículo
2046° del Código Civil establece lo siguiente: “Artículo 2046°.- Igualdad de derechos para
peruanos y extranjeros Los derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las
prohibiciones y limitaciones que, por motivo de necesidad nacional, se establecen para los
extranjeros y las personas jurídicas extranjeras”.

6- DETERMINACION DE LA JURISDICCION

La jurisdicción hace referencia a los tribunales de justicia que son competentes para resolver un
conflicto, en este caso, derivado de una relación contractual. Ciertamente, en la celebración de un
contrato entre personas de distintos países, suele elegirse el mecanismo del arbitraje como
mecanismo para la solución de conflictos, en cuyo caso, las partes podrán establecer dónde será
llevado el arbitraje y quiénes serán los árbitros.

P 8
Pero, si se opta por el sometimiento a tribunales de justicia, entonces la regla general es que será
competente el Poder Judicial pactado por las partes. Ante la falta de acuerdo sobre la jurisdicción,
se aplicarán las reglas de Derecho Internacional Privado. Para estos efectos, el Código Civil
dispone que los tribunales peruanos son competentes para resolver los conflictos sobre relaciones
patrimoniales, como las derivadas de un contrato, en los siguientes casos:

a. Cuando se ventilen acciones relativas a derechos reales sobre bienes situados en la República.
b. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en el territorio de la
República o que deriven de contratos celebrados o de hechos realizados en dicho territorio. c.
Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.

Estas reglas se aplican exclusivamente a la competencia de tribunales judiciales y no afecta la


facultad que tienen las partes para someter a arbitraje las relaciones de contenido patrimonial.
Existe una figura denominada como sumisión tácita, que se produce cuando una persona se
apersona al proceso judicial sin cuestionar la competencia del tribunal, en cuyo caso se entiende
que ha aceptado dicha competencia.

7- LEGISLACION APLICABLE

Tanto o más importante que la determinación de la jurisdicción aplicable al contrato, resulta ser la
determinación de la legislación aplicable, pues dicha legislación determina la validez y exigibilidad
de las obligaciones contenidas en el contrato. Además, la legislación que se determine como
aplicable, será la que utilizarán los tribunales de justicia competentes para resolver un conflicto
derivado del contrato. Veamos a continuación las reglas para determinar la legislación aplicable.

a. Legislación sobre la formalidad del contrato


La formalidad de los contratos se rige por la ley del lugar en que se celebran o por la ley
que regula la relación jurídica objeto del acto. Cuando el contrato se formaliza ante
funcionarios diplomáticos o consulares del Perú, se observarán las solemnidades
establecidas por la ley peruana.
b. Legislación aplicable a las obligaciones contenidas en el contrato
En virtud de la libertad contractual, las partes pueden acordar la legislación aplicable a su
contrato, pudiendo optar entre la legislación del país de alguna de ellas o incluso por un
país ajeno a la relación. A falta de acuerdo entre las partes, las obligaciones del contrato
se regulan por la legislación del país en el que se deban cumplir.

P 9
Si se deben cumplir obligaciones en países distintos, se aplican las leyes del lugar donde
se debe cumplir la obligación principal. Si no se puede determinar cuál es la obligación
principal, se aplica la legislación del lugar de celebración.

8- PRESCRIPCION DE OBLIGACIONES

La determinación de la prescripción de una obligación resulta muy importante en las operaciones


comerciales pues de ellos depende la exigibilidad de una obligación durante la ejecución del
contrato. Los plazos de prescripción aplicables podrían variar en función de la legislación aplicable,
por lo que de acuerdo a nuestro Código Civil, la prescripción aplicable a un contrato internacional
sería la establecida en la legislación que sea aplicable a las obligaciones de dicho contrato, según
hemos visto en el punto anterior.

P 10
9- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

La responsabilidad extracontractual se regula por la ley del país donde se realice la principal
actividad que origina el perjuicio. En caso de responsabilidad por omisión, es aplicable la ley del
lugar donde el presunto responsable debió haber actuado. Si la ley del lugar donde se produjo el
perjuicio considera responsable al agente, pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u
omisión que provocó el perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción
del daño en dicho lugar, como consecuencia de su acto u omisión.

10- INTERPRETACION DEL CODIGO CIVIL PERUANO

La responsabilidad extracontractual es causa de obligaciones y nuestra legislación es explícita


sobre aquel que cause por dolo o culpa un daño a otro, ya que estará en la obligación de
indemnizarlo, siendo que el descargo por falta del dolo o culpa corresponde a su autor.
Esta presunción, en lo que respecta al autor del daño o responsabilidad subjetiva, es un concepto
de la legislación nacional no aplicable necesariamente en un conflicto con elementos extranjeros
en la relación jurídica objeto de análisis, ya que de ubicar la ley aplicable y siendo ella extranjera
será esta la que establezca este concepto y sus características. Es decir, que en un conflicto de
esta naturaleza, el factor de conexión establecido por el legislador nacional para la categoría
jurídica denominada responsabilidad extracontractual, que señala que en caso de perjuicio se
deberá aplicar la ley del país donde se realiza la actividad principal del causante del daño, nos
lleva necesariamente a precisar que será dicha ley la que califique la naturaleza jurídica sobre la
responsabilidad extracontractual y el daño causado según su Derecho interno.

