Sie sind auf Seite 1von 63

Fuentes de Energía Existente en el País

Utilización de la Energía
1. Energía Solar
La energía solar es la producida por la luz –energía fotovoltaica- o el calor del sol –termosolar- para
la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renovable, pues procede del sol,
se obtiene por medio de paneles y espejos.

Las células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el llamado
efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas
lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica. Por otro lado, los colectores
solares térmicos usan paneles o espejos para absorber y concentrar el calor solar, transferirlo a un
fluido y conducirlo por tuberías para su aprovechamiento en edificios e instalaciones o también para
la producción de electricidad (solar termoeléctrica).

Beneficios

La energía solar goza de numerosos beneficios que la sitúan como una de las más prometedoras.
Renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuye al desarrollo sostenible y
a la generación de empleo en las zonas en que se implanta..

Igualmente, la simplicidad de esta tecnología la convierte en idónea para su uso en puntos aislados
de red, zonas rurales o de difícil acceso, La energía solar también es útil para generar electricidad a
gran escala e inyectarla en red, en especial en zonas geográficas cuya meteorología proporcione
abundantes horas de sol al año.

Los módulos de captación solar requieren de un mantenimiento relativamente sencillo lo que, unido
a la progresiva y acelerada disminución del coste de las células fotovoltaicas –-, explican las
favorables perspectivas existentes actualmente para la tecnología solar. Las plantas solares, además,
no emiten gases contaminantes y son extremadamente silenciosas.

Otro aspecto beneficioso de la energía que nace del sol es su condición de generadora de riqueza
local, puesto que su implantación en un país disminuye la dependencia energética de otros países.

Energia Solar Fotovoltaica


La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en electricidad empleando
una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la radiación del sol sobre una de las caras
de una célula fotoeléctrica (que conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial
eléctrico entre ambas caras que hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando así
corriente eléctrica.

Existen tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, generadores de energía para las necesidades de
nuestros hogares; térmicos, que se instalan en casas con recepción directa de sol; y termodinámicos,
que funcionan a pesar de la variación meteorológica, es decir, aunque sea de noche, llueva o esté
nublado.

2. Energía Eólica
La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar
electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” de
tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica.
La energía del viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en
el suelo marino.
No contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, contribuyendo a crear riqueza
y generar empleo de forma local. Muy respetuosa con el medio ambiente, se ha posicionado como
uno de los métodos más extendidos y productivos para obtener energía eléctrica a nivel mundial.
Los aerogeneradores mueven una turbina y consiguen transformar la energía cinética del viento por
energía mecánica. La cantidad de energía que se puede obtener está en función del tamaño del
"molino". A mayor longitud de las aspas, se obtiene más potencia y por lo tanto más energía. El
tamaño de estos modernos molinos de viento suele variar, ya que existen unidades que van desde
los 400 W y un diámetro de 3 metros. Utilizados para el uso doméstico de las casas, hasta los
aerogeneradores comerciales instalados por empresas de electricidad que llegan a tener una potencia
de 2,5 MW y 80 m. de diámetro de aspas.

Funcionamiento
El Funcionamiento no es muy complicado. El viento mueve las palas, las palas mueven un eje a
baja velocidad, esta velocidad se aumenta mediante un mecanismo de sistema de engranajes de
ruedas dentadas, que mueve un eje llamado motriz. El eje motriz mueve el generador (normalmente
es un alternador ya que produce corriente alterna) y la corriente producida por el generador se
transporta mediante cables conductores.

La energía del generador, se genera a una tensión de 690 voltios, pasa por un transformador para
adaptarla al voltaje necesario de la red de distribución, generalmente se aumenta para conseguir
entre 20 y 132 kilovoltios y posteriormente esta energía es enviada a la Red Eléctrica para su
distribución y consumo.

Los aerogeneradores necesitan una velocidad mínima de viento de unos 3 a 4 metros por segundo
para ponerse en funcionamiento, pero para velocidades superiores a 25 metros por segundo dejan
de funcionar por seguridad. Su rendimiento óptimo se da para velocidades de 13 a 14 metros por
segundo.
Normalmente estos aerogeneradores se colocan en grupo en zonas donde existe mucho aire durante
casi todo el año. Este agrupamiento de aerogeneradores se les llama "Parques Eólicos".

3. Energía Hidráulica
Una Central Hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas
acopladas a los alternadores.
Según la potencia Instalada, las centrales puede ser:
 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.
 Mini centrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.
Componentes Principales de una Central Hidroeléctrica:
1. La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.
2. Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin que pase por
la sala de máquinas.
3. Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua que cae
desde los salientes de una presa de gran altura produzca, al chocar contra el suelo, grandes
erosiones en el terreno.
4. Sala de máquinas
5. Turbina
6. Alternador
7. Conducciones: La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un sistema complejo
de canalizaciones. Su construcción está siempre condicionada a las condiciones geográficas.
La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza a
través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para saltos
de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.
8. Válvulas
9. Chimeneas de equilibrio: se utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”.

Turbinas hidráulicas
Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la energía en las
centrales hidráulicas. Las turbinas hidráulicas las podemos clasificar en dos grupos:
 Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se transforma
completamente en energía cinética. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.
 Turbinas de reacción. Son las turbinas en que solamente una parte de la energía de presión del
agua se transforma en energía cinética. Un ejemplo de este tipo son las turbinas Kaplan.
1. Turbina Pelton. Son adecuadas para saltos de gran altura y para los caudales relativamente
pequeños.
2. Turbina Francis. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos de diferentes alturas dentro de un
amplio margen de caudal, pero son de rendimiento óptimo cuando trabajan en un caudal entre el 60
y el 100% del caudal máximo.
3. Turbina Kaplan. Son turbinas de admisión total y de reacción. Se usan en saltos de pequeña altura
con caudales medianos y grandes.

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son:


 No necesitan combustibles y son limpias.
 Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el regadío, como
protección contra las inundaciones o para suministrar agua a las poblaciones próximas.
 Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.
 Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento reducido.

Desventajas:
 El tiempo de construcción es, en general, más largo que el de otros tipos de centrales eléctricas.
 La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones.
 Los costes de inversión por kilovatio instalado son elevados.
 En general, están situadas en lugares lejanos del punto de consumo y, por lo tanto, los costes
de inversión en infraestructuras de transporte pueden ser elevados.

4. Energía Geotérmica
La energía geotérmica es la energía natural almacenada en la Tierra a profundidades lo
suficientemente cercanas a la superficie en forma de calor, para que pueda salir y utilizarse en la
generación de energía eléctrica, o bien, para usarla como energía térmica.
La temperatura de la corteza terrestre aumenta a medida que se profundiza en la misma; la existencia
de este calor se manifiesta directamente en las erupciones volcánicas, y en el fenómeno del geiser,
que consiste en el ascenso de vapor de agua a presión a lo largo de una fractura, a una temperatura
que varía entre los 200°C y 250°C.
La radiación solar deja de influir a partir de los 70 m de profundidad en donde la temperatura viene
a ser del orden de 12°C. A partir de ahí, la temperatura aumenta con la profundidad, definiéndose
el grado geotérmico como el número de metros a profundizar en el interior de la corteza terrestre, a
razón de 1°C por cada 33 m por término medio, que es un valor medio teórico. El grado geotérmico
se obtiene dividiendo el intervalo de profundidad entre el intervalo de temperatura, varían con la
conductividad térmica de las rocas, el tipo de reacciones químicas que predominen en la zona, la
presencia y concentración de elementos radioactivos y la proximidad de rocas eruptivas.
Los mecanismos de transferencia de calor geotérmico que intervienen en estos procesos son, la
convección, que es el mecanismo predominante de transferencia térmica desde el centro de la Tierra
hasta profundidades del orden de 50 km (formación de volcanes), interviniendo también la
conducción térmica.

Los sistemas geotérmicos se pueden encontrar:


a) En regiones con un gradiente geotérmico normal o ligeramente superior que se caracterizan por
bajas temperaturas, normalmente inferiores a 100°C, a profundidades de (2-3 km)
b) En las regiones que rodean los bordes de las placas, donde el gradiente geotérmico puede ser
significativamente más alto que el valor promedio, de forma que las temperaturas cubren un amplio
rango desde las más bajas hasta los 400°C.
Un yacimiento geotérmico está constituido por tres elementos: una fuente de calor, un volumen de
rocas calientes permeables y un fluido geotérmico.
Los sistemas hidrotérmicos se pueden clasificar: Según su entalpia, Según el estado físico del agua,
Sistemas con predominio de agua, Sistemas presurizados, Sistemas de roca caliente.
El primer efecto perceptible sobre el medio ambiente es el de la perforación, los reventones de los
pozos pueden contaminar el agua superficial, el paisaje se modifica, la contaminación del aire puede
ser un problema cuando se genera electricidad mediante plantas eléctricas convencionales, siendo
el sulfuro de hidrógeno uno de los principales contaminantes.

Usos
 Aprovechamiento directo del calor para fines industriales o en las conocidas aguas termales.
 Calefacción y calentamiento del agua
 Refrigeración por absorción: Requieren un equipo específico.
 Generación de electricidad

Factores económicos de las plantas geotérmicas. -La energía del fluido geotérmico se encuentra
disponible, generalmente, a una temperatura más baja que en los dispositivos de calentamiento
tradicionales. La geotermia se caracteriza por unos gastos de inversión iniciales elevados, al
contrario que en los sistemas de calentamiento clásicos, y por unos costos de funcionamiento y
mantenimiento más económicos.
En el Perú, se estima un potencial geotérmico de cerca de 3,000 MW, de los cuales 600 MW se
encuentran en el sur del país, en Salinas de Maras y Aguas Calientes en Cuzco, Andagua y Borateros
en Arequipa, Tutupaca y Challapalca en Tacna. Hace unos meses, la empresa de origen filipino,
EDC Perú Holdings, anunció que tiene planificado desarrollar proyectos de generación eléctrica
con recursos geotérmicos en Tacna.
La exploración como recurso geotérmico útil para generación eléctrica se centraría en la búsqueda
de depósitos con más de 150°C, que son ideales para generación de energía en forma permanente
debido a que el calor de la tierra es inacabable y su uso logra la preservación del medio ambiente,
al no generar gases de efecto invernadero. La construcción de una planta geotérmica en el Perú
demoraría 7 años en su construcción, son inversiones de largo tiempo que se compensa con los
menores costos de operación y mantenimiento.

