Sie sind auf Seite 1von 19

INDICE

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2


1.1. Planteamiento del problema........................................................................................ 4
1.2 Justificación .......................................................................................................................... 6
1.3 Objetivo general ................................................................................................................... 7
1.4 Objetivos específicos: ........................................................................................................ 7
1.5 Hipótesis ................................................................................................................................ 8
1.6 Definición de términos ....................................................................................................... 9
CAPITULO 2 MARCO TEORICO................................................................................................ 10
2.1 Percepción........................................................................................................................... 10
2.2 Violencia............................................................................................................................... 10
2.2.1 tipos de violencia ....................................................................................................... 11
2.3 Genero .................................................................................................................................. 12
2.3.1 violencia de genero.................................................................................................... 12
2.3.1.1 manifestaciones de la violencia de género .................................................. 12
2.3.2.1.1 Violencia visible ............................................................................................... 12
2.3.2.1.2 Desprecio y manipulación ............................................................................. 13
2.3.2.1.3 Desprecio y coerción ...................................................................................... 13
2.3.2.1.4 Control de las relaciones y posesividad ................................................... 13
2.3.2.1.5 Acoso y descalificación ................................................................................. 13
2.3.2.1.5 Abuso emocional ............................................................................................. 13
2.4 Adolescencia ...................................................................................................................... 13
2.5 Grupos vulnerables........................................................................................................... 14
CAPITULO 3 METODOLOGÍA .................................................................................................... 14
Introducción............................................................................................................................... 14
3.1 Diseño de investigación .................................................................................................. 14
CAPITULO 4 RESULTADOS ...................................................................................................... 17
Investigación: Percepción de la violencia de genero en adolescentes
de grupos vulnerables y no vulnerables

Nombre del alumno: Ana jaqueline Calvillo Morales

Nombre de la Maestro: Lic. Ana Lidia Saldívar

Fecha de Entrega: 31 de mayo de 2018


Dedicatoria
Dedico este trabajo a mis compañeras, que este semestre me
hicieron aprender sobre tolerancia a la frustración y que trabajar en
equipo es una habilidad que se aprende día a día.
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El problema de la violencia de género ha sido un fenómeno con una larga lista de

antecedes en la sociedad mexicana, sin embargo, fue hasta los últimos años que la

percepción de dicho problema tomo un papel más notorio entre las problemáticas

sociales en nuestro país, “puesto que la violencia de genero pasó de ser un

problema de ámbito privado a un problema de gran escala y en efecto, de ámbito

público” (Pérez, T. 2014)

La violencia es un problema social que sé ha normalizado con el paso del tiempo,

se presenta a través de “la ideología, de las instituciones, del imaginario social y

grupal.” (Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2009) Se

vuelve parte de la vida de las personas y termina por pasar desapercibida.

El género se constituye como el resultado de un proceso de construcción social

mediante el que se adjudican simbólicamente las expectativas y valores que cada

cultura atribuye a hombres y mujeres.

la violencia de género es la expresión más brutal de la desigualdad entre hombres

y mujeres, ya que se dirige sobre las mujeres por el mismo hecho de serlo y por ser

consideradas por sus agresores carentes de los derechos mínimos de libertad,

respeto y capacidad de decisión. (Mosqueda, M. 2005)

En México se han realizado en los últimos años estudios e investigaciones avalados

por el INEGI, en el año 2017 que corroboraron que un 66.1% de las mujeres han

sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo sexual, física, laboral y emocional.
Suele pensarse que la violencia de género es cosa de adultos, que los jóvenes no

se encuentran expuestos o que para los adolescentes esto pasa desapercibido,

pero no, la violencia y el maltrato no solo existen en las relaciones de pareja de los

adultos, sino que, también presentes en las relaciones afectivas de los más jóvenes.

Los jóvenes y adolescentes sin saberlo facilitan y perpetúan relaciones violentas, y

siguen reproduciendo roles sexistas e imitan modelos basados en la desigualdad y

en los prejuicios de género, con el peligro que esto supone que la violencia iniciada

y no frenada a estas edades, se extienda y perpetúe en sus relaciones afectivas

como adultos y se configure como una auténtica violencia. (Centro Nacional de

Equidad de Género y Salud Reproductiva, 2009)

La violencia puede y debe ser prevenida, e identificar como es que los jóvenes

perciben esta situación es el primer paso, por esta razón la presente investigación

se interesa en identificar: ¿Cómo perciben la violencia de género los adolescentes

de un grupo vulnerable en comparación con los de un grupo no vulnerable? Y así

obtener datos actuales al respecto.


