Sie sind auf Seite 1von 9

2.

EXCLUSIÓN/ INCLUSIÓN:
2. a. Exclusión:
La exclusión resulta una de esas nociones, cuyo significado es difícil de dilucidar.
Proviene del verbo latino ex cludere, que significa expulsar a alguien. Parece referirse,
a otro afuera, lejos, en otra temporalidad. O “ ...un proceso cultural que implica el
establecimiento de una norma que prohíbe la inclusión de individuos y de grupos en
una comunidad sociopolítica (...) Un proceso histórico a través del cual una cultura,
mediante el discurso de verdad, crea la interdicción y la rechaza”5.
El documento de trabajo de la OEI en la XIII Conferencia Iberoamericana de

Educación, la educación como factor de inclusión social, coincidiendo con este


pensamiento manifiesta, que la exclusión se origina a partir de ciertas diferencias
naturales o sociales que existen entre las personas y los grupos, por lo cual considera
a la diferencia, como la base sobre la cual se construye la exclusión.

4 PÉREZ DE LARA FERRE, Nuria. (2001). “ Identidad, diferencia, diversidad:


mantener viva la pregunta“; en LARROSA, Jorge y
SCKLIAR, Carlos, eds. (2001). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la
diferencia. Buenos Aires: Laertes.
5 FLEURY, Sonia (1998). Política social, exclusión y equidad en América Latina de los
90. Disponible en :
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/15.pdf

La exclusión social, es un proceso dinámico, que cambia según las evoluciones que
sufre la sociedad. Además es multidimensional. Posee una dimensión económica, que
genera el no-acceso a los medios necesarios para participar de los sistemas
productivos. Así mismo, una dimensión política, que contiene procesos que generan
desigualdades de derecho civiles, políticos y sociales, entre los miembros de una
sociedad. Y por último ladimensión sociocultural, que comprende procesos que
dificultan o impiden la incorporación de las personas y grupos al quehacer y la
dinámica de la sociedad.
Jorge Larrosa y Carlos Skliar (2001) citando a Robert Castel enumeran tres
mecanismos característicos en la construcción y producción de la exclusión: la
exclusión por aniquilamiento (masacre, genocidio, matanza), por separación
institucional (el apartar al otro, la lejanía del otro, la mirada tensa y vigilante de la
mismidad sobre la distancia) y la exclusión a través de la inclusión (una aproximación
momentánea que luego resultará, se traducirá como aniquilamiento o separación).

2. b. Inclusión:
Como contra cara, la inclusión, nos sitúa en un nosotros determinado, que pueden ser
la clase social, las minorías étnicas, los niños discapacitados, los niños en riesgo, etc.,
pero que a su vez involucra un ellos, que puede interpretase de diversas maneras:
como complementario, como amenazador, o invisible. Es decir, la inclusión en una
identidad determinada supone la exclusión de otros, la definición de un límite más allá
del cual comienza el otro. Por ello, un elemento central para delimitar la inclusión y la
exclusión, es cómo se conceptualizan la identidad y la diferencia, y cómo y a través de
qué mecanismos y técnicas se establecen y operan los límites entre ellas. La inclusión
debe verse, como una interacción que se genera en el respeto hacia las diferencias
individuales y las condiciones de participación desde una perspectiva de igualdad y
equiparación de oportunidades sociales, cualesquiera que sean los valores culturales,
la raza, el sexo, la edad y la condición de la persona o grupo de personas. Hablar de
inclusión, significa hablar de tolerancia, respeto y solidaridad, sin hacer diferencias, sin
sobreproteger ni rechazar al otro por sus características, necesidades, intereses y
potencialidades, y mucho menos, por sus limitaciones. Y en esto la educación tiene
un papel muy importante.

INTOLERANCIA y DISCRIMINACIÓN:
Uno de los instrumentos elegidos para el trabajo de campo, es la encuesta de
Tolerancia y no-discriminación elaborada por los profesores Jaime Aymerich,
Manuel Canales, Manuel Vivanco con la colaboración de Jorge Morales, que
corresponde a la tercera medición de la Encuesta de Tolerancia y No
Discriminación de Chile. Estudio éste realizado según convenios con la
Subsecretaría General de Gobierno de Chile, el Ministerio del Trabajo y
SERNAM, que es la continuación de las encuestas de Intolerancia y No
Discriminación realizadas en los años 1996 y 2000. Por ello, las definiciones de
ambos términos, se basan en realizadas en el Programa de Tolerancia y no
discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.
8. a. Definición de Intolerancia:
Es una actitud que implica negar o restringir la posibilidad de expresar
opiniones y creencias, sostener valores y actuar conductas diferentes, a las
que consideramos adecuadas bajo algún punto de vista. Implica no respetar la
libertad, la autonomía de cada ser humano de elegir su forma de vida y pensar.
8. b. Definición de Discriminación:
Actitud que promueve o acepta realizar distinciones, que implican dar trato de
inferioridad o restringir los derechos de algunas personas en base a su
pertenencia a categorías sociales o naturales.
Es entendida como toda forma de menosprecio, distinción o exclusión,
restricción o preferencia hecha -con o sin distinción- por personas, grupos o
instituciones, basada en la raza, color, sexo, religión, descendencia, origen
étnico, edad, orientación sexual, o cualquier característica análoga que anule o
menoscabe el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de
los derechos humanos y las libertades
fundamentales tanto en las esferas políticas, sociales, económicas, culturales,
como en cualquier otra.
También se entiende, como la disposición cultural a reconocer desiguales
derechos de las personas, atendiendo a criterios externos a la esfera propia de
responsabilidad de los individuos -tales como etnia, edad, grupo
socioeconómico, de pertenencia, etc.
Aunque la discriminación, tiene en su base mecanismos primitivos para
diferenciar la realidad de acuerdo con ciertas características tanto negativas
(esto me invade el territorio...), como positivas (esto me alimenta, me cuida...),
es una actitud compuesta por percepciones, con un fin adaptativo. Sin
embargo, al describir los factores vitales que están comprometidos en este
proceso, se destaca la tenacidad y fuerza que pueden tener estas actitudes;
transformándose en prejuicios y estereotipos. En otras palabras, la
discriminación se transforma en un problema para la integración social y la
participación de la ciudadanía en lo social, cuando sobre ella se edifican
ideologías que legitiman la exclusión y el rechazo a lo diferente, es decir, la
discriminación negativa.
8. c. Ideologías sociales que sustentan y explican el fenómeno de la
intolerancia
y la discriminación:
8. c.1. Xenofobia: Desprecio consciente o inconsciente a toda persona que no
es parte del grupo. Este desprecio se expresa preferentemente contra los/ as
inmigrantes, que representan la diferencia cultural respecto del modelo que se
impone como válido. Es una valoración irracional de lo propio lo que implica
una negación e invisibilización de otras formas de entender y vivir la cultura,
atribuyéndole al extranjero una serie de defectos. Con frecuencia la xenofobia
adopta un carácter mucho más discriminatorio cuando el forastero es pobre, un
sujeto socialmente marginado no sólo en el plano étnico sino también
económico-social.
8. c. 2. Racismo (etnofobia): Conjunto de teorías y comportamientos fundado
en una doble suposición:
• Que las manifestaciones culturales y las acciones históricas de los hombres
dependen de la raza y,
• Que existe una raza superior a la cual corresponde la función de dominio
sobre otras razas inferiores, es decir, el resto de la humanidad.
El racismo frecuentemente conduce a la discriminación y segregación de
individuos y grupos sólo por el simple hecho de pertenecer a una determinada
categoría social, religiosa, lingüística o étnica. Ejemplo, el holocausto judío
8. c. 3. Clasismo: Por clasismo, se entiende la aceptación de las desigualdades
sociales en cuanto necesarias al sistema social, la referencia de los modos de
vida de los estratos altos como los modelos de las aspiraciones sociales y la
distancia social con relación a los pobres.
8. c. 4. Homofobia: Ideología que discrimina a las personas basada en un
rechazo al modo en que experimentan su sexualidad y constituyen sus
identidades sexuales. Se basa en la creencia que la heterosexualidad es, o
debería ser, la única orientación sexual aceptable.
El asumir esta creencia sin ningún cuestionamiento, como aquello que es
normal y natural para todos los seres humanos, genera visiones
estereotipadas, rechazo, malestar y discriminación. En definitiva, se manifiesta
hacia los homosexuales, bisexuales, lesbianas y travestis.
8. c. 5. Sexismo: Es una ideología de exclusión, que apunta a una sobre
valoración del universo masculino, con el correspondiente correlato de una
desvalorización de lo femenino, que contribuye a crear, una visión subordinada
y dependiente de las mujeres.
El sexismo opera sustentado en dos dimensiones:
• Estereotipos de género: son ideas construidas y reproducidas culturalmente
en torno a las diferencias de género. Si en un estereotipo se adjudica mayor
jerarquía y valor a un sexo que a otro, se habla de estereotipo sexista,