5. Energía de Biomasa

La energía de la biomasa esta principalmente conformada por los compuestos orgánicos de los
diferentes procesos que se tienen como actividades principales en nuestro país. Con el término
biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede
recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol,
metanol o aceite. Como resultado de los desechos, también podemos obtener biogás (componente
similar al gas natural).
En nuestro país, podemos distinguir algunos tipos:
a. Natural
Es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc. Por ejemplo, en
las explotaciones forestales se producen una serie de residuos o subproductos, con un alto poder
energético, que no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y ramas
pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética.
b. Residual
Es aquella que corresponde a los residuos de paja, aserrín, estiércol, residuos de mataderos,
basuras urbanas, etc. El aprovechamiento energético de la biomasa residual, por ejemplo,
supone la obtención de energía a partir de los residuos de madera y los residuos agrícolas, las
basuras urbanas, los residuos ganaderos, como purines o estiércoles, los lodos de depuradora,
etc. Los residuos agrícolas también pueden aprovecharse energéticamente y existen plantas de
aprovechamiento energético de la paja residual de los campos que no se utiliza para forraje de
los animales.
c. Seca y Húmeda
Según la proporción de agua en las sustancias que forman la biomasa, también se puede
clasificar en, biomasa seca, biomasa húmeda.
Esto tiene mucha importancia respecto del tipo de aprovechamiento, y los procesos de
transformación a los que se puede ser sometida para obtener la energía pretendida.

6. Energía del mar

La energía mareomotriz forma parte del grupo de las llamadas energías renovables y se obtiene a
través de las energías cinética y potencial de las mareas, es decir, aprovecha la fuerza de las olas del
mar de y de los cambios entre las mareas alta y baja que convierten su variación en energía eléctrica.
Tres cuartas partes de la superficie terrestre está cubierta por mares y océanos que constituyen un
enorme depósito de energía renovable, limpia y no contaminante, pero los grandes costes que
suponen la instalación de centrales mareomotrices, frenan la proliferación de su explotación
energética.
La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su empalme a un
alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la
energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable.
El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla, obligándola a
pasar por las turbinas durante la bajamar y en algunas centrales también se aprovecha
el proceso contrario para generar energía. La energía gravitatoria terrestre y lunar, la energía solar
y la eólica dan lugar, respectivamente, a tres manifestaciones de la energía del mar: mareas,
gradientes térmicos y olas. De ella se podrá extraer energía mediante los dispositivos adecuados.
La leve diferencia de temperaturas llega entre la superficie y las profundidades del mar (gradiente
término), constituye una fuente de energía llamada mareomotérmica.
Los generadores de corriente deTidal Stream Generators (o TSG por sus iniciales inglés) hacen uso
de la energía cinética del agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al
viento (aire en movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método está ganando popularidad
debido a costos más bajos y a un menor impacto ecológico en comparación con las presas de marea.
Presa de marea
Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida
de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el ancho
de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios
viables y las cuestiones ambientales.
Energía mareomotriz dinámica
La energía mareomotriz dinámica (Dynamic tidal power o DTP) es una tecnología de generación
teórica que explota la interacción entre las energías cinética y potencial en las corrientes de marea.
Se propone que las presas muy largas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se construyan desde
las costas hacia afuera en el mar o el océano, sin encerrar un área. Se introducen por la presa
diferencias de fase de mareas, lo que lleva a un diferencial de nivel de agua importante (por lo
menos 2.3 metros) en aguas marinas ribereñas poco profundas con corrientes de mareas que oscilan
paralelas a la costa, como las que encontramos en el Reino Unido, China y Corea. Cada represa
genera energía en una escala de 6 a 17 GW.

Las ventajas más importantes de estas centrales es que tienen las características convencionales de
cualquier central hidroeléctrica. Responden de forma rápida y eficiente a los cambios de carga,
generando energía libre de contaminación, y de variaciones estacionales o anuales. Tienen
un mantenimiento bajo y una vida prácticamente ilimitada. Este tipo de energía se auto renueva, no
contamina, es silenciosa, la materia prima es la marea y es muy barata, funciona en cualquier clima
y época del año, y ayuda para que non haya inundaciones.
Ventajas:
Auto renovable. No contaminante. Silenciosa.
Bajo costo de materia prima. No concentra población.
Disponible en cualquier clima y época del año.

La desventaja fundamental es que necesita una gran inversión inicial y se tardan varios años en
construir las instalaciones. Otros inconvenientes son los posibles cambios en el ecosistema y el
impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
Desventajas:
Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero. Localización puntual.
Dependiente de la amplitud de mareas. Traslado de energía muy costoso.
Efecto negativo sobre la flora y la fauna. Limitada.

I. Conclusiones
 La energía solar se convertirá en los próximos años en la fuente de electricidad mas barata en
muchas partes del mundo debido a la caída del coste de los paneles fotovoltaicos, actualmente
en el Peru usamos los paneles fotovoltaicos en varias regiones como son , Tacna-Moquegua.
 La energía eólica es un tipo de energía inagotable que poco a poco está siendo utilizada en el
mundo y en el Perú.
 La Energía Hidráulica es y será la más eficiente forma de aprovechar la energía de manera
limpia y renovable que se usa en el Perú y en el mundo.
 Los recursos geotérmicos son muy bondadosos y su aprovechamiento está basado en el
conocimiento científico, técnico y legal. Asimismo, su adecuado uso permitirá lograr el
desarrollo sostenible de muchos pueblos dentro de nuestro país.
 Lo primero que hay que considerar, es que podemos fomentar el uso de la energía mareomotriz,
como así también contar con el uso de todas las energías limpias o alternativas; lo más
importante de este punto es terminar de una vez por todas con el uso de combustibles fósiles.
 El aprovechamiento del agua como recurso natural, implica tener en cuenta los factores que
participan; entre los que podemos citar, la influencia de los astros que producen los movimientos
en el mar, o también la presencia de los vientos que producen el oleaje, entre otros; lo más
saliente de este uso del mar, es que no contamina. si bien la inversión de capitales que hay que
realizar es grande y que, en nuestro país, es difícil invertir, el uso de energías limpias, es una
fuente de ahorro.

Motores Térmicos, Clasificación de los Motores


1.0 INTRODUCCION
Las máquinas o motores térmicos son dispositivos que funcionando periódicamente transforman calor (energía térmica)
en trabajo (energía mecánica).
El calor necesario para el funcionamiento de una máquina térmica procede, en la mayor parte de los casos, de la energía
química liberada en una combustión (aunque también puede ser de origen nuclear, solar, etc.), siendo absorbido por un
fluido motor que, al describir un ciclo, pone en movimiento una serie de piezas mecánicas.
El fluido motor suele ser el vapor de agua (condensaba), el aire (no condensable) o la mezcla de gases resultantes de la
combustión violenta o provocada de derivados del petróleo o de ciertos gases combustibles. En los motores de combustión
interna, ésta se realiza en el fluido motor, al contrario que en los de combustión externa, en los que existen dos fluidos,
intercambiándose calor entre ambos. En las centrales nucleares el calor procede de la energía liberada en la fisión nuclear
del uranio o del plutonio, siendo extraído por una sustancia refrigerante que lo cede a un circuito secundario a través de
un cambiador de calor.
2.0 CICLO DE CARNOT
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que consta de dos
transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas. La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el
siguiente:
El sistema puede ser sólido, líquido o gas y puede cambiar de fase durante el ciclo. Supongamos que se trate de un gas y
analicemos las cuatro transformaciones que experimenta:
a) El gas, inicialmente a la temperatura T1 correspondiente al foco caliente (punto A), se expansiona isotérmicamente
desde el volumen V1 al V2, recorriendo la isoterma AB, absorbiendo el calor Q1 y realizando un trabajo contra el exterior.
b) El gas se expansiona adiabáticamente desde el volumen V2 al V3 (B C), produciendo trabajo, a la vez que su
temperatura disminuye de T1 a T2 .
c) El gas se comprime isotérmicamente a la temperatura T2 del refrigerante, cediendo una cantidad de calor Q2 y
experimentando la ac ción de un trabajo exterior. En este proceso el gas sigue la isoterma CD.
d) Tiene lugar una compresión adiabática desde D a A, recuperando el gas su volumen primitivo V1 y pasando su
temperatura de T2 a T1 .
El trabajo neto que realiza el sistema durante todo el ciclo viene representado por el área rayada de la figura, siendo el
balance calorífico Q1 - Q2 = 0 porque coinciden los estados inicial y final.

3.0 MOTOR

Un motor de Carnot es un dispositivo ideal que describe un ciclo de Carnot. Trabaja entre dos focos, tomando calor Q1 del
foco caliente a la temperatura T1, produciendo un trabajo W, y cediendo un calor Q2 al foco frío a la temperatura T2.

En un motor real, el foco caliente está representado por la caldera de vapor que suministra el calor, el sistema cilindro-
émbolo produce el trabajo y se cede calor al foco frío que es la atmósfera.

4.0 CICLO DE RANKINE


El proceso de expansión del vapor contra el émbolo es aproximadamente adiabático, es decir, hay una cierta pérdida de
calor por las paredes y no recuperable; por consiguiente, no es isotrópico, osea, no se mantiene el nivel de energía.
Si el proceso que experimenta el agua en una máquina de vapor siguiese un ciclo de Carnot, su diagrama p-V
correspondiente sería el representado en la figura de la derecha, ligeramente distinto del ideal, ya que al producirse
fenómenos de condensación y evaporación, durante los cambios de estado la presión permanece constante y las líneas
isotermas AB y CD son al mismo tiempo isobaras.
Para que una máquina térmica pudiese seguir este ciclo, habría que detener la condensación del vapor en el punto D,
antes de que se hubiese licuado por completo, y luego, por medio de un compresor, llevar adiabáticamente la mezcla hasta
su licuación completa hasta alcanzar la temperatura de la caldera. Como este proceso resulta técnicamente imposible, el
ingeniero escocés J. Rankine (1820-1872) propuso una modificación del ciclo de Carnot, que se conoce en la actualidad
con el nombre de ciclo de Rankine
1. El agua líquida de la caldera absorbe el calor del hogar, eleva su temperatura a presión constante. Manteniendo la
temperatura y la presión constantes se transforma en vapor saturado y seco reversiblemente.
2. El vapor saturado se expande en el interior de la máquina de forma adiabática y reversible, hasta alcanzar la temperatura
del refrigerador y se condensa. El trabajo en este caso es positivo.
3. Prosigue la condensación a temperatura y presión constantes, formándose así líquido saturado.
4. El líquido saturado se comprime hasta alcanzar la temperatura y la presión de la caldera.

5.0 MÁQUINA DE VAPOR Es una máquina de combustión externa que aprovecha la fuerza expansiva del vapor de agua
para mover un émbolo y, así, producir trabajo.
Funcionamiento de la máquina de vapor
Los órganos principales de la máquina de vapor y las misiones que realizan son:
Hogar: En el exterior de la máquina. En él se realiza la combustión.
Caldera: Recipiente, generalmente de acero, donde se genera
el vapor de agua. Va provista de un nivel de agua, para observar
la altura de ésta en la caldera, un manómetro, para medir la
presión interior y una válvula de seguridad, que se abre cuando
la presión alcanza un determinado valor, evitándose así el
peligro de explosión. El agua, impulsada por una bomba,
penetra en la caldera en estado líquido, a alta presión y a una
temperatura próxima a la del ambiente. En la caldera el agua se
calienta y se vaporiza, pasando a continuación a un
sobrecalentador conectado a ella misma, donde se eleva más
su temperatura, pero manteniéndose a la presión de la caldera;
el límite máximo de temperatura viene determinado por la
resistencia de los materiales y suele ser de unos 600'C (límite
metalúrgico). El vapor sobrecalentado pasa luego al cilindro.
Cilindro motor: Constituido esencialmente por la
caja de distribución, la corredera y el émbolo. El
vapor de agua penetra en la caja de distribución y
debido a la posición de la corredera entra en
contacto con el émbolo por la parte izquierda
(Figura a), empujándolo hacia la derecha, a la vez
que el vapor situado a la derecha es empujado
hacia el orificio c, por donde escapa del cilindro,
dirigiéndose hacia la chimenea o, en la mayor parte
de los casos, al condensador. Cuando el émbolo
se encuentra a la derecha, la corredera ha
cambiado de posición (Figura b), y el vapor penetra
ahora por la parte derecha, empujando hacia la
izquierda al émbolo y éste, a su vez, empuja al
vapor de la izquierda hacia el orificio c. En resumen: debido a la fuerza expansivo del vapor de agua, en el émbolo se
origina un movimiento alternativo. En el cilindro, el vapor de agua se expansiona, con lo que al disminuir su presión y
temperatura se condensa en parte, pasando a continuación la mezcla de líquido y vapor saturado a un condensador,
donde el vapor restante se licua, siendo cedido el calor de condensación al refrigerante (la atmósfera). El líquido
condensado es enviado de nuevo, por medio de una bomba, a la caldera, completándose el ciclo.

- órganos transformadores del movimiento: Los más importantes son el vástago, la biela y la manivela, tres varillas
articuladas que transforman el movimiento alternativo del émbolo en movimiento circular. El vástago va unido a la biela por
medio de una articulación, llamada cruceta. La manivela, por su parte, gira solidariamente a un volante de inercia, cuya
misión es mantener constante la velocidad angular producida, compensando los cambios cíclicos en la presión que el
vapor ejerce sobre la superficie del émbolo. Este volante lleva acoplada una excéntrica, que, a través de la varilla V, regula
el movimiento de la corredera.
5.1Ciclo de Carnot
Se conoce con este nombre un proceso cíclico simple compuesto
por dos transformaciones isotérmicas y otras dos adiabáticas y que
tiene lugar reversiblemente, describiendo el sistema la curva
cerrada que aparece representada en el diagrama p-V de la figura.
El sistema puede ser sólido, líquido o gas y puede cambiar de fase
durante el ciclo. Supongamos que se trate de un gas y analicemos
las cuatro transformaciones que experimenta:

5.2 Ciclo de Rankine

5.3 Potencia de la máquina de vapor La potencia de una


máquina de vapor depende de la presión y de la cantidad de
vapor admitida por el cilindro en la unidad de tiempo. Como la
presión varía a lo largo de la carrera del émbolo, se suele
considerar un valor promedio, p, llamado presión medía efectiva.
Por otra parte, la cantidad de vapor por unidad de tiempo es igual al volumen del cilindro correspondiente a cada revolución
multiplicado por el número de revoluciones efectuadas en la unidad de tiempo, f. Y el volumen, a su vez, se calcula
multiplicando la sección, S, del émbolo, por la longitud de la carrera, L. De este modo, la potencia P valdrá:
𝑃 =𝑝∗𝐿∗𝑆∗𝑓
Cuando el vapor actúa alternativamente sobre ambas caras del émbolo (cilindros de doble acción), la potencia teórica
desarrollada es prácticamente el doble de este valor.
A causa de rozamientos y otras pérdidas, la potencia real suele ser un 70-90% de la teórica. En la práctica, el tamaño de
la máquina de vapor está limitado a potencias de 1000 CV, velocidades de 213 m/min, presiones de 14 kp/cm2 y
temperaturas de 315 °C. Su rendimiento, en el mejor de los casos, no supera el 30%. Las máquinas de vapor se han
utilizado tradicionalmente como órganos motrices de locomotoras y barcos; sin embargo, en la actualidad han sido
prácticamente sustituidas por los motores de combustión en casi todas sus aplicaciones.
6.0 LA TURBINA DE VAPOR
La turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo de vapor en energía mecánica a
través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo (vapor) y el rodete, órgano principal de la
turbina, que cuenta con palas o álabes los que tiene una firma particular para poder realizar el intercambio energético.
En una turbina de vapor se pueden distinguir dos partes, el rotor y el estator. El rotor está formado por ruedas de álabes
unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estator también está formado por alabes, no unidos al eje
sino a la carcasa de la turbina.
El termino turbina de vapor es muy utilizado para referirse a una maquina motora la cual cuenta con un conjuntos de
turbinas para transformar la energía del vapor, también al conjunto del rodete y los alabes directores.
La primera aplicación industrial para una turbina de vapor fue patentada en Suecia por De Laval en 1878 y consistía en
una maquina centrifuga desnatadora que revoluciona la producción de leche, impulsada por vapor.
El último impulso para el uso de fines industriales lo dio Charles Algernon Parsons en 1884, con el diseño y construcción
de una turbina a vapor de alta velocidad que podía alcanzar hasta los 18000 rpm. Desde ese tiempo, las turbinas de vapor
no han parado de evolucionar gracias a las mejoras de los materiales con los que se construyen, que pueden resistir
presiones de hasta 35 MPa y temperaturas de hasta 600ºC.
La turbina de vapor tiene sobre la máquina de vapor la gran ventaja de que carece de cilindro y de órganos de
transformación del movimiento; por ello, en parte su rendimiento es mayor.
Las turbinas de vapor se utilizan en la actualidad en las centrales de producción de energía eléctrica, en la propulsión de
buques y en las instalaciones soplantes de hornos altos. Las ventajas, desde el punto de vista energético, que representan
estos procesos hacen que su utilización se vaya extendiendo cada vez más.
6.1 Características
Maquina térmica: Realiza un trabajo mediante calor (calor en trabajo). En este caso el calor que se necesita para generar
vapor que la mueve. Convierte el calor del vapor generado en trabajo de rotación.
Maquina térmica externa: La combustión se realiza fuera de la propia máquina, es decir, la producción del vapor mediante
calor se realiza fuera de la turbina.
Uso de energía cinética: En nuestro caso la energía de movimiento del vapor debido a la presión a la que está, se
transforma al golpear la turbina en movimiento de rotación de la turbina. El vapor perderá calor y presión (velocidad) al
golpear la turbina.
7.0 MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Las dos causas principales que limitan el rendimiento de las máquinas de
combustión externa radican en:
 Imposibilidad de alcanzar temperaturas suficientemente elevadas en la caldera, a
causa del aumento de presión que se produce.
 Dificultad de conseguir un buen aprovechamiento de la energía calorífica
producida en la combustión del carbón u otro combustible.
Estas dos causas se reducen enormemente si se sustituye el vapor de agua por
otro fluido motor más adecuado, y se realiza la combustión en el interior del
cilindro de la máquina. Éste es el fundamento de los motores de
combustión interna, en los que el agente motor es el propio combustible mezclado
con el aire necesario para su combustión, el cual circula a través del sistema
sólo una vez y no vuelve a su estado inicial
Existen distintos tipos de máquinas de combustión interna que se diferencian en el combustible utilizado, en las condiciones
de combustión y en el número de carreras que efectúa el pistón en un ciclo completo; por otra parte, el movimiento
producido puede ser alternativo (motores de explosión y de combustión) o rotativo (turbinas de explosión y de combustión).
Motores de explosión o de encendido provocado (MEP)
 Motor de 4 Tiempos:
Órganos que lo constituyen: En un motor de combustión interna es preciso distinguir, por una parte, los árganos
constitutivos del motor y, por otro lado, los órganos anexos que contribuyen a su funcionamiento.
Órganos fijos: cilindros, bloque de cilindros, cárter inferior y culata.
Órganos móviles: pistones, bielas, cigüeñal y sistema de distribución
Órganos anexos El carburador o el inyector en los motores de gasolina, el inyector en los Diesel, el mezclador en los de
gas.
 Ciclo de Otto
Termodinámicamente, el comportamiento de un motor de explosión de cuatro tiempos se aproxima al de una máquina
térmica que siga el ciclo hipotético ideado en 1862 por Beau de Rochas y usado por vez primera en 1877 por Nikolaus
Otto (ciclo de Otto). Dicho ciclo esquematizado en la figura, se supone efectuado por un gas perfecto y consta de dos
procesos adiabáticos y dos isocoros, que en conjunto reciben el nombre de tiempos. - Primer tiempo: Admisión (0-1). Baja
el pistón, se abre la válvula de admisión y entra por aspiración la mezcla carburante de combustible y aire en el cilindro
(Figura a).
Termodinámicamente, el comportamiento de un motor de explosión de cuatro tiempos se aproxima al de una máquina
térmica que siga el ciclo hipotético ideado en 1862 por Beau de Rochas y usado por vez primera en 1877 por Nikolaus
Otto (ciclo de Otto). Dicho ciclo esquematizado en la figura, se supone efectuado por un gas perfecto y consta de dos
procesos adiabáticos y dos isocoros, que en conjunto reciben el nombre de tiempos. - Primer tiempo: Admisión (0-1). Baja
el pistón, se abre la válvula de admisión y entra por aspiración la mezcla carburante de combustible y aire en el cilindro
(Figura a).
Cuarto tiempo:
Escape (4-1 y 1 0).
Se abre la válvula
de escape y el
pistón, al subir,
expulsa los gases
quemados
procedentes de la
explosión de la
mezcla.
Idealmente
podemos suponer que existe un descenso brusco de presión y de temperatura a volumen constante (4-1), seguido de una
expansión a la presión atmosférica por retroceso del émbolo (1-0). Si bien la expansión de los gases podría efectuarse
hasta alcanzar la presión exterior (punto 4'), se necesitarían cilindros muy alargados y la mezcla se enfriaría demasiado
(Figura d). Cambiando la posición del gráfico P-V se tiene el siguiente gráfico.
Solamente en el tercer tiempo se produce trabajo mecánico.
Este trabajo se almacena en forma de energía mecánica en el volante de inercia, de donde se toma la necesaria para la
realización de los otros tres tiempos. El funcionamiento de este motor que se acaba de describir corresponde a un solo
cilindro. Los motores de coches, camiones, barcos, aviones, etc. que utilizan gasolina como combustible son de 4, 6 o más
cilindros. En motores de gasolina o gas existe un límite por encima del cual no puede elevarse el grado de compresión ya
que por encima de ciertas temperaturas la mezcla se inflama espontáneamente antes de que salte la chispa, llamado nivel
de autoignición.