Frente a un conflicto de competencia legislativa positiva el legislador opta por el criterio de la


"actividad principal". Distinta situación se da en el caso de la responsabilidad por omisión donde
se aplica la ley del lugar donde el causante del perjuicio debió haber actuado. En cuanto a la
aplicación del segundo párrafo, el cual se inspira en el Código portugués, deben darse dos
elementos concomitantes, primero: que la ley donde se produjo el daño causado por comisión u
omisión considere responsable al agente; y segundo: que este haya podido prever (elemento
subjetivo sujeto a probanza) el daño, modificando la regla general señalada en el primer párrafo
de este artículo.

P 11
11- CRITERIOS DE DERECHO APLICABLE A LAS OBLIGACIONES
EXTRACONTRACTUALES

Es necesario conocer y analizar las reglas de jurisdicción internacional y el derecho aplicable a


estas problemáticas como las reglas establecidas en los Tratados de Montevideo y otras.

11.1 La aplicación del criterio tradicional “lex loci delicti commissi” o “ley del lugar donde se
produjo el hecho licito o ilícito de que proceden”.

Antes de comenzar con el desarrollo del criterio en sí, entendemos que es importante resolver un
problema de calificación. En el Derecho Internacional Privado, calificar implica determinar cuál es
el derecho que va desentrañar el sentido jurídico del término, explicar su esencia. En este caso,
debemos calificar el “lugar de comisión del hecho ilícito.

11.2 La aplicación del criterio “lex loci delicti commissi”

En materia de responsabilidad extracontractual, la doctrina se ha dividido, fundamentalmente,


entre quienes propician la aplicación de la lex fori y quienes defienden la lex loci delicti commissi.
Este criterio subordina la cuestión a la ley del tribunal interviniente, fundamentando dicha sujeción
en el orden público internacional o en normas de policía o en la relación entre el delito penal con
el ilícito civil. Esta práctica se encuentra también ligada a la noción de sanción de los
comportamientos intencionales de los agentes, circunstancia que en la actualidad se encuentra
en franco retroceso como fundamento de la responsabilidad civil.

El criterio de la aplicación de la ley del lugar donde hubiera ocurrido el hecho, proclama la regla
clásica e histórica, la tradicional, de la que parten la mayoría de las legislaciones. Los argumentos
esgrimidos en apoyo de este criterio son variados y se ha sostenido que es el que mejor se
compadece con el respeto de los derechos adquiridos que, por tratarse de un reclamo de la
soberanía del Estado se exige la aplicación de esa ley a todos los hechos producidos en su
territorio, que es el que permite lograr la previsibilidad del resultado, preservando la seguridad
jurídica. No obstante dicho criterio ha redundado en rigidez, ya que utiliza como única conexión
para determinar el derecho aplicable, el lugar donde ha ocurrido el hecho.
No hay que obviar que las críticas al derecho internacional privado, se han centrado sobre la
Responsabilidad extracontractual. De ello se encargan sobre todo, la doctrina estadounidense,
atacando la técnica de la norma indirecta o regla de conflicto.

P 12
Señalan sus debilidades en dos circunstancias: el carácter abstracto de la técnica, que no permite
desglosar y contemplar particularidades casuísticas y la aplicación automática y mecánica ante
un litigio de índole internacional. La crítica norteamericana sigue en su extensión, repercutiendo
no solo sobre la ley clásica que determina el punto de conexión, “lugar de comisión del hecho”,
sino que comprende además el achaque a la técnica conflictual tradicional. Con dicha crítica, se
propone un método diferente, basado en la aplicación e normas materiales, analizadas según un
fuerte interés del Estado. Entonces, estos doctrinarios entienden que “....deben preponderarse
por sobre todas las cosas, las normas materiales en competencia, tomando en cuenta
consideraciones de política jurídica determinando el alcance de estas normas. No creen en la
aplicación de reglas mecánicas ni de reglas rígidas conflictuales. Más aún no consideran de
relevancia los derechos adquiridos y los sistemas conceptualistas ideados para su protección.
Creen que debe imperar ante un caso internacional, el análisis de políticas implícitas de las leyes
en concurso que pueden facilitar la promoción de políticas jurídicas concretas. Resulta de notoria
obviedad como dicha tendencia crítica y novedosa tiene origen en el common law. Se opta por el
desplazamiento de la norma hacia el juez, dejando bajo su discreción un amplio margen de
decisión.
Culminando con el desarrollo del criterio madre y su crítica, queda abierto el debate, pués la lex
loci delicti commisi, sufre un fuerte impacto a partir del leading case suscitado en los Estados
Unidos de Norteamérica. Dicho impacto marca el comienzo de una etapa crítica que se remonta
hasta la actualidad. Referimos claro está, al leading case “Babcock V/ Jackson”. Comienza a
partir de aquí a perder su carácter de exclusividad, dicha regla, como único punto de conexión
en materia de Responsabilidad extracontractual en el Derecho internacional privado.

12- TRATADO DE MONTEVIDEO


En el ámbito de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional, tanto de 1889 como
de 1940, la solución surge de los artículos 38 y 43, respectivamente. Tal como se establece en
tales textos, las obligaciones que nacen sin convención están regidas por el derecho del lugar en
donde se produce el hecho licito o ilícito del que proceden; con algunas diferencias en el caso del
Tratado de Montevideo de 1940 que seguidamente analizaremos.

