Sie sind auf Seite 1von 9

Capítulo 5: Antecedentes de la Política Pública de fortalecimiento de la familia

¿Qué y cómo son las Políticas Nacionales?

Son aquellas que definen objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales de las
políticas públicas de cumplimiento que crea y regulan los servicios que deben ser alcanzados y
supervisados.

ES así que las políticas de nacionales tienen implicancia en la actividad pública y privada a nivel
intergubernamental, legislativo y judicial por tanto éstas deben ser articuladas y coordinadas
con los gobiernos regionales y locales.

Dentro de las Políticas Nacionales tenemos:

 P. Públicas: Eugeni Lahera menciona que son aquellos cursos de acción e información
que están relacionados con un objetivo político que son desarrollados por el sector
público con la participación tanto de la comunidad como del sector privado

Por otra parte Joan Subrats menciona que toda política pública apunta a la resolución
de un problema público.

Al mismo tiempo se menciona que las políticas públicas se desprenden de las


nacionales, por ende el estado debe formularlas e implementarlas en forma
intergubernamental desde el poder ejecutivo.
Las políticas públicas regulan tanto lo público como lo privado, estableciendo deberes
y derechos.

 P. Sociales: Realizan acciones conducentes al bienestar de las personas y de la


población.
Su objetivo es lograr la inclusión y cohesión social por lo tanto tiene un carácter
focalizador y temporal.

Claudia Serrano menciona que las funciones de las Políticas Sociales son:
 Asistencia y protección social.
 Promoción de bienestar
 Realización de los derechos sociales de la ciudadanía

Y al mismo éstas 3 funciones se encuentran englobadas en


 La generación y preservación de un espacio social de pertenencia a la
comunidad sociopolítica. Focaliza la intervención en un segmento poblacional
y su propósito es la equidad, igualdad, libertad y justicia para ejercer una real
ciudadanía.

Características esenciales que debe tener toda política

 Integralidad: Reconoce la intercausalidad de los problemas sociales. Existen diversos


factores económicos, sociales, políticos, etc. Que ocacionan la emergencia y
redefinición de las situaciones.
 Intersectorialidad: Integra las funciones y competencias de los diferentes sectores
públicos.
Todo ministerio es responsable de la formulación, implementación, monitoreo y de la
evaluación de las políticas, programas y de sus proyectos.
 Decentralización: Recoge la multiplicidad de necesidades, demandas y ofertas.
Reconoce las funciones y competencias de los gobiernos regionales y locales.

 Interinstitucionalidad: Promueve el diálogo con los diferentes actores sociales,


políticos y económicos para generar sinergia en la implementación.

 Participación: Fomenta la inclusión, con la intervención de las organizaciones sociales


y comunales.

¿Qué es la Política de Fortalecimiento a las Familias?

Esping Andersen manifiesta que las políticas de bienestar deben proveer bienestar generando
instituciones flexibles que puedan adaptarse a las transformaciones demográficas, económicas
y sociales.

Capítulo 6: Metodología de elaboración del Plan Nacional de Fortalecimiento a las familias

El Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias fue elaborado a partir del trabajo de una
comisión multisectorial encargada de elaborar este plan, lo cual estuvo conformado por una
plana multisectorial (Ministerios) y el presidente de Consejo de Ministros.

El proceso contemplo cinco momentos:

Momento 1. Sensibilización

Se sensibiliza a la comisión multisectorial sobre la importancia de las políticas de


fortalecimiento a las familias.

Así mismo se instruyeron sobre las políticas públicas y metodología para elaborar el plan,
también realizó propuestas sobre la situación y marco conceptual de la familia peruana.

Momento 2. Diseño del Nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias

Consiste en la construcción del Plan Nacional de Fortalecimiento a las familias, esta


construcción es participativa, en relación a la misión y visión también se lleva a cabo un taller
para la definición de lineamientos y objetivos en la cual hubo representantes del sector
público, sociedad civil y ONGs.