subestimando a niñas y mujeres y a sobrevalorar a niños y hombres,
atribuyendo cualidades y esencias, fortalezas y debilidades, siempre asociados
a las diferencias sexuales y
• El androcentrismo: (andro = hombre, centrismo = centrarse), es una mirada
que se fija en lo masculino y desde lo masculino para observar la realidad. Por
tanto, se refiere a la explicación del mundo desde nociones y modelos
masculinos, asumiéndolos como universales y única medida objetiva de las
cosas. Ejemplos: las mujeres en la casa y el hombre en la calle, la mujer es
débil y el hombre es fuerte, es justo que los hombres ganen más que las
mujeres, etc.
8. d. Tipos de discriminación:
En el Plan por la Igualdad y la no-discriminación, de la División de
Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno de
Chile se enumeran:
8. d. 1. Desde el punto de vista de quienes ejercen la discriminación:
• Discriminación Institucional: es el trato diferenciado que prevalece en el
funcionamiento de las iniciativas públicas y privadas, hacia las personas, o
miembros de terminados grupos, sobre la base de criterios étnicos, raciales, de
edad, orientación sexual, sexo, origen socioeconómico, etc. Ejemplo: Un local
comercial coloca un letrero en que expresa que se reserva el derecho a
atender a personas de origen asiático, indígena u otro.
• Discriminación del Actor: es el trato diferenciado que se observa en una
persona o grupo social hacia otro grupo, a partir de la presencia de ciertos
prejuicios o creencias. Ejemplo: en una institución un empleado se niega a
atender a una persona por su aspecto de persona pobre.
8. d. 2. Desde el punto de vista de la forma en que se ejerce la discriminación:
• Discriminación Directa: acción concreta sobre un grupo o persona, que
impide su plena inserción social afectando su derecho a la igualdad de
oportunidades y de trato. Se trata de una clara distinción de otro/ a ilegítimo/ a,
al cual se hostiliza y rechaza de plano, sobre la base de conductas y discursos
concretos. Ejemplo: En esta Línea Aérea las personas no videntes no pueden
viajar solas.
• Discriminación Indirecta: se trata de ideas difusas e incompletas, imágenes
de lo que es y debería ser el otro/ a. Aquí no existe un tratamiento formalmente
desigual, pero afecta el derecho a la igualdad de una persona o grupo.
Ejemplo: dificultad de acceso de las personas con discapacidad a espacios
públicos.
8. e. Modelos de discriminación: En dicho Plan de Igualdad, también se
plantea una evolución del fenómeno de la discriminación, a través de cuatro
modelos:
8.e.1. Primer modelo: Denominado clásico. La humanidad aceptó para los
seres humanos su condición humana, aunque no estaban incluidas las
mujeres, ni los esclavos ni los indios. La discriminación, por lo tanto estaba
dada por el no-reconocimiento, la ausencia o negación de derechos, para
determinados grupos sociales. El conflicto se centró en la igualdad, superar la
discriminación y hacer que se les otorgue a estos grupos los derechos que el
resto de la sociedad tenía.
El modelo de resolución de este tipo de discriminaciones fue la temática de los
derechos humanos. A pesar que dentro del modelo clásico de los derechos
humanos, estos sectores de la humanidad han logrado avances en el
reconocimiento de sus derechos, aún queda camino por recorrer en materia de
no-discriminación de las mujeres, los negros y los indios.
60
8.e.2. Segundo modelo: Tiene que ver con las formas de exclusión y expulsión
que transitan algunos sectores sociales. Una de las características de este tipo
de exclusión es que los sectores excluidos no tienen relaciones entre sí. Esto
dificulta la posibilidad de acción colectiva y su relación con la sociedad es
mediática. Por ejemplo, los desempleados que buscan ser incorporados a la
fuerza laboral, no importando el derecho a salud y previsión, entre otros. La
resolución es muy difícil, porque la identidad de los excluidos es heterogénea.
8.e.3. Tercer modelo: Se relaciona con el no-reconocimiento de nuevos
derechos o de nuevos campos, en los cuales se expresan las relaciones de
poder y el libre ejercicio de la ciudadanía. Algunos ejemplos de este tipo de
discriminación son: el tema medio ambiente que recién aparece como un
derecho ciudadano, siendo muy difícil establecer las instituciones que protegen
o que miden las discriminaciones a este respecto. Por ello, se discrimina contra
los que no tienen los recursos económicos para protegerse.
8.e.4. Cuarto y más reciente modelo:Surge de ser diferentes, es decir no son
universales y están ligados a la identidad de las personas. Estos son la edad, el
género, la etnia, la orientación sexual, etc. Es esa identidad, y no la igualdad de
la condición humana universal, la que se constituye en la fuente de tales
derechos y también en la fuente de discriminaciones.
Una de las maneras de responder a estos desafíos ha sido lo que se denomina
el multiculturalismo, que reconoce que hay comunidades que tienen derecho a
preservar su identidad y a desarrollarla; la interculturalidad, definida como el
contacto de diversas culturas, regulada por el diálogo y el reconocimiento
mutuo, donde la connotación está dada por una relación de igualdad,
horizontalidad, de intercambio, de diálogo, de participación y convivencia, de
autonomía y reciprocidad, de actuar para el conjunto de la comunidad. El
análisis desde estos cuatro modelos, permite ver cómo el fenómeno de la
discriminación e intolerancia, han ido variando según los distintos momentos
históricos.

8. f. Factores asociados a los fenómenos de intolerancia y discriminación:


8. f.1. Prejuicio: Actitud negativa, predisposición a adoptar un comportamiento
negativo hacia un grupo, o hacia los miembros de ese grupo, que descansa
sobre una generalización errónea y rígida, porque, por una parte, no considera
las diferencias individuales existentes en el interior de cada grupo, y por otra,
es una actitud que es muy difícil de erradicar. La palabra prejuicio, deriva del
latín y quería decir precedente, es decir un juicio que se basa en decisiones y
experiencias previas, que ha sufrido un cambio en su significación.

Frecuentemente, los prejuicios se clasifican según la categoría social que es el


objeto de la generalización. Por ejemplo, el sexismo es el prejuicio hacia las
mujeres o hacia los hombres; el antisemitismo es el prejuicio hacia los judíos.
El prejuicio, es “... una actitud hostil o prevenida hacia una persona que
pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo,
suponiéndose por lo tanto que posee las cualidades objetables atribuidas al
grupo”20. Gordon Allport, expresa que los pre-juicios se hacen prejuicios
solamente, cuando no son reversibles bajo la acción de conocimientos nuevos.
Un prejuicio, a diferencia de una concepción errónea, se resiste a toda
evidencia que pueda perturbarlo. Además, plantea que el prejuicio puede
desembocar en una acción negativa que puede ser: hablar mal, evitar el
contacto, discriminar, atacar físicamente o la exterminación. Sostiene la tesis
de que todo hombre, tiene una afición al prejuicio y esto se fundamenta en una
disposición normal y natural, que tiene, a formar generalizaciones, conceptos y
categorías, que son simplificaciones excesivas de su mundo de experiencias.
Esas categorías, pueden ser fruto de la experiencia, pero también pueden ser
totalmente irracionales y formarse a partir de rumores, proyecciones
emocionales y fantasías. Sus estudios le permiten dar algunas creencias, a las
cuales suscriben los niños prejuiciosos:
• Hay una sola manera correcta de hacer las cosas.
• Si no se tiene cuidado, la gente se aprovecha de uno.
• Seria mejor que los maestros fueran más estrictos.
• Solo la gente que es como yo, tiene derecho a ser feliz.
• Las chicas solo deben aprender las cosas que les sean útiles en la casa.
• Las guerras son parte de la naturaleza humana.
• La posición de las estrellas, cuando uno nace, marca el carácter y la
personalidad de uno.
• El mundo es un lugar peligroso, y los seres humanos son básicamente malos
y peligrosos.
8. f. 2. Estigmas: Marca o característica desacreditadora que se expresa en
discriminación y segregación hacia alguna persona o grupo. Es el resultado de
la posesión de un atributo, que acarrea una identidad social valorizada de
manera negativa. El problema del estigma no radica en la cualidad
estigmatizada o en la persona o grupo que posee dicho atributo, sino en las
circunstancias desafortunadas de poseer un atributo en un contexto social
determinado.
Existen estigmas visibles, que tienen relación con la apariencia física y
características físicas, por ejemplo, una persona con alguna discapacidad, con
rasgos indígenas, etáreos, es decir, que no se pueden ocultar, por lo tanto, es
un estigma que se lleva siempre. Como estos estigmas no se pueden ocultar
con facilidad al resto de las personas, los sujetos saben que otros/ as pueden
usarlo como una base para juzgarlos/ as, saben que son desacreditados/ as o
desvalorizados/ as.
Otro tipo de estigmas, son los que se ocultan en ciertos espacios, como rasgos
de personalidad, conductas y comportamiento moral, por ejemplo, una persona
que vive con
20 ALLPORT, Gordon (1977). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

