Sie sind auf Seite 1von 4

TP PEDAGOGÍA – PEDAGOGOS LATINOAMERICANOS

1D – LENGUA Y LITERATURA
Amuh, Tomás
Córdoba, Rocío

Datos biográficos: nacionalidad, fecha de nacimiento y muerte; Principales Obras, etc.


Simón Rodríguez nació un 28 de octubre del año 1771, en Caracas, Venezuela. Aunque es
reconocido popularmente por ser el maestro y mentor del Libertador –Simón Bolívar- sería injusto
resumirlo en aquel papel. Es autor de una vasta obra, muchas de las cuales ejercieron una
importante influencia en el campo educativo de aquel entonces. Su producción literaria comenzó
más tarde que temprano: más allá de algunas pocas páginas publicadas en su juventud (1793-1794),
el grueso de su producción comenzará ya por los años 1828/29 para, a partir de entonces, publicar
de forma constante hasta su muerte, en 1854, a sus noventa y tres años. Algunas obras a destacar
son: “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo
de la causa social” (1830); “Luces y virtudes sociales” (1834) y “Sociedades americanas” en 1828;
“Cómo son y cómo deberían ser en los siglos venideros” (1828, última edición en 1842).
En 1791 es designado maestro de escuela pública de primeras letras para niños. En 1795
recibirá como alumno a Simón Bolívar, dando comienzo a una relación de admiración mutua que
perdurará por el resto de la vida de ambos.
En 1797 abandona su país. Hay quienes afirman que debió exiliarse por su participación en
la conspiración de Gual y España. Esta conspiración es considerada uno de los primeros
antecedentes del 19 de abril de 1810, inicio de la revolución por la independencia del dominio
español en Venezuela. Rodríguez, quien cambiará en este momento su nombre por el de Samuel
Robinson, viaja a Jamaica, luego a EE. UU y más tarde a Francia. En 1804 se reencuentra en París
con su discípulo y amigo Simón Bolívar. En 1805, viajan juntos a Italia, donde presenciaran la
coronación de Napoleón como Rey de Italia; luego, en el Monte Sacro en Roma será donde Simón
Bolívar pronuncie el emblemático juramento de libertar a América de España. Rodríguez registrará
este momento: “... Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi
honor; y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya
roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.

Contexto de producción y emergencia de su obra (considerar los principales.


acontecimientos sociohistóricos, políticos y económicos de la época) ¿Qué sucedía en el plano
de lo social, de lo político, de lo económico en el tiempo que vivió este referente?
Simón Rodríguez llevará a cabo su obra en el contexto de los procesos revolucionarios que
tuvieron lugar en el actual territorio de Venezuela, en los albores del siglo XIX. 19 de abril de 1810
se establece lo que pasara a llamarse como la primera república. Los cambios no fueron muchos. La
junta representaba a las elites criollas. La primera constitución, en 1811, revelaba el carácter de
aquella república: fuertemente federal y con notable influencia de la constitución norteamericana.
No obstante, ésta primera república no duro mucho. A partir de aquí crece la influencia en el
proceso independentista de El Libertador –Simón Bolívar-. Bolívar entendió que la estrategia para
lograr la emancipación debía cambiar, dado que, de seguir como antes, seguirían sumidos en las
guerras internas que amenazaban el ideal independentista. Después de sangrientas matanzas, a
principios de 1814 se establece la segunda república. No obstante, los conflictos internos
continuaban y las políticas en cuanto a la esclavitud no eran demasiado firmes. Así, la segunda
república cae rendida ante los contrarrevolucionarios. Al mismo tiempo con la vuelta al trono de
Fernando VII los colonos buscan la recuperación de las colonias perdidas, y Bolívar desde el exilio
continua sus planes de revolución. Así, resumiendo, continúan por largo espacio de años matanzas,
tenciones raciales, guerras internas, guerras con los españoles. Finalmente, en diciembre de 1817 se
establece lo que hoy se conoce como la tercera república para posteriormente deformarse en lo que
se llamó “la gran Colombia” que incluía a Colombia, Venezuela y Ecuador. Éste resumidísimo
pantallazo histórico busca contextualizar el complejo escenario en donde vivió y escribió Simón
Rodríguez.
Dada la extensión de nuestro humilde trabajo nos es imposible hondar en demasía sobre los
largos y complejos procesos revolucionarios de América. Procesos que, por cierto, fueron tan
importantes a lo largo de toda la vida de Simón Rodríguez, e influyeron notablemente en su
producción intelectual, Decidimos narrar, al menos en parte, las profundas contradicciones en la
sociedad en la cual Simón Rodríguez vivió y desarrollo su obra: una sociedad de masas esclavas,
analfabetas, completamente desescolarizadas y subsistiendo en la más profunda miseria. Creemos
que, desde el punto de vista psicológico, esta visión de un mundo totalmente injusto y cruel fue vital
en los puntos de vista que más tarde desarrollaría el pedagogo.