Momento 3. Proceso de Consulta del Nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias

En esta etapa se busca afinar la versión preliminar del Plan por medio de consultas con los
diversos actores del ámbito intersectorial, intrasectorial, interinstitucional e
intergubernamental.

Momento 4. Validación de la propuesta del Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias

Se entiende como el proceso participativo que tiene como objetivo promover la intervención
de los diversos actores.

La validación se hace sobre la base de un documento consolidado en la cual se busca la


obtención de la legitimidad del documento

Momento 5. Aprobación del plan nacional de fortalecimiento a las familias

Finalmente, la información obtenida por medio de la validación, nos da una versión la cual será
revisada y aprobada por la. Comisión multisectorial y buscar la aprobación final.
Capítulo 7: Plan Nacional de fortalecimiento a las familias

7.1 Visión – Misión

Visión

Al 2021 se busca el fortalecimiento de la familia como una institución que promueve las
relaciones democráticas, igualitarias e inclusivas por medio de la socialización, formación,
afecto y seguridad económica que contribuye al desarrollo de los miembros.

Misión

El Estado formula normas, políticas, programas y servicios para proteger y fortalecer a las
familias, respetando el desarrollo de sus miembros de manera igualitaria.

7.2 Metas emblemáticas

Metas planteadas al 2021 que contribuyen al fortalecimiento de las funciones de las familias:

 Función formadora

*Se busca crecer el porcentaje de asistencia de niños y adolescentes según la edad normativa.

*Aumento total de atenciones de servicios de salud sexual y reproductiva

 Función socializadora

*Se busca promover las responsabilidades familiares compartidas el Minedu y en las empresas
para que puedan ser dirigidos a los trabajadores(as).

 Función de seguridad económica

Incremento del porcentaje de hogares en el ámbito rural y urbano cuentan con cobertura de
agua potable y de electrificación.
1.5 La reproducción humana asistida es regulada en el país.

Amparado en la ley Nº 26842 de La ley general de salud, se desea crear un dispositivo legal
poder ayudar a las parejas infértiles que quieran ser padres asimismo regular la reproducción
asistida en el país.

Ejemplo: En la actualidad existen diversas entidades que ayudar en la concepción para ser
madres como “Concebir” “IGF Clínica de Fertilidad” “Cefra: Centro de Fertilidad y
Reproducción Asistida”, entre otros.

Objetivo Estratégico 2.2: Promover el derecho a vivir en familia de las personas con especial
énfasis de los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Se desea proteger, ayudar y promover el derecho a vivir en familias con énfasis en sus
miembros vulnerables, en ese sentido el estado tiene la potestad de garantizar su bienestar,
en la propio familia o brindando otra familia adoptiva.

Resultado Final Nº 1. Se garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes en situación


de riesgo abandono a vivir en familia.

Se espera garantizar la protección y cuidado de los miembros vulnerables de la familia


brindándoles protección y cuidado. Del mismo modo el estado tiene la potestad de
garantizar el interés de los niños mediante hogares temporales, reinserción familiar y
adopción. La adopción debe ser prioritaria para los niños mayores de 9 años o necesidades
especiales.

Ejemplo: Esto se viene realizando en lugares como Aldeas Infantiles SOS, Acogimiento
Familiar del Inabif, Ángeles que aguardan, entre otros.

Resultado Final Nº 2. El Estado cuenta con mecanismos para satisfacer las necesidades da
cuidado de la población en situación de vulnerabilidad.