VIH/ SIDA es una característica que intenta ocultar, lo mismo pasa con los
homosexuales, los estigmas que tienen que ver con la residencia, con la
religión, política o con el nivel socioeconómico. Son personas que están
conscientes de que podrían ser estigmatizados/as, si se descubre sus
cualidades estigmatizadoras.
8. f. 3. Estereotipos: Son modelos rígidos, construidos y reproducidos
culturalmente en torno a las diferencias entre los seres humanos, las
diferencias de clase, de género, de etnia, de edad, etc. Estos constituyen la
cara social de los prejuicios.
8. f. 3. a. Características de los estereotipos:
Las características que presentan los estereotipos son:
• Suponen una generalización y visión simplificada del mundo y la realidad.
• Pueden apoyarse o no en hechos reales, pero la interpretación de éstos
obedece a nociones altamente prejuiciosas.
• Son difíciles de modificar y se transmiten de generación en generación.
• Se vinculan a acciones discriminatorias.
• No respetan o toman en consideración las diferencias entre las personas,
promoviendo la intolerancia y el recelo. Los estereotipos atribuyen ciertas
cualidades o defectos a las personas, como por ejemplo: que las mujeres son
más sensibles e irracionales que los hombres, que los jóvenes son rebeldes,
etc.
8. g . Personas y/ o Grupos Vulnerables a la Discriminación:
Éstas son las que, tanto por características, físicas, económicas, sociales y
culturales se ven enfrentado/ as a situaciones de subvaloración y menosprecio,
perjudicando su autoestima, identidad y calidad de vida. Ellos son:
8. g. 1. Discapacidad: Es toda restricción o ausencia, debido a una insuficiencia
de la capacidad de realizar una actividad, en la forma o dentro del margen que
se considera normal para un ser humano. Existen distintos tipos de
discapacidad que son: física, visual, auditiva, psíquica y mental.
8. g. 2. Etáreo: Discriminación que sufren personas y/ o grupos, relativos a las
características que se asocian con una determinada edad. Adulto mayor,
jóvenes, infantes, etc.
8. g. 3. Étnico: Discriminación que sufren personas y/ o grupos, por pertenecer
a un determinado pueblo originario.
8. g. 4. Migrantes: Discriminación que sufren personas y/ o grupos, por
establecerse en un país del cuál, no se es originario. La migración se compone
de una emigración o salida del país de origen, y una inmigración en el país de
llegada.
8. g. 5. Religioso: Discriminación que sufren personas y/ o grupos, por profesar
algún culto, creencia y/ o devoción.
8. g. 6. Sexual: Discriminación que sufren personas y/ o grupos, relativos a un
conjunto de características determinadas por el sexo o la orientación sexual.
Homosexuales, gay, lesbianas, travestis, transexuales, etc.
8. g. 7. Género: Discriminación que sufren las mujeres, por la diferencia en la
relación con respecto a los hombres.
8. g. 8. Situación de salud:
Discriminación que sufren personas y/ o grupos, relativos por su situación de
salud. Personas que viven con VIH/ SIDA, etc.
Esta clasificación ha servido para indagar, sobre la no discriminación por
diferencias en materia de religión (judíos y musulmanes), género (mujeres),
opción sexual (homosexuales), clase social (mas desfavorecidas), país de
origen (países vecinos), raza (indígenas), características físicas
(discapacitados), edad (ancianos y jóvenes) y con respectos a su situación de
salud (SIDA), en el trabajo de campo de esta tesis.
9. TOLERANCIA y NO-DISCRIMINACION:La tolerancia y la no-discriminación
son dos, de las diferentes respuestas contemporáneas al fenómeno de la
discriminación, además de:
• Los derechos humanos (todas y cada una de las personas tienen un valor
inestimable y nadie es insignificante),
• La equidad (apunta a situar a todas las personas de una sociedad en
condiciones similares, para participar en la competencia por los bienes
materiales y no materiales, que ofrece una sociedad),
Tesis final de la Licenciatura en Gestión Educativa. Universidad CAECE.
”Tolerancia y No-Discriminación en Escuelas inclusivas”
Silvia Andrea Zaballa. Bahía Blanca. Bs. As. Argentina
64
• La igualdad (reconoce la diversidad y amplía las oportunidades para que se
expresen las diversas concepciones, saberes y estilos de vida que coexisten en
la sociedad) y la igualdad de trato (el ser tratados con igual consideración y
respeto) y
• La acción positiva (son estrategias temporales a favor de ciertos grupos que
históricamente han sido postergados o excluidos, destinados a cambiar
situaciones, prejuicios, comportamientos y hábitos)
9. a. Tolerancia:
La palabra tolerancia, según la Real Academia Española, deriva del latín
tolerantia.
Dicha Academia la define como: “Acción y efecto de tolerar”; . “Respeto a las
ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a
las propias”21.
Desde la génesis del término, estuvo ligado a soportar lo negativo, lo malo.
Silvia Duschatzky y Carlos Skliar (2001) consideran a la tolerancia como una
de las formas discursivas sobre la alteridad. Y exponen que la definición de la
Real Academia Española, muestra el carácter contradictorio que posee la
tolerancia. Es decir que se invita a admitir las diferencias pero además a
aceptar a los grupos cuyas prácticas son antisociales u opresivas. Esta
definición propone un modelo que hace imposible la crítica de cultura a cultura,
y de cultura a subcultura o subcultura al interior de la misma. Por ello,
consideran que la tolerancia convalida los guetos, no cuestiona un modelo
social de exclusión, tiene aire a indiferencia, pudiendo transformarse así en un
pensamiento liviano, de la desmemoria, desapasionado, comprometido, que
intente despejar todo malestar. En esta tesis, se opta por este término, desde la
definición que realiza el filósofo chileno, Humberto Giannini. La tolerancia es
definida por Humberto Giannini (2001) como “...la capacidad intrínseca de
recibir, acoger e integrar en su seno algo que le es extraño, más allá de toda
consideración psicológica y valórica”22. Esta definición es común, en la
medicina, por ejemplo, cuando se dice que un organismo tolera o no un
medicamento o un trasplante; o en la economía, cuando se habla de tolerancia
o intolerancia del mercado respecto a tales o cuales productos, o de tolerancia
o intolerancia respecto de tales o cuales medidas, etc.
“La tolerancia es un bien si y sólo si el organismo que tolera es tenido por un
bien y lo tolerado no sólo ‘es tolerable’ sino que estimula o al menos permite la
preservación del organismo, del sistema en el que se aloja. Todo organismo,
todo sistema viviente, lucha por preservar su ser”23. Con respecto a esta
conservación, plantea que hay dos formas de intolerancia:
• Permisiva: cuando el organismo se deja invadir, y entrega su casa al invasor.
Seria una intolerancia por una excesiva de tolerancia
• Oclusiva: en ella, el organismo se cierra, no permitiendo el intercambio con el
afuera. Aquí la intolerancia lo asfixiara en su propia identidad, y esta será
pobre. Es intolerancia a causa de esta intolerancia.
21Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: www.buscon.rae.es/drael
22GIANNINI, Humberto (s.d). El mundo como sistema invisible. Y la tolerancia. Disponible en:
www.pupcp.edu.pe/eventos/congresos/martes/plenariamatutina/HumbertoGiannini.pdf
23 GIANINNI, Humberto (2001).La tolerancia como virtud. Disponible en:
http://www.tolerancia.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=43

Con respecto a los planteos, como el de Duschatzky y Skliar (2001), Giannini


responde, que de ser así, estaríamos “...frente a una virtud espuria, armada
sobre un deber ser opresivo, que recae sobre la triste economía del aguante.
Estado represivo que, más que dejarnos ver la dignidad propia de la tolerancia,
nos la estaría escondiendo”24. Se propone entonces levantar el estado de sitio
del deber ser, a fin de que se nos exprese el lugar correcto, el terreno en que la
tolerancia pertenece a una potencia de la vida, que a su vez, puede ser
potenciada como virtud. Se pregunta, entonces, que es lo que perdura si
suprimimos la imposición represiva y atemorizante de la tolerancia. Y se
responde, que debería quedar la disponibilidad, la capacidad real que tiene
cualquier sistema, para entrar en comunicación con una realidad externa a él y
entonces sí, la tolerancia, se transforma en capacidad intrínseca de recepción.
Y entonces refiere que es un acto receptivo, que va seguido por una
reordenación interna de la unidad que recibe o acoge. No hay tolerancia, si yo
no reordeno mi manera de ver, si no, es pura hipocresía. Y es justamente esa
unidad, a lo que llama sistema. Surge, al hablar de unidad receptiva, un nuevo
concepto, el de hospitalidad. La conciencia es hospitalaria cuando recibe y
hospeda lo extraño, como así también, cuando suelta, cuando dejar ir sus
propias ideas, hasta el extremo de alterar la vieja identidad. Al hablar de
hospitalidad, nuevamente plantea un inconveniente con su etimología. Proviene
del latín arcaico: de “hostis”, que por un lago tiempo significó tanto huésped
como enemigo. Sin embargo, algunos estudios produjeron el reconocimiento
que “hostis” era el extranjero al que se le llegan a reconocer iguales derechos
de los que goza el ciudadano. Es decir que se refiere a aquel que está en
igualdad y en reciprocidad de derechos. Una idea que es inseparable, de la
noción de hospitalidad, es la idea de prójimo (aquel que está próximo, que su
vida me concierne). Quien se dispone a recibir, lo hace creyendo saber que
aquél a quien acoge, es un ser digno de amor, a un ser amable en sí, digno
también de protección. Esto, tiene que ver, con esa capacidad de acogida o
recepción que se llama comprensión, es decir dar la posibilidad en mi, a la
posibilidad del otro. Es dejar que otras ideas desarrollen sus posibilidades entre
nuestras propias ideas y sus ocasionales resistencias. Para comprobar hasta
qué punto estas ideas mías son realmente mías.

Das könnte Ihnen auch gefallen