1.2 Justificación

La importancia de la presente investigación residiò en que la violencia de género es

un problema social grave en Mèxico y con una gran relevancia durante los ultimos

años, dicha situaciòn se debe prevenir identificando las primeras manifestaciones

de la violencia en los adolescentes ya que es uno de los sectores de la sociedad en

el cual se debe centrar atenciòn y proporcionarles la informacion necesaria como

mètodo de prevencion ante cuestiones de violencia.

Se considerò que los resultados obtenidos con la investigacion son una fuente de

informacion indispensable a nivel local ya que actualmente son pocos los estudios

o investigaciones que se han realizado que brinden informacion acerca de cómo se

ha ido manifestando este fenomeno y el indice de violencia de acuerdo a los datos

obtenidos por el INEGI, los cuales muestran que el estado de Coahuila ya se ubica

en la media. Por ende, fue importante reconocer que es una situaciòn que no podìa

seguir pasando a segundo plano y se le debìa dar la relevancia que realmente tiene

dentro de la comunidad.

En efecto, este trabajo se enfocó en el estudio de la percepción de la violencia de

género en jóvenes de 15 a 18 años de los cuales se hizo una comparación entre un

contexto de adolescentes en un contexto sociocultural vulnerable en contraste a otro

grupo no vulnerable.

Como resultado de está investigación se crearán videos y medios visuales para dar

a conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre la violencia de genero y

que así puedan informarse de la situación actualidad de este tema.


1.3 Objetivo general

Explorar la percepción que tienen los adolescentes sobre la violencia de género e

identificar las diferencias entre los adolescentes del grupo vulnerable y los del no

vulnerable.

1.4 Objetivos específicos:

Mujeres en grupos vulnerables

• Diferenciar las dimensiones que perciben las mujeres en grupos vulnerables

a cerca del desprecio y coerción.

• Describir la percepción que muestran las mujeres sobre el control de las

relaciones y la posesividad dentro de un grupo vulnerable.

• Describir la intensidad que perciben las mujeres dentro de un grupo

vulnerable sobre el abuso emocional.

Mujeres en grupos no vulnerables

• Diferenciar las dimensiones que perciben las mujeres en grupos no

vulnerables a cerca del desprecio y coerción.

• Describir la percepción que muestran las mujeres sobre el control de las

relaciones y la posesividad dentro de un grupo no vulnerable.

• Describir la intensidad que perciben las mujeres en un grupo no vulnerable

sobre el abuso emocional.

Hombres en grupos vulnerables

• Describir la percepción de la violencia visible en los hombres dentro de un

grupo vulnerable.
• Describir la intensidad de percepción en los hombres a cerca del acoso y la

descalificación dentro de un grupo vulnerable.

• Describir la percepción en los hombres sobre el control de las relaciones y la


posesividad dentro de un grupo vulnerable.
• Describir la percepción del desprecio y manipulación en hombres dentro de
un grupo vulnerable.

Hombres en grupos no vulnerables

• Describir la percepción de la violencia visible en los hombres dentro de un


grupo no vulnerable.
• Describir la intensidad de percepción en los hombres a cerca del acoso y la
descalificación dentro de un grupo no vulnerable.
• Describir la percepción en los hombres sobre el control de las relaciones y la
posesividad dentro de un grupo no vulnerable.

• Describir la percepción del desprecio y manipulación en hombres dentro de


un grupo no vulnerable.

1.5 Hipótesis

Hipótesis de trabajo: Los adolescentes del contexto sociocultural no vulnerable

tienen una noción más clara respecto al problema de la violencia de género en

comparación con el grupo del contexto vulnerable.

Hipótesis nula: Los adolescentes del contexto sociocultural no vulnerable no tienen

una noción más clara respecto al problema de la violencia de género en

comparación con el grupo del contexto vulnerable.


1.6 Definición de términos

Violencia. La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra

uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia

o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños

psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Género. El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,

comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados

para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos

pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y

las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.

Violencia de genero. Todo acto de violencia de género que resulte o pueda resultar

en sufrimiento físico, sexual o daño psicológico o sufrimiento a la mujer, incluidas

las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya

sea que ocurra en público o en la vida privada.