P 13
En el Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1889, las obligaciones no contractuales y la ley
que las rige tienen su tratamiento en el art. 38. El mismo dispone: “Las obligaciones que nacen
sin convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo el hecho lícito o ilícito de que
proceden”. Esta es la única norma en referencia a nuestro tema.

En el Tratado de Derecho civil de Montevideo de 1940, este norma es receptada por el art. 43
que así dispone: “Las obligaciones que nacen sin convención, se rigen por la ley del lugar en
donde se produjo el hecho lícito o ilícito de que proceden y, en su caso, por la ley que regula las
relaciones jurídicas a que responden.”

Como podemos observar, se agrega “….y, en su caso, por la ley que regula las relaciones
jurídicas a que responden”. Es decir siguiendo el principio de que toda obligación accesoria sigue
la suerte de su principal, la obligación secundaria o derivada. queda supeditada a la
determinación de ley aplicable de su principal.
Desde una perspectiva histórica llama la atención, ante todo, la fuerza con que a partir del siglo
XIII se afirma la competencia de la lex loci declicti commissi. Inicialmente el argumento de base
esgrimido a su favor podría resumirse en la idea de que existe un nexo natural que une a los
actos con el ordenamiento del lugar en que acaecen. Argumento al que cabe sumar otros que
giran en torno a la noción, desarrollada por los profesores Batítiffol24 y Lagarde, según la cual
las leyes que atribuyen consecuencias a los actos materiales, haciendo abstracción de la voluntad
de su autor, pretenden establecer un cierto equilibrio entre los derechos de los particulares, que
exige su aplicación a todos los hechos que acontezcan en el territorio sobre el que se aplica.

Ahora bien, el vigor con que se ha afirmado el imperio de la ley local en el tema no implica
unanimidad. Así, junto a intentos más o menos aislados en pro de la ley personal (nacional o
domiciliar) del autor del daño con distintos matices, tal fue la postura mantenida, por ejemplo, por
Zitelmann25, la competencia de la lex fori contará entre sus partidarios con nombres tan
prestigiosos como los de Waechter o Savigny. Las vías utilizadas para llegar a una y otra solución
son muy diversas, pero podría mantenerse que, en el primer planteamiento, subyace la idea de
que nadie debe quedar obligado por una ley que le es ajena y que, tal vez, no conoce.

P 14
Desde una óptica muy distinta, la defensa de la aplicabilidad de la lex fori refleja una concepción
cuasipenal, punitiva, de las obligaciones nacidas de hechos dañosos. Sin duda, la institución de
base ha evolucionado en profundidad hasta perder prácticamente contacto con el modelo penal;
no obstante, el poder de atracción de la lex fori sigue vivo, bien porque se entienda que la
obligación nace del juicio de valor incorporado en la sentencia y no de la actividad lesiva, bien
porque se la haga intervenir en la apreciación de la ilicitud de la conducta considerada, bien
porque se someta a su imperio, como cuestión procesal, el importante aspecto del monto de la
reparación.

13- APLICACION EN UN CASO EN CONCRETO

“Al volcarse taxi Extranjeros quedan heridos. La pareja de ciudadanos venezolanos Wiber Marco
Gonzales y Aura Gonzales Albarrán resultó herida al volcarse el taxi en el que iban a bordo, en
Barranco. El hecho ocurrió a la altura de la cuadra 2 de la calle Bolognesi. El gerente de Seguridad
Ciudadana del municipio, Abdul Miranda, explicó que el taxi colisionó contra otro auto particular
debido a que venía a excesiva velocidad y no respetó la luz roja del semáforo. Tras el accidente
personal de serenazgo, bomberos y efectivos de la policía llegaron para auxiliar a la pareja, que
fue trasladada al hospital Casimiro Ulloa de Miraflores, donde permanecen en recuperación.”
(Diario “el Popular”, página 4, Sección: Actualidad, Lunes, 5 de agosto de 2013)

En resumen, tenemos que unos ciudadanos de Venezuela (extranjeros) han sufrido un accidente
en el Perú, por lo que surge la pregunta ¿cómo se aplican las normas desde el punto de vista del
Derecho Internacional Privado?

13.1 INSTITUCION JURIDICA A UTILIZARSE


En principio es importante determinar qué tipo de responsabilidad se ha generado. La
responsabilidad que se ha generado en el presente caso es de carácter civil, y dentro de este
tipo es una responsabilidad civil extracontractual. Veamos el artículo 1969 del Código Civil (Perú)
que establece “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.”
Ahora, al producirse el daño en un taxi, también es de aplicación lo dispuesto en el artículo 1970
del Código Civil que indica “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio
de una actividad riesgosa o peligrosa, causa daño a otro, está obligado a repararlo.”

P 15
En este sentido, la institución jurídica que se aplicará en el presente caso es la responsabilidad
civil extracontractual, por lo que es necesario verificar como se regula en el Derecho Internacional
Privado la responsabilidad extracontractual.

