Sie sind auf Seite 1von 14

PRUEBA COMPRENSIÓN DE LECTURA

8º BÁSICO
MES: MARZO
SEMANA: 4
Nombre:
Curso:
Fecha:

Lee el texto y responde las preguntas 1 a la 9.

Los adolescentes como prioridad


Susana Sottoli
(Representante de UNICEF México)

Están en la segunda década de su vida, han dejado de ser niños, pero aún no son
adultos. Sin embargo, ya tienen ante sí un sinnúmero de desafíos que van a
impactar profundamente sus trayectorias de vida: el vertiginoso proceso de
globalización e innovación tecnológica, las crisis financieras, los efectos del
cambio climático, las fluctuaciones del mercado de trabajo, entre otros. Se trata de
los 1,200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad que en 2009
registraban los censos a nivel mundial. Ellos representan el 18% de la población
global. UNICEF dedica en este año su informe sobre el Estado Mundial de la
Infancia a las y los adolescentes, por ser actores de un presente y un futuro lleno
de retos.

Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden ser determinantes para


toda la vida. Al tratarse de una etapa de formación ofrece asimismo una
oportunidad valiosa para cimentar valores sociales democráticos, solidarios, de
equidad y justicia.

Ser adolescente implica también una condición de vulnerabilidad asociada a la


pobreza, la falta de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y de entornos
protectores que garanticen un desarrollo en igualdad de oportunidades. Por no ser
un grupo homogéneo, los adolescentes que viven en situación de pobreza o
marginalidad tienen menos probabilidades de avanzar de la educación primaria a
la secundaria y corren mayor riesgo de ser objeto de explotación, abuso y
violencia, especialmente si se trata de niñas.

Un adolescente nacido en una comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una


telesecundaria no tiene las mismas oportunidades que un adolescente de escuela
privada de las delegaciones más pudientes de la ciudad de México. En esta
diversidad, la inversión social de un país —del Estado y de la sociedad— es una
herramienta clave para igualar oportunidades y ofrecer opciones de vida amplias y
productivas. Todos los y las adolescentes tienen los mismos derechos y es
obligatorio instrumentar los mecanismos para garantizarlos.

Para que los adolescentes puedan vivir esta etapa de su vida de manera plena y
positiva, y construir su presente y su futuro en un contexto de oportunidades, es
fundamental realizar inversiones oportunas y estratégicas. Invertir en los
adolescentes es la manera más efectiva de consolidar los importantes logros que se
han registrado en todo el mundo desde 1990, en aspectos como la reducción del
33% en la tasa mundial de la mortalidad de niños menores de cinco años, la
eliminación casi total de la disparidad entre los géneros en la matriculación en la
escuela primaria en varias regiones en desarrollo, entre otros avances. Dicho de
otro modo, no destinar a los adolescentes la atención y los recursos necesarios
podría invalidar o revertir en la segunda década de la vida los logros alcanzados en
la primera.

La inversión necesaria no es sólo financiera. Inversión significa asimismo tiempo,


esfuerzo, empatía y cuidado para poder sintonizar con una generación que refleja y
desafía las contradicciones de la sociedad adulta. Abordar este desafío es
imprescindible para ampliar las oportunidades de los y las adolescentes, y con
ellos, de toda la sociedad.

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51829.html (adaptación)

1. ¿Qué quiere decir que el proceso de globalización sea vertiginoso?

A. Que es un proceso que se desarrolla con mucha rapidez e intensidad.


B. Que es una transformación muy eficiente y efectiva.
C. Que el proceder de la globalización ha sido invasivo y radical.
D. Que se trata de un cambio necesario y urgente a nivel mundial.

2. ¿Qué palabra no es sinónimo de cimentar?

A. construir
B. consolidar
C. asentar
D. impartir
3. ¿Qué significa tener “…una condición de vulnerabilidad?

A. Estar sometido a presión fuerte, intensa.


B. Tener un estado de debilidad, de flaqueza.
C. Poseer un tipo de sentimiento de inseguridad y desconfianza.
D. Clasificar dentro de un grupo discriminado y minoritario.
4. Por la estructura y contenido del texto podemos afirmar que se trata de un
texto:

A. informativo
B. descriptivo
C. argumentativo
D. normativo

5. La finalidad principal de Susana Sottoli en el texto es:

A. caracterizar los problemas de la juventud actual a nivel mundial.


B. demostrar la situación de desigualdad entre los adolescentes a nivel mundial.
C. plantear la problemática y disyuntiva del adolescente en el mundo actual.
D. hacer conciencia de la importancia de destinar recursos y atención a los
adolescentes.