Motores de combustión (MEC), de


encendido por compresión o Diesel
En los motores Diesel no existe sistema de encendido. El motor admite aire puro
a la presión atmosférica y lo comprime adiabáticamente hasta presiones de 40-
50 atm y temperaturas superiores a 600 ºC. En este punto se introduce gasóleo en el cilindro a elevada presión (70 atm)
de una forma controlada mediante una bomba inyectara, con lo que la mezcla se inflama a presión constante,
produciéndose el avance del pistón. En el momento en que el émbolo alcanza el punto muerto inferior se abre la válvula
de escape y la presión desciende hasta 1 atm. A continuación los gases son expulsados reanudándose de nuevo el ciclo.
ALTERNATIVAS ACTUALES DE LOS MOTORES TERMICOS

1. MARCO TEORICO:
A. MOTOR TRICILINDRICO
Es un motor de tres cilindros, cuyo objetivo es reducir el consumo de combustible, que consiste en
reducir la cilindrada de los coches y suplirlo con sobrealimentación.
Alguna de las ventajas del motor de tres cilindros es que tienen menor cilindrada, no vamos a ver
tricilíndricos superiores a un 1.5 en grandes fabricantes. Como pesan menos, favorecen también una
homologación más baja, hay menos masa que mover.
Al ser más compactos, tienen beneficios en seguridad pasiva, provocan menos daños por intrusión en el
habitáculo y dan más libertad a los diseñadores para las estructuras de deformación programada.
Reducción de fricciones internas.
Pero como desventajas del motor de tres cilindros, al tener un número impar de cilindros, pecan de falta
de compensación: vibraciones y aspereza. Eso se puede maquillar usando contrapesos o árboles
contrarrotantes para anular el efecto neto, pero a razón de aumentar costes de desarrollo, con una
reducción de peso menos eficaz.
Cuando hablamos de motores sobrealimentados, como su capacidad de aspiración es limitada, son muy
dependientes de la respuesta de la turbina.
Hay cierta tendencia a que estos motores están llamados a copar de nuevo el mercado y a sustituir a los
motores atmosféricos de 4 cilindros.

B. TURBINA A GAS DE DOS EJES


En la turbina de dos ejes, la velocidad de giro del compresor es independiente de la velocidad de giro de
la turbina de potencia. Cuando se necesite una velocidad de giro del eje de salida menor, el compresor
puede seguir girando a alta velocidad, poniendo a disposición de la turbina de potencia un caudal de
gases, incluso, a mayor presión. Este tipo de máquinas es especialmente apto para aquellos casos en que
se requiera un aumento del par motor a un reducido número de revoluciones.

C. COCHES HIBRIDOS
Consiste en acoplar un motor térmico en un motor eléctrico, se tiene como fuente de energía un motor de
combustión interna y un motor eléctrico.
El motor eléctrico actúa a baja velocidad siempre que tenga batería cerca; y el motor de combustión
funciona a altas temperaturas además que carga el motor eléctrico.

D. UMU-VEHÍCULOS SOSTENIBLES PROYECTO UMU


Es un proyecto educativo de innovación tecnológica que abarca el diseño, construcción, ensamblaje de
todos los componentes necesarios de un vehículo, realizado íntegramente por estudiantes con la
tutorización de profesores de la UMU.
Los vehículos deben recorrer cierta distancia; vence el que consume la menor cantidad de combustible.
Existe una equivalencia entre los distintos tipos de combustible.

Varias categorías:
Prototipos
Urban concept
Distintos combustibles en cada categoría: gasolina, diesel, hidrógeno, solar, etc.
E. COCHE DE HIDRÓGENO
El hidrógeno es un elemento muy abundante en la Naturaleza.
Se encuentra combinado con oxígeno, formando agua, u otros muchos elementos, formando diversos
compuestos
La utilización en el punto de consumo tiene muy bajo impacto ambiental: solo produce (vapor de) agua.
El hidrógeno en el automóvil se puede utilizar
En motores de combustión interna, con adaptaciones.
En las “pilas de combustible”, donde el combustible (hidrógeno) reacciona con el oxígeno del aire para
generar directamente electricidad y desprender vapor de agua.
El principal problema ambiental reside en la obtención del hidrógeno, al no ser un recurso natural, es
preciso producirlo a partir de un compuesto que lo contenga, como el gas natural (alto contenido en
metano o CH4)

Otros combustibles fósiles menos contaminantes


Combustibles derivados del petróleo
GLP: butano y propano
Motor Otto (como gasolina)
Combustión muy limpia
Disponible en estaciones de servicio
Más barato (hoy) que los combustibles líquidos

Gas natural comprimido o licuado


Motor Otto (como gasolina)
Combustión muy limpia
GN comprimido (gas): alta presión (coches)
En otros países en estaciones de servicio

Motores bi-fuel: puede funcionar con dos tipos de combustible (p.e.: gasolina y butano)
F. MOTOR DE AIRE:
Una turbina impulsada por aire comprimido mueve las ruedas
El aire se comprime con un compresor eléctrico y se almacena en botellas.
No produce contaminación alguna (expulsa aire), excepto en producir la electricidad.
Relativamente ruidoso
G. MOTOR DE AGUA:
Mito: el agua no es combustible y no se puede extraer energía de ella
Se obtiene hidrógeno del agua mediante un compuesto químico (catalizador); el hidrógeno se puede
introducir en pila de combustible o motor de combustión
El catalizador (patente) muy caro y se deteriora fácilmente.