13.2 LA NORMA POSTIVA APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

El Artículo 2097 del Código Civil establece que “La responsabilidad extracontractual se regula
por la ley del país donde se realice la principal actividad que origina el perjuicio. En caso de
responsabilidad por omisión, es aplicable la ley del lugar donde el presunto responsable debió
haber actuado. Si la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al agente,
pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provocó el perjuicio, es
aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción del daño en dicho lugar, como
consecuencia de su acto u omisión.”

13.3 APLICACIÓN DE LA NORMA

En principio, tenemos que el perjuicio ocasionado a los ciudadanos extranjeros se produjo por
acción y no por omisión. Si estos ciudadanos venezolanos deciden demandar una indemnización
por daños y perjuicios, deben de tener en cuenta que la responsabilidad extracontractual
generada se regula la ley del país donde se realizó la principal actividad que origina el perjuicio,
¿cuál es la principal actividad que genera el perjuicio en el presente caso?, pues, es la excesiva
velocidad con la que se manejaba el taxi que ocupaban los extranjeros. En este sentido, para el
caso de la responsabilidad extracontractual que pudieran demandar los extranjeros será de
aplicación la ley del Perú, por ser este el país donde se generó la actividad principal que produjo
el perjuicio.

P 16
14- CONCLUSIONES

P 17
15- BIBLIOGRAFIA

 INTRODUCCION AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Tomo II, Conflicto de


leyes – Parte Especial.
Autor: Cesar Delgado Barreto.
Maria Antoneite Delgado Menendez
Cesar Lincoln Candela Sanchez

 CODIGO CIVIL COMENTADO - TOMO X.


Gaceta Juridica.

 LA DISTINCIÓN ENTRE OBLIGACIONES CONTRACTUALES Y OBLIGACIONES


EXTRACONTRACTUALES EN LOS INSTRUMENTOS COMUNITARIOS DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Autor: Rafael ARENAS GARCÍA

P 18
ANEXOS

P 19
CAS. Nº 4800-2012 LIMA. Incumplimiento de Contrato.

SUMILLA: “Según las normas de Derecho Internacional Privado puede aplicarse subsidiariamente la

ley peruana cuando se convino que al tribunal extranjero correspondía aplicar la ley extranjera.”

Lima, dieciocho de noviembre de dos mil trece.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE

SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, vista la causa número cuatro mil ochocientos – dos

mil doce; en audiencia pública de la fecha y producida la votación correspondiente, emite la presente

sentencia: MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto, de fojas dos mil

ciento treinta y seis a dos mil ciento cuarenta y dos, por Alkem Laboratories Limited, contra la sentencia

de vista de fojas dos mil ochenta y nueve a dos mil noventa y seis, de fecha dieciocho de setiembre

de dos mil doce, expedida por la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte

Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia apelada de fojas dos mil dieciséis a dos mil

treinta y tres, de fecha veintitrés de mayo de dos mil doce, que declara fundada la pretensión principal;

en consecuencia, declara que Alkem Laboratories Limited incumplió el contrato de distribución

celebrado con Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada, de fecha seis de mayo de dos mil

cinco, al suministrar a Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada reiteradamente productos

farmacéuticos de mala calidad; declara fundada en parte la pretensión accesoria de la demanda; en

consecuencia, ordena que la demandada Alkem Laboratories Limited pague a la actora Exmek

Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada, por concepto de indemnización por daños y perjuicios,

por daño emergente, lucro cesante y daño moral la suma de dieciocho millones doscientos sesenta y

cuatro mil doscientos cincuenta y tres nuevos soles (S/.18’264,253.00), más intereses legales desde

la citación con la demanda; con costas y costos; en los seguidos por Exmek Pharmaceuticals Sociedad

Anónima Cerrada contra Alkem Laboratories Limited, sobre Incumplimiento de Contrato y otro.

16-

17-

18- FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas ochenta y

nueve a noventa y cinco del presente cuadernillo, de fecha dieciséis de agosto de dos mil trece,

ha estimado procedente el recurso de casación por la causal de infracción normativa de derecho

material. La empresa recurrente ha denunciado: A) Infracción normativa del artículo 1328 del

Código Civil, sostiene que resulta evidente que esta norma regula un supuesto particular como

es el caso de impedir que en forma anticipada, el deudor se exonere de responsabilidad por dolo

P 20
o culpa inexcusable. El caso que nos ocupa es totalmente distinto, ya que no es que Alkem

Laboratories Limited esté pretendiendo exonerarse de responsabilidad por dolo o culpa

inexcusable, sino que ésta solicitando una improcedencia de la demanda, en la medida que Exmek

Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada no observó un requisito previo al análisis de las

muestras, lo cual demuestra una falta de interés para obrar y la consecuente improcedencia de la

demanda. Así las cosas, se aprecia de manera clara y precisa, la infracción normativa en la

aplicación del citado artículo 1328 a este caso, siendo evidente su incidencia directa en la decisión

impugnada. B) Infracción normativa del artículo 2095 del Código Civil, esta norma estipula que

las obligaciones contractuales se rigen por la ley expresamente elegida por las partes y solo en

defecto de esa elección rige la ley del lugar de cumplimiento. En el caso que nos ocupa las partes

expresamente se sometieron a las leyes del Reino Unido y no se entiende cómo es que se aplica

el citado artículo 2095 para concluir que la ley aplicable es la peruana, lo cual demuestra la

inadmisibilidad de la demanda, al no contar con los fundamentos del derecho aplicables al caso.