Descripción de los aspectos fundamentales de su obra y/o práctica político-pedagógica,


recuperando las principales acciones y/o los aportes conceptuales más relevantes.

Teniendo en cuenta el complejo escenario que vislumbramos adelante, no es casual que la


obra esté mayormente orientada a la crítica de los modelos educativos americanos, ya que estos
imitan a los españoles, sin tener en cuenta que el pueblo americano es “original” y por tanto
también deberán serlas las bases donde se funde la educación americana: “¿Dónde iremos a buscar
modelos? La América Española es original. Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y
originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos”. En este sentido también
afirmará que “en la América del Sur las Repúblicas están Establecidas, pero no Fundadas”
(Sociedades americanas, 1842).
Para Rodríguez, el concepto de República se encuentra fuertemente relacionado con la
educación popular. Es a través de esta educación que se logrará la conformación de los ciudadanos
que formarán la república. La educación popular presentaba, para Simón Rodríguez, entre otras
cuestiones, la necesidad de la inclusión de todos los sectores sociales, ya que para él el negar la
educación era un acto inhumano: “No puede negarse que es inhumanidad privar a un hombre de los
conocimientos que necesita para entenderse con sus semejantes, puesto que, sin ellos, su existencia
es precaria i su vida…miserable. La Instrucción es, para el espíritu, lo que, para el cuerpo, el Pan…
{no de sólo Pan vive el hombre}: i así, como no se tiene a un hombre muerto de hambre, porque es
de poco comer, no se le ha de condenar a la ignorancia, porque es de pocos alcances”.
El concepto de educación popular, parte de una práctica: la igualdad; para Rodríguez no es
un objetivo la igualdad, es la base, la premisa de la que parte.
La Ciudadanía será la incorporación del saber social, corporal, técnico y científico
simultáneamente. Ser ciudadano es pertenecer a una república.
La implementación de la escuela popular, sumada a la colonización de la tierra por los
propios americanos es lo que, para Rodríguez, conformarían las sociedades americanas.
Pero, ¿qué entendemos por educación popular? Lo sintetizamos en los siguientes puntos:

- Inclusión de ‘los pardos y morenos’: “Yo no creo que sean menos acreedores a ella [a la
educación primaria] que los niños blancos. Lo primero porque no están privados de la Sociedad. Y
lo segundo porque no habiendo en la iglesia distinción de calidades para la observancia de la
Religión tampoco debe haberla en enseñarla” (Reflexiones sobre…”)
- “Es del cargo del maestro de la primera Escuela enseñar no sólo la formación de los
caracteres sino su valor y propiedad”; Rodríguez consideraba que era preciso que la condición para
ejercer la docencia no sea sólo demostrar frente al Cabildo el ‘saber leer y escribir’ o las
operaciones básicas aritméticas (además de la “moralidad”), sino que los Maestros debían “dar una
clara inteligencia” de los principios que rigen aquello que se enseña. Crea la figura del Director,
quien ‘prefijará’ el método de enseñanza y evaluará a los maestros que la ejerzan.
- Plantea la necesidad de una educación bilingüe: es decir, en quechua y castellano.
- Impulsa la ‘construcción de fábricas dentro de las escuelas’, con el fin de que los alumnos
aprendan un oficio.
- Incluye la instrucción para mujeres, para que no se prostituyan por necesidad ni generen
lazos matrimoniales por subsistencia. Es decir, una educación mixta: para que los hombres aprendan
a no maltratar a la mujer desde niños, y para que la mujer le pierda el miedo al hombre.
- Dado que es muy difícil para el niño poder estudiar si en su hogar no se cubren las
necesidades básicas, Rodríguez establece que es necesario el fomento y la generación de empleo
para los padres de los niños.

Conclusión

En síntesis, consideramos que el aporte realizado por Simón Bolívar en el campo educativo
es, teniendo en cuenta el contexto, revolucionario. Aunque hoy puedan parecernos elementos
básicos, debemos entender que Rodríguez se enfrentaba a un problema social extremo, donde la
mayor parte de la población vivía en la más profunda miseria e ignorancia. El pedagogo buscó la
inclusión, y es clara en su obra la noción de dignificación de la humanidad a través de la educación,
entendiéndola como un derecho fundamental e inajenable, pensándola como necesaria para toda
aspiración libertaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen