Sie sind auf Seite 1von 87

FACULTAD DE MEDICINA

CURSO DE HISTOLOGIA I

ORGANOLOGÍA

Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

1
Índice

Páginas

Capítulo 1. Órganos Linfoides 3 - 10

Capítulo 2. Sistema Respiratorio 11 - 17

Capítulo 3. Sistema Digestivo 18 - 36

Capítulo 4. Sistema Urinario 37 - 43

Capítulo 5. Genital Masculino 44 - 51

Capítulo 6. Genital Femenino 52 - 61

Capítulo 7. Piel 62 - 67

Capítulo 8. Sistema Endocrino 68 - 73

Capítulo 9. Globo Ocular 74 - 81

Capítulo 10. Oído 82 - 87

2
CAPITULO 1.

ORGANOS LINFOIDES

Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

Sistema Inmunológico

El sistema inmunitario está formado por los linfocitos de la sangre, los plasmocitos
y macrófagos de los tejidos conectivos y por los órganos linfoides: timo, bazo, linfonodos,
amígdalas y sistema MALT (tejido linfoide asociado a las mucosas).
Las células de este sistema defienden el cuerpo frente a los microorganismos
mediante la generación de una respuesta inmunitaria a los invasores.
Hay dos tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. La respuesta humoral
depende de los linfocitos B productores de anticuerpos que se unen al microorganismo
patógeno e inician su destrucción. La respuesta inmunitaria mediada por células, es
aquella en la cual los linfocitos T o citotóxicos atacan directamente a las células extrañas
y las destruyen.
Las células del sistema inmunitario tienen que distinguir entre las células de su
propio organismo, de las del invasor. En la superficie de todas las células existen
moléculas proteicas llamadas complejo mayor de histocompatibilidad que tienen una
estructura diferente y propia para cada individuo.

Antígeno es cualquier molécula extraña (no perteneciente al individuo) que induce


la producción de anticuerpos específicos para ella. Por ejemplo, cuando entran bacterias
al organismo, algunas son fagocitadas por los macrófagos y digeridas en su interior.
Pequeños residuos, generalmente polipéptidos de origen bacteriano, se unen a las
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad y se insertan en la membrana del
macrófago. Este complejo inicia una respuesta inmunitaria humoral.

Respuesta humoral
Está a cargo de los linfocitos B. Los linfocitos B no son capaces de responder
directamente a las bacterias mediante la producción de un anticuerpo. Es preciso que las
bacterias sean procesadas previamente por los macrófagos y que el antígeno sea
presentado en su superficie. Por eso a los macrófagos se les llama células
presentadoras de antígenos.
También necesitan la ayuda de los linfocitos T colaboradores (helper) que
producen citoquinas que estimulan su proliferación y los linfocitos B activados producen
inmunoglobulinas IG (anticuerpos) y los exponen en su superficie. Este proceso se llama
expansión clonal. De esta manera se genera una gran variabilidad en las moléculas de
IG. Así para cualquier proteína extraña, habrá linfocitos con secuencia complementaria
que se unirán a la proteína extraña para iniciar la síntesis de un anticuerpo específico
para esa proteína.

Respuesta celular
Está a cargo de los linfocitos T citotóxicos. Estos identifican y se unen a células
infectadas con virus o parásitos de gran tamaño que no sean accesibles a los linfocitos B.

3
Los linfocitos T citotóxicos tienen gránulos de perforina y proteasas en su
citoplasma. La unión de un linfocito T a la célula, estimula la liberación de perforinas que
forman poros en la membrana de la célula diana a través de las cuales penetran las
proteasas en la célula. Esto conduce a la lisis de la célula y los macrófagos eliminan el
resto. Los linfocitos T citotóxicos también rechazan injertos tisulares y de órganos
transplantados.

Sistema Inmune
En el sistema inmune existen tres compartimentos:

1. Médula ósea, donde se forman linfocitos stem cells

2. Organos linfoides primarios

- Timo: está a cargo de la producción de linfocitos T. Allí se especializan los linfocitos T.


- Médula ósea: está a cargo de la producción de linfocitos B. Allí se especializan los
linfocitos B. Equivalente a Bolsa de Fabricio de las aves.

3. Organos linfoides secundarios

- Linfonodos
- Bazo
- Sistema MALT. Tejido linfoide asociado a mucosas
- Células de Langerhans de la piel
- Amígdalas
Son el sitio donde los antígenos entran en contacto con los linfocitos específicos
correspondientes y donde se inducen la mayor parte de las respuestas inmunes. Aquí
se produce la expansión clonal.

Expansión clonal

1. Linfocito B  plasmocito  Anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig). Dan la defensa


humoral. Se ubican en la corteza del linfonodo y en la pulpa blanca del bazo

2. Linfocito T  colaborador y citotóxico (helper y killer).


- Helper o colaborador. Produce linfoquinas que estimulan a linfocitos B.
- Killer o Citotóxico. Rechazo de injerto. Secretan perforinas contra la membrana
plasmática de la célula huésped. Dan la inmunidad celular.

3. Células de memoria T y B

Autoinmunidad
El sistema inmune daña lo propio

Hipersensibilidad
Reacción contra antígenos habitualmente poco patógenos, dañando al propio
organismo.

4
Médula ósea (stem
(stem cells)
cells)
Linfocitos
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

órganos linfoides primarios

Timo Linfocitos T Linfocitos B Médula ósea


________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________ _

órganos linfoides
linfoides secundarios

Linfonodo Linfonodo
Bazo Expansión clonal Bazo
Sistema MALT Linfocitos T Linfocitos B Sistema MALT

Amígdalas Amígdalas
Inmunidad celular Inmunidad humoral
Citotóxico (killer) Plasmocito (anticuerpos)
Células de memoria Células de memoria

LINFONODO

Son pequeños órganos distribuidos en serie a lo largo del trayecto de los vasos
linfáticos. Funcionan como filtros de la linfa que pasa por ellos para la remoción de
bacterias y otras substancias extrañas.

Se encuentran en grupos localizados en diversas partes del cuerpo, pero son más
preponderantes en el cuello, axila, ingle y mesenterio.

Tienen forma de riñón, de 2 a 3 cm de diámetro. Tiene una superficie convexa,


perforada por vasos linfáticos aferentes que tienen válvulas. La superficie cóncava,
llamada hilio, es el sitio por el que entran y salen arterias y venas y también los vasos
linfáticos eferentes que también poseen válvulas.

Están envueltos en una cápsula de tejido conectivo denso irregular, desde donde
emergen trabéculas finas que se ramifican y se extienden por el parénquima. Entre las
trabéculas, se encuentra el tejido linfoide formado por una red de fibras reticulares y
células reticulares dendríticas, y estas mallas están llenas de linfocitos, macrófagos
y plasmocitos.
Histológicamente se distinguen 3 regiones: corteza, más oscura por mayor
concentración de linfocitos, paracorteza o región paracortical y una médula más pálida
por el mayor diámetro y número de senos linfáticos en la médula.

5
Corteza
Está formada por nódulos linfáticos y los senos linfáticos corticales. Las
trabéculas que provienen de la cápsula, dividen la corteza en compartimentos incompletos
que albergan los nódulos linfoides. Estos son agregados esféricos de tejido linfoide con
linfocitos B. A veces, los centros de estos nódulos se tiñen más pálidos y se llaman
centros germinativos. Son los sitios donde se generan los linfocitos B, los plasmocitos y
las células de memoria B. La presencia del centro germinativo indica que el linfonodo está
activo ya que se está produciendo la expansión clonal de linfocitos B, plasmocitos y
células de memoria B.

Paracorteza o región paracortical

Se ubica entre la corteza y la médula y está formada por tejido linfoide con
linfocitos T. Aquí proliferan las células T, es decir se produce la expansión clonal de
linfocitos T y células de memoria T. Las células recién formadas emigran hacia los senos
medulares y dejan el linfonodo.

En la paracorteza los linfocitos dejan la sangre emigrando entre las células


endoteliales especiales de los vasos sanguíneos de esta región. Los linfocitos B van a la
corteza y los T se mantienen en la paracorteza.

Médula
Está formada por cordones medulares y senos linfáticos medulares. Las células de
los cordones (macrófagos, linfocitos y plasmocitos), están inmersas en una red de fibras y
células reticulares. La médula tiene linfocitos T y B.

Linfonodo

6
Senos linfáticos

Los vasos linfáticos aferentes atraviesan la cápsula y drenan en el seno


subcapsular que se extiende en la periferia del ganglio entre la cápsula y la corteza.
Del seno subcapsular surgen senos corticales entre los nódulos linfáticos de la
corteza. Estos llegan a los senos medulares que están separados por los cordones
medulares. Los senos medulares confluyen en el hilio en los vasos linfáticos eferentes
que abandonan el ganglio.
Los senos linfáticos están constituidos por un tejido linfoide laxo. Su lumen está
ocupado por una malla de fibras reticulares y células dendríticas o reticulares
estrelladas unidas entre sí por finas prolongaciones. Hay numerosos macrófagos
que se proyectan en la luz desde la pared del seno adonde están adheridos.
Contienen linfocitos que se mueven libremente entre la linfa y el parénquima.
Los macrófagos y células reticulares cumplen la función de filtro. La linfa llega al
linfonodo por los vasos aferentes, pasa a través de los senos e intercambia linfocitos y
solutos con el parénquima y cualquier bacteria es fagocitada por los macrófagos. Los
macrófagos reconocen el antígeno cuando la linfa que lo trae pasa por los senos. El
macrófago se lo presenta al linfocito a través de moléculas de adhesión celular.

Función
En el linfonodo ocurren las siguientes funciones:
- Se filtra la linfa
- Se produce la expansión clonal de linfocitos B y T
- Se produce el reconocimiento de antígenos por los macrófagos y la presentación a
los linfocitos

Histofisiología
Cuando la linfa entra al linfonodo, la velocidad de flujo se reduce permitiendo a los
macrófagos que están en los senos, fagocitar las materias extrañas. Así, se remueve de
la linfa el 99% de las impurezas.
También los linfonodos funcionan como sitios de reconocimiento de antígenos,
porque las células presentadoras emigran hacia el linfonodo más cercano y lo presentan a
los linfocitos. Además, los antígenos que pasan por el linfonodo quedan atrapados en las
células dendríticas y así los reconocen los linfocitos.
Si se reconoce un antígeno y se activa un linfocito B, emigrará hacia un nódulo
linfático y proliferará formando un nódulo con centro germinativo. Las células formadas se
diferenciarán en linfocitos B de memoria y en plasmocitos que dejan la corteza y forman
los cordones medulares.
Si se reconoce un antígeno y se activa un linfocito T, emigrará hacia la región
paracortical y proliferará. Las células formadas se diferenciarán en linfocitos T de memoria
y en citoóxicas (killer) y colaboradoras (helper) que dejan la paracorteza y forman los
cordones medulares.
________________________________________________________________________
El linfonodo tiene por función limitar la extensión de la infección mediante el filtrado
y destrucción de las bacterias de la linfa.
Frente a una infección, aparecen muchos centros germinativos que comienzan a
producir anticuerpos. En presencia de antígenos o bacterias, los linfocitos del linfonodo
proliferan con gran rapidez y éste puede aumentar varias veces su tamaño normal y
volverse duro y palpable al tacto.

7
BAZO

Es el órgano linfoide de mayor tamaño del cuerpo. Está intercalado en la


circulación sanguínea, filtra la sangre de eritrocitos alterados o envejecidos.
Es un depósito de glóbulos rojos.
Presenta una cápsula de tejido conectivo denso irregular con células musculares
lisas, la que penetra formando tabiques o trabéculas.
Posee una superficie cóncava que es el hilio, por donde entran y salen vasos y
nervios. Al hacer un corte de bazo, aparecen zonas claras (pulpa blanca) y zonas rojas
(pulpa roja).

Circulación
La arteria esplénica entra por el hilio y sigue por las trabéculas originando las
arterias trabeculares. Estas arterias abandonan las trabéculas como arterias centrales,
las cuales se rodean de una vaina de tejido linfoide (pulpa blanca).
Al final, la arteria central se ramifica como pincel originando las arterias
peniciladas. Algunas de estas ramas se rodean de una delgada vaina de macrófagos.
Las arterias peniciladas se continúan con los senos venosos de la pulpa roja.
Los senos esplénicos o senos venosos, son sinusoides que tienen lámina basal
discontinua y espacios entre las células. Los senos venosos drenan en las venas
esplénicas.

Pulpa blanca
Está formada por las vainas linfoides periarteriales. Es parecida a la corteza de los
linfonodos. Tienen nódulos linfáticos formados por linfocitos B y en la periferia existen
linfocitos T. Los nódulos linfoides pueden tener centros germinativos y en su interior está
la arteria central.

Pulpa roja
Está formada por los senos venosos (senos esplénicos) llenos de sangre
extravasada y cordones esplénicos. Es una verdadera esponja. Los cordones
esplénicos están formados por una red laxa de fibras reticulares, células reticulares
unidas por prolongaciones y entre ellas hay linfocitos, macrófagos y eritrocitos
extravasados.

8
Función
En el bazo ocurren las siguientes funciones:
- Se filtra la sangre
- Se produce la expansión clonal de linfocitos B y T
- Se produce la destrucción de eritrocitos viejos
- Es un reservorio de sangre

TIMO

Es un órgano situado en la parte alta del tórax, delante de los grandes vasos que
salen del corazón.
Durante los primeros años de vida, es muy grande alcanzando 40 grs. de peso en
la pubertad, después se va reduciendo lentamente hasta que en el adulto mayor queda
sólo una parte de él. Aunque su parénquima va siendo reemplazado por células adiposas
y tejido conectivo denso fibroso, sigue siendo funcional.
Está formado por dos lóbulos rodeados de una fina cápsula de tejido conectivo
denso irregular. Esta envía tabiques que lo dividen en lobulillos incompletos. Cada lobulillo
tiene una zona periférica más teñida, la corteza y una parte central más clara, la médula,
pero las médulas de lobulillos adyacentes están unidas entre ellas.

Corteza
Formada por linfocitos y células retículo-epiteliales:
Las células retículo-epiteliales separan la corteza de la cápsula y de las
trabéculas. Estas células forman uniones ocluyentes entre sí por lo que aíslan por
completo a la corteza tímica del resto del cuerpo. Igualmente la separan de la médula.
Poseen largas proyecciones y estas prolongaciones forman un retículo lleno de linfocitos.

Médula
Se tiñe más clara porque tiene menos linfocitos. También tiene células retículo-
epiteliales que forman el retículo de la médula. En la médula existen los corpúsculos
tímicos (de Hassall), cuyo número aumenta con la edad. Están formados por células que
se aplanan y se asocian formando ordenaciones concéntricas. Las células centrales
pierden el núcleo y se llenan de gránulos de queratohialina y filamentos de queratina. Se
cree que es el sitio donde mueren los linfocitos T.

Los linfocitos T inmaduros, llegan desde la médula ósea y se ubican en la corteza


donde proliferan y su progenie se desplaza lentamente hacia la médula.
En la corteza, son linfocitos grandes e inmaduros. En la médula, son más pequeños y
maduros. Salen del timo a poblar otros órganos linfoides y tejidos conectivos del
organismo.
En la corteza, los linfocitos están más apretados y en la médula están más sueltos con
más células retículo-epiteliales.

Irrigación

El timo recibe numerosas arterias pequeñas que entran por la cápsula y se


distribuyen a través de las trabéculas. Las ramas de estos vasos no logran acceso a la
corteza directamente, sino que a partir de la unión córticomedular donde forman lechos
capilares que penetran en la corteza.

9
La corteza está irrigada sólo por capilares de tipo continuo, con lámina basal
gruesa y revestidos de una túnica de células retículo-epiteliales que forman la barrera
hematotímica. Por lo cual las células tipo T en desarrollo en la corteza, quedan
protegidas de moléculas transportadas por la sangre. Sin embargo, se permite que las
moléculas propias crucen la barrera hematotímica, para eliminar las células que están
programadas contra los autoantígenos.
Los capilares de la corteza drenan en vénulas de la médula.
El paso de macromoléculas desde la sangre hacia el parénquima cortical, es
escaso, mientras que los capilares medulares son muy permeables. O sea, los linfocitos
de la corteza están protegidos.

Durante su maduración en la corteza (a donde son atraídos los linfocitos cuando


llegan por la hormona tímica), adquieren moléculas de superficie entre ellos, los del
complejo mayor de histocompatibilidad que les permite distinguir las células propias del
organismo, de las células extrañas.
En la corteza se diferencian y se desplazan lentamente hacia la médula. Los
linfocitos que poseen receptores que los unirían a lo propio, degeneran, sufren apoptosis
y sólo los que son autotolerantes son liberados a la circulación.

Función
En el timo las células T adquieren su inmunocompetencia

Histofisiología
Las células T en desarrollo proliferan activamente en la corteza del timo, empiezan
a expresar sus marcadores de superficie y se someten a prueba en cuanto a su
capacidad para reconocer a las moléculas propias. Las células que son incapaces de
reconocer lo propio, se destruyen, lo mismo que los linfocitos T programados contra las
moléculas propias.
Las células retículo-epiteliales del timo producen varias hormonas (proteicas) que
se requieren para la maduración de los linfocitos T. Son hormonas paracrinas, que actúan
a corta distancia y son: timosina, timopoyetina, timulina y factor humoral tímico. Todas
estimulan la proliferación y expansión clonal de los linfocitos T inmaduros.
________________________________________________________________________
Enfermedad autoinmune, es una respuesta inmunológica ante lo propio. Los
linfocitos T citotóxicos o los anticuerpos pueden ir dirigidos contra un único tipo celular
(ejemplo, diabetes insulino-dependiente, en la que se afectan las células  de los islotes
de Langerhans) o pueden ir dirigidos a varios tipos celulares como en el lupus
eritematoso.
Síndrome de DiGiorge, es la falta de desarrollo congénito del timo, en la cual las
personas no pueden producir células T, por lo cual no funciona la inmunidad mediada por
células y mueren a temprana edad a causa de infecciones. Estas personas también
carecen de glándulas paratiroides.
El virus del sida (VIH) se une en forma selectiva a una proteína de los linfocitos T
(CD-4) y de los macrófagos y células dendríticas del timo que también tienen esta
proteína. La destrucción de estas células explica la disfunción del sistema inmunitario.

10
CAPÌTULO 2
APARATO RESPIRATORIO
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

El aparato respiratorio está constituido por una parte conductora y una parte
respiratoria. La parte conductora está constituida por las fosas nasales, faringe, laringe,
tráquea y bronquios. La parte respiratoria es el lugar donde se produce el intercambio de
oxígeno y CO2 y está formada por los bronquíolos respiratorios, los conductos alveolares,
los sacos alveolares y los alvéolos.

Pared de la parte conductora

En general, las estructuras de la parte conductora presentan 3 capas: una mucosa


respiratoria, una submucosa y una adventicia.

1. Mucosa respiratoria está constituida por:


- un epitelio de revestimiento seudoestratificado, cilíndrico,
ciliado, con células caliciformes intercaladas. Constituye el
epitelio respiratorio.
- Una lámina propia de tejido conectivo laxo, con fibras
elásticas, tejido linfoide (sistema MALT) y gran cantidad de
venillas para calentar el aire.

2. Submucosa de tejido conectivo con glándulas de secreción mixta (serosa y mucosa)

3. Adventicia de tejido conectivo fibroelástico que le da flexibilidad y además tiene


anillos cartilaginosos.

11
Cavidad nasal

Su parte anterior dilatada constituye el vestíbulo. Esta zona está cubierta por piel,
con pelos rígidos llamados vibrisas que detienen las partículas de mayor tamaño para
que no pasen a la cavidad nasal. La dermis tiene gran cantidad de glándulas sebáceas y
sudoríparas y se fija al pericondrio del cartílago hialino del ala de la nariz.

El resto de la cavidad nasal, exceptuando la región olfatoria, está cubierta por un


epitelio respiratorio. El tejido conectivo subepitelial es muy vascularizado, con muchas
glándulas seromucosas y tejido linfoide. Los anticuerpos producidos allí protegen a la
mucosa nasal contra la invasión bacteriana y los antígenos inhalados.

Faringe
La faringe se inicia en las coanas y se extiende hasta la laringe. Tiene 3 regiones:

- la nasofaringe (parte superior) cubierta por epitelio respiratorio. En la lámina propia


de su parte posterior se encuentra la amígdala faríngea, que no está encapsulada. La
proliferación
de la amígdala faríngea origina las vegetaciones.

- la orofaringe (parte media) cubierta por un epitelio estratificado, plano, no


queratinizado.

- la laringofaringe (parte inferior) cubierta por epitelio estratificado, plano, no


queratinizada.

La lámina propia de toda la faringe es de tejido conectivo laxo y denso, muy


vascularizado y con glándulas mixtas y tejido linfoide. Está fusionada con el epimisio de
los músculos de la faringe.

Laringe

Es un cilindro corto de 4 cm de largo y 4 cm de diámetro. Es el órgano de la


fonación (función de producir sonidos) y previene la entrada de sólidos o líquidos al
sistema respiratorio durante la deglución (cierra el paso de la vía aérea durante la
deglución).
Sus paredes están reforzadas por varios cartílagos hialinos (el cartílago tiroides,
los dos cartílagos cricoides y los dos aritenoides) y cartílagos elásticos (la epiglotis, los
dos corniculados y los dos cuneiformes). Todos estos cartílagos están unidos por
ligamentos y sus movimientos están coordinados por músculos esqueléticos intrínsecos y
extrínsecos.
La mucosa tiene dos pares de pliegues: los pliegues superiores o vestibulares y
los pliegues inferiores o cuerdas vocales.

- los pliegues vestibulares (cuerdas vocales falsas) no son móviles. Tienen epitelio
respiratorio y su lámina propia está compuesta de tejido conectivo laxo con glándulas
mixtas, células adiposas y tejido linfoide.
- las cuerdas vocales inferiores o verdaderas tienen un epitelio estratificado, plano,
no queratinizado y musculatura estriada esquelética del músculo tiroaritenoídeo.

12
La laringitis es una inflamación de los tejidos de la laringe, incluidas las cuerdas
vocales. La presencia de partículas u otros irritantes en las vías respiratoiras superiores,
desencadena el reflejo de la tos, que consiste en la salida explosiva de aire que expulsa el
irritante.

Tráquea

Es un tubo de 12 cm de largo, cuya pared está reforzada por 10 a 12 anillos


incompletos de cartílago hialino con forma de herradura, abiertos hacia atrás y unidos por
músculo liso, el músculo traqueal. Por esta razón, la tráquea es redondeada en su parte
anterior y plana hacia atrás. Los anillos cartilaginosos están conectados entre sí por su
pericondrio, unidos por tejido conectivo fibroelástico lo que le da flexibilidad.

La tráquea tiene 3 capas: mucosa, submucosa y adventicia.

1. Mucosa formada por un epitelio respiratorio (seudoestratificado, cilíndrico, ciliado),


con una gruesa lámina basal y con células calicifornes intercaladas. El epitelio tiene:
- células basales que son las que proliferan para reemplazar a los otros tipos celulares,
- células cilíndricas ciliadas que mueven el moco y el material atrapado en éste por el
movimiento de los cilios.
- células caliciformes, que secretan mucina (mucus)
La lámina propia de tejido conectivo laxo con muchas fibras elásticas.

2. Submucosa formada por tejido conectivo denso con gran cantidad de glándulas
serosas y mucosas

3. Adventicia formada por tejido conectivo fibroelástico que contienen los anillos de
cartílago.

Músculo traqueal

13
En personas crónicamente expuestas a irritantes como el humo del tabaco y el polvo
del carbón, el epitelio experimenta cambios reversibles conocidos como metaplasias, en
la cual disminuyen las células ciliadas y aumentan las caliciformes. Se produce una capa
de moco más gruesa pero que se elimina más lentamente por lo cual se produce
congestión.

Bronquios

El árbol bronquial se inicia en la bifurcación de la tráquea en un bronquio derecho


y un bronquio izquierdo que penetran por el hilio. Estos bronquios primarios o
extrapulmonares se ramifican en los bronquios intrapulmonares: bronquios lobares o
secundarios (2 para el pulmón izquierdo y 3 para el derecho), bronquios segmentarios o
terciarios para los segmentos, bronquíolos, bronquíolos terminales y bronquíolos
respiratorios.
Los bronquios primarios o extrapulonares, tienen una estructura idéntica a la
tráquea.
Los bronquios intrapulmonares (lobares y segmentarios), son semejantes a los
bronquios primarios pero los cartílagos se van fragmentando (desaparecen los cartílagos
en forma de C y aparecen placas cartilaginosas), el músculo liso forma una capa continua
y está ubicado entre la mucosa y la submucosa. Aquí también hay glándulas mixtas y
nódulos linfoides en la lámina propia.
Cada pulmón tiene 10 segmentos intrapulmonares, totalmente independientes y
separados por tejido conectivo.

Bronquios lobares y segmentarios

Los bronquíolos no tienen cartílago, ni glándulas. El bronquíolo primario conduce


el aire hacia un lobulillo pulmonar. Tiene un epitelio cilíndrico simple con células ciliadas
y no ciliadas. Las no ciliadas son las células de Clara con su extremo apical redondeado
que sobresale en la luz y posee muchas microvellosidades. Su función es controversial,
pero parece que segregan una glicoproteina que contribuye a formar la capa protectora
del factor surfactante. Tiene abundante RER y gránulos de secreción.

14
Los bronquíolos tienen una malla laxa de tejido muscular liso y fibras elásticas que
rodean el músculo. Están inervados por el simpático (relajan) y el parasimpático (contraen
los bronquios).

En las personas asmáticas hay contracción bronquiolar excesiva lo que hace difícil su
vaciamiento durante la espiración. Para relajar el músculo liso se administran fármacos
que imitan el efecto del simpático. Se produce edema de la mucosa y aumenta el moco

Los bronquíolos terminales están formados por células cúbicas ciliadas y células
de Clara, una lámina propia de tejido fibroelástico y una o dos capas de músculo liso.

Los bronquíolos respiratorios son semejantes a los bronquíolos terminales, pero


en su pared existen alvéolos que son evaginaciones saculares (sacos) tapizados por
células planas delgadas que permiten el intercambio de gases.

Bronquíolos terminal y respiratorio

Conductos alveolares y sacos alveolares

Los conductos alveolares son las ramas terminales de los bronquíolos


respiratorios. No poseen paredes propias y son arreglos lineales de alvéolos. Los alvéolos
son muy numerosos y están muy próximos.
Los sacos alveolares son conjuntos de alvéolos y se abren en un espacio común
llamado atrio.

15
Lobulillo pulmonar

Los alvéolos son pequeños sacos que forman la unidad funcional y estructural del
sistema respiratorio ya que sus delgadas paredes permiten el intercambio de oxígeno y
anhídrido carbónico entre el aire y la sangre.

Están separados por tabiques o septos interalveolares que contienen fibroblastos,


macrófagos, capilares y un armazón de fibras elásticas y reticulares (colágeno III). Los
tabiques están atravesados por pequeños orificios, los poros alveolares que permiten el
paso del aire entre los alvéolos en caso que se obstruya el acceso a uno de ellos.
Equilibran la presión del aire entre los segmentos pulmonares.

El epitelio alveolar tiene dos tipos de células:

- Neumocitos tipo I que son células epiteliales planas y ocupan el 95% de la superficie
alveolar. Tienen uniones ocluyentes entre ellas. Se apoyan en una lámina basal que
se corta en las zonas de los poros alveolares.

- Neumocitos tipo II que se encuentran aisladas o formando pequeños grupos.


Ocupan el 5% de la superficie alveolar. Son células cuboídeas que forman uniones
ocluyentes con los neumocitos tipo I. Su superficie apical, redondeada, en forma de
cúpula hace protrusión y sobresalen entre las otras células. Secretan el surfactante
pulmonar que reduce la tensión superficial y facilita la expansión de los alvéolos. Este
agente tensoactivo está compuesto principalmente por un fosfolípido y 4 proteinas. Se
libera por exocitosis hacia la luz alveolar.

16
Barrera sangre-aire

Tiene 1,5 a 2 um de espesor y está formada por:

- Células endoteliales del capilar continuo


- Lámina basal común
- Epitelio alveolar (neumocitos tipo I)
- Agente tensoactivo (surfactante pulmonar)

Macrófagos alveolares
Están en los tabiques interalveolares. Los monocitos llegan al pulmón a través del
intersticio pulmonar y se transforman en macrófagos alveolares (células barredoras de
polvo). Algunos de ellos emigran hacia la luz alveolar y se adhieren a las células
epiteliales donde fagocitan polvo y partículas sólidas que se hayan pasado en las vías
respiratorias altas. En los fumadores, estas células están cargadas de partículas de
carbón y alquitrán.
Estas células ayudan a los neumocitos tipo II en la fagocitosis del agente
tensoactivo y emigran hacia los bronquios donde son transportados hacia la faringe por
acción de los cilios, para que se eliminen mediante la deglución o la expectoración.

En el enfisema se produce ensanchamiento de los espacios aéreos más allá de


los bronquíolos terminales, debido a la destrucción de los septos alveolares. Tienen
disminuida la elasticidad pulmonar. Se reduce la superficie para el intercambio gaseoso 
respiración poco eficiente. El tabaco contribuye a ello. El humo inhibe la motilidad de los
cilios y la función de los macrófagos alveolares.
________________________________________________________________________

Mecanismos para eliminar substancias extrañas

1. La secreción continua de surfactante pulmonar en los alvéolos permite un movimiento


ascendente de la película superficial de los bronquíolos hasta juntarse con la capa de
moco de las vías respiratorias superiores
2. Los cilios desplazan esta capa de moco
3. Reflejo de la tos que depende de terminaciones nerviosas sensitivas de la mucosa
4. Estornudo, reflejos que limpian las fosas nasales.

17
CAPITULO 3

APARATO DIGESTIVO
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

El aparato digestivo está formado por la cavidad oral, el tubo digestivo y las
glándulas anexas. Sus funciones principales son propulsar los alimentos desde la boca
hacia el ano, digerirlos y absorber las sustancias nutritivas contenidas en ellos.

Tiene las siguientes estructuras:

Labios
Mejillas
Cavidad oral Paladar
Lengua
Piezas dentarias

Faringe y formaciones amigdalianas

Esófago
Tubo digestivo Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso

Glándulas Salivales
Glándulas anexas Hígado
Páncreas

CAVIDAD ORAL

La cavidad oral está revestida por la mucosa oral que está siempre húmeda y
forma una barrera al paso de microorganismos y substancias extrañas. La mucosa oral
está constituida por un epitelio de revestimiento estratificado plano, con distintos grados
de queratinización y una lámina propia de tejido conectivo denso. En algunas zonas
puede presentar una submucosa y glándulas salivales menores.

El epitelio está constituido principalmente por queratinocitos, es decir, células que


producen queratina y un 10% de otros tipos celulares como melanocitos, es decir células
que sintetizan melanina, células de Langerhans que son macrófagos intraepiteliales
captadores de antígenos y células de Merkel que son receptores sensoriales. El epitelio
oral tiene un alto índice de recambio (3 a 7 días), debido al desgaste de la masticación.
Sus células superficiales se descaman continuamente.

18
- se ubican en estrato poliédrico
Célula de Langerhans - células con prolongaciones
- sin desmosomas, ni queratina
Melanocito

- se ubican en estrato basal


- sin prolongaciones
Célula de Merkel
- se relacionan con
terminaciones nerviosas

Melanocito
- se ubican en estrato basal
- células con prolongaciones
- sin desmosomas, ni queratina
- con gránulos (melanosomas) llenos de
melanina (pigmento)

Dependiendo de la función que cumple, la mucosa oral se clasifica en tres tipos:

1. Mucosa de revestimiento, tapiza los labios, mejillas, paladar blando, región inferior de
la lengua y piso de la boca. Se caracteriza por poseer un epitelio no queratinizado, una
submucosa de tejido conectivo laxo y glándulas salivales menores de secreción serosa,
mucosa o mixta en distintas zonas: glándulas labiales en la cara interna del labio,
glándulas bucales en la cara interna de la mejilla, glándulas palatinas en el paladar duro y
blando y glándulas linguales en la lengua.

2. Mucosa masticatoria, tapiza las zonas que reciben el impacto masticatorio como son
las encías y el paladar duro. El epitelio es paraqueratinizado en el cual las células
superficiales se llenan de queratina, pero mantienen su vitalidad. No presenta submucosa,
sino que la lámina propia se adhiere firmemente al periostio del hueso, constituyendo el
mucoperiostio.

3. Mucosa especializada, reviste la cara dorsal de la lengua. Se caracteriza porque


posee papilas linguales las cuales tienen corpúsculos gustatorios.

Las papilas linguales son evaginaciones de la mucosa lingual y están formadas


por un núcleo central de tejido conectivo denso revestidas del epitelio. Pueden tener
distintas formas y se distinguen 4 tipos:

19
Mucosa especializada de la lengua:

PFi = papilas filiformes; PFu = papilas fungiformes; PC = papilas caliciformes;

PFo = papilas foliadas; CG = corpúsculo gestatorio; C = células de sostén;

CS = células sensoriales con largas microvellosidades que se proyectan en el poro gustatorio;

E = epitelio; GE = glándula de von Ebner

- Papilas filiformes, son las más numerosas y tienen forma de hilo o pelo. Se ubican en
los 2/3 anteriores de la lengua formando hileras paralelas a la V lingual y su epitelio puede
estar queratinizado y se está continuamente descamando. No tienen corpúsculos
gustatorios sino que terminaciones nerviosas libres que le dan gran sensibilidad tactil a
esta región.

- Papilas fungiformes, tienen forma de hongo y se ubican entre las papilas filiformes.
Presentan escasos corpúsculos gustatorios en sus paredes laterales.

- Papilas caliciformes, son de 10 a 12 papilas ubicadas entre el cuerpo y la raíz de la


lengua en la V lingual. Tienen forma de cáliz y están rodeadas por un surco en cuyas
paredes se ubican numerosos corpúsculos gustatorios. Bajo estas papilas existen
glándulas de secreción serosa, las glándulas de von Ebner, que vacían su secreción en
el surco que rodea la papila, manteniéndolo limpio.

- Papilas foliadas, son rudimentarias en el hombre. Se ubican en las regiones laterales


de la lengua y poseen gran cantidad de corpúsculos gustatorios en sus paredes laterales.

20
Los corpúsculos gustatorios son estructuras responsables de la percepción del
gusto. Tienen forma ovalada y se ubican en las paredes laterales de las papilas
fungiformes, caliciformes y foliadas y en menor proporción en el paladar blando y
epiglotis. Son intraepiteliales, extendiéndose desde la lámina basal hasta la superficie del
epitelio donde se abren en un orificio o poro gustatorio. Están constituidos por células
sensoriales y células de sostén. Las células sensoriales presentan largas
microvellosidades que emergen por el poro gustatorio.

Labio
El labio está constituido por un esqueleto central de musculatura estriada
esquelética (el músculo orbicular de los labios) revestido en su cara interna por la mucosa
oral de revestimiento y en su cara externa por la piel. El borde libre del labio es una zona
de transición entre el epitelio de la piel queratinizado y el de la mucosa labial no
cornificada. Se caracteriza por poseer una gran vascularización y numerosas papilas
conectivas muy profundas, lo que le da el color rojo.

Labio

Lengua
La lengua es un órgano músculo-membranoso constituido por numerosos
músculos estriados esqueléticos (los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua)
revestidos por la mucosa lingual que varía según la región. Anatómicamente se distingue
un cuerpo y una raíz separadas por la V lingual donde están las papilas caliciformes con
las glándulas de von Ebner. En el vértice de la V lingual existe una pequeña invaginación,
el agujero ciego (foramen caecum), que es un vestigio del origen embriológico de la
glándula tiroides.

La región ventral (inferior) de la lengua está cubierta de una mucosa de


revestimiento y la región dorsal (superior) del cuerpo de la lengua tiene una mucosa
especializada con papilas fungiformes, filiformes y foliadas. La raíz de la lengua está
cubierta por una mucosa que contiene nódulos linfáticos conformando la tonsila lingual.
Sobre ella, la mucosa forma pequeñas invaginaciones o criptas, cuyo lumen está lleno de
detritus alimenticio, células descamadas, bacterias y linfocitos en degeneración.

21
Lengua
1. Región dorsal del cuerpo tiene
mucosa especializada con papilas
linguales

2. Región ventral del cuerpo tiene


mucosa de revestimiento. En la
punta de la lengua hay glándulas
linguales

3. Raíz tiene la amígdala lingual y


glándulas

4. En la V lingual están las glándulas


de von Ebner

Formaciones amigdalianas

En la zona en que la cavidad oral comunica con la faringe, la mucosa contiene


numerosos acúmulos de tejido linfoide formando un conjunto de tonsilas que constituyen
el anillo linfático. Estas son:

- la tonsila lingual ubicada en la raíz de la lengua

- las tonsilas palatinas ubicadas entre los pilares del velo del paladar,

- las tonsilas tubarias ubicadas en la salida de la tuba auditiva

- la tonsila faríngea ubicada en el techo de la nasofaringe. Esta tonsila


inflamada constituye los adenoides

Las tonsilas se caracterizan porque el epitelio de revestimiento de la región se


invagina formando criptas y presentan numerosos nódulos linfáticos en la lámina propia
que rodean las criptas. Las tonsilas palatinas son las únicas que presentan una cápsula
conectiva y por lo tanto pueden ser enucleadas.

22
Anillo linfático

Amígdala faríngea

Amígdala tubaria Amígdala tubaria

Amígdala palatina Amígdala palatina

Amígdala lingual

TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo está constituido por 4 capas concéntricas que desde el lumen
hacia afuera son: mucosa, submucosa, muscular y adventicia o serosa.

1. Mucosa: está formada por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una
muscular de la mucosa.

El epitelio de revestimiento es cilíndrico simple excepto en sus extremos, el


esófago y el ano donde el epitelio es estratificado, plano, no queratinizado.
Existen 2 cambios bruscos del epitelio en el cardias y en el límite rectoanal.

La lámina propia es tejido conectivo con tejido linfoide que lo protege de


microorganismos y constituye el sistema MALT (tejido linfoide asociado a las
mucosas). Hacia la región caudal, donde se inicia la formación de las heces
fecales, estos acúmulos linfoides alcanzan su máximo desarrollo en el íleon,
constituyendo los agregados linfonodales (placas de Peyer). La lámina propia
puede contener glándulas en algunas zonas.

La muscular de la mucosa está formada por 2 delgadas capas de músculo liso


(circular interna y longitudinal externa), la que permite movimientos localizados
de la mucosa.

23
2. Submucosa: está formada por tejido conectivo laxo. Contiene el plexo nervioso
submucoso que inerva las glándulas, la muscular de la mucosa y los vasos
sanguíneos. En algunas zonas, la submucosa puede contener glándulas.

3. Muscular: está formada por 2 capas de músculo liso: circular interna y


longitudinal externa, con excepción de la parte superior del esófago y la parte
inferior del ano que tienen músculo estriado. Entre ambas capas musculares
existe el plexo nervioso mientérico. Esta capa muscular interviene en los
movimientos peristálticos, es decir, ondas de contracción que desplazan el
contenido intestinal hacia la región caudal. En el estómago aparece una tercera
capa muscular.

4. Adventicia o Serosa: Los órganos intraabdominales están revestidos de


peritoneo que es una serosa formada por un mesotelio (epitelio, plano, simple) y
una subserosa de tejido conectivo laxo.
Las estructuras del tubo digestivo que están unidas a órganos vecinos, como la
cavidad oral, el esófago y el recto, están cubiertos sólo por tejido conectivo laxo
de la adventicia.

Esófago

Es un tubo muscular de 25 cm. de largo, cuya función es conducir el alimento


desde la faringe al estómago. Presenta numerosos pliegues de mucosa y submucosa,
que desaparecen con el paso del alimento.
El epitelio es estratificado, plano, no queratinizado. En la región cardial hay un
brusco cambio del epitelio estratificado a epitelio cilíndrico simple.
En la submucosa existen gran cantidad de glándulas de secreción mucosa
llamadas glándulas esofágicas que elaboran un mucus lubricante.

La capa muscular es estriada en el tercio superior del esófago, luego va siendo


reemplazado progresivamente por músculo liso. En la unión de la faringe con el esófago,
el tono es más alto originando un esfínter que es fisiológico más que anatómico. Lo
mismo ocurre en el límite con el estómago donde se forma el esfínter gastroesofágico que
previene el reflujo del contenido gástrico.

Estómago

Es la porción dilatada del tubo digestivo. Su función es almacenar y transformar los


alimentos en el quimo.
El estómago tiene 3 partes: región cardial (a continuación del esófago), región
pìlórica (cercana al duodeno) y el resto constituye la región fúndica (cuerpo y fondo).

24
.

A = estómago: e = esófago; c = cardias; f = fondo; ap = antro pilórico, d = duodeno


B = mucosa de la región fúndica: cg = cripta gástrica; mm = muscular de la mucosa
C = glándula fúndica: cm = células mucosas del cuello
D = célula principal; E = célula parietal; F = célula enteroendocrina

La mucosa y submucosa forman grandes pliegues llamados arrugas gástricas,


que desaparecen cuando el órgano está distendido

Mucosa. Está constituida por el epitelio de revestimiento, la lámina propia con las
glándulas gástricas y la muscular de la mucosa.
El epitelio de revestimiento es cilíndrico simple con células secretoras de mucus.
Forma invaginaciones llamadas criptas gástricas en cuyo fondo desembocan las
glándulas. Este epitelio se está descamando continuamente y se renueva cada 3 días a
partir de células que están en el fondo de las criptas.

25
Las glándulas fúndicas se encuentran en la lámina propia donde están
íntimamente adosadas entre sí, son tubulares y se abren en el fondo de las criptas. Están
formadas por 4 tipos de células:
- células principales, secretan pepsinógeno, un precursor de la pepsina. Tienen
características propias de células secretoras de proteinas: citoplasma basófilo, núcleo
redondo ubicado en el tercio basal, gran desarrollo del RER y del Golgi y gránulos de
secreción.

- células parietales, secretan ácido clorhídrico y un factor intrínseco que permite la


absorción de la vitamina B12 en el íleon. Son redondeadas y sobresalen en la periferia de
la glándula. Su citoplasma es acidófilo, con características de células secretoras de
electrolitos: abundantes mitocondrias y numerosos canalículos intracelulares llenos de
microvellosidades.

- células mucosas del cuello, secretan mucus y tienen características de células


secretoras de mucus: citoplasma poco teñido, núcleo aplanado y rechazado hacia la base
por los gránulos de secreción.

- células enteroendocrinas, pertenecen al sistema APUD (Amine Precursor Uptake


and Decarboxilation), ya que pueden captar precursores de aminas biógenas para
sintetizarlas. Son células pequeñas, de forma triangular, núcleo redondo y gránulos en el
citoplasma basal. Eliminan su secreción a las células vecinas en forma paracrina por lo
cual constituyen el sistema endocrino-paracrino-difuso. Estas células están
ampliamente distribuidas en todo el tracto digestivo y entre ellas tenemos las células G
que secretan gastrina, las D que secretan somatostatina y las EC que secretan
serotonina.
En la región pilórica, las criptas son más profundas y las glándulas están
constituidas solamente por células mucosas y enteroendocrinas.

El resto de la pared del estómago está formada por la submucosa, 3 capas


musculares y una serosa.
________________________________________________________________________
El ácido clorhídrico, la pepsina y el mucus, constituyen el jugo gástrico. Algunos
componentes de los alimentos (cafeína, el alcohol y otros) favorecen la secreción de
gastrina. A su vez la gastrina estimula la secreción de HCl.
Los tumores de las células enteroendocrinas constituyen, los apudomas
________________________________________________________________________

Intestino delgado

Es un tubo de 6 a 8 metros que cumple funciones de digestión y absorción. Tiene


3 segmentos: duodeno, yeyuno e íleon.

El intestino delgado posee una serie de adaptaciones para aumentar la superficie


de absorción:

- válvulas conniventes. Son evaginaciones permanentes de la mucosa y


submucosa. Se disponen en forma circular por lo cual también se les llama plicas
circulares.

26
- vellosidades intestinales. Son evaginaciones de la mucosa: epitelio de
revestimiento, lámina propia y muscular de la mucosa.

- criptas intestinales (de Lieberkühn). Son invaginaciones del epitelio.

- microvellosidades. Son evaginaciones del citoplasma de las células.

- glicocáliz. Es una secreción glicoproteica que cubre las células intestinales.

Mucosa del intestino delgado:

v = vellosidades;
c = criptas de Lieberkühn;
mm = muscular de la mucosa
ca = capilar sanguíneo;
q = quilífero central;
cc = célula caliciforme;
m = músculo de Brucke;
mi = mitosis de una célula indiferenciada;
ce = célula enteroendocrina;
cP = célula de Paneth

Mucosa del intestino delgado

La pared intestinal está formado por 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa.

Mucosa. Presenta evaginaciones llamadas vellosidades intestinales e invaginaciones


llamadas criptas intestinales, que se extienden hasta la muscular de la mucosa.

Vellosidades intestinales
El epitelio que reviste las vellosidades es cilíndrico simple y presenta 4 tipos de
células: células absortivas, células caliciformes, células enteroendocrinas y células M.

27
Las células absortivas son las más numerosas (90%). Son cilíndricas, con núcleo
ovalado ubicado en el tercio basal. Están unidas por complejos de unión (unión ocluyente,
unión adherente y desmosoma), tienen gran desarrollo del RER y Golgi y numerosas
mitocondrias. Su superficie apical está cubierta por microvellosidades y glicocáliz.
Además del papel protector, el glicocáliz participa activamente en la absorción.

Las células caliciformes se encuentran entre las células absortivas. Tienen forma
de copa con grandes gránulos de secreción que rechazan el núcleo hacia la base.
Secretan mucina, una glicoproteina que al hidratarse forma el mucus que lubrica y protege
la mucosa intestinal.

Las células enteroendocrinas, son similares a las del estómago y pertenecen al


sistema APUD.

Las células M o membranosas forman estructuras a modo de cúpula que cubren


a los nódulos linfáticos. Tiene invaginaciones del citoplasma donde penetran los linfocitos.
Son células captadoras de antígenos bacterianos, virales o toxinas y los transportan hasta
la lámina propia para ponerlos en contacto con los linfocitos. Los linfocitos migran hacia
los linfonodos de la región donde maduran. Desde allí regresan al intestino donde se
diferencian en plasmocitos que producen inmunoglobulinas (anticuerpos) los que se
eliminan hacia el lumen intestinal neutralizando a los antígenos.

La lámina propia forma el estroma de las vellosidades y en cada vellosidad hay un


vaso linfático o quilífero central y una rama de la muscular de la mucosa.

Criptas intestinales.

El epitelio que reviste las criptas está constituido por varios tipos celulares, algunos
de los cuales se encuentran en las vellosidades y tienen las mismas características:
- células absortivas

- células caliciformes

- células enteroendocrinas

- células indiferenciadas, con pocos organelos y gran capacidad mitótica migrando


hacia la superficie para reemplazar a las células.

- células de Paneth, están en el fondo de las criptas y tienen características de


células secretoras de proteínas con gránulos de secreción. Sintetizan lisozimas
que son enzimas que digieren la pared de las bacterias.

Las restantes capas del intestino delgado: submucosa, muscular y serosa,


corresponden a la descripción general del tubo digestivo

El diagnóstico diferencial de las 3 regiones del intestino delgado se hace por la


presencia de los agregados linfonodales (placas de Peyer) en el íleon y la presencia en el
duodeno, de las glándulas duodenales (de Brünner), que se ubican en la submucosa.
Estas glándulas secretan un mucus alcalino que protegen la mucosa duodenal de la
acidez del jugo gástrico.

28
________________________________________________________________________
En la intolerancia al gluten, desaparecen las microvellosidades al contacto del
epitelio intestinal con el gluten, proteina presente en el trigo.
Las células absortivas tienen enzimas que hidrolizan polipéptidos y disacáridos. La
deficiencia de lactasa en las vellosidades causa intolerancia a la lecha
________________________________________________________________________

Intestino grueso

Es un tubo de 1,5 m de largo que presenta varias porciones: ciego, colon


(ascendente, transverso, descendente y sigmoides), recto y conducto anal.

Las características generales del intestino grueso son similares en todas sus
porciones, excepto en el canal anal. Conserva la organización del intestino delgado con
algunas diferencias.
El intestino grueso no tiene válvulas conniventes, ni vellosidades. La mucosa
presenta criptas muy profundas, una mayor proporción de células caliciformes que de
células absortivas y no hay células de Paneth. En el colon se absorbe principalmente
agua y vitaminas y el mucus protege y lubrica facilitando el pasaje de las heces fecales.

La capa muscular presenta una disposición característica. Las fibras musculares


longitudinales externas, no forman una capa continua, sino que se disponen en 3 bandas
longitudinales llamadas tenias. Debido a su tono muscular y a que son más cortas que el
largo total del colon, se forman abollonaduras en su pared llamadas haustras.

Apéndice cecal
Es un pequeño divertículo del ciego. Presenta un lumen estrecho y gran desarrollo
del tejido linfoide en la lámina propia. Tiene menos criptas y la musculatura no forma
tenias.

Conducto ano-recto
A este nivel el epitelio de la mucosa cambia bruscamente de cilíndrico simple a
estratificado plano y las criptas de Lieberkühn desaparecen. La lámina propia tiene un
plexo venoso, cuyas venas al dilatarse originan los hemorroides. La capa muscular
circular se engruesa y forma el esfínter anal interno. Más externamente, existe un esfínter
anal externo formado por músculo estriado.
________________________________________________________________________
Las heces fecales consisten en bacterias muertas y elementos fibrosos no digeribles. La
flora microbiana del intestino grueso es importante en la producción de vitamina B12
necesaria para la hematopoyesis y vitamina K esencial para la coagulación de la sangre.

HÍGADO

Es un órgano interpuesto entre el intestino y la circulación general. Recibe sangre


de la vena porta con todo el material absorbido del intestino.
Los productos absorbidos son transformados en el hígado y luego retornan a la
sangre para su utilización o almacenamiento.

29
El hígado secreta varias proteínas del plasma sanguíneo y tiene un papel
importante en el control del metabolismo porque almacena carbohidratos como glicógeno
y luego puede liberar glucosa para mantener la concentración normal en la sangre.
Además, el hígado es capaz de degradar sustancias tóxicas.

Es una glándula exocrina ya que produce la bilis que se elimina por un sistema de
conductos excretores y a la vez es una glándula endocrina porque elabora varias
proteínas que vacía directamente a la sangre.

El hígado está constituido por un estroma, un parénquima y un sistema de


conductos excretores que constituyen la vía biliar.

Estroma
El estroma es escaso y está constituido por una cápsula de tejido conectivo denso.
En el hombre los lobulillos hepáticos no están claramente demarcados por tejido
conectivo, sino que sólo hay condensación de tejido conectivo donde confluyen 3 o más
lobulillos en los espacios portobiliares. Un armazón de fibras reticulares (colágeno III)
es lo único que sustenta el parénquima.

Parénquima
Está constituido por los lobulillos hepáticos, pirámides truncas que al corte
transversal aparecen hexagonales y su eje está formado por la vena central del lobulillo.

Los lobulillos están constituidos por cordones o láminas de hepatocitos que se


disponen radialmente con respecto a la vena central y están interconectados de modo que
forman una trama tridimensional.

Los hepatocitos están separados por capilares sinusoides provenientes de la vena


porta que recoge la sangre del intestino. Los sinusoides están orientados radialmente e
intercomunicados a través de fenestraciones.

En la confluencia de 3 o más lobulillos, se acumula el tejido conectivo en los


espacios portobiliares y en cada uno de ellos existe la llamada tríada portal constituida
por: una arteriola, rama de la arteria hepática, una vena, rama de la vena porta y un
conducto biliar. Puede haber también un vaso linfático. Cerca del hilio del hígado, puede
haber más de uno de estas estructuras en un espacio portobiliar.

La sangre entra a los sinusoides hepáticos desde las ramas de la arteria hepática
y de la vena porta, fluye centrípetamente a través del lobulillo y se vacía en la vena
central.

Circulación hepática

Alrededor del 70% de la sangre del hígado, llega por la vena porta (irrigación
funcional) y sólo el 30% llega por la arteria hepática (irrigación nutricia).
Después de circular por las ramas de estos vasos, se vierten en los sinusoides y
fluye hacia el centro del lobulillo para terminar en la vena central, cuya pared es
fenestrada. Estas venas van a las venas hepáticas y de allí a la vena cava inferior.

30
Parte de un lobulillo hepático y un espacio portobiliar (EK):

AH = rama de la arteria hepática; VP = rama de la vena porta;


CB = conducto biliar; S = sinusoides; H = hepatocitos:
VC = vena central del lobulillo; C = canalículos biliares.
Las flechas indican la dirección de la sangre

Hepatocitos.

Son células poliédricas, con 6 o más caras. Algunas de sus caras están en
relación con los capilares sinusoides y las restantes toman contacto con otros hepatocitos
vecinos.
El hepatocito tiene un núcleo redondo, vesiculoso, con nucléolo prominente. El
25% de las células son binucleadas y muchos núcleos son tetraploides.
Debido a la multiplicidad de funciones que cumple, los hepatocitos presentan gran
desarrollo de los organoides citoplasmáticos: RER, Golgi, REL, mitocondrias, lisosomas,
gotas de grasa y de glicógeno.

En la cara que contacta con otro hepatocito vecino, existe un hemiconducto o


canal que al juntarse con otro canal de la célula vecina, forma un conducto completo de 1
µm de diámetro. Estos son los canalículos o capilares biliares que forman verdades
redes. Estos conductos son las primeras estructuras colectoras de bilis, corresponden al
inicio de la vía biliar. No tienen paredes propias, sino que están formadas por las
membranas celulares de 2 hepatocitos vecinos, tienen cortas microvellosidades y en sus
márgenes existen uniones ocluyentes, para que el contenido no se escape al espacio
intercelular.

Las paredes del hepatocito que están en contacto con los sinusoides, tienen
microvellosidades que ocupan el espacio que las separa del endotelio capilar. Entre la
pared del capilar y la célula, existe un espacio angosto llamado espacio perisinusoidal.
En este espacio se encuentran células almacenadoras de grasa y se proyectan las
microvellosidades del hepatocito. También hay plasma sanguíneo y es aquí donde se
inicia la formación de la linfa hepática.
31
Hepatocito:
Algunas de sus caras presentan un hemiconducto, el que junto a otro similar del hepatocito
vecino origina un canalículo biliar (cb).
Otras caras presentan microvellosidades (mv) y se relacionan con los sinusoides de los
cuales están separados por el espacio perisinusoiodal (D).
e = célula endotelial; K = célula de Küpffer: g = glicógeno; l = lisosoma.

Sinusoides hepáticos

Tienen lumen irregular, con espacios entre las células endoteliales, fenestraciones
en su citoplasma y lámina basal discontinua. Tienen 3 tipos de células en su pared:
- células endoteliales, aplanadas, con pequeñas discontinuidades entre células
adyacentes. En algunas zonas tienen uniones, pero en otras están separadas por
espacios y además tienen fenestraciones en su citoplasma.
- células de Küpffer, son macrófagos originados en los monocitos. Tienen forma
irregular con prolongaciones y muchos lisosomas. Hacen eminencia al lumen. Fagocitan
eritrocitos viejos.
- células almacenadotas de grasa, están en el espacio perisinusoidal, pero extienden
sus prolongaciones hacia los sinusoides, las que se ubican entre las células endoteliales.
Contienen múltiples gotas de lípidos, por lo cual se les llama también lipocitos. Su función
es sintetizar la MEC del hígado.

Zonas funcionales del hígado

El patrón lobulillar parece desarrollarse como consecuencia de la hidrodinámica de


la corriente sanguínea a través del hígado. Las células más cercanas a las ramas de la
vena porta, reciben primero la sangre y por lo tanto tienen el mejor acceso a los nutrientes

32
y al oxígeno. Luego, éstos van disminuyendo a medida que la sangre pasa desde la
periferia hacia el centro del lobulillo estableciéndose así, un gradiente metabólico.

En el lobulillo existen 3 zonas funcionales:


1. zona de función permanente, ubicada en la periferia del lobulillo
2. zona media de actividad variada
3. zona de reposo permanente, ubicada alrededor de la vena centrolobulillar, ya que
esta zona es la más alejada de los vasos, nutrientes y oxígeno.

Esta organización del lobulillo clásico es diferente de la de otras glándulas, ya que


la secreción se vacía a la periferia del lobulillo. Por esto, Mall propuso el lobulillo portal, en
el cual la rama de la vena porta se considera el centro del lobulillo y así drena hacia el
conducto biliar ubicado en el centro del lobulillo.
Funcionalmente se considera también el lobulillo o acino de Rappaport, que tiene
partes de 2 lobulillos adyacentes.

La mayor función del hígado, es la secreción de bilis, fluido formado de bilirrubina y


ácidos biliares. La bilirrubina se origina en la ruptura de los glóbulos rojos viejos que van
siendo destruidos por las células de Küpffer y por los macrófagos del bazo. Esta
bilirrubina insoluble es captada por los hepatocitos y por acción de enzimas presentes en
el REL forma un complejo soluble que es secretada por la bilis.

Cuando se acumula bilirrubina en la sangre, se produce ictericia. Esto puede


ocurrir en el recién nacido porque el hígado está inmaduro y tiene disminuida su
capacidad de captar bilirrubina.
________________________________________________________________________

Vía biliar

La vía biliar está constituida por:

1. Canalículos o capilares biliares: están formados por 2 hemiconductos de 2


hepatocitos vecinos. Corren entre los hepatocitos formando una malla continua.
Están formados por la membrana de los hepatocitos. En la periferia del lobulillo se
continúan con los colangiolos.

2. Colangiolos: Son pequeños conductos ubicados en la periferia del lobulillo.


Tienen epitelio cúbico simple. Confluyen hasta los espacios portobiliares para
constituir los conductos biliares.

33
3. Conductos biliares: Se ubican en los espacios portobiliares entre los lobulillos y
constituyen la tríada portal junto con la rama de la arteria hepática y la rama de la
vena porta. Tienen epitelio cúbico y a medida que el lumen va aumentando, el
epitelio se va haciendo más alto y se va rodeando de tejido conectivo. Los
conductos biliares confluyen en los 2 conductos principales que drenan la bilis, los
cuales se unen para formar el conducto hepático.

4. Conducto hepático y colédoco: el conducto hepático se une con el conducto


cístico que viene de la vesícula biliar para formar el conducto colédoco el cual se
vacía en el duodeno junto con el conducto pancreático. En estos conductos
aparece una capa incompleta de fibras musculares lisas longitudinales. Este
músculo forma el esfínter de Oddi.

Vesícula biliar

Es un órgano hueco, forma de pera, que almacena y concentra la bilis que es


continuamente secretada por el hígado.

Presenta una pared constituida por 3 capas:

- Mucosa. Tiene pliegues que desaparecen cuando el órgano se distiende. Está


formada por un epitelio cilíndrico simple y una lámina propia de tejido conectivo
laxo.

- Capa fibromuscular. Formada por fibras musculares lisas de disposición irregular y


abundante tejido conectivo entre ellas.

- Serosa.

La vesícula almacena la bilis y reabsorbe agua concentrándola.

PÁNCREAS

Es una glándula exocrina y endocrina que secreta el jugo pancreático, esencial


para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas y secreta hormonas esenciales
para el metabolismo de los carbohidratos.

Está constituida por un estroma, un parénquima exocrino, un parénquima


endocrino y los conductos excretores.

Estroma: está formado por una cápsula conectiva y tabiques que lo dividen en lobulillos.

Parénquima exocrino: está constituido por adenómeros acinosos, de secreción serosa.


Las células tienen núcleo redondo ubicado en el tercio basal y citoplasma basófilo con
gran desarrollo del RER y del Golgi. Es una glándula merocrina, ya que elimina la
secreción por exocitosis.
Una característica muy particular de esta glándula, es que el conducto intercalar
penetra en el lumen de los acinos, donde aparece como células claras llamadas células
centroacinosas.

34
Acino pancreático con las células centroacinosas

Parénquima endocrino: está constituido por los islotes de Langerhans. Estos, a su vez
están formados por células, muchos capilares fenestrados y sostenidos por un armazón
de fibras reticulares (colágeno III). Los islotes contienen 3 tipos de células:

- células A o α, que secretan glucagón, el cual eleva la glucosa sanguínea


- células B o ß, que secretan insulina, la que baja la glucosa en la sangre
- células D, secretan somatostatina que modula la actividad de las células A y B.

Conductos excretores
El acino se continua con el conducto intercalar de epitelio cúbico bajo, el que
penetra en el lumen formando las células centroacinosas. Estos convergen en
conductos más grandes cuyo epitelio se va haciendo cilíndrico y se van rodeando de
tejido conectivo.

GLÁNDULAS SALIVALES

Son numerosas estructuras relacionadas con la boca, destinadas a secretar saliva.


Su función es humedecer y lubricar la cavidad oral e iniciar la digestión de los alimentos.

Muchas de ellas son glándulas pequeñas ubicadas en la mucosa o submucosa y


se les denomina de acuerdo a su ubicación en glándulas labiales, bucales, palatinas y
linguales. Estas glándulas salivales menores secretan continuamente.

Además, existen 3 glándulas salivales mayores, la parótida, submandibular y


sublingual, que secretan sólo cuando son estimuladas. Presentan un estroma, un
parénquima y conductos excretores.

Estroma: formado por una cápsula conectiva y tabiques que las dividen en lóbulos y
lobulillos.

Parénquima: formado por los adenómeros variables según la glándula. Todos tienen
células mioepiteliales

35
Forma del adenómero Tipo de secreción Forma de eliminación

Parótida acino serosa merocrina

Submandibular túbuloacino seromucosa merocrina


________________________________________________________________________

Sublingual túbuloacino mucoserosa merocrina


________________________________________________________________________

Adenómero mixto de glándula submandibular con células mioepiteliales

36
CAPITULO 4
SISTEMA URINARIO
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

El sistema urinario retira los productos tóxicos del metabolismo y los expulsa con
la orina. Los riñones no sólo retiran las toxinas, sino que conservan sales, glucosa,
proteínas y agua. Mediante la producción de orina, los riñones controlan el equilibrio
ácido-base, eliminan los productos de desecho del metabolismo y mantienen el volumen
normal de líquido extracelular gracias a la excreción del exceso de agua.
Desde los riñones, la orina se descarga por los uréteres hasta la vejiga urinaria.
Durante la micción, la vejiga se vacía por la uretra hacia la región exterior del cuerpo.
Además, los riñones desempeñan una función endocrina, ya que producen 2 hormonas:
renina, que controla la presión arterial y eritropoyetina que estimula la producción de
eritrocitos en la médula ósea.

Riñones
Los riñones miden 11 cm de longitud, están embebidos en grasa y revestidos por
una cápsula delgada de tejido conectivo denso.
En un corte longitudinal del riñón, se reconoce una corteza, más oscura y
granulosa y una médula, más pálida.
corteza

cáliz menor

cáliz mayor

arteria y vena renal

uréter

papila renal

pirámide renal

La médula contiene 6 a 12 regiones estriadas con forma cónica llamadas


pirámides renales. La base de cada pirámide más ancha, está orientada hacia la corteza
y su vértice constituye la papila renal orientada hacia el hilio. Este vértice está perforado
por 20 o más aberturas de los conductos papilares por lo cual se llama área cribosa. El
vértice se proyecta en la luz de un cáliz menor el cual al unirse con dos o tres cálices
menores vecinos forma un cáliz mayor. Estos cálices mayores se vacían en la pelvis
renal que es la continuación del uréter. Las pirámides están separadas por proyecciones
de la corteza llamadas columnas corticales.

37
En la corteza se distinguen tres tipos de estructuras:

- corpúsculos renales formados por los glomérulos y las cápsulas de Bowmann.


- túbulos contorneados proximales y distales
- los rayos medulares que son proyecciones de la médula en la corteza

Cada pirámide renal con su zona cortical y sus columnas adyacentes forma un lóbulo
renal.

Nefrón
Existen 1,3 millones de nefrones en cada riñón. Cada nefrón drena en un conducto
colector los cuales confluyen a conductos más grandes llamados conductos papilares.

El nefrón está formado por un corpúsculo renal, túbulo contorneado proximal, asa
de Henle y túbulo contorneado distal.

Existe escaso estroma de tejido conectivo entre los nefrones y gran parte está
ocupado por los vasos sanguíneos.

Hay dos tipos de nefronas:

- Nefronas corticales más cortas


- Nefronas yuxtamedulares más largas. En éstas, el corpúsculo renal está en la corteza
y las partes tubulares en la médula.

Nefrones corticales (más cortos) y yuxtamedulares (más largos)

38
Corpúsculo renal.

Está constituido por el glomérulo (ovillo de capilares) y la cápsula de Bowmann. La


cápsula de Bowmann tiene una hoja visceral y una hoja parietal. La hoja visceral está en
contacto íntimo con el glomérulo y está formada por células epiteliales modificadas
llamadas podocitos. La hoja parietal está formada por un epitelio plano simple.

El glomérulo tiene un polo vascular que es la región en que las arterias aferentes
y eferentes se continúan con el glomérulo y el polo urinario, que es la zona donde se
continúa la cápsula con el túbulo contorneado proximal.

En el glomérulo existen células mesangiales, de las cuales hay dos grupos:


extraglomerulares ubicadas en el polo vascular y las intraglomerulares situadas dentro
del corpúsculo renal.
El mesangio es un tejido conectivo formado por células mesangiales y MEC
amorfa. Las células mesangiales corresponden a los pericitos pero tienen propiedades
especiales. Las células mesangiales intraglomerulares tienen capacidad fagocítica y son
importantes en la reabsorción y renovación de la lámina basal.

Los capilares del glomérulo son fenestrados y los poros no están cubiertos por
diafragma. Los poros son de gran tamaño por lo cual ultrafiltra todo menos los elementos
figurados de la sangre y las macromoléculas como la albúmina.

El glomérulo está revestido por una lámina basal formada por 3 capas: una lámina
densa de colágeno IV y dos láminas lúcidas que contienen laminina, fibronectina y
heparánsulfato.

A B

- A. Corpúsculo renal: glomérulo y cápsula de Bowmann


- B. Complejo yuxtaglomerular: mácula densa, células yuxtaglomerulares y
células mesangiales

39
La capa visceral de la cápsula de Bowmann está compuesta de células
epiteliales modificadas para efectuar la función de filtrado llamadas podocitos. Los
podocitos tienen numerosas extensiones citoplasmáticas largas a manera de tentáculos,
extensiones primarias, y cada una de estas extensiones primarias tiene extensiones
secundarias o pedicelos que envuelven la mayor parte de los capilares. Entre ellos
quedan espacios llamados hendiduras de filtración cubiertas por un diafragma.

La lámina basal filtra al líquido a través de las hendiduras de filtración y la lámina


densa atrapa las moléculas de mayor tamaño en tanto que los polianiones de las láminas
lúcidas impiden el paso de moléculas de carga negativa y moléculas que son incapaces
de deformarse. El líquido que penetra por la lámina densa, que pasa a través de los poros
en el diafragma de las hendiduras de filtración y que entra en el espacio de la cápsula de
Bowmann se llama ultrafiltrado glomerular.

Como la lámina basal atrapa a las moléculas de mayor tamaño, quedaría tapada
sino las reabsorbieran continuamente las células mesangiales intraglomerulares y las
restituyeran.

Barrera sangre-orina

Está formada por:


- endotelio del capilar: capilar fenestrado con poros sin diafragma
- lámina basal fusionada: una lámina densa y dos láminas lúcidas
- podocitos: pedicelos con las hendiduras de filtración

Túbulo contorneado proximal


Constituido por un epitelio de células cúbicas o cilíndricas bajas, con largas
microvellosidades que aumentan la superficie de membrana celular expuesta al filtrado
glomerular.
En la base de las células, la membrana celular presenta invaginaciones y entre
ellas mitocondrias alargadas en el eje mayor de la célula (estriaciones). Bombea sodio
fuera de la célula y concentra la orina.
El túbulo contorneado proximal reabsorbe el 85% del agua y sodio del filtrado
glomerular. También se absorbe glucosa y aminoácidos y excreta algunos fármacos.

Asa de Henle
Consta de un segmento inicial o rama gruesa descendente (recto proximal), una
parte delgada (asa de Henle) y una parte gruesa ascendente (recto distal)
En la parte delgada el epitelio cúbico se hace plano (parece una vénula al corte
transversal).
Bombea Na+ y Cl- fuera del lumen y reabsorbe el 5% del agua del filtrado.

Túbulo contorneado distal


La parte inicial es la rama gruesa ascendente del asa de Henle. Toma contacto
con la arteriola aferente y en esa zona los núcleos están muy juntos y, las células se
estrechan originando la mácula densa.
Las células son cúbicas, sin microvellosidades y pueden tener 1 cilio solitario.
Allí se produce el transporte de cloro fuera del túbulo seguido de Na+. Absorbe el
8% del agua del filtrado.

40
Túbulo colector
Formado por células cúbicas.

Complejo yuxtaglomerular
Tiene 3 componentes: mácula densa, células yuxtaglomerulares y células
mesangiales.

- Mácula densa, acúmulo de núcleos en el túbulo distal


- Células yuxtaglomerulares son células musculares lisas modificadas de la capa
media de la arteriola aferente. Sintetizan renina, potente vasoconstrictor que eleva la
presión sanguínea.
- Células mesangiales extraglomerulares entre las arteriolas aferente y eferente.

Complejo yuxtaglomerular y barrera sangre-orina

41
Uréter
Tiene 3 capas:
- Mucosa formada por epitelio polimorfo (urotelio) y lámina propia de tejido conectivo.
- Capa muscular formada por 2 capas de músculo liso: circular externa y longitudinal
interna
- Adventicia de tejido conectivo laxo

Vejiga urinaria

Tiene 3 capas:
- Mucosa formada por epitelio polimorfo (6 a 8 filas de células), las superficiales son
grandes cúbicas y se reduce a 3 o 4 filas de células aplanadas cuando la vejiga está
llena.
- Capa muscular con 3 capas de músculo liso irregulares, plexiforme
- Serosa.

Histofisiología

Estructura Función
Glomérulo y cápsula de Bowmann Filtración

Tubo contorneado proximal Reabsorción 80% de agua, Na y Cl


“ 100% de las proteinas
“ de glucosa

Asa de Henle Reduce volumen del ultrafiltrado

Mácula densa Vigila la concentración de Na y el


volumen del filtrado. Cuando éstas
exceden un umbral, la mácula densa
envía señales a las células yuxta-
glomerulares, las que producen
renina. Ësta estimula la síntesis
de aldosterona que induce reab-
sorción de Na y Cl en el tubo distal

Células yuxtaglomerulares Sintetizan renina

Tubo contorneado distal Reabsorbe CL y Na, reaccionando a


la aldosterona

Tubo colector La orina se hace hipertónica


________________________________________________________________________

Histofisiología

El filtrado no contiene proteínas grandes, tan sólo vestigios de albúmina. Las


moléculas de la lámina basal (HS, colágeno IV, con carga negativa) impiden que otras
moléculas cargadas negativamente pasen a través de la barrera.

El túbulo contorneado proximal reabsorbe 70 a 85% del agua, iones Na, Cl, Ca,
fosfato, glucosa y aminoácidos. La urea, ácido úrico y productos de desecho son
eliminados con la orina.

42
La conservación del agua y los electrolitos por el riñón está influenciada por una
hormona de la suprarrenal  la aldosterona que se une a los receptores celulares y
afecta el transporte de sodio a través de las membranas.
La permeabilidad de los túbulos y conductos colectores para el agua está regulada
por la hormona antidiurética de la pars nevosa de la hipófisis.

Barrera sangre-orina

fp = pedicelos de los podocitos LD = lámina densa


LRE y LRI = láminas lúcidas
En = endotelio Cap = capilar

43
CAPITULO 5

APARATO GENITAL MASCULINO


Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

El aparato genital masculino está constituido por:

- 2 testículos suspendidos en el escroto, que es un saco fibroelástico recubierto por piel.


- la vía seminal formada por el epidídimo, el conducto deferente y el conducto
eyaculador.
- 3 glándulas accesorias: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales.
- el pene, que es el órgano copulador.

Testículo
Durante la embriogénesis, el testículo desciende al escroto llevando con él una
porción de peritoneo. Esta bolsa peritoneal o túnica vaginal forma una serosa que rodea
la parte ánterolateral de cada testículo, permitiéndole un cierto grado de movilidad dentro
del escroto.
El testículo tiene forma ovoide, mide 4 a 5 cm de longitud por 3 cm de ancho. Está
cubierto por la túnica albugínea, que es una gruesa cápsula fibrosa constituida por tejido
conectivo denso regular. Bajo la albugínea existe una capa vascular.
Por el mediastino, en su cara posterior, entran los vasos y salen los conductos
deferentes.

44
Tiene tabiques que lo dividen en lobulillos testiculares (250). Cada lobulillo
contiene 1 a 4 túbulos seminíferos tortuosos (70 cm longitud), los cuales se continúan con
unos tubos cortos llamados tubos rectos. Estos tubos convergen a un plexo de espacios
en forma de laberinto, revestidos de epitelio, la rete testis. De ésta emergen los
conductillos eferentes del epidídimo.

Túbulos seminíferos

Existen 1000 túbulos seminíferos. En relación con los túbulos seminíferos, se


distinguen 3 zonas o compartimentos:
Cada túbulo seminífero está rodeado por una capa de células aplanadas, las
células mioides que tienen características de células musculares lisas y tienen
contracciones rítmicas, suaves. Estas células forman el peritúbulo
El túbulo seminífero está formado por un epitelio constituido por células de sostén,
sustentaculares (Sértoli) y células germinales: espermatogonias situadas en la base
del epitelio, espermatocitos I, espermatocitos II, espermátides y espermatozoides en
distintos niveles. El epitelio está separado del peritúbulo por una lámina basal.

La célula sustentacular proporciona soporte mecánico y nutricional de las células


germinales y participa en el movimiento de estas células y en la liberación de los
espermatozoides.
Las células germinales ocupan unas profundas invaginaciones en las superficies
laterales de las células de Sértoli.
Las células sustentaculares tienen núcleo ovoide con nucléolo prominente, Golgi y
REL desarrollado y un citoesqueleto relacionado con el movimiento de las células
germinales.

Cerca de la base celular, sobre las espermatogonias, existen uniones ocluyentes,


por lo cual se dividen en dos compartimentos:

- compartimento basal, que contiene las espermatogonias

- compartimento luminal, junto al lumen del túbulo, que contiene las células
germinales más avanzadas.

45
Estas uniones constituyen la barrera hematotesticular, que impiden la entrada o
salida de grandes moléculas hacia el compartimento luminal. Esta barrera protege a los
gametos en desarrollo contra el sistema inmunológico que podría considerar extrañas a
las nuevas células germinales diferenciadas.

La célula sustentacular (Sértoli) produce un líquido rico en fructosa, que ayuda al


transporte de los espermatozoides y los nutre.

Funciones de la célula sustentacular (Sértoli):

- Sostén físico y nutricional de las células germinales


- Forman la barrera hematotesticular
- Sintetizan y liberan ABP, hormona fijadora de andrógenos, que facilita la
concentración de testosterona en los túbulos seminíferos
- Sintetizan inhibina, hormona que inhibe la hormona folículoestimulante (FSH) de la
hipófisis.
- Fagocitan el citoplasma residual de los espermatozoides
- Síntetizan hormona antimülleriana, que inhibe el desarrollo de los conductos
paramesonéfricos durante el desarrollo embrionario.

Entre los túbulos seminíferos, existe tejido conectivo laxo y células intersticiales
(de Leydig) que producen testosterona. Estas células tienen forma poliédrica y
características de células secretoras de hormonas esteroidales: gran desarrollo del REL,
mitocondrias con crestas tubulares y gotas de lípidos. Las células de Leydig son
estimuladas por la hormona luteinizante (LH) de la hipófisis.

La FSH actúa sobre las células sustentaculares (Sértoli) y estimula la síntesis de la


proteína fijadora de andrógenos, ABP. Existe un mecanismo de feed-back mediado por la
inhibina producida por la célula sustentacular. La testosterona tiene que ver con la
aparición de los caracteres sexuales secundarios y el mantenimiento de la función de la
próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales.
El testículo produce 200 millones de espermatozoides por día.

Espermatogénesis

La espermatogénesis ocurre en los túbulos seminíferos y corresponde a la


transformación de las espermatogonias en espermatozoides. A diferencia de la mujer en
que la ovogénesis comienza en la vida fetal, la espermatogénesis se inicia en la pubertad.

En la pubertad, las espermatogonias se multiplican de modo que unas siguen


como reserva y otras madurarán a espermatozoides, pasando a espermatocitos primarios
los cuales entran en la profase de la 1ª división meiótica y cuando termina la 1ª división se
forma el espermatocito secundario que inicia la 2ª división meiótica para formar
espermátidas que contienen un Nº haploide de cromosomas.

Todos estas células están incluidas en profundos recesos de las células de Sértoli,
las cuales le proporcionan el sostén protección y nutrición.

46
Figura esquemática que muestra una célula sustentacular (Sértoli), la cual presenta una serie de
invaginaciones donde se ubican las células germinales: espermatogonias, espermatocitos y
espermátidas.

Espermiohistogénesis

Se refiere a los cambios que experimentan las espermátidas para su


transformación en espermatozoides. (Se demora 64 días). Estos cambios son:

1. Formación del acrosoma, organelo que contiene enzimas que ayudan a atravesar las
capas que rodean al ovocito durante la fecundación.
2. Condensación del núcleo
3. Formación del cuello, pieza intermedia y cola
4. Eliminación de gran parte del citoplasma
Los espermatozoides maduros llegan a la luz de los túbulos seminíferos, desde donde
son empujados hacia el epidídimo por elementos contráctiles que hay en la pared de
ellos. Al principio son poco móviles.

Figura esquemática que ilustra la transformación de la espermátida en espermatozoide

47
El espermatozoide está formado por 3 partes: cabeza, cuello y cola o flagelo. La cola
tiene 3 segmentos: pieza intermedia, principal y terminal.

Cabeza: posee un núcleo muy condensado y el acrosoma, que es una vesícula rodeada
de membrana con enzimas (hialuronidasa) para disolver la corona radiada y la zona
pelúcida.
Cuello: conecta la cabeza con la cola. Tiene un centríolo que origina el axonema del
flagelo.
Hay restos de citoplasma.
Cola: tiene 3 segmentos: pieza intermedia, pieza principal y pieza terminal.

Espermatozoide

La pieza intermedia consta del axonema y 9 fibras gruesas. El axonema tiene la misma
disposición que los cilios (9 pares de microtúbulos y 1 par central). Además tiene
mitocondrias por fuera.
La pieza principal: consta del axonema y las 9 fibras gruesas
La pieza terminal: es sólo axonema

Vía Seminal:
Tubos rectos
Son tubos cortos y rectos. Tienen epitelio cúbico simple con microvellosidades y
un cilio.
Rete testis
Es un laberinto de espacios tapizados por un epitelio cúbico simple bajo, en el
mediastino testicular. También tienen microvellosidades y un cilio.
Epidídimo
Consta de una cabeza, un cuerpo y una cola. La cabeza está formada por 10 a 20
conductillos eferentes muy enrollados, el cuerpo está formado por el conducto
epididimario enrollado y en la cola, este conducto pierde el enrollamiento. Los
espermatozoides se almacenan en la cola.
Conductillos eferentes (Cabeza del epidídimo)
Son 10 a 20 tubos cortos y pequeños. Tienen aspecto festoneado. Están formados
por un epitelio constituido por células cilíndricas ciliadas y células cúbicas más bajas, no
ciliadas, que captan líquidos desde el lumen. Se rodean de una delgada capa de músculo
liso circular.
Los cilios desplazan los espermatozoides y las células cúbicas reabsorben algo
del líquido producido por la célula de Sértoli.

48
Conducto epididimario (cuerpo y cola del epidídimo)
El conducto epididimario es el lugar donde se acumulan, maduran y almacenan los
espermatozoides y las células adquieren motilidad.
Es un tubo largo, de 4 a 6 metros de largo y muy enrollado, ubicado en la cara
posterior del testículo.
Está constituido por un epitelio cilíndrico seudoestratificado con 2 tipos de células:
basales cúbicas y principales cilíndricas. Tienen microvellosidades muy largas e inmóviles
(estéreocilios).

Las células principales reabsorben líquido y fagocitan residuos de citoplasma.


Está rodeado de músculo liso que tiene contracciones peristálticas para el
desplazamiento de los espermatozoides.

Conducto deferente
Es un tubo grueso, de lumen pequeño e irregular. Está constituido por 3 capas:

- mucosa formada por un epitelio seudoestratificado, cilíndrico, con estereocilios y una


lámina propia de tejido conectivo denso. La mucosa forma pliegues longitudinales.
- Muscular formada por 3 capas: longitudinales interna y externa y circular media

- Adventicia de tejido conectivo laxo

Conducto eyaculador
Es un tubo corto y recto que entra en la próstata y termina en el veru montanun en
la pared posterior de la uretra. No tiene músculo liso en su pared.

Vesículas seminales
Se ubican en la pared posterior de la vejiga y de la próstata. Son tubos muy
enrollados, de 15 cm de largo, con muchos divertículos. Están formadas por 3 capas:

- mucosa con pliegues gruesos primero y luego pliegues más finos. El epitelio es
seudoestratificado, con células cilíndricas bajas con microvellosidades y algunas con
un cilio único. Lámina propia de tejido conectivo.

- Muscular con una capa circular interna y longitudinal externa


- Adventicia de tejido conectivo laxo
Produce una secreción viscosa, amarilla, que contiene fructosa, fuente de energía de
los espermatozoides. Constituye el 70% del semen.

Próstata
Es una glándula que rodea a la uretra. Está rodeada por una cápsula delgada,
fibrosa y muy vascularizada, con tabiques. El parénquima está formado por 30 o más
glándulas túbuloalveolares distribuidas en 3 capas:

- glándulas mucosas, que están más cerca de la uretra y son más cortas
- glándulas submucosas, más largas
- glándulas principales que son la mayoría.

49
Las glándulas están formadas por adenómeros de lumen amplio y un epitelio cúbico o
cilíndrico con células altas y bajas.
El estroma es de tejido conectivo y tiene músculo liso que se contrae durante
eyaculación.
En personas de edad, existen en el lumen, concreciones prostáticas, que son
glicoproteínas calcificadas. No se conoce su significado.
La secreción de la próstata consiste en un material seroso, blanco, rico en lípidos,
enzimas proteolíticas y ácido cítrico. Favorece la movilidad de los espermatozoides

Glándulas bulbouretrales (de Cowper)

Son glándulas pequeñas y están ubicadas en la raíz del pene, al inicio de la uretra
membranosa. Producen un moco espeso que lubrica la uretra

Durante la eyaculación, la secreción de este líquido viscoso, precede a la


liberación del semen. Después se descarga la secreción de la próstata, que otorga
movilidad a los espermatozoides. La última secreción sale de las vesículas seminales, es
rica en fructosa, lo que da energía a los espermatozoides y aumentan el volumen del
semen.
Pene

Es el órgano copulador y excretor de la orina.


Tiene 3 cuerpos eréctiles, cada uno con su propia albugínea: dos cuerpos
cavernosos, dorsales y el cuerpo esponjoso, ventral, alrededor de la uretra. El cuerpo
esponjoso se expande en el glande del pene.
El glande está cubierto por un pliegue de la piel, el prepucio.
Los 3 cuerpos eréctiles están rodeados por una gruesa vaina de tejido conectivo
denso o túnica albugínea, separados de la piel muy delgada por tejido conectivo laxo. La
piel forma el prepucio, cubierta retráctil formada por epitelio estratificado, plano, no
queratinizado.
El tejido eréctil está constituido por espacios vasculares tapizados de endotelio.
En cada cuerpo eréctil existe una arteria central que emite múltiples arterias helicoidales
que se abren en los espacios vasculares y drenan a venas que van a la vena dorsal
profunda del pene.

Existen anastomosis arteriovenosas que se cierran durante la erección. El estímulo es


parasimpático.

50
Corte transversal de pene

A lo largo de la uretra, existen las glándulas uretrales (de Littré). Son de secreción
mucosa, lubricante.

51
CAPITULO 6
APARATO GENITAL FEMENINO
Dra. M. Angélica Montenegro R.
2017

El aparato genital femenino está formado por los ovarios, las trompas uterinas, el
útero, la vagina, los genitales externos y la glándula mamaria.

Tracto Genital femenino

OVARIO
Es un órgano ovoide, ligeramente aplanado, de 3 cm de longitud por 1,5 cm de
ancho, suspendido en el ligamento ancho, está en un pliegue del peritoneo llamado
mesoovario.

El ovario está revestido de un epitelio cúbico y bajo él existe una capa de tejido
conectivo denso.
Por debajo está la corteza del ovario, una zona muy celular que contiene las
células germinales (ovocitos) situados en los folículos ováricos en distintas etapas de
desarrollo.

Bajo la corteza, está la médula, que es la zona central de tejido conectivo con
numerosas arterias y venas. No hay demarcación clara entre corteza y médula.

52
Folículos ováricos.

1. Folículo primordial, está formado por un ovocito I rodeado de una capa de células
foliculares aplanadas. El núcleo del ovocito tiene un nucléolo prominente y está detenido
en la primera profase meiótica.
Los folículos primordiales se ubican en la corteza, bajo el epitelio, formando
grupos, desde el nacimiento hasta la pubertad, cuando algunos empiezan a madurar
transformándose en folículos primarios.

2. Folículo primario o folículo macizo, en el cual el ovocito I está rodeado de una o


varias capas de células foliculares cúbicas (células de la granulosa). Entre el ovocito y las
células adyacentes, aparece la zona pelúcida, que es una capa de glicoproteinas y que
está atravesada por prolongaciones filiformes de las células foliculares.

3. Folículo secundario o folículo con antro, entre las células de la granulosa,


aparecen espacios que confluyen para formar una cavidad o antro folicular lleno de
líquido que desplaza al ovocito hacia el lado.
El ovocito está situado en el cúmulo ovígero, que es un conjunto de células de la
granulosa que se proyecta en el antro.
El líquido folicular es un transudado del plasma sanguíneo, pero contiene gran
cantidad de hormonas esteroidales.

Esquema de ovario. Se observan folículos primordiales, folículos primarios y


folículos secundarios. Además un folículo recién ovulado y un cuerpo lúteo

Las células del estroma del ovario forman las tecas: teca interna que es una capa
celular muy vascularizada y teca externa, más fibrosa, con menos vasos. Las células de
la teca interna, sintetizan esteroides que difunden en el folículo y son convertidas en
estradiol por las células de la granulosa.

En cada ciclo menstrual, un folículo antral se vuelve dominante y sigue


aumentando de tamaño. Al crecer y acumular líquido, su diámetro aumenta hasta 20 mm
y hace prominencia en la superficie del ovario. Los demás folículos antrales, experimentan
atresia, un proceso normal de regresión seguida de degeneración

53
Ovulación.
En el momento de la ovulación, el folículo terciario (de Graaf), ha aumentado
mucho de tamaño por acción de las hormonas FSH y LH.
En la superficie del folículo aparece un área pálida y translúcida llamada estigma,
porque ahí cesa el flujo sanguíneo y la teca se adelgaza. Además hay digestión
enzimática de las fibrillas colágenas de la teca y del tejido de la superficie del ovario. Así,
aparece una vesícula translúcida que se rompe, dejando salir al ovocito con las células
del cúmulo ovígero con un poco de líquido folicular.