Así las cosas, se aprecia de manera clara y precisa, la infracción normativa en la aplicación del

artículo 2095 del Código Civil a este caso, siendo evidente su incidencia directa en la decisión

impugnada.

19- CONSIDERANDO: Primero.- Que, previamente a la absolución del recurso de casación sub

examine, es necesario hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En tal sentido, se

advierte que de fojas mil setenta y dos a mil ciento veintiséis, Exmek Pharmaceuticals Sociedad

Anónima Cerrada interpone demanda de incumplimiento de contrato de distribución al

suministrarle la demandada, reiteradamente, productos farmacéuticos de mala calidad e

indemnización por daños y perjuicios por la suma de diecinueve millones de nuevos soles

(S/.19’000,000.00) causados por el incumplimiento del contrato contra Alkem Laboratories Limited.

Como fundamentos de su demanda sostiene que con la demandada celebró un contrato de

distribución el seis de mayo de dos mil cinco, para la provisión de sus productos farmacéuticos, su

importación y venta por Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada en el Perú y

posteriormente en Latinoamérica. Por el contrato Alkem Laboratories Limited se obligó a

suministrar productos de buena calidad, comercializables, libres de defecto e idóneos para sus

fines. Sin embargo Alkem Laboratories Limited incumplió reiteradamente el contrato al suministrar

productos de mala calidad que fueron verificados y declarados no conformes por el Laboratorio

P 21
oficial Hypatia Sociedad Anónima, lo que determinó conforme a ley la anulación de las ventas

efectuadas por Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada a sus clientes y la incineración

de los productos rechazados, tantos los recogidos de los clientes como los aun no vendidos que

se encontraban en los almacenes de Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada.

Asimismo, determinó que el Ministerio de Salud imponga sanciones a Exmek Pharmaceuticals

Sociedad Anónima Cerrada por la mala calidad de los productos, siendo objeto de multas,

suspensión y cancelación del registro sanitario. La demandada Alkem Laboratories Limited tuvo

conocimiento de la mala calidad de sus productos a través de los correos electrónicos que fueron

remitidos y recepcionados por ésta, así como cartas. El incumplimiento del contrato ha generado

inmensos daños: a) Daño emergente, se han realizado pagos en tributos ad valorem e impuestos

arancelarios por las importaciones de los productos de mala calidad de Alkem Laboratories

Limited; gastos por la traducción al castellano de los documentos enviados por Alkem Laboratories

Limited en inglés y los remitidos a ellos; gastos por los trámites de inscripción y modificación de

los productos de Alkem Laboratories Limited en el registro sanitario; gastos sufragados en las

publicaciones de registro de marca de productos; en la inscripción, promoción y publicidad de los

productos, asesorías, control de calidad, transporte e incineración de productos; gastos notariales,

pago de multas y liquidación de beneficios sociales; b) Lucro cesante, ha dejado de percibir la

utilidad, de no haber sido productos de mala calidad hubiera tenido la utilidad por la venta de

dichos productos; por la no realización de las ventas de los productos de mala calidad que se

encontraban en los almacenes de Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada; c) Daño

moral, debe tenerse en cuenta que hasta antes del año dos mil siete Exmek Pharmaceuticals

Sociedad Anónima Cerrada tenía una excelente reputación en el ámbito local e internacional, sin

embargo, los reiterados incumplimientos de calidad de Alkem Laboratories Limited determinaron

una afección irreversible en la reputación comercial, imagen y prestigio de Exmek Pharmaceuticals

Sociedad Anónima Cerrada en el mercado, lo que determinó el despido progresivo del personal y

el cese de las actividades comerciales de Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada.

20- Segundo.- Que, tramitada la demanda según su naturaleza, el juez de la causa, mediante

sentencia de fojas dos mil dieciséis a dos mil treinta y tres, de fecha veintitrés de mayo de dos mil

doce, declara fundada la pretensión principal; en consecuencia, declara que Alkem Laboratories

Limited incumplió el contrato de distribución celebrado con Exmek Pharmaceuticals Sociedad

P 22
Anónima Cerrada de fecha seis de mayo de dos mil cinco, al suministrar a Exmek Pharmaceuticals

Sociedad Anónima Cerrada reiteradamente productos farmacéuticos de mala calidad. Declara

fundada en parte la pretensión accesoria de la demanda; en consecuencia, ordena que la

demandada Alkem Laboratories Limited pague a la actora Exmek Pharmaceuticals Sociedad

Anónima Cerrada, por concepto de indemnización por daños y perjuicios, por daño emergente,

lucro cesante y daño moral la suma de dieciocho millones doscientos sesenta y cuatro mil

doscientos cincuenta y tres nuevos soles (S/. 18’264,253.00), más intereses legales desde la

citación con la demanda; con costas y costos. Como fundamentos señala que está debidamente

probado en autos (con los Informes de Hypatia Sociedad Anónima de fojas ciento ochenta y dos

a doscientos noventa y cuatro), que declaró no conformes los productos del fabricante Alkem