6. La tesis más importante que se desarrolla en el texto es:

A. es necesario invertir en los adolescentes, para que lo logrado en su primera


infancia no retroceda en esta etapa.
B. un adolescente pobre en el mundo actual, es una persona sin oportunidad
alguna de progreso.
C. lo que un joven no recibe en esta etapa de su vida, lo deja incapacitado para
hacer aportes a la sociedad en su etapa adulta.
D. la desigualdad en el mundo de los adolescentes es lo que provoca más
inadaptación en el mundo laboral adulto.

7. ¿A qué se refiere la autora cuando señala que los adolescentes en situación de


pobreza o marginalidad no son un grupo homogéneo?

A. Que es un grupo que está formado por más mujeres que hombres.
B. Que es un grupo de diferentes edades, entre 9 y 19 años.
C. Que es un grupo que no cuenta con características comunes o semejantes.
D. Que es un grupo distinto según la ubicación geográfica donde viven.
8. La palabra empatía subrayada en el texto tiene relación con:

A. la capacidad de alguien de ponerse en el lugar de otro.


B. la intención de una persona de cooperar con los demás.
C. la facilidad de ciertas personas para comunicarse.
D. la expresión de compasión que una persona le manifiesta a otra.

9. A partir del texto se puede inferir que el informe sobre el Estado Mundial de la
Infancia que realizó UNICEF a los adolescentes busca:

A. promover estrategias que aseguren el desarrollo social, económico e intelectual


de los adolescentes.
B. asegurar que los organismos públicos y privados realicen solo inversiones
económicas a favor de los adolescentes.
C. establecer estadísticas sobre los adolescentes y los factores que intervienen en
su desarrollo.
D. crear estrategias para solucionar el problema de la desigualdad de la educación
entre los jóvenes en México.

Lee el texto y responde las preguntas 10 a la 20.

El fantasma de Marley
Cuento de Navidad
Charles Dickens
(Fragmento)

Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El
clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo
habían firmado el acta de su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la
firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en
cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo
de una puerta.
¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en
el clavo de una puerta. Yo, más bien, me había inclinado a considerar el clavo de
un ataúd como el más muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el símil
se contiene el buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las
que lo alteren. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley
estaba tan muerto como el clavo de una puerta.

¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge
y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea
testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero
residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge
quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente
hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a
precio de ganga.

La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No


cabe duda de que Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda
claridad, pues de otro modo no habría nada prodigioso en la historia que voy a
relatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el padre de Hamlet
ya había fallecido antes de levantarse el telón, no habría nada notable en sus
paseos nocturnos por las murallas de su propiedad, con viento del Este, como para
causar asombro - en sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si
cualquier otro caballero de mediana edad saliese irreflexivamente tras la caída de
la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul.

Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre
la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma comercial era conocida por
«Scrooge y Marley». Algunas personas, nuevas en el negocio, algunas veces
llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, «Marley», pero él atendía por los dos
nombres; le daba lo mismo.

Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que
extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un
pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era
secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había
congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus
mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos
labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha
canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida
temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos
del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado.
http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/CharlesDickensCuentodeNavidad

10. De la referencia bibliográfica del texto podemos inferir que:

I. el texto es un fragmento de un cuento.


II. el cuento se llama Canción de Navidad.
III. que un capítulo del cuento se llama El fantasma de Marley
IV. que el autor del cuento es Charles Dickens.

A. I y II
B. II y III
C. I, III y IV
D. I, II, III y IV

11. Sobre el personaje principal de este cuento, es correcto afirmar que en este
fragmento:

I. se hace una descripción sicológica de él.


II. era socio de una firma comercial.
III. era evidente que había muerto.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

12. ¿Qué nos anticipa el título, la imagen y el primer párrafo de este fragmento?
Nos anticipa que:

I. Marley ha muerto.
II. Marley aparecerá como un fantasma.
III. El relato principal sucederá en Navidad.

A. Solo II
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
13. De acuerdo al contexto del párrafo Nº1, un sinónimo de solvencia es:

A. disolución
B. compromiso
C. seriedad
D. transparencia

14. ¿Por qué se menciona la obra Hamlet de William Shakespeare?

A. Para reforzar la importancia que la muerte de Marley tiene para el desarrollo


de la historia.
B. Para demostrar una similitud entre las dos obras literarias.
C. Para reafirmar la presencia de los fantasmas en la obras literarias.
D. Para determinar que el padre de Hamlet había muerto al igual que Marley.

15. En el último párrafo se hace especial hincapié en que Srcooge, era una persona
fría. ¿Qué significa la frialdad en una persona?

I. Es aquella que muestra indiferencia, desapego y desinterés por los


demás.
II. Es aquella persona que no tiene gracia ni encanto.
III. Es la persona que se muestra insensible, desafectada frente a las
emociones.

A. Solo II
B. I y III
C. II y III
D. I, II y III

16. El texto señala que su frialdad se reflejaba en variados rasgos físicos. ¿En cuál
no se menciona?

A. En su voz.
B. En sus ojos.
C. En sus labios.
D. En sus manos.
17. “Siempre llevaba consigo su gélida temperatura;”, la palabra subrayada
significa:

A. que es abrasador.
B. que es extremadamente frío.
C. que su estado es congelado.
D. que está en proceso de deshielo.

18. La palabra subrayada en el texto tergiversaba es sinónimo de:

A. apartaba
B. falseaba
C. robaba
D. disminuía

19. Se puede inferir del fragmento del texto leído que:

A. se trata del final del cuento.


B. corresponde a parte del nudo o desarrollo del cuento.
C. es el inicio de un cuento.
D. Se trata del prólogo de un cuento.

20. La descripción que se hace de Scrooge en el último párrafo es:

A. Psicológica.
B. Psicológica y social.
C. Psicológica y física.
D. De su entorno físico.

Lee el texto y responde las preguntas 21 a la 28 .

LA POESÍA
Pablo Neruda

Y fue a esa edad... Llegó la poesía


a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.

Yo no sabía qué decir, mi boca


no sabía
nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma,
fiebre o alas perdidas,
y me fui haciendo solo,
descifrando
aquella quemadura,
y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura
tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada,
y vi de pronto
el cielo
desgranado
y abierto,
planetas,
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
acribillada
por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora, el universo.

Y yo, mínimo ser,


ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.
21. En el poema el hablante se refiere a:

A. un tiempo pasado y los inicios de su oficio de poeta.


B. los problemas que debe enfrentar todo principiante.
C. la pobreza y soledad en que se encuentra el poeta.
D. los temores que le causan el irse envejeciendo.

22. En los siguientes versos ¿a qué se refiere cuando habla de quemadura?:

y me fui haciendo solo,


descifrando
aquella quemadura

A. al dolor que le provoca esa soledad.


B. a la molestia que siente al no poder expresar sus sentimientos.
C. al ignorar de dónde nace su vocación poética.
D. a la angustia que experimentó al decidir ser un escritor.

23. ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?

planetas,
plantaciones palpitantes,
A. Metáfora
B. Comparación
C. Personificación
D. Aliteración

24. A través del poema, el hablante lírico manifiesta:

A. cómo pasa a formar parte de la creación.


B. su sensación de abandono en el universo.
C. la percepción de perder su calidad de ser humano.
D. la sensación de liberar el corazón y conocer el amor.

25. La palabra vaga subrayada en el poema, según el contexto puede ser


reemplazada por:

A. ligera
B. imprecisa
C. errante
D. delicada
26. El poema plantea que la poesía:

A. enseña y corrige al ignorante.


B. es la herramienta que tiene el hombre sensible para expresar sus íntimos
sentimientos.
C. abre la mente hacia lo nuevo, permite observar y conocer el mundo en detalle.
D. no se entiende y carece de sentido para quien recién comienza a practicarla.

27. ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?

No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
palabras, ni silencio,
A. Personificación
B. Hipérbole
C. Reiteración
D. Hipérbaton

28. Se puede inferir del texto que el poema:

I. es autorreferente, es el reflejo de lo que el autor descubre en sus


inicios líricos.
II. para Neruda la poesía parecía ser omnipresente, estar en todas partes.
III. Neruda expresa orgullo de que la poesía lo haya perseguido a él y no
a otros.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

Lee el texto y responde las preguntas 29 a la 35.

REPRESENTANTE DEL LECTOR


Cartas
Cuando falta un verbo…
Ricardo Hepp
lector@latercera.com

Hay palabras que solo existen porque alguien las emplea, pero ello no significa
que sean las más adecuadas ni que figuren en el diccionario de la lengua española.
Como “verbar” por ejemplo, que es un término bien construido y comprensible,
pero que no ha acogido la Academia de la Lengua.
El lector Edgardo Arnal Morey, observa que en español es sencillo “verbar”,
término que utiliza entre comillas para referirse a la facilidad de convertir ciertas
palabras en verbos. Dice que esta simplicidad no solo ocurre en español. Sino
también en inglés. “Hace más de cincuenta años, lingüistas y gramáticos británicos
y estadounidenses expresaban su preocupación por la tendencia generalizada, que
ya venía de antiguo, de convertir cualquier expresión en un verbo”. De hecho, un
artículo: “To verb o not to verb”, que apareció en la revista Time, analizaba esta
tendencia.

Pero al lector Arnal Morey le preocupa más lo que sucede con su propia lengua, el
español: “si queremos inventar un verbo necesitamos ponerle una terminación,
pero no cualquiera de las tres, sino “ar” y así nuestro nuevo verbo será también
regular”. Agrega que, “desgraciadamente, casi todos los nuevos verbos han sido
derivados del inglés, muchas veces por flojera de los (malos) traductores, la
ignorancia de profesionales y, principalmente por la siutiquería nacional. Me
alegro que hoy haya reacciones a esta invasiva y empobrecedora tendencia de usar
anglicismos cuando existen palabras correspondientes en español”.