Ovulación y formación del cuerpo lúteo

Se produce una ruptura de la superficie del ovario y aumenta la presión del líquido
folicular y el ovocito es expulsado con la zona pelúcida y las células foliculares que lo
rodean y que constituyen la corona radiada.

Cuerpo lúteo.
Tras la ovulación, la pared del folículo se colapsa y forma pliegues. Los vasos
sanguíneos del estroma invaden la capa granulosa que era avascular. Luego, tanto las
células de la granulosa como las de la teca, se hipertrofian y desarrollan abundante REL,
acumulan gotas de lípido y se convierten en células luteínicas, de las cuales hay 2 tipos:
células gránuloluteínicas y tecoluteínicas.

Las células gránuloluteínicas provienen de la granulosa y secretan progesterona y


las células tecoluteínicas provienen de la teca y secretan estrógenos (estradiol y
estrona).

El cuerpo lúteo regresa en 9 días. Las células luteínicas experimentan apoptosis y


los macrófagos fagocitan y digieren los restos. Queda una cicatriz fibrosa, el cuerpo
albicans (cuerpo blanco), que persiste por varios meses.

Histofisiología
La formación de los folículos primarios parece ser independiente de cualquier
estímulo hormonal, pero su maduración posterior a folículo secundario requiere FSH que
estimula la proliferación de las células de la granulosa y activa una enzima que es
esencial para la síntesis de esteroides.
Las células de la teca interna sintetizan precursores de andrógenos que difunden
en el folículo, donde las células de la granulosa las convierten en estradiol. El aumento de
la concentración de estradiol, frena la hipófisis por un mecanismo de feed-back y se
produce la secreción de LH que induce la ovulación y transforma el resto del folículo en
cuerpo lúteo.

54
TUBAS UTERINAS

Las tubas uterinas (trompas de Falopio) reciben al ovocito, le proporcionan un


medio adecuado para la fecundación y lo transportan hasta el útero.
Son 2 tubos de 12 cm de longitud, en la cual se distinguen 4 zonas:

1. Infundíbulo, es la zona que se abre en la cavidad peritoneal. En el orificio del


infundíbulo existen prolongaciones llamadas fimbrias

2. Región ampular, zona ensanchada

3. Región ístmica, zona media

4. Región intramural, parte que atraviesa la pared del útero

Región intramural Región infundibular

Región ístmica Región ampular

La pared de la tuba está formada por 3 capas: mucosa, muscular y serosa.

La mucosa forma pliegues que se proyectan al interior, mucho más grandes,


largas y ramificados en el infundíbulo y van disminuyendo hacia el útero.
La mucosa está formada por un epitelio cilíndrico simple, con células ciliadas y no
ciliadas, cuya actividad y proporción está bajo el control de los estrógenos. Las células no
ciliadas elaboran secreción.
La capa muscular está formada por músculo liso cuya orientación es
preferentemente longitudinal. El músculo va aumentando hacia la zona intramural.

55
Variaciones en los distintos segmentos de las tubas uterinas

REGION AMPULAR ISTMO INTRAMURAL

Lumen Amplio Se va reduciendo Muy reducido


de diámetro

Pliegues Grandes y Van disminuyendo Pequeños


Ramificados hacia el útero
________________________________________________________________________

Células Mayor proporción Van disminuyendo Pocas


Ciliadas hacia el útero

Capa Delgada Va aumentando Muy gruesa y


Muscular hacia el útero desarrollada
________________________________________________________________________

UTERO

Es un órgano en forma de pera, que posee una gruesa pared muscular, de 7 cm


de longitud, 4 cm de ancho y 2,5 cm de espesor. Es aplanado en dirección
anteroposterior. Tiene 2 partes principales:

1. Cuerpo, corresponde a los 2/3 superiores más anchos


2. Cuello o cervix, segmento cilíndrico más bajo, presenta una porción vaginal,
que sobresale en la vagina

56
La pared está formada por 3 capas: perimetrio, miometrio y endometrio

Miometrio
Está constituida por 3 capas de músculo liso, mal definidas. El tamaño y el número
de las células musculares se relacionan con los estrógenos. Son más grandes y más
numerosas en el embarazo, más pequeñas en la menstruación y sin estrógenos, el
músculo se atrofia.

En la parte más estrecha debajo del cuerpo, el músculo liso disminuye y aumenta
el tejido conectivo. El cuello está casi exclusivamente formado de tejido conectivo denso
con muchas fibras elásticas.
Durante el embarazo, hay hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares lisas y
también aumenta el colágeno.

Endometrio
Es la mucosa que tapiza la cavidad uterina. Tiene un epitelio cilíndrico simple con
células ciliadas y no ciiliadas, una lámina propia de tejido conectivo que forma el estroma
endometrial y glándulas tubulares que se extienden por toda la lámina propia.

Al final del ciclo, se descama, lo que se acompaña de ruptura de los vasos del
estroma y se produce el flujo menstrual que dura 3 a 5 días.

En el endometrio se distinguen 2 zonas:

--- zona funcional que corresponde a los 2/3 superiores que se descaman en la
menstruación
--- zona basal que corresponde a la parte profunda que persiste y regenera la zona
funcional

Al final del ciclo menstrual, se produce vasoconstricción de las arterias espiraladas


de la zona funcional lo que causa cambios necróticos del endometrio que terminan con la
menstruación.

Ciclo uterino
El ciclo menstrual tiene 3 fases:

1. Fase preovulatoria, proliferativa o estrogénica, coincide con la secreción de


estrógenos por los folículos en desarrollo. Empieza al final del período menstrual,
5º día del ciclo, hasta el día 14.
Consiste en la proliferación de las células del epitelio de la zona basal, lo que
produce la restauración del epitelio, un aumento progresivo de las glándulas y una
proliferación activa de las células del estroma endometrial.
Al principio las glándulas son rectilíneas y más adelante se hacen sinuosas,
acumulan glicógeno que desplaza al núcleo hacia el polo apical. Las arterias
adquieren forma espiral a medida que se alargan.

2. Fase postovulatoria, secretora o progestacional, Corresponde a la secreción


de progesterona por el cuerpo lúteo. Abarca desde el día 15 al 28 del ciclo.
Las glándulas se hacen tortuosas, su lumen se hace irregular y contiene secreción
glicoproteica.
El estroma se vuelve edematoso y las arterias se alargan y enrollan.

57
3. Fase menstrual, corresponde a la rápida caída de la estimulación hormonal.
El endometrio queda exangüe durante varias horas debido a la contracción
temporal de las arterias espirales. Las glándulas dejan de secretar y el estroma es
invadido por leucocitos. El flujo sanguíneo de la zona basal se mantiene intacto. La
zona funcional isquémica (con falta de sangre), comienza a degenerar, se rompe y
las arterias contraídas se vuelven a abrir escapándose la sangre al estroma y a la
cavidad uterina.
Esto va seguido de decamación de fragmentos de endometrio necrótico y toda la
zona funcional es eliminada en 3 o 4 días.

Cuello uterino

Es la porción terminal del útero que protruye en la vagina. El cuello tiene un orificio
interno o endocervix y un orificio externo o exocervix. Este canal está tapizado de un
epitelio cilíndrico simple, con células altas cuyo núcleo está desplazado hacia la base por
los gránulos de secreción de mucus.

Presenta glándulas cervicales, que son muy ramificadas. Secretan el moco


cervical que contiene lisosimas que degradan las paredes de las bacterias.

Cerca del orificio externo hay una transición abrupta entre el epitelio cilíndrico y
simple a epitelio estratificado plano, no queratinizado.

Durante el embarazo, las glándulas cervicales secretan un tapón de moco, porque


las secreciones se vuelven más viscosas, con lo cual se previene la entrada de los
espermatozoides y microorganismos al útero.
Hacia el final del embarazo se vuelve más blando y flexible debido a cambios en
los componentes de la MEC. La relaxina induce lisis del colágeno del cuello, por lo cual se
ablanda y facilita su dilatación.

58
Endocervix o Exocervix u
canal cervical hocico de tenca

Mucosa Epitelio cilíndrico simple Epitelio estratificado plano


con células secretoras no queratinizado
Lámina propia de tejido Lámina propia de tejido
conectivo con glándulas conectivo sin glándulas
cervicales

Capa media Tejido conectivo denso y Tejido conectivo denso y


fibras musculares lisas fibras musculares lisas

Adventicia Tejido conectivo laxo Tejido conectivo laxo


________________________________________________________________________

GENITALES EXTERNOS

Están constituidos por la vagina, los labios mayores y menores, el clítoris y las
glándulas vestibulares mayores y menores.

Vagina

Es un tubo fibromuscular que se extiende desde el cuello uterino hasta el vestíbulo


de los genitales externos.
En la mujer virgen está parcialmente cerrada por el himen que es una membrana
fenestrada. La pared de la vagina está formada por 3 capas: mucosa, capa muscular y
adventicia.
La mucosa está formada por un epitelio estratificadp plano, no queratinizado y una
lámina propia de tejido conectivo denso rico en fibras elásticas. El epitelio tiene células de
Langerhans presentadores de antígenos. Las células superficiales están parcialmente
queratinizadas y tienen mucho glicógeno sobre todo en la parte media del ciclo menstrual.
Existe una exfoliación constante de estas células y los leucocitos, abundantes en
la lámina propia, emigran a través del epitelio al lumen. No tiene glándulas. La secreción
viene del cuello uterino.
La capa muscular lisa es delgada, orientada en todas direcciones.
La adventicia de tejido conectivo denso con muchas fibras elásticas.
La flora microbiana natural de la vagina metaboliza el glicógeno del epitelio y forma
ácido láctico que produce pH bajo.

Labios mayores
Son 2 pliegues cutáneos que se extienden longitudinalmente desde el Monte de
Venus hasta el periné.
Están recubiertos por piel con pelos gruesos en su superficie externa. En su
superficie interna, la piel es suave, sin pelos. En ambas superficies hay glándulas
sudoríparas y sebáceas.
La parte central está formada por tejido adiposo con una capa delgada de músculo
liso.

59
Labios menores
Están situados dentro de los labios mayores. Son finos pliegues, cubiertos por
epitelio estratificado plano, muy poco queratinizado, sin pelos, pero con muchas glándulas
sebáceas. La parte central está constituida por tejido conectivo laxo, sin tejido adiposo.

El espacio entre los 2 labios menores se llama vestíbulo y contiene el orificio de la


uretra por delante y de la vagina por detrás.
Los labios menores convergen por delante y forman un fino pliegue delante del
clítoris, comparable al prepucio del pene.

Clítoris
Tiene 2 cilindros pequeños de tejido eréctil que terminan en un pequeño glande.

Glándulas vestibulares
Existen las glándulas vestibulares mayores o de Bartolino, que se abren por
dentro de los labios mayores. Son homólogas a las glándulas bulbouretrales del hombre.
Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y secretan mucus. Rodean la
abertura de la uretra. Son homólogas a las glándulas de Littré del hombre.

GLÁNDULA MAMARIA

Comprende 15 a 20 lóbulos drenados por 15 a 20 conductos galactóforos que


se abren en el pezón. Cada lóbulo es drenado por su propio conducto galactóforo.
Dentro del pezón, cada conducto galactóforo está ligeramente dilatado para formar
el seno galactóforo y luego se estrecha antes de llegar al pezón.

En el centro de la mama, la piel que rodea el pezón constituye la aréola mamaria,


es pigmentada y tiene glándulas sudoríparas y sebáceas. En el embarazo aumenta la
pigmentación.

60
El pezón es una protuberancia que contiene las aberturas de los conductos
galactóforos.
Los lóbulos están separados por tejido conectivo y células adiposas en cantidad
variable, según si la glándula está activa o en reposo.

En la glándula inactiva o en reposo, los conductos y adenómeros se desarrollan


bien en la pubertad por la acción hormonal. Antes sólo hay unos pocos conductos cortos,
sin adenómeros. Al inicio, éstos no tienen lumen.

Los conductos tienen epitelio cúbico o cilíndrico simple, pero terminan con un
epitelio estratificado plano, no queratinizado.

En la glándula activa, los altos niveles de estrógenos y progesterona durante el


embarazo, producen los cambios: un rápido crecimiento y ramificación del sistema ductal
y formación de adenómeros. El estroma se infiltra de linfocitos, plasmocitos y eosinófilos.
Las células glandulares varían de cilíndricas a cúbicas, son acidófilas y pueden tener
gotas de lípido que eliminan de forma apocrina y gránulos de secreción de proteínas o
hidratos de carbono que eliminan por exocitosis. Tienen células mioepiteliales.

La primera secreción es el calostro. La secreción real de leche empieza en el


nacimiento. Al expulsar la placenta, caen los niveles de estrógenos y progesterona que
estaban inhibiendo la secreción de leche y se empieza a secretar prolactina, hormona
hipofisiaria que es un estímulo lactogénico potente. La secreción de leche sustituye al
calostro.

Las células secretan en forma continua, pero la salida de leche es circunstancial.


Entre las tomas de leche, se almacena en los adenómeros y conductos pequeños.
Durante las tomas, la hipófisis recibe estímulos que producen liberación de prolactina que
hace que aumente la secreción de leche hacia los adenómeros y de la oxitocina, hormona
producida por el lóbulo posterior de la hipófisis, que estimula la contracción de las células
mioepiteliales, produciédose la expulsión de la leche.

La leche está constituida por: agua, electrolitos, proteínas (caseina), hidratos de


carbono (lactosa) y lípidos, además de inmunoglobulinas producidas por los plasmocitos
del tejido conectivo.

Luego del destete, los adenómeros se colapsan, se produce autólisis celular y


descamación y los macrófagos eliminan los residuos. Quedan algunas células viables que
forman adenómeros sin lumen hasta otro embarazo.

61
CAPITULO 7
PIEL
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

La piel recubre la superficie externa del organismo. Es el órgano más grande de la


economía, representa alrededor del 15% del peso total del cuerpo.
Está constituida por 2 capas: epidermis y dermis. Bajo ella existe una capa de
tejido conectivo laxo, la hipodermis o tejido celular subcutáneo, que puede contener
muchas células adiposas en algunas zonas constituyendo el panículo adiposo. Esta
capa está conectada con las aponeurosis o con el periostio de los huesos.
La unión entre dermis y epidermis es irregular. La dermis se proyecta formando las
papilas dérmicas y a su vez el epitelio se evagina hacia la dermis originando las crestas
dérmicas, ambas se interdigitan.
La piel tiene distintos anexos asociados a ella: pelos, uñas, glándulas sebáceas y
sudoríparas.
Funciones:
 Protege de las injurias y de la desecación. La capa externa es relativamente
impermeable al agua, previniendo la pérdida de agua por evaporación.

 Es un órgano sensorial, recibe estímulos del medioambiente.

 Protege contra los rayos ultravioletas por la melanina que presentan los melanocitos de
la epidermis.
 Es una barrera protectora contra los microorganismos.

 Regula la temperatura y excreta varias substancias. Las glándulas, los vasos


sanguíneos y el tejido adiposo, participan en la termoregulación y en la excreción de
varias substancias.

 La vitamina D se transforma en formas más activas por activación de la luz ultravioleta.

En muchas zonas existe una transición hacia las mucosas, son las zonas
mucocutáneas: párpados, fosas nasales, labios, pezón, genitales (vulva, prepucio) y ano.
Pueden tener una capa delgada y rudimentaria queratinizada, por lo cual se transparentan
los vasos sanguíneos apareciendo más rojos. No tienen pelos y generalmente no tienen
glándulas.
Piel delgada = 0.1 mm grosor aproximadamente
Piel gruesa = > 1mm. En palmas de manos y plantas de pies.

A las 13 semanas de gestación, aparecen en las palmas de las manos y plantas


de pies, los dermatoglifos, que son crestas y surcos orientados en distintos patrones.
Son únicos para cada individuo.

62
EPIDERMIS
Es un epitelio, plano, estratificado, queratinizado. Tiene siempre 4 estratos: basal o
germinativo, poligonal o poliédrico, granuloso y córneo. Sólo en las pieles gruesas
aparece el estrato lúcido. Los estratos basal y poliédrico constituyen el estrato de
Malpighi de los dermatólogos. La epidermis se renueva cada 15 o 30 días.
Está constituida en un 90% por los queratinocitos, destinados a producir
queratina, pero tiene además un 10% de otras células que son los melanocitos, las
células de Langerhans y las células de Merkel.
El estrato basal está formado por una capa única
de células cúbicas o cilíndricas bajas, unidas por
desmosomas entre ellas y por hemidesmosomas a la
lámina basal. Presentan filamentos intermedios de
queratina.
El estrato poliédrico formado por células
poligonales, con manojos de filamentos intermedios de
queratina.
El estrato granuloso formado de 3 a 5 capas de
células aplanadas con gránulos de queratohialina, un
precursor de la queratina. Además tienen gránulos que
vacían su contenido lipídico en los espacios intercelulares. Actúan como barrera contra la
penetración de material extraño.
El estrato lúcido solo visible en pieles gruesas. Es traslúcido, formado por células
aplanadas acidófilas, sin núcleo. Su citoplasma está formado por filamentos densamente
empaquetados embebidos en una matriz electrondensa. Todavía hay desmosomas.
El estrato córneo formado por 15 a 20 capas de células aplanadas, sin núcleo,
con restos de organelos, cuyo citoplasma está lleno de una proteina filamentosa, la
queratina. Las queratinas son una familia producto de diferentes genes. La membrana
plasmática está engrosada y hay muchos desmosomas. Los espacios intercelulares están
ocupados por el contenido lipídico de los gránulos.
Los melanocitos se ubican en el estrato basal de la epidermis y de los folículos
pilosos. Derivan de la cresta neural. Su número es constante en las distintas razas: 1
cada 7 a 10 células basales.
Son células con prolongaciones finas, no tienen desmosomas, ni queratina.
Presentan un pigmento, la melanina, ubicado en gránulos llamados melanosomas.
La síntesis de melanina ocurre en el interior del melanocito por actividad de una
enzima, la tirosinasa. El melanocito transpasa la melanina a los queratinocitos por un
mecanismo citocrino causando pigmentación de la piel.
Las células de Langerhans se ubican en el estrato poliédrico. Son también
células con prolongaciones y sin desmosomas, ni queratina. Tienen gránulos
característicos. Son macrófagos epiteliales que derivan del monocito y pueden presentar
un antígeno al linfocito. Tienen función inmunológica.
Las células de Merkel se ubican en estrato basal, no tienen prolongaciones. Se
les considera receptores sensoriales ya que se relacionan con terminaciones nerviosas
libres y presentan vesículas parecidas a las sinapsis.
Imágenes de estas células en el capítulo de digestivo (cavidad oral)

63
DERMIS.

Presenta dos capas: zona papilar y reticular


La zona papilar es de tejido conectivo laxo y se ubica en las papilas dérmicas.
Tiene fibras colágenas y elásticas finas formando una malla. Allí se ubican los
corpúsculos de Meissner (tacto).
La zona reticular es de tejido conectivo denso con gran cantidad de fibras
colágenas y elásticas gruesas. Las fibras elásticas se extienden desde aquí hacia la
lámina basal y se van haciendo cada vez más finas y van perdiendo su componente
amorfo, formando una malla. El principal GAG es el dermatánsulfato. La elasticidad se
pierde con la edad.

La dermis es rica en vasos sanguíneos y linfáticos. Hay anastomosis arteriovenosas en


las cuales las arterias pasan directamente a venas. Tiene una función importante en la
regulación de la temperatura y de la presión sanguínea.
Además la dermis contiene derivados epidérmicos como folículos pilosos,
glándulas sebáceas y sudoríparas y un rico plexo nervioso. Algunos músculos estriados
terminan en la dermis como los de la expresión facial.

PELOS

El pelo es un filamento de queratina. No hay en las palmas de las manos, plantas


de los pies, lados de los dedos y partes laterales del pie.

Los pelos emergen de una invaginación tubular de la epidermis llamada folículo


piloso que se extiende en la dermis. El folículo piloso tiene una orientación oblicua y
termina en un extremo engrosado, el bulbo piloso dentro del cual hay una cavidad
ocupada por un tejido laxo, la papila, que es la parte activa.
En la papila hay células que se dividen constantemente. Las células recién
formadas se desplazan hacia arriba y diferencian los distintos tipos de células. El pelo
tiene fases de crecimiento y reposo.

64
El pelo está formado por 3 capas concéntricas de células queratinizadas.

El folículo piloso presenta una cápsula conectiva, la vaina radicular externa y la


vaina radicular interna.
La cápsula conectiva corresponde a la dermis de la piel que lo rodea.
La vaina radicular externa se continúa con las células del estrato basal y
poliédrico de la epidermis y se adelgaza hacia la papila.
La vaina radicular interna tiene 3 capas concéntricas de células queratinizadas

Cápsula conectiva

Vaina radicular externa

Vaina radicular interna

Pelo

Corte transversal de folículo piloso

Unido a la cápsula del pelo existe un músculo liso, el músculo erector del pelo,
de disposición oblicua que se inserta en la cápsula de tejido conectivo del pelo y en el
estrato papilar. Al contraerse en respuesta al frío o miedo por ejemplo, el pelo queda en
posición vertical y se deprime la piel en la zona donde se inserta el músculo (piel de
gallina). No existe este músculo en cejas y pestañas.
Asociada al pelo está la glándula sebácea, que descarga su secreción holocrina a
través de un corto conducto a la parte superior del folículo piloso.

UÑAS

Son estructuras cornificadas ubicadas en la superficie dorsal de los extremos de


los dedos, o sea de las falanges distales. Son semitransparentes.

La parte proximal que está oculta en un surco, es la raíz.

El epitelio forma un pliegue sobre ella y el estrato córneo de este epitelio forma la
cutícula o eponiquio.
La superficie de la piel cubierta por la uña, sobre la cual descansa la uña, es el
lecho ungueal. El lecho es solo el estrato basal y espinoso. La uña es el estrato córneo
de la epidermis.
Bajo el borde libre de la uña, el estrato córneo está engrosado formando el
hiponiquio. A los lados se forma el rodete ungular.

La queratina dura del pelo y de la uña son azufradas.

65
GLANDULAS SEBACEAS

Están distribuidas en toda la piel excepto en las palmas de las manos, plantas de
los pies, región dorsal y partes laterales del pie.
Se vacían en los folículos pilosos formando la unidad pilosebácea.

En las zonas mucocutáneas (labios, pezón, pene, labios menores) y en algunas


mucosas (mejillas) se abren directamente en la superficie epidérmica.

Hay otras zonas como cara, cuero cabelludo, regiones dorsal y ventral del tórax,
donde son más grandes y están en mayor número. Son las zonas seborreicas. Estas
son estimuladas por hormonas sexuales masculinas y terminan de desarrollarse en la
pubertad.

Las glándulas sebáceas tienen adenómeros acinosos, redondeados y una capa de


células basales pequeñas y aplanadas muy basófilas. Es el estrato germinativo.
Son glándulas holocrinas. Las células se desplazan hacia el centro y crecen en
tamaño por acumulación de gotas de lípidos. Los núcleos se achican y desaparecen.

El sebo es una mezcla de lípidos. El fluido del sebo es continuo y un trastorno en


la secreción normal da origen al acné.

GLANDULAS SUDORIPARAS
Hay dos tipos de glándulas sudoríparas: merocrinas y apocrinas.

Glándulas sudoríparas merocrinas o ecrinas

Están en toda la superficie del cuerpo excepto labios, clítoris, labios menores,
pene. Son muy numerosas en las palmas de las manos y plantas de los pies.
Desembocan en hileras en las crestas epidérmicas (3 millones en cada individuo)
Son glándulas tubulares simples con su parte secretora enrollada formando un
ovillo. Presentan células secretoras y células mioepiteliales. El conducto excretor es
biestratificado.
Elaboran el sudor que es un líquido transparente formado por agua y electrolitos.
Tienen por función regular la temperatura.

El calor se produce continuamente como producto del metabolismo y también se


está perdiendo continuamente por irradiación y evaporación. Esta última es la más
importante y la única sujeta a control fisiológico. La evaporación se produce normalmente
en forma imperceptible desde la superficie del cuerpo y por la respiración.

No todas las glándulas sudoríparas funcionan al mismo tiempo. Cuando aumenta


el calor por aumento del calor o por más actividad muscular, se produce sudor
aumentando la evaporación. La evaporación empieza en la cabeza, cara, extremidades
anteriores y después el resto del cuerpo. En palmas y plantas aumenta con el estado
nervioso.

66
Glándulas sudoríparas apocrinas

Se ubican en las axilas, ano, genitales, conducto auditivo externo (glándulas


ceruminosas), aréola mamaria y párpados (glándula de Moll)
Son más grandes que las sudoríparas merocrinas y son estimuladas por las
hormonas sexuales. Comienzan su secreción en la pubertad.
Son glándulas tubulares simples con su parte secretora enrollada formando un
ovillo. Este se ubica profundamente en la dermis. Formado por células secretoras y
células mioepiteliales.
El conducto excretor es biestratificado y desemboca en la parte superior del
folículo piloso o sea es parte de la unidad pilosebácea.
El sudor apocrino es una solución viscosa, de color blanco grisáceo, sin olor, pero
lo adquiere por degradación bacteriana. En otros mamíferos es de atracción sexual.
________________________________________________________________________
Glándulas sudoríparas merocrinas Glándulas sudoríparas apocrinas

- Son merocrinas, eliminan su secreción por - Son apocrinas, eliminan su secreción


exocitosis con parte del citoplasma apical
- No tienen conección con el folículo piloso - Desembocan en un folículo piloso
- Funcionan toda la vida - Empiezan a funcionar en la pubertad
- Producen una secreción acuosa - Producen una secreción viscoza
________________________________________________________________________
Glándulas sudoríparas
Merocrinas Apocrinas

________________________________________________________________________
Piel gruesa Piel delgada
- Epidermis con 5 estratos Epidermis con 4 estratos
- Epidermis muy gruesa Epidermis más delgada,
especialmente los estratos granuloso y córneo
- Dermis menos desarrollada Dermis más desarrollada
- Gran cantidad de glándulas sudoríparas merocrinas Con glándulas sudoríparas merocrinas y
apocrinas
- Sin glándulas sebáceas Con glándulas sebáceas
- Sin folículos pilosos Con folículos pilosos

67
CAPITULO 8
SISTEMA ENDOCRINO
Dra. M. Angélica Montenegro R.
2017

El sistema endocrino, junto con el sistema nervioso, son los que coordinan y
controlan las diversas funciones de los diferentes órganos.
Las células endocrinas secretan hormonas que son transportadas por la sangre
hasta las células diana, situadas lejos. Estas células diana tienen receptores que se unen
a la hormona desencadenando una cascada de reacciones que cambian la actividad de la
célula.

HIPÓFISIS
Está situada en la base del cerebro, en la silla turca, que es una depresión del
cuerpo del esfenoides. Tiene 1 cm de longitud y pesa 0.5 grs.
Relaciona el sistema endocrino y el sistema nervioso por sus conexiones neurales
y vasculares con el cerebro. Está constituida por 2 partes que tienen orígenes distintos:

1. Neurohipófisis o lóbulo posterior, formada por tejido nervioso originada en el


diencéfalo
2. Adenohipófisis formada por tejido glandular, derivada del estomodeo

En la neurohipófisis se distingue desde arriba hacia abajo:

 la eminencia media en la base del hipotálamo


 el infundíbulo
 la pars nervosa, porción terminal en forma de bulbo

68
La adenohipófisis consta de:

 la pars tuberalis, fina capa de tejido glandular que rodea el infundíbulo


 la pars distalis o lóbulo anterior
 la pars intermedia situada entre los lóbulos anterior y posterior

Las células secretoras de la hipófisis se activan por medio de factores


liberadores (releasing factors) que se producen en el hipotálamo y son transportados por
la sangre.
En la pars distalis, las venas se vuelven a capilarizar originando el sistema porta-
hipofisiario.

Pars distalis

Está formada por grupos de células glandulares en íntima relación con los
capilares sinusoides, que tienen calibre irregular y endotelio fenestrado. El estroma es
tejido reticular y el parénquima tiene varios tipos de células:

1. células cromófobas, con pocos gránulos que casi no se tiñen. Son células
indiferenciadas o en reposo.

2. células acidófilas, contienen gránulos de secreción que se tiñen intensamente


con la eosina de color rojo. Son de 2 tipos
- células sómatotropas que sintetizan la hormona del crecimiento o somatotrofina
GH
- células mamotropas que secretan prolactina PL

3. células basófilas, tienen gránulos que se tiñen intensamente con la hematoxilina


de color morado y son de 4 tipos:
- células gónadotropas que secretan hormona folículoestimulante FSH
- células gónadotropas que secretan hormona luteinizante LH
- células tirotropas que secretan tirotrofina TSH
- células adenocórticotropas que secretan adenocorticotrofina ACTH

Pars intermedia
Secreta una hormona estimulante de los melanocitos MSH. Está presente en el
feto humano, pero en el adulto no se puede identificar, solo puede haber grupos aislados
que se desplazan dentro de la pars nervosa.

Pars tuberalis
Es la región más vascularizada y contiene el sistema porta-hipofisiario. Son
cordones celulares que se ubican entre las vénulas que descienden hacia la pars distalis.
No se sabe su función.

Pars nervosa o neurohipófisis


Está formada por axones amielínicos de neuronas cuyos cuerpos están en el
hipotálamo en los núcleos supraóptico y paraventricular. Tiene células gliales llamadas
pituicitos y forman una red con largas prolongaciones unidas por uniones tipo gap.

69
La neurosecreción está constituida por gránulos que están siendo transportados
continuamente a lo largo de los microtúbulos de los axones amielínicos y se almacenan
en dilataciones del axón llamados cuerpos de Herring. Los gránulos de secreción
contienen 2 hormonas: oxitocina y vasopresina.
La oxitocina actúa en el útero gestante. Aumenta hacia el final del parto y estimula
la contracción del músculo liso uterino. También actúa en la eyección de leche por la
glándula mamaria gestante por contracción de las células mioepiteliales.
La vasopresina actúa en los conductos colectores del riñón y de sus arterias
periféricas. Al aumentar la presión sanguínea, se estimula la secreción de vasopresina la
que estimula la reabsorción de agua desde el túbulo contorneado distal originando un
menor volumen de orina y más concentrada.

TIROIDES

Está formada por 2 lóbulos unidos por un istmo que cruza la tráquea por debajo de
los cartílagos cricoides.
Las hormonas tiroídeas son importantes en la infancia para el desarrollo normal
del sistema nervioso y del sistema esquelético-muscular.
En el adulto, las hormonas tiroídeas tienen función en la termorregulación y en el
control del metabolismo basal.

La glándula tiroides está constituida por folículos tiroídeos, esféricos (0.5mm


diámetro), rodeados de un epitelio cúbico simple y ocupados por un material gelatinoso, el
coloide tiroídeo.
Tiene una cápsula de tejido conectivo denso y hacia el centro forma finos tabiques
de tejido más laxo que separan grupos de folículos.

Cada folículo está rodeado de una lámina basal, una red de fibras reticulares y un
plexo capilar.El epitelio de los folículos es cúbico, pero su altura depende de la actividad.
Están unidas por complejos de unión y tienen vesículas con tiroglobulina, un precursor de
hormona tiroídea, que liberan por exocitosis hacia el lumen donde se almacenan. Es
decir, las hormonas transitan en 2 direcciones. Las vacuolas que vienen de vuelta, se
funden con lisosomas y sus enzimas degradan el coloide para liberar las hormonas
tiroídeas a la base de la célula y de allí a los capilares.

Entre los folículos existen grupos aislados de células parafoliculares, menos


teñidas y que elaboran tirocalcitonina, una hormona peptídica que regula el calcio de la
sangre.
La tiroxina y triyodotironina se almacenan en el coloide constituyendo la
tiroglobulina que es una glicoprotrina grande. En la degradación del coloide se produce T4
(tetrayodotironina) y T3 (triyodotironina).

El control de la actividad tiroídea está mediado por la TSH de la hipófisis.


_____________________________________________________________________
La falta de secreción de TSH produce mixedema que es un grave
hipoparatiroidismo. Si esto ocurre en la infancia, se produce cretinismo

70
PARATIROIDES

Las glándulas paratiroides son 4 pequeñas estructuras ovoides, adheridas a la


parte posterior de la tiroides. Secretan hormona paratiroídea que actúa en el hueso para
mantener la concentración de calcio en la sangre.

Presenta una fina cápsula conectiva que forma trabéculas hacia el interior por
donde van vasos y nervios.

El parénquima está constituido por cordones ramificados y anastomosados de


células epiteliales de 2 tipos:

- Células principales, acidófilas. Secretan hormona paratiroídea


- Células oxífilas, más grandes y más teñidas. Son menos y están aisladas
o en pequeños grupos. No tienen gránulos y no se conoce su función

GLÁNDULA SUPRARRENAL

Las glándulas suprarrenales están situadas en el polo superior del riñón.


Son órganos triangulares, relativamente aplanados. Presentan una gruesa corteza
amarilla y una médula gris. Ambas difieren en su origen embriológico y en su función.

Están rodeadas de una cápsula de tejido conectivo que envía tabiques al interior.

Corteza
La corteza tiene 3 zonas: glomerular, fascicular y reticular.

1. zona glomerular, se ubica debajo de la cápsula y está formada por células epiteliales
cilíndricas que forman arcos. Las células tienen características de células secretoras de
esteroides: citoplasma acidófilo, REL desarrollado y gotas de lípido.
Secretan aldosterona, un mineralocorticoide que controla el volumen de líquido
corporal mediante la reabsorción de sodio por los riñones. Es estimulada por la ACTH de
la hipófisis

2. zona fascicular, es la zona media formada por células poliédricas dispuestas en


largas columnas orientadas radialmente con respecto a la médula. Los capilares van entre
las columnas. Las células son muy vacuolazas por los lípidos por lo cual se les llama
espongiocitos, tienen mucho REL.
Sintetizan glucocorticoides (cortisol) y es estimulada por la ACTH de la hipófisis.
Estas hormonas tienen múltiples efectos: efectos metabólicos, antiinflamatorios, etc.

3. zona reticular, es la zona interna y está formada por una red de cordones
anastomosados formados por células más pequeñas y más teñidas. Tienen menos gotas
de lípidos y menos desarrollo del REL.
Secretan andrógenos en pequeñas cantidades (dihidroepiandrosterona que es
menos potente que la testosterona).

71
glándula suprarrenal

Médula

La médula está formada por grandes células epiteloídeas que forman grupos o
cordones cortos con muchas vénulas y capilares.
Las células están repletas de gránulos que contienen catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina).
Las catecolaminas sirven como neurotransmisores para el sistema nervioso
simpático. Se secretan en respuesta a un stress, miedo súbito, lo que causa aumento del
ritmo cardíaco, el hígado aumenta la liberación de glucosa en la sangre lo que produce
aumento de la energía preparando el cuerpo para la lucha o la huida.

La enfermedad de Addison es producida por insuficiencia de hormonas de la corteza


suprarrenal, lo que produce debilidad general, fatiga, náuseas, hipertensión, pigmentación
de la piel y de la mucosa oral.
La enfermedad de Cushing es producida por un tumor que causa exceso de hormonas
de la corteza suprarrenal, lo que se traduce en obesidad, debilidad general, retraso en la
curación de heridas, osteoporosis, hipertensión, etc.