H. APLICACIÓN DEL DOWNSIZING

Lo que la gente busca es motores potentes, pero con un consumo de combustible más moderado. Es ahí
donde entra el downsizing. Desde que apareció el fenómeno “Downsizing”, ha pretendido sustituir a los
motores de gasolina de alta cilindrada por otros más pequeños sobrealimentados con el objetivo de
reducir el consumo de combustible, pero manteniendo las mismas prestaciones de potencia y par motor
máximo.
El downsizing es básicamente la filosofía empleada por los fabricantes de motores de todas las terminales
automotrices, basada en diseñar motores cada vez más compactos, con la menor cantidad de cilindros
posibles, y que, con la ayuda de Turbocompresores y sistemas auxiliares compactos y eficientes, elevar el
rendimiento, disminuir la cilindrada, aumentar la potencia y reducir las emisiones. Donde hace años
podríamos encontrar una gasolina 2.0 L de 130cv, hoy encontramos un 1.0 L con 140cv pasando de un
consumo homologado de 8L/km100 a 4,5L/100km

Si existe un elemento que destaca en todo cuando engloba el término “downsizing” ese es el
turbocompresor, o compresor volumétrico en un menor porcentaje. A excepción de firmas como Mazda o
Toyota-Lexus, la industria se ha olvidado de los motores de aspiración atmosférica. En su defecto, la
adición de turbocompresores en diferentes números y configuraciones es el camino a seguir para rendir a
potencias de entre 150 y 250 CV de potencia por cada litro de desplazamiento.

Aunque ahora el turbocompresor está más de moda que nunca, sus limitaciones siguen mostrándose en
tanto a su complejidad y funcionamiento para asistir al propulsor en todo el rango de revoluciones.

2. CONCLUSIONES:
 Se puede ver que en los motores actuales se tienen en cuenta el factor de costo.
 En los motores actuales con los diferentes tipos de combustible q se usan, se busca una mayor
cilindrada en el motor
 Con el tipo de combustible a usar, se ve también el tema del medio ambiente, que los motores
expulsen menos gases contaminantes.
 El desarrollo teorico se vio diferentes tipos de motores térmicos , como son: Motor tricilindrico,
coches hidridos, motor de aire, motor de agua.
 Con la aplicacion de downsizing, se vio que el consumo de combustible sea lo mas minimo y
producir una mayor potencia en los motores.

TURBINAS TÉRMICAS Y SU Clasificación


TURBINA
Las turbinas son máquinas que desarrollan par y potencia en el eje como resultado de la variación de la cantidad de movimiento
del fluido que pasa a través de ellas. Dicho fluido puede ser un gas, vapor o líquido.
Para que el fluido alcance la alta velocidad requerida para que se produzcan variaciones útiles en el momento, debe haber una
diferencia importante entre la presión a la entrada a la turbina y la de escape.
El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su
circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar. Esta
energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar el movimiento de una máquina, un compresor, un generador
eléctrico o una hélice.
Hasta el momento, la turbina es uno de los motores más eficientes que existen (alrededor del 50%) con respecto a los motores
de combustión interna y hasta algunos eléctricos.
Como fuentes de gas presurizado cabe mencionar un gas previamente comprimido y calentado, como sería el caso de una turbina
de gas, o en la turbina de un turbosobrealimentador de un motor de combustión interna. En la industria de generación de
electricidad es muy frecuente el uso de vapor generado en calderas a alta presión que utilizan combustibles sólidos o nucleares
para mover los alternadores accionados por turbinas de vapor.
Existen numerosos tipos de turbinas, desde la más elemental utilizada en el buril de un dentista, hasta las grandes turbinas
multiexpansión empleadas en las centrales energéticas, que pueden llegar a desarrollar hasta 1000 MW.
Las pérdidas de energía en una turbina son:
- Fricción del fluido en el estator (toberas).
- Fricción del fluido en los pasajes del rotor (álabes).
- Pérdidas de fluido en las puntas de los álabes o en las juntas.
- Fricción entre el rotor y el fluido.
- Pérdidas por ventilación.
- Energía cinética rechazada en el rotor.

Figura 1: Situación de las turbinas en el conjunto de máquinas.

TURBINAS TÉRMICAS
Son aquéllas cuyo fluido de trabajo sufre un cambio de densidad considerable a través de su paso por la máquina; también debe
de considerarse que el fluido es incompresible debido a que su compresibilidad es prácticamente despreciable
Estas se suelen clasificar en dos subconjuntos distintos debido a sus diferencias fundamentales de diseño:
 Turbinas a vapor: su fluido de trabajo puede sufrir un cambio de fase durante su paso por el rodete; este es el caso de
las turbinas a mercurio, que fueron populares en algún