Adolescentes. La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano

abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él

sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez

emocional y social.

Grupo vulnerable. Persona o grupo que, por sus características de desventaja por

edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o condición física

y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la

convivencia.
CAPITULO 2 MARCO TEORICO

2.1 Percepción

Existen varias maneras en que el encéfalo interpreta el complejo flujo de información


de los diversos sentidos y crea experiencias perceptuales que van más allá de lo
que se siente directamente.

Una manera importante en que trabajan nuestros procesos perceptuales es a través


de la distinción de las figuras del fondo contra el que aparecen. La distinción figura-
fondo, advertida primero por los psicólogos de la Gestalt, atañe a todos los sentidos,
no sólo a la visión.

La constancia perceptual es nuestra tendencia a percibir que los objetos no cambian


a pesar de las modificaciones en la estimulación sensorial. Una vez que hemos
formado una percepción estable de un objeto, podemos reconocerlo casi desde
cualquier ángulo. De esta forma, las constancias de tamaño, forma y color nos
ayudan a entender y relacionarnos mejor con el mundo. La memoria y la experiencia
desempeñan un papel importante en la constancia perceptual, compensando los
estímulos confusos.

La percepción se ve influenciada principalmente por los deseos y motivaciones de


la persona, por lo que es un constructo subjetivo que se va conformando a través
de las experiencias de vida de los individuos.

2.2 Violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de


la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Este concepto indica que la violencia tiene muchas manifestaciones, y que sus
repercusiones fuera de ser solo físicas abarcan cualquier daño que se pueda ejercer
contra una persona.
2.2.1 tipos de violencia

Existen diversos tipos de violencia, y en distinguirlos esta la clave para poder


generar conciencia y un cambio como sociedad. De acuerdo con el instituto nacional
de la mujer (2013) los tipos de violencia que existen son:

La violencia psicológica entendida como cualquier acto u omisión que dañe la


estabilidad psicológica de la persona puede consistir en: negligencia, abandono,
descuido reiterado, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y
amenazas.

La violencia física que es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la
fuerza física o algún tipo de arma u objeto, que pueda provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o ambas.

La violencia patrimonial que implica cualquier acto u omisión que afecta la


supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades

La violencia económica que se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a


controlar sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor
por igual trabajo dentro de un mismo centro laboral.

Y la violencia sexual, que es todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto


sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante la coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
2.3 Genero

Según la organización mundial de la salud el género se refiere a los conceptos


sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada
sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes
funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir,
diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno
de los dos grupos.

A su vez, esas desigualdades han existido por mucho tiempo y como mexicanos es
parte de nuestra cultura, y a través de nuestra cultura nos hemos encargado de
normalizar esta desigualdad, lo que la mayor parte del tiempo se traduce en
violencia.

2.3.1 violencia de genero

La violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica o sexual ejercida


contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género
que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico,
psicológico o económico

2.3.1.1 manifestaciones de la violencia de género

La violencia de genero lleva implícitos los tipos de violencia antes mencionados,


puesto que son las formas en que en pueden manifestar las agresiones hacia la
persona por razón de sexo.

Dentro de esta investigación se utilizo un instrumento que agrupa los diferentes tipos
de violencia en diferentes categorías que se describirán a continuación con el fin de
entender como se manifiesta la violencia de género en la adolescencia.

2.3.2.1.1 Violencia visible

Este ítem incluye la violencia física, sexual y un poco de la violencia psicológica, es


lo mas evidente y lo que es más fácil de reconocer como violencia.
2.3.2.1.2 Desprecio y manipulación

Este ítem incluye la violencia psicológica, esta manifestado principalmente por


insultos que van dañando la autoestima y la seguridad de la víctima, va acompañada
de un gran sentimiento de culpa y mucho control.

2.3.2.1.3 Desprecio y coerción

Este ítem incluye la violencia psicológica, esta manifestado principalmente por


insultos que van dañando la autoestima y la seguridad de la víctima, va acompañada
de un gran sentimiento de culpa.

2.3.2.1.4 Control de las relaciones y posesividad

Este ítem se abarca el control hacia el contacto social que tiene la victima por parte
de su agresor, se limita el contacto y esto la hace mas vulnerable ya que se siente
desprotegida

2.3.2.1.5 Acoso y descalificación

Este ítem incluye conductas que se resumen en las desvalorizaciones de la víctima


y una constante invasión a su privacidad y espacio personal que reduce su
sensación de seguridad.

2.3.2.1.5 Abuso emocional

Es la definición de violencias psicológica, es muy difícil de identificar porque es la


mas normalizada, puede ser encubierta por juegos o bromas hirientes.

2.4 Adolescencia

Adolescencia: una transición del desarrollo es una construcción social caracterizada


por ser un momento de riesgos y oportunidades. Es un periodo que abarca de los
12 a los 18 años y es un periodo de riesgo debido a los múltiples cambios que están
sufriendo los individuos. Hay cambios físicos psicológicos y sociales que los ponen
en una situación vulnerable.
2.5 Grupos vulnerables

Definición utilizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables: Persona o


grupo que, por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel
educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un
esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia.

Cualquier persona puede encontrarse en algún momento de su vida en una


situación vulnerable, la adolescencia en si, puede ser un factor de riesgo para
generar vulnerabilidad en una persona.

CAPITULO 3 METODOLOGÍA

Introducción
3.1 Diseño de investigación
Este estudio es tipo cuantitativo con un método descriptivo implica la recolección de
datos para probar hipótesis sobre el estado actual del tema de estudio.” Los estudios
descriptivos se dividen en dos ramas, autoinforme y observación” (Sampieri, 2014)
y causal comparativa, método causal comparativo: es un método en el que el
investigador intenta determinar la causa o razón por la que existen diferencias en la
conducta o estado de grupos de individuos. (Sampieri, 2014)

3.2 Sujetos
A continuación, se describen las características de los sujetos que colaboraron en
este estudio. La presente investigación se llevó a cabo dentro de grupos no
vulnerables y vulnerables. Se uso un muestreo por asignación, fueron adolescentes
de edades de 15 a 18 años. Pertenecientes a dos preparatorias de la ciudad de
Torreón Coahuila.

Grupo vulnerables: Se asignaron 59 mujeres y 66 hombres de la preparatoria CBTIS

Grupo no vulnerable: Se asignaron 59 mujeres y 66 hombres de la preparatoria de


la universidad del valle de México campus Torreón.

Con una población total de 118 mujeres y 132 hombres.


3.3 Material
A continuación, se describe el instrumento utilizado para la presente investigación.
La escala de Cantera, Estébanez y Vázquez (2009) VEC y VE-m que miden la
percepción de mujeres y hombres adolescentes respectivamente sobre la violencia
psicológica en las relaciones de noviazgo heterosexual.

Ambas escalas cuentan con 25 reactivos distribuidos en un tiempo de aplicación de


10 a 15 minutos.

Según el baremo de esta escala, la puntuación máxima para la identificación que


se podía obtener es de 125. Las chicas que obtienen puntuaciones de 0 a 70 tienen
una baja percepción de la violencia psicológica, las que obtienen puntuaciones de
entre 71 y 89 puntos, una percepción media, y las que obtienen puntuaciones
mayores de 90, una percepción alta de las conductas que integran la violencia
psicológica.

Por otro lado, se encuentra la puntuación de intensidad asignada que va de 1 a 5,


siendo 1 el valor de una intensidad mínima y 5, el de una intensidad extrema. La
escala mide entonces un nivel de identificación de la violencia psicológica y una
asignación de intensidad de la gravedad de las conductas que la integran.

Para el análisis de la percepción de la violencia por parte de las chicas, se han


agrupado estos 25 ítems o conductas en tres dimensiones:
Desprecio y coerción
Control de las relaciones y posesividad
Abuso emocional

En el caso de los chicos se ha utilizado la Escala VE-m “Percepción masculina de


la gravedad de la violencia ejercida en una relación de noviazgo heterosexual
juvenil” es un instrumento también validado científicamente que se obtuvo a partir
de la Escala VE-c, tras una revisión teórica en la que se llegó a la conclusión de la
necesidad de incluir la violencia física en varios ítems que tuvieran que ver con la
violencia sexual. Esta escala ha obtenido índices de fiabilidad y validez tan altos
como la escala de las chicas.
Según la baremación de la escala VE-m, la puntuación máxima para la identificación
que se puede obtener es de 125. Los chicos que obtienen puntuaciones de 0 a 55
tienen una baja percepción de la violencia, los que obtienen puntuaciones de entre
56 y 92 puntos, una percepción media, y los que obtienen puntuaciones mayores
de 93, una percepción alta, o adecuada de la violencia que pueden ejercer.
Por otro lado, se encuentra la puntuación de intensidad asignada que va de 1 a 5,
siendo 1 el valor de una intensidad mínima y 5, el de una intensidad extrema.
Para el análisis de la percepción de la violencia por parte de los chicos, se han
agrupado estos
25 ítems o conductas en cuatro dimensiones, ya que en el caso de los chicos la
escala incluye conductas que se refieren a la violencia física y la violencia sexual
por considerar que estas formas tienen también una dimensión psicológica en la
percepción:
Violencia visible
Desprecio y manipulación
Control de las relaciones y posesividad
Acoso y descalificación
3.4 Limitaciones del estudio
Las principales limitaciones de encontraron en la cantidad de alumnos que había en
cada escuela, además de las pruebas que se invalidaron y redujeron sobre todo la
muestra de las chicas.

3.5 Procedimiento
Para llevar a cabo esta investigación se llevo primero a cabo la selección de dos
preparatorias, una en una región de la ciudad vulnerable por su nivel
socioeconómico y una de un nivel socioeconómico más alto.

Después se seleccionaron las muestras y se dio paso a la aplicación de los


cuestionaros en días distintos. Finalmente se hizo la interpretación de los resultados
obtenidos.
CAPITULO 4 RESULTADOS

Explorar la percepción que tienen los adolescentes sobre la violencia de género e


identificar las diferencias entre los adolescentes del grupo vulnerable y los del no
vulnerable.
Los resultados nos mostraron las diferencias entre la percepción de los
adolescentes de los grupos no vulnerables y vulnerables.
Mujeres
En cuanto a las mujeres la percepción del ellas en el grupo vulnerable es muy baja,
el 76% de las mujeres
PERCEPCIÓN CHICAS CBTIS
encuestadas tienen una baja o
BAJA MEDIA ALTA
nula percepción de la violencia,
lo que las pone en riesgo
debido a que no son capaces
12%
de distinguir la violencia que
12%
viven y ejercen. En un
porcentaje menor un 12% tiene
76% una percepción media y alta.

En el grupo no vulnerable
PERCEPCIÓN CHICAS UVM encontramos también que
aunque en menor cantidad la
BAJA MEDIA ALTA
mayoría tienen una percepción
baja de la violencia aunque un
33% mayor porcentaje tiene una alta
44%
percepción de la misma por lo
que los resultados son mas
23% alentadores.

En cuanto a la gravedad percibida en cada una de las áreas, se encontró que tanto
las mujeres del grupo no vulnerable cono el vulnerable tienen una percepción media
de la gravedad de las conductas, sin embargo las mujeres del grupo no vulnerable
las perciben un poco mas graves.

Además, las conductas que son percibidas como más graves están orientadas a la
violencia física y emocional mas visibles.

PERCEPCIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS


CONDUCTAS POR ÁREAS
5.0

4.0 3.4
3.0 2.7 2.5
1.8
2.0 1.5 1.3
1.0

0.0
DESPRECIO Y COHERCIÓN CONTROL DE LAS ABUSO EMOCIONAL
RELACIONES Y
POSESIVIDAD

UVM CBATIS

Hombres
Los hombres del grupo vulnerable
CBTIS CHICOS parecen tener una mayor percepción
de la violencia de género, pero también
BAJA MEDIA ALTA
tienen un alto porcentaje con baja
percepción. Al igual que en las mujeres
12% para ellos es más fácil identificar la
violencia física y sexual más agresiva.
45%
En el caso del grupo no vulnerable la
43% mayoría de los hombree 61% del
hombre tiene una alta percepción de la
violencia.
UVM CHICOS
BAJA MEDIA ALTA

7%

32%

61%

En cuanto a la percepción por áreas la violencia visible es la que mas logra identificar seguida de
muy bajas puntuaciones en todas las demás.

chicos
UVM CBATIS

5.00

4.00 3.58
3.15
3.00
1.93 1.73 1.80
2.00 1.61 1.67 1.68

1.00

0.00
VIOLENCIA VISIBLE ACOSO Y CONTROL DE LAS DESPRECIO Y
DESCALIFICACIÓN RELACIONES Y MANIPULACIÓN
POSESIVIDAD

Das könnte Ihnen auch gefallen