Se debería dar una pensión a las familias pobres con miembros con discapacidad, ya que
estos miembros generan un gasto extra para asegurar su protección y cuidado. En el caso de
los miembros adultos mayores que requieran el servicio de cuidado, podrán beneficiarse con
cuidadores domiciliarios acreditados. Los hogares pobres monoparentales jefaturados por
mujeres representan la mayor cantidad de pobreza en Perú, por esta esta razón estas
mujeres serán visualizadas por el estado es decir reconocidas para próxima ayuda.
Objetivo Estratégico 3.2: Garantizar condiciones para que las personas puedan conciliar su
vida familiar y el trabajo

El presente objetivo busca garantizar condiciones para que las mujeres y hombres sin importar
su edad, estado civil, situación laboral (formal e informal), nivel socioeconómico y
procedencia, puedan conciliar su vida familiar con el trabajo, por ello el Estado considera
necesario que entre sus políticas nacionales se tome en cuenta a los trabajadores que tengan
responsabilidades familiares hacia los hijos(as), o respecto a otros miembros de su familia
directa, buscando fomentar la creación de nuevas normas y políticas que garanticen esta
conciliación.

Como primer resultado final, se espera asegurar la promoción, cumplimiento y evaluación de


la legislación y políticas que garanticen la conciliación entre la vida familiar y el trabajo en el
ámbito público y privado.

Estas normas y/o políticas aprobadas se justifican en que la división sexual de roles tiene como
resultado que las mujeres asuman los roles de cuidado y los varones el rol de proveedor en su
entorno familiar y claramente podemos ver esta situación en los resultados de la Encuesta
Nacional del Uso del Tiempo 2010 del INEI donde se da a conocer que las mujeres de 12 años a
más ocupan la mayor parte de su tiempo a desarrollar actividades domésticas no remuneradas
(cuidado de familiares adultos o con discapacidad, crianza y cuidado de los hijos(as), aseo de la
vivienda, etc.); mientras que la participación de los varones en estas actividades es menor.

La situación descrita anteriormente genera una demanda de cuidados que deben ser
satisfecha de forma equitativa, tanto por mujeres como varones, en donde el Estado y la
sociedad, por medio de la participación de entidades estatales, instituciones privadas y la
propia comunidad, deberán de intervenir a efectos de cumplir con su obligación de proteger a
las familias y promover la paternidad y maternidad responsables.

Las políticas de conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales son medidas para
crear condiciones que promuevan las responsabilidades familiares equitativas entre mujeres y
varones, con la finalidad de lograr una relación más armónica entre la vida familiar y la vida
laboral de las personas.

Por otro lado, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, 2007, en su
inciso f) menciona que se deberá garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercido en
condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, tomando medidas para evitar
cualquier tipo de discriminación laboral, entre hombres y mujeres, en el acceso al empleo, en
la formación, promoción, condiciones de trabajo y en una idéntica remuneración por trabajo
de igual valor, asimismo se incluyen los derechos laborales frente al hostigamiento sexual y la
armonización de las responsabilidades familiares y laborales.

Dada la importancia de estas políticas de conciliación entre la vida familiar y las actividades
laborales entre hombres y mujeres, se hará seguimiento y monitoreo al cumplimiento de la
normativa referida a la licencia por paternidad, licencia por descanso pre y post natal, permiso
de hora de lactancia, licencia por adopción, etc., y a las políticas existentes.

En el Perú se cuenta con un marco normativo que permite conciliar la vida familiar y el trabajo,
pero todavía es insuficiente en el ámbito nacional, por ello es necesaria su extensión en el
ámbito regional y local a fin de garantizar los derechos de los trabajadores (as).
Información oportuna y de calidad para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas
orientas a la conciliación de la vida familiar y el trabajo

Como lo mencionamos anteriormente, la Encuesta de Uso del Tiempo (ENUT 2010) permitió
conocer la carga global de trabajo, diferenciándolos por género, asimismo, nos permitió
conocer las características tanto del hombre como de la mujer con respecto a la distribución y
uso del tiempo en las tareas y actividades de la vida, permitiendo sentar una línea base en el
estudio de brechas de distribución del uso del tiempo entre hombres y mujeres.