Como ya se dijo antes en este espacio, existe un tema de autoestima. Los


hispanohablantes tenemos que creer más en la riqueza de nuestra lengua. Indagar
hasta encontrar el término preciso. En el mundo científico se valora el inglés sobre
otras lenguas, y por eso muchas conferencias se dictan en este idioma, aun cuando
la audiencia entienda o hable en español. Debemos posicionar nuestra lengua en el
ámbito del conocimiento, porque el español tiene un enorme potencial.

Más eficiente
Un título en La Tercera del 2 de enero señala: “Gobierno y privados buscan crear
ente para mejorar la logística nacional”. El lector Marino Santelices indica que
“hasta allí todo está muy bien, pero, luego en la bajada del título dice: “la
iniciativa publico privada definirá soluciones para eficientar la logística nacional”.
¿Eficientar? Creo que la periodista inventó esa palabra, porque nunca la había
leído o escuchado en Chile”.

Ni aquí ni en otra parte. Aunque está bien construida, la voz no está registrada en
el diccionario de la lengua. Se puede utilizar “ser más eficiente” o “aumentar o
mejorar la eficiencia” para decir lo mismo. La autora también pudo emplear
“optimizar”, que es un término bien preciso y conocido.

La ley ordena
El lector Héctor Mauricio Rodríguez señala que leyó en la sección Negocios del
diario La Tercera una información que se titula “Capitalización a Codelco suma
menos de la mitad que lo estipulado en la ley”. Pero, sostiene que “las leyes
ordenan o disponen, pero no estipulan. ¿Cierto?”.

Claro: Estipular significa convenir, concertar o acordar condiciones para un trato.


Por ejemplo: estipular un precio de venta. Las leyes, en cambio, ordenan,
disponen, mandan o regulan, pero no estipulan.

Diario La Tercera 21 de enero de 2018

29. Este artículo del diario La Tercera, corresponde a las críticas y objeciones que
hacen los lectores a los contenidos del diario. Un representante del lector las
recibe, las acoge y las expone. El artículo se ubica en la sección:

A. Política Nacional
B. Cultura y Sociedad
C. Editorial
D. Cartas al Director

30. Este texto tiene como objeto principal:

A. extraer ideas de lectores que han coincidido en que los chilenos hablamos muy
mal el español.
B. exponer las críticas de lectores respecto a la tendencia a convertir en verbos
palabras de nuestro idioma y a objetar titulares, en ambos casos errores dentro
del mismo diario.
C. realizar una dura crítica a los periodistas y redactores del diario La Tercera por
el mal uso del lenguaje, dando ejemplos concretos.
D. responsabilizar a los directores del diario La Tercera por no tener un corrector
especializado en todas las noticias y publicaciones que se realizan.

31. La expresión en inglés “to verb o not to verb”, se cita para:

A. validar que este fenómeno de convertir en verbo todas las expresiones, no es


solo del español y en Chile, sino que de larga data, una preocupación también
de especialistas en el idioma inglés.
B. demostrar el nivel de siutiquería que ha adquirido nuestro país y la forma en
que los especialistas chilenos destacan esta tendencia a darle carácter de verbo
a las palabras.
C. comparar cómo los especialistas en el idioma inglés se preocuparon de la
tendencia de “verbar” las palabras en relación a los del idioma español.
D. Abordar la crítica de un lector británico respecto a la conversión en verbos en
palabras que no corresponde, en el idioma español.
32. El autor del artículo escribe varios sinónimos de la palabra estipular. ¿Cuál de
las siguientes palabras es también un sinónimo?

A. advertir
B. derogar
C. concertar
D. desistir

33. En el texto se hace una crítica a los hispano hablantes respecto a:

I. la baja autoestima que tienen por su lengua.


II. la necesidad de posesionar más el español a nivel académico y
científico.
III. La necesidad de conocer más la riqueza del español y no acudir a otros
idiomas para encontrar términos precisos.

A. Solo III
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

34. Según el contexto, ¿qué definición corresponde a anglicismo?

A. Estima o admiración por la cultura y las tradiciones de Inglaterra.


B. Palabra, expresión o giro procedentes de la lengua inglesa que se usan en otro
idioma.
C. Uso de palabras, de tecnología y ciencias, de la lengua inglesa en el español.
D. Utilización exagerada y desmedida del idioma inglés en otros idiomas.

35. ¿Quién es el autor del artículo?

I. Ricardo Hepp
II. El representante de La Tercera que acoge, recibe y escribe sobre las
críticas y objeciones respecto a las publicaciones.
III. Un lector que recopiló todas las crítica de los lectores respecto a las
publicaciones del diario La Tercera.

A. Solo II
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

Das könnte Ihnen auch gefallen