Laboratories Limited, importados por Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada;

conclusiones confirmadas por el Dictamen Pericial Químico Farmacéutico de fojas mil novecientos

setenta y dos a mil novecientos ochenta y dos, la misma que fue actuada en la audiencia de

pruebas de fojas dos mil uno a dos mil cuatro, pruebas que no fueron cuestionadas ni observadas

por la demandada. Alkem Laboratories Limited incumplió el contrato de distribución de fecha seis

de mayo de dos mil cinco, al suministrar reiteradamente a Exmek Pharmaceuticals Sociedad

Anónima Cerrada productos farmacéuticos de mala calidad fabricados por Alkem Laboratories

Limited en la India, a pesar de haberse obligado contractualmente al suministro de productos de

buena calidad, comercializables. El volumen o cantidad de productos declarados no conformes

que fueron incinerados, lo que está probado con las Declaraciones Únicas de Importación (DUAS)

de fojas trescientos treinta y seis a quinientos setenta y nueve, los informes de Hypatia Sociedad

Anónima de fojas ciento ochenta y dos a doscientos noventa y cuatro y las actas de incineración

de fojas novecientos cuarenta y seis a novecientos cincuenta y ocho. Se ha demostrado con las

Resoluciones Directorales de Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID

de fojas doscientos noventa y cinco a trescientos tres, que a Exmek Pharmaceuticals Sociedad

Anónima Cerrada se le impuso sanciones administrativas de amonestación, multa, suspensión del

registro sanitario y cancelación del mismo, por los incumplimientos de calidad de los productos

fabricados por Alkem Laboratories Limited. El Dictamen de la Pericial Contable de fojas mil

seiscientos setenta y ocho a mil ochocientos cincuenta y ocho, no ha sido cuestionado por la

demandada; por lo tanto, se trata de una prueba fehaciente que causa convicción al juzgador.

P 23
Analizada la documentación correspondiente se ha establecido que el monto por daños en

concepto de daño emergente es la suma de dos millones ciento veintinueve mil ciento cuarenta y

dos nuevos soles con setenta céntimos (S/. 2’129,142.70), conforme al artículo 1321 del Código

Civil; asimismo, se ha establecido que el monto de los daños por concepto de lucro cesante es la

suma de diez millones seiscientos quince mil ciento diez nuevos soles con treinta céntimos (S/.

10’615,110.30), ello conforme también al artículo 1321 del Código Civil. Para cuantificar el daño

moral se considera que están probados: 1) La buena reputación comercial de Exmek

Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada hasta el año dos mil siete (Reporte de IMS fojas mil

sesenta y dos y Certificado de fojas mil sesenta y tres); 2) El despido progresivo del personal de

Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada (liquidaciones de pago de beneficios sociales

fojas novecientos tres a novecientos treinta y ocho); y 3) El cierre de operaciones de Exmek

Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada (Acta de Junta General de Accionistas fojas mil

sesenta y cuatro). Asimismo, está probado que los incumplimientos de calidad de Alkem

Laboratories Limited determinaron la anulación de ventas por Exmek Pharmaceuticals Sociedad

Anónima Cerrada a sus clientes, la no realización de ventas y la aplicación de sanciones

administrativas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID: por

ello, conforme al artículo 1332 del Código Civil, se debe indemnizar por equidad, teniendo presente

la condición económica de las partes; así se considera la suma prudencial que compensa

económicamente por este concepto de cinco millones quinientos veinte mil nuevos soles (S/.

5’520,000.00). Respecto al sometimiento de cualquier controversia al arbitraje, conforme al artículo

18 del Decreto Legislativo número 1071, la demandada Alkem Laboratories Limited ha renunciado

tácitamente al arbitraje pactado, por no haber deducido la excepción de convenio arbitral en el

plazo de ley. Ni fue apelado el auto de saneamiento procesal. No habiendo estipulado las partes

a cuál de los tres sistemas legales se acogen (el derecho de Inglaterra, el derecho de Irlanda del

Norte o la Ley Escocesa) y no habiendo la demandada ofrecido medio probatorio alguno para

acreditar la existencia de la ley del Reino Unido aplicable al caso de autos, deviene jurídica y

físicamente imposible la aplicación de la Ley del Reino Unido al contrato sub litis. En consecuencia,

es aplicable al caso la ley peruana, con arreglo al artículo 2095 del Código Civil, por tratarse de

una demanda sobre obligaciones contractuales cuyo cumplimiento debía ser verificado en el Perú.

P 24
21- Tercero.- Que, apelada la mencionada sentencia, la Sala Revisora, mediante sentencia de fojas

dos mil ochenta y nueve a dos mil noventa y seis, confirma la sentencia apelada. Como sustento

de su decisión manifiesta: la controversia se encuentra dentro del marco de regulación de la

responsabilidad civil (por inejecución de obligaciones), que proscribe el pacto de cláusulas que

limiten o exoneren de responsabilidad al deudor (artículo 1328 del Código Civil). La cláusula 10.2

a la que alude Alkem Laboratories Limited en su apelación, establece una condición para una

consecuencia distinta a lo que alega Alkem Laboratories Limited, es decir, el reemplazo de los

productos suministrados, el cambio de productos defectuosos por unos nuevos que no cuenten

con tal defecto. Empero, la intención manifestada por Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima

Cerrada, al interponer la demanda no consiste en el reemplazo de la mercadería, sino en el

resarcimiento de los daños y perjuicios que se han generado como consecuencia del

incumplimiento del contrato por Alkem Laboratories Limited. Por ello, de factoel agravio expuesto

por Alkem Laboratories Limited no se ajusta a lo estipulado en el contrato, debiendo ser

desvirtuado. Sin perjuicio de ello, cabe agregar que Alkem Laboratories Limited siempre tuvo

conocimiento de las deficiencias de los productos que suministraba, obrando en autos numerosas

comunicaciones que le fueron remitidas (y que han reconocido) por Exmek Pharmaceuticals

Sociedad Anónima Cerrada, informándole sobre tales circunstancias, antes de la interposición de

la demanda, por lo que no puede aducir desconocimiento. Que, Alkem Laboratories Limited no ha

acreditado la existencia de indicio o elemento alguno que permita inferir la falta de veracidad en

los resultados del análisis realizado por Hypatia Sociedad Anónima, pese a que sobre ella recae

la carga de la prueba. Así la presunción de veracidad que representa el informe emitido por el

laboratorio Hypatia Sociedad Anónima, genera para Alkem Laboratories Limited la carga de

desvirtuarla, demostrando al juzgador que el hecho que ha sido dado por cierto (presunción iuris

tantum) no se produjo, es decir, que los análisis fueron efectuados sin observar los parámetros de

idoneidad necesarios. La citada presunción se ve reforzada con la pericia de oficio ordenada por

el juez, que dispuso que dos peritos se pronuncien sobre el análisis realizado por Hypatia Sociedad

Anónima. En la audiencia de pruebas los peritos se ratificaron en sus apreciaciones sobre la

idoneidad del análisis e informe realizado por el laboratorio Hypatia Sociedad Anónima, no

habiendo sido objeto de observación alguna por parte de Alkem Laboratories Limited, en su

oportunidad, lo que demuestra una aceptación o reconocimiento implícito sobre los resultados de

P 25
tal análisis. Que, en la apelada el A quo evaluó la ley aplicable al caso, en virtud de lo expuesto

en el artículo 2095 del Código Civil, lo que respalda la legalidad de su decisión, al haber

considerado que la ley aplicable al caso es la nacional. Si bien las partes de sometieron a la ley

del Reino Unido, dicha determinación resulta ambigua, pues dicha comunidad se encuentra

sometida a las normas de los países que la conforman, como también por leyes de la Unión

Europea, no habiendo cumplido con precisar las partes nada al respecto. En consecuencia, en

virtud de lo dispuesto por el artículo 2095 del Código Civil, la regla aplicable al caso es la ley

peruana, pues en el Perú debía darse el cumplimiento de la obligación objeto del

contrato. Cuarto.- Que, con relación a la denuncia consignada en el apartado A) esto es, de

infracción normativa del artículo 1328 del Código Civil, la Sala Superior ha establecido que la

consecuencia de la aplicación de la cláusula 10.2 del contrato de distribución que celebraron las

partes es el reemplazo de los productos suministrados, es decir el cambio de los productos

defectuosos por unos nuevos que no tengan tal defecto, lo que difiere de la intención manifestada

por la parte actora al interponer la demanda, que no demandó el reemplazo de la mercadería, sino

el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por la demandada. En consecuencia, el hecho

que la demandante no haya procedido de conformidad con lo que se dispuso en la referida cláusula

no puede implicar la existencia de falta de interés para obrar, dado que no constituye jurídicamente

una prohibición o impedimento legal para demandar indemnización por incumplimiento de

contrato; lo contrario (aceptar que para interponer su demanda de indemnización el demandante

previamente debió haber efectuado el procedimiento indicado en la cláusula 10.2) implicaría privar

al demandante de su derecho a la tutela jurisdiccional, consagrado en el artículo 139 inciso 3 de

la Constitución Política del Estado. Aceptar la interpretación que propone la empresa recurrente

constituiría convertir a la cláusula 10.2 en comentario en una estipulación que limita la

responsabilidad de la parte, en cuyo supuesto sí resultaría de aplicación el artículo 1328 del Código

Civil. Al respecto, debe indicarse que el error en la motivación del Ad quem (al deslizar la idea de

que sería nula la cláusula 10.2) no acarrea la nulidad la sentencia de vista, al amparo de la norma

contenida en el artículo 397 in fine del Código Procesal Civil, puesto que el sentido de tal fallo es

correcto, debiendo tenerse las consideraciones puestas en esta resolución como rectificación a

que alude aquélla norma. Quinto.– Que por otro lado, la petición procesal de la recurrente para

que se declare improcedente la demanda, formulada en el recurso bajo examen, resulta

P 26
incompatible con lo sostenido en su contestación a la demanda en que solicitó que la misma se

declare infundada, implicando esto último un pronunciamiento de fondo. Sexto.- Que, con relación

a la denuncia consignada en el apartado B) es decir, de infracción normativa del artículo 2095 del

Código Civil, cabe manifestar lo siguiente: es innegable que las partes son libres de determinar la

aplicación de la ley extranjera para la solución de los conflictos de intereses surgidos en sus

relaciones contractuales, lo cual está expresamente reconocido por la norma contenida en la

primera parte del artículo 2095 del Código Civil (Derecho Internacional Privado. Calvo Caravaca,