Es debido a este estudio que el MIMP espera implementar nuevamente el proyecto ENUT a
nivel nacional, a partir del estudio elaborado en la ENUT 2010, para poder conocer la
tendencia actual y disponer de información útil para para el seguimiento y monitoreo. Los
resultados permitan direccionar el Plan y así se podrá obtener resultados de impacto nacional.

Como segundo resultado final se espera mejorar y extender los servicios públicos y privados
orientados a conciliar la vida familiar y el trabajo.

3.1 Las entidades públicas implementan y extiendes los servicios para la conciliación entre la
vida familiar y el trabajo

Las instituciones públicas y privadas deberán generar condiciones para que las personas que
trabajan o prestan servicios en la entidad, puedan ejercer responsabilidades familiares, en
igualdad de oportunidades y con equidad de género.

Por ejemplo, la implementación de lactarios en condiciones favorables para la lactancia


materna responde al interés superior del niño, al desarrollo pleno de la mujer y al
fortalecimiento de la familia de acuerdo a lo contemplado en la Constitución Política del Perú.

Asimismo, la implementación de los servicios de cuidado diurno, se basa en que los hijos(as)
de las y los trabajadores pueden contar con las condiciones adecuadas de nutrición, educación,
cuidado e higiene que contribuyen a su desarrollo integral, durante el tiempo que sus padres
trabajan y no pueden estar con ellos, permitiéndoles tener la tranquilidad para desarrollar sus
labores con normalidad.

Esta implementación de servicios para la conciliación de trabajo y vida familiar, se da en las


entidades públicas.

3.2 Las empresas privadas implementan y extienden los servicios para la conciliación de la
vida familiar y el trabajo

Las empresas privadas emplean a la mayoría de los trabajadores del mercado laboral. Por ello,
estas instituciones no deben ser ajenas a cumplir un rol social orientado al fortalecimiento de
la vida familiar de los trabajadores. Este tema se ha incluido poco a poco en las agendas de las
empresas, ya que consideran que sus colaboradores (as) deben laborar en un ambiente que los
satisfaga y les permita tener un equilibrio entre el trabajo y la familia, promoviendo así una
mayor productividad en sus centros laborales.

Dada esta situación, muchas empresas reconocen la importancia de constituirse como una
empresa social y familiarmente responsable para mejorar su productividad y la relación con
sus colaboradores (as), brindando condiciones para la estabilidad laboral.
3.3 trabajadoras(es) del hogar son capacitadas(os) para la competencia laboral en temas de
cuidado.

Las trabajadoras del hogar constituyen una oferta vigente de servicios desde el mercado que
asume un rol protagónico en el hogar, pues contribuyen, en resolver en parte el problema de
la organización de las tareas domésticas y el cuidado que sustenta la reproducción económica
y social de las familias que reciben el servicio. Por ello, para las familias que optan este
servicio, les resulta importante que los servicios recibidos por estas trabajadoras sean
especializados.

Las trabajadoras del hogar deberán satisfacer las necesidades de cuidados y atención de una
gran cantidad de hogares. Sin embargo no existe una adecuada oferta de servicios
especializados, ya que por lo general el trabajo doméstico brindado por terceros se sustenta
en redes informales, las cuales devienen en servicios deficientes o en el aprovechamiento de
“patrones” y “patronas” que explotan a la trabajadora de hogar.

En ese sentido, ante la necesidad de contar con servicios adecuados de cuidado familiar, es
necesario fomentar la mayor especialización de los trabajadores de hogar mediante
capacitaciones que les permita brindar un mejor servicio y hacer respetar sus derechos
laborales.

Lineamiento de política 4: fomento de relaciones familiares democráticas y asertivas como


mecanismo para la prevención de la violencia familiar.

Objetivo estratégico 4: fortalecer a las Familias como espacios libres de violencia.

Es política de Estado “prevenir, sancionar y erradicar” las diversas manifestaciones de violencia


en la familia. Es por ello que el Estado y gobierno se comprometen a prevenir todas las formas
de violencia familiar.