72
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS

Es un pequeño órgano, cónico y gris, ubicado en el techo del diencéfalo.


Está rodeado por la piamadre, delicada capa de tejido conectivo que envía
tabiques que rodean los cordones o pequeños lóbulos.

El parénquima está formado por los pinealocitos, que secretan melotonina. Su


función es modular la función de las gónadas, el ritmo diurno relacionado con los períodos
de luz y oscuridad.

La concentración de melatonina aumenta en la fase oscura del ciclo. En animales,


la mayor concentración de esta hormona en invierno es la que causa regresión testicular.
En humanos su actividad es poca.

73
CAPITULO 9
GLOBO OCULAR
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

Cada globo ocular ocupa una órbita que lo protege y le permite movimientos.

La pared del globo ocular tiene 3 capas:

1. capa externa, gruesa y fibrosa, la capa esclero-corneal


2. capa media, vascular, la úvea
3. capa interna fotosensible, la retina

La capa esclerocorneal tiene una parte anterior transparente, la córnea y otra


región posterior opaca, la esclerótica que lo protege.

La esclerótica fibrosa y la presión del líquido intraocular mantienen la forma


esférica del globo ocular. En su parte anterior se encuentra el cuerpo ciliar, estructura en
forma de cinturón que contiene músculo liso, lo que permite la acomodación del cristalino,
para que la luz proveniente de diferentes distancias quede enfocada en la retina.
El cuerpo ciliar es el agente de la acomodación visual (mecanismo de enfoque).

El iris es una estructura delgada que continúa el cuerpo ciliar por delante del
cristalino, se puede cerrar o dilatar para variar el diámetro de la pupila y así controlar la
cantidad de luz que entra, o sea es un diafragma.

La retina tapiza los 2/3 posteriores del ojo. Está formada por varias capas entre
ellas los conos y bastones. Contiene complejas redes neuronales que codifican la
información visual y las envían a través del nervio óptico.

El interior del ojo tiene 3 cámaras:

1. cámara anterior, situada entre la córnea y el iris. Contiene el humor acuoso.


2. cámara posterior, entre el iris y el cristalino por delante y el cuerpo vítreo por
detrás. También contiene humor acuoso.
3. cavidad del vítreo, gran espacio esférico situado entre el cristalino y la retina.
Contiene el cuerpo vítreo, sustancia gelatinosa translúcida.

La luz, en su camino a la retina, pasa por los siguientes medios transparentes:


1. córnea
2. humor acuoso
3. cristalino
4. cuerpo vítreo

74
Globo Ocular

Esclerótica.
Es una gruesa capa fibrosa constituida por tejido conectivo denso regular. Al
natural es de color blanco nacarado,

Córnea
Es ligeramente más gruesa que la esclerótica. Tiene 5 capas que, desde la región
anterior hacia la región posterior, son las siguientes:

75
1. Epitelio corneal, formada por 5 capas de células epiteliales, no queratinizadas,
con muchas terminaciones nerviosas sensitivas y con mucha capacidad de
regeneración
2. Lámina limitante anterior (membrana de Bowmann), es una lámina basal
3. Estroma corneal (90%). Formada por tejido conectivo muy ordenado, en el cual
las fibrillas colágenas forman finas laminillas dispuestas en muchas capas. En
cada laminilla las fibras son paralelas y de diámetro uniforme, pero las laminillas
cambian de dirección, casi en ángulo recto. Entre las laminillas, hay fibroblastos
aplanados y condroitín y queratánsulafto.
4. Lámina limitante anterior (membrana de Descemet), es una gruesa lámina basal
5. Endotelio corneal, formado por una capa de células aplanadas.

La córnea es avascular, Su transparencia se atribuye, al menos en parte, al


diámetro uniforme y a la orientación cambiante de las fibras colágenas sucesivas. Con
esta disposición los rayos de luz dispersos se anulan entre sí. Cuando hay edema en la
córnea, se produce turbidez.

Unión esclerocorneal o limbo

Es la unión o transición de la córnea transparente y muy ordenada al tejido opaco


de la esclerótica.
En su superficie interna hay una depresión poco profunda ocupada por un retículo
trabecular constituido por tejido conectivo recubierto de endotelio que se continúa con el
endotelio posterior de la córnea.
El humor acuoso, que se filtra a través de estos espacios de la malla tapizados de
endotelio, discurre hacia el seno venoso escleral (conducto de Schlemm), espacio
tubular que rodea la periferia de la córnea. Drena en las venas epiesclerales.
El epitelio de la córnea se continúa en el limbo con la conjuntiva, que es una
membrana mucosa que cubre la superficie anterior del ojo y reviste la cara interna de los
párpados.
___________________________..____________________________________
La disminución del drenaje del líquido produce elevación de la presión intraocular
originando el glaucoma

76
Uvea.
Está formada por 3 regiones: coroides, iris y cuerpo ciliar.

1. Coroides, es una capa delgada de tejido conectivo laxo, con muchos vasos
sanguíneos y algunos melanocitos, ubicada debajo de la esclerótica. Proporciona oxígeno
y metabolitos a la retina.
Termina por delante en la ora serrata, que es el borde anterior festoneado de la
retina, donde ésta cambia de 8 a 2 capas.

2. Cuerpo ciliar

Es un espesamiento circular de la úvea entre la ora serrata y el cristalino. Está


implicado en la acomodación.
Tiene forma triangular con base hacia la cámara anterior. Desde la base se
proyectan los procesos ciliares hacia el cristalino (son 70 crestas orientadas
radialmente).

Las fibras de la zónula ciliar (zónula de Zinn), se insertan en el cristalino y lo


mantienen en su sitio.

El epitelio ciliar es bilaminar con una capa externa, pigmentada y una capa interna
no pigmentada.
El epitelio ciliar produce el humor acuoso, líquido claro con baja concentración de
proteínas, pero rico en electrolitos y piruvato. El humor acuoso va desde la cámara
anterior a la posterior a través de la pupila y allí drena en la red trabecular y el conducto
de Schlemm.

Tiene que existir equilibrio entre producción y drenaje.

El músculo ciliar es el músculo de la acomodación. Tiene fibras circulares (el


cristalino se vuelve más convexo) y fibras radiales que tensan la esclerótica.

3. Iris

Surge de los cuerpos ciliares y se proyecta al interior por delante del cristalino.
Separa la cámara anterior de la posterior y consta de tejido conectivo laxo muy
vascularizado, cubierto en su superficie posterior por una continuación del epitelio ciliar
biestratificado, pero que en el iris
es muy pigmentado.

77
En el estroma del iris hay células mioepiteliales radiales que son dilatadoras de la
pupila y células musculares lisas circulares que reducen el diámetro de la pupila, es el
esfínter pupilar.
La superficie anterior del iris no está cubierta de epitelio, sino que está formada por
una capa discontinua de fibroblastos y melanocitos.
El color depende del número de melanocitos del estroma del iris. Cuando hay
pocos, el color es azul y con muchos melanocitos, el color es pardo.

Cristalino
Está cubierto de una cápsula homogénea, muy refringente, rica en colágeno IV y
en proteglicanos.
Debajo de la cápsula, en la parte anterior, hay una capa de células epiteliales
cúbicas. Hacia el ecuador, las células se hacen cilíndricas transformándose en las fibras
del cristalino. Cada fibra es una célula epitelial modificada, con forma de prisma
hexagonal.
Las fibras más externas todavía tienen núcleo, pero las más profundas no. Todas
tienen pocos organelos, con muchas proteínas llamadas cristalinas.

La opacidad del cristalino origina las cataratas

Cuerpo vítreo

Está situado entre el cristalino y la retina. Es una masa gelatinosa, incolora y


transparente. Tiene 99% de agua, ácido hialurónico y una red de fibras colágenas muy
delgadas.
Cerca de la periferia, contiene unas pocas células llamadas hialocitos, que
sintetizan colágeno y ácido hialurónico.

Retina
La retina contiene los fotorreceptores para la visión. Tiene 8 capas que, desde
afuera hacia adentro, son:

1. Capa pigmentada
2. Conos y bastones
3. Nuclear externa
4. Plexiforme externa
5. Nuclear interna
6. Plexiforme interna
7. Células ganglionares
8. Fibras del nervio óptico
78
1. Capa pigmentada
La capa más externa de la retina, es el epitelio pigmentado, que está separado de
la coroides por la lámina fusca.
Las células pigmentadas tienen gránulos de melanina que absorben la luz e
impiden su reflejo en las túnicas externas del globo ocular. Contiene abundante REL que
es donde se almacena la vitamina A utilizada por los conos y bastones.

2. Capa de células fotorreceptoras


Está formada por los segmentos externos de los conos y bastones

Bastones
Son células largas y delgadas, paralelas entre sí y perpendiculares a la retina. Los
bastones están en mayor número (120 millones en el hombre), los conos son menos y se
ubican entre ellos.
La parte fotosensible del bastón es su segmento externo cilíndrico, formado por
muchos discos membranosos transversales al eje de la célula. Están en continua
renovación. Los del extremo son exfoliados y fagocitados por el epitelio pigmentado y se
forman nuevos discos.

El segmento externo se conecta con el segmento interno por un tallo delgado, con
un cilio corto que emerge de un centríolo.

La parte externa del segmento interno tiene grandes y largas mitocondrias y la


parte interna forma el cuerpo celular con el núcleo, un Golgi pequeño y microtúbulos.

Los cuerpos se van adelgazando hasta formar una delgada prolongación celular
llamada fibra interna que termina en una expansión, la esférula que establece sinapsis
con la 2ª neurona (dendritas de las células bipolares).

Los discos del segmento externo contienen rodopsina, que es un pigmento (retinol)
unido a una gran molécula proteica.

79
Conos
Son 6 a 7 millones. También tienen un segmento externo unido a un segmento
interno por un delgado tallo, pero el segmento externo tiene forma cónica en vez de
cilíndrica, no contienen rodopsina y no parece haber exfoliación, ni fagocitosis.

Hay 3 tipos de conos, pero todos contienen un fotopigmento llamado yodopsina


que absorbe fotones (azul, verde y rojo).

3. Capa nuclear externa


Corresponde a los núcleos de los conos y bastones

4. Capa plexiforme externa


Está formada por las sinapsis entre los conos y bastones y las células bipolares

5. Capa nuclear interna


Corresponde a los cuerpos y los núcleos de las células bipolares. Además, en esta
capa están los núcleos de las células horizontales y de las células amacrinas. No
se conoce la función de ninguna de las dos.

6. Capa plexiforme interna


Está formada por las sinapsis entre las células bipolares y las células ganglionares

7. Capa de células ganglionares


Contiene el cuerpo de las células ganglionares. Su largo axón constituye las fibras del
nervio óptico

8. Fibras del nervio óptico


Corresponde a los axones de las células ganglionares

80
En la retina existen también las células de Müller, que son glías que se extienden
por todo el espesor de la retina y emiten prolongaciones que ocupan los espacios entre
las prolongaciones de las neuronas

Punto ciego, es un área redonda desprovista de fotoreceptores

Papila óptica, es la zona donde convergen las fibras del nervio óptico provenientes de
las células ganglionares

Fóvea central, es una depresión poco profunda de la superficie interna de la retina,


un poco por fuera de la papila. Aquí, la retina es más delgada y sólo contiene conos
(visión de color), pero ningún bastón. Está en el eje visual del ojo.

Ora serrata, zona donde la retina se hace no visiva (pasa de 8 capas a 1)

81
CAPITULO 10
OIDO
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2017

El oído tiene 2 funciones: recibir sonidos y el equilibrio. Tiene 3 partes: oído


externo, oído medio y oído interno.

Oído externo

El oído externo está formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo
y la membrana del tímpano.

El pabellón auricular está constituido por una placa de cartílago elástico de forma
irregular recubierto de piel, la que está unida al pericondrio. La piel no tiene glándulas
sudoríparas, pero tiene glándulas sebáceas y escasos folículos pilosos. En el lóbulo sólo
hay tejido adiposo y tejido conectivo.

El conducto auditivo externo o meato acústico, está revestido de piel con


glándulas sebáceas y ceruminosas. En su tercio externo tiene pelos gruesos.

La membrana del tímpano está constituida por un estroma de tejido conectivo


con piel en su cara externa y epitelio cúbico simple en su cara interna. Las fibras
colágenas del estroma tienen disposición radial y circular. En ella se apoya el mango del
martillo y sobre él existe una zona fláccida y delgada, que carece de fibras colágenas.

82
membrana del tímpano

Oído medio o cavidad timpánica


Es un espacio irregular situado dentro del hueso temporal. Está comunicada hacia
atrás con las celdas mastoídeas, hacia delante con la trompa auditiva (Eustaquio) que va
hacia la nasofaringe y externamente con la membrana del tímpano.
Está tapizada por epitelio cúbico bajo, simple. Bajo él existe una delgada capa de
tejido conectivo unido al periostio del hueso.
La trompa o tuba auditiva iguala las presiones con la atmósfera al bostezar o
deglutir.

La cavidad timpánica contiene las siguientes estructuras:


- 3 huecesillos articulados por articulaciones sinoviales: el martillo, el yunque y el
estribo. Se extienden entre la membrana del tímpano y la ventana oval.
- 2 músculos: el tensor del martillo y el músculo del estribo
- 1 nervio, la cuerda del tímpano

Oído interno
Es el laberinto membranoso formado por:
- 2 sacos: el utrículo y el sáculo
- 3 conductos semicirculares: anterior, posterior y externo
- el conducto coclear o caracol, que es espiral

Todo el laberinto membranoso contiene endolinfa y está separado del laberinto


óseo por el espacio perilinfático, lleno de perilinfa.
El laberinto membranoso está revestido por un epitelio cúbico bajo y un tejido
conectivo muy vascularizado.

83
Este epitelio se engruesa en algunas partes para formar las manchas acústicas,
en el utrículo y el sáculo, las crestas acústicas, en los conductos semicirculares y el
órgano de Corti, en el caracol. Todas estas estructuras tienen células ciliadas
sensoriales y células de sostén.

El utrículo y el sáculo son 2 pequeños sacos con una pared formada por un
epitelio cúbico y un tejido conectivo muy vascularizado. El epitelio se engruesa en las
manchas acústicas.
Las manchas acústicas están formadas por células de
sostén y células sensoriales que tienen estereocilios (largas
microvellosidades) de distintos largos y un cilio verdadero. Encima
tiene una capa gelatinosa de glicoproteínas donde hay cuerpos
cristalinos de carbonato de calcio y proteinas llamados otolitos.

Los conductos semicirculares emergen del utrículo y


vuelven a él. Cada uno tiene una dilatación o ampolla que tiene
una cresta acústica con células con muchos estereocilios y un
cilio verdadero. También tiene una cúpula gelatinosa de
glicoproteínas, pero sin otolitos.

Cresta acústica
Caracol

84
Consta de un conducto óseo en espiral que da 21/2 vueltas alrededor de una
columna de hueso esponjoso llamada modíolo. En su base el conducto coclear se
comunica con la cavidad timpánica por la ventana oval que está cerrada por el estribo y la
ventana redonda cerrada por una membrana.

2 membranas dividen al caracol en 3 cámaras o cavidades

La membrana basilar atraviesa el conducto espiral y la membrana vestibular (de


Reissner) también lo atraviesa y forma ángulo recto con la membrana basilar. El lumen
del conducto espiral se divide en 3 cámaras:

- la rampa vestibular, contiene perilinfa


- la rampa timpánica, contiene perilinfa
- la rampa coclear, contiene endolinfa

La rampa coclear media contiene endolinfa y las otras dos contienen perilinfa y se
comunican por el helicotrema, pequeño orificio en el extremo del caracol.
La endolinfa se secreta en la estría vascular y se reabsorbe en el conducto
endolinfático que tiene epitelio cilíndrico con lisosomas.
La perilinfa viene del espacio subaracnoídeo y es parecido al líquido
céfaloraquídeo.
La membrana vestibular está formada por 2 capas de epitelio plano simple.

En la parte lateral de la rampa coclear se forma la estría vascular, epitelio


vascularizado secretor de endolinfa. La membrana basilar tiene epitelio cilíndrico simple y
forma el órgano espiral (órgano de Corti).

85
Órgano espiral

Órgano espiral

El órgano espiral (de Corti) es receptor de los estímulos auditivos. Está formado
por células sensoriales y células de sostén.

Las células de sostén son las células falángicas y los pilares.

Las células falángicas tienen forma de copa y su concavidad está ocupada por la
célula sensorial. Tienen un citoesqueleto muy desarrollado.

Los pilares están separados por un ancho espacio llamado túnel interno, pero
sus vértices están en contacto. Están llenos de microtúbulos y microfilamentos.

Las células ciliadas forman 3 filas paralelas externas y una fila interna. Tiene
estereocilos con microfilamentos de actina que los mantienen rígidos y tienen distintas
longitudes.
Los extremos de los estereocilios están embebidos en la membrana tectoria, que
es una lámina gelatinosa de glicoproteinas. A las células ciliadas llegan los nervios.

Hay 16.000 células ciliadas y su capacidad de regeneración es escasa o casi nula.


A los 65 años se ha perdido el 40% de las células ciliadas.

86
Organo espiral

Histofisiología

1. Las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica


2. Los huecesillos transmiten y amplifican el sonido
3. La perilinfa hace vibrar a la membrana basilar
4. Esto produce movimiento o balanceo del órgano de Corti
5. Se mueven los estereocilios en relación a la membrana tectoria
6. Se abren los canales de calcio en el extremo de los estereocilios
7. Se despolariza la membrana de la célula ciliada
8. Se liberan los neurotransmisores y se activan las terminaciones nerviosas

87

Das könnte Ihnen auch gefallen