Alfonso Luis – Carrascosa González, Javier. Editorial Comares S.L. Décimo Tercera Edición,

Granada, 2012. T. II, página 576). En base a esta premisa y para el mejor examen de este agravio,

resulta pertinente la interpretación de la cláusula décimo tercera del contrato de distribución en la

que se ha convenido que la legislación aplicable al presente contrato es la legislación del Reino

Unido, pero al mismo tiempo en la misma cláusula se determina que “por lo tanto las partes se

someterán a la legislación exclusiva de los tribunales del Reino Unido y a todos los tribunales que

tengan jurisdicción para apelar cualquier sentencia dictada por los tribunales del Reino Unido”, de

lo que se deduce sin dificultad que la intención de las partes fue que, en principio, se aplique a la

solución de los conflictos la legislación del Reino Unido y, por tanto, se sometan tales conflictos a

la jurisdicción exclusiva de sus tribunales; es decir, la legislación cuya aplicación se pactó estaba

vinculada a que fueran los tribunales del Reino Unido los que aplicaran tal ley, con lo que

tácitamente se excluye la aplicación de la ley del Reino Unido por tribunales de otra nacionalidad,

más aun cuando el arbitraje pactado no se realizó por las razones que explica el juez en el décimo

quinto considerando de su sentencia.

22- Sétimo.- Que, en tal orden de ideas, queda descartada la aplicación al caso materia de

juzgamiento de la legislación del Reino Unido por un tribunal que no sea del Reino Unido, en el

caso de autos un tribunal peruano. En el caso de un sistema plurilegislativo se ha establecido en

el llamado Reglamento de Roma, la llamada cláusula inglesa de considerar cada unidad territorial

como un país a efectos de aplicar la ley extranjera (Derecho Internacional Privado. Calvo

Caravaca, Alfonso Luis – Carrascosa González, Javier. Editorial Comares S.L. Décimo Tercera

Edición, Granada, 2012. Tomo II, página 587). Ante tal situación, cabe determinar cuál debe ser

la ley aplicable, para lo cual debe recurrirse a la regla del derecho internacional privado contenida

en el artículo 2095 del Código Civil, según la cual al no poder aplicarse la ley expresamente elegida

P 27
por las partes queda habilitada de modo subsidiario la aplicación de la ley del lugar del

cumplimiento del contrato, que en el caso materia de juzgamiento resulta ser la ley peruana, tal

cual ha sido efectuado por el juez y la Sala Superior.

23- Octavo.- Que, a mayor abundamiento, la aplicación de la ley del lugar de cumplimiento del

contrato se justifica por los términos en que está redactada la casación, en la que se establece

como indebida consecuencia de la supuesta infracción al artículo 2095 del Código Civil, la

inadmisibilidad de la demanda; es decir, se pretende en forma completamente extemporánea que

se efectúe una nueva calificación de la demanda, lo que no resulta atendible en sede casatoria.

Debiéndose agregar que la moderna y más autorizada doctrina recomienda para la aplicación de

la legislación extranjera, un modelo de colaboración entre tribunal y las partes, colaboración que

en el caso materia de juzgamiento no se ha producido por las partes (Derecho Internacional

Privado. Calvo Caravaca, Alfonso Luis – Carrascosa González, Javier. Editorial Comares S.L.

Décimo Tercera Edición, Granada, 2012. Tomo I, página 419).

24- Noveno.– Que, al haber quedado desvirtuadas las alegaciones postuladas en el recurso de

casación sub examine, éste debe desestimarse. Por las consideraciones expuestas,

declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Alkem Laboratories Limited, de

fojas dos mil ciento treinta y seis a dos mil ciento cuarenta y dos; por consiguiente, NO

CASARON la sentencia de vista de fojas dos mil ochenta y nueve a dos mil noventa y seis, de

fecha dieciocho de setiembre de dos mil doce, expedida por la Segunda Sala Civil con

Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia

apelada de fojas dos mil dieciséis a dos mil treinta y tres, de fecha veintitrés de mayo de dos mil

doce, que declara fundada la pretensión principal; en consecuencia, declara que Alkem

Laboratories Limited incumplió el contrato de distribución celebrado con Exmek Pharmaceuticals

Sociedad Anónima Cerrada, de fecha seis de mayo de dos mil cinco, al suministrar a Exmek

Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada reiteradamente productos farmacéuticos de mala

calidad; asimismo, declara fundada en parte la pretensión accesoria de la demanda, por lo que

ordena que Alkem Laboratories Limited pague a Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima

Cerrada, por concepto de indemnización por daños y perjuicios, por daño emergente, lucro cesante

y daño moral la suma de dieciocho millones doscientos sesenta y cuatro mil doscientos cincuenta

y tres nuevos soles (S/. 18’264,253.00), más intereses legales; con costas y

P 28
costos; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,

bajo responsabilidad; en los seguidos por Exmek Pharmaceuticals Sociedad Anónima Cerrada

contra Alkem Laboratories Limited, sobre Incumplimiento de Contrato y otro; y los devolvieron.

Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL

SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CALDERÓN PUERTAS.

P 29
P 30

Das könnte Ihnen auch gefallen