De esta manera se garantiza el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los
niños(as) y adolescentes y jóvenes, y en especial aquellos en situaciones de riesgo, pobreza y
exclusión.

Las políticas públicas de fortalecimiento de las familias promueven el cumplimiento de las


responsabilidades familiares compartidas con igualdad de género o intergeneracional con la
finalidad de proteger y erradicar los niveles de violencia familiar fomentando la cultura, la
convivencia democrática.

Se aspira a que las familias se fortalezcan como instituciones que promueven valores
democráticas, es decir con relaciones más igualitarias entre adultos y con ejercicio de la
autoridad respetuosos de los derechos de los miembros del grupo familiar. Esto tiene como
objetivo fortalecer a las familias como espacios libres de violencia mediante la valoración del
afecto, buen trato y relación equitativos.

Resultado Final N°1: Las familias fortalecen sus relaciones familiares para desarrollar una
cultura de prevención de la violencia familiar.
1.1 las instituciones de educación básica promueven relaciones familiares democráticas para
una vida familiar libre de violencia.

Justificación

Todas las formas de violencia confluyen y se refuerzan al interior de las familias, creando
condiciones de alta vulnerabilidad sobre todo para las niñas y mujeres adultas. El observar o
ser afectado directamente por la violencia es también un factor de riesgo para la reproducción
de la violencia a futuro ya sea como agresor o víctima.

El aspecto principal para la reducción de violencia dentro de las familias es ayudar a las familias
antes de que surja el riesgo de violencia o aumente el descuido. Por ello, es necesario que las
instituciones de educación básica promuevan relaciones familiares democráticas para una vida
libre de violencia familiar.

1.2 Padres, madres, cuidadores y cuidadoras informados sobre prevención de la violencia


familiar y sexual.

Justificación
Espera modificar los patrones culturales de conducta de hombres y mujeres en la idea de
inferioridad o superioridad o funciones estereotipadas, promoviendo patrones socioculturales
que incluyan una compresión adecuada de reconocimiento de la responsabilidad común de
hombres y mujeres en cuento al desarrollo de sus hijos, y e l respeto de los derechos de la
mujer, niño adolescente y de la familia.

1.3 La comunidad cuenta con intervenciones locales de prevención de la violencia familiar y


sexual

Justificación

Los municipios provinciales tienen la responsabilidad de brindar diferentes bienes y servicios


que satisfagan necesidades de los vecinos. Para ello es necesario que los servicios del CEM, PJ,
MINJUS, entre otros vinculados a la prevención de violencia familiar, aumenten su cobertura a
nivel local.

1.4 Medios de comunicación promueven modelos de vida libres de violencia

Justificación

Mediante la ley de fortalecimiento de la familia, el Estado se compromete con la promoción de


principios y valores familiares educativos y alentando el compromiso de los medios de
comunicación.

Este resultado promueve el compromiso de los medios de comunicación formales en


fomentar modelos de vida libre de violencia.

Lineamiento de política 5: Condiciones adecuadas para satisfacer las necesidades básicas


estructurales de las familias.
Objetivos estratégicos 5: mejorar las condiciones para satisfacer las necesidades básicas
estructurales de las familias.

Para mejorar las condiciones, primero se debe identificar las condiciones que deben ser
satisfechas por un hogar, para que su nivel de vida sea digno. El INEI utiliza los estándares
mínimos de necesidades básicas para definir la situación de pobreza. La ventaja de usar los
estándares mínimos es que la unidad de observación es el “hogar” (unidad de medición).

En este sentido, los miembros de la familia tiene necesidades básicas prioritarias: vivienda,
nutrición, educación, salud, agua, saneamiento.

Este lineamiento resalta las necesidades básicas estructurales, con este objetivo estratégico se
pretende obtener como resultado final familias que satisfacen sus necesidades básicas
estructurales.

Das könnte Ihnen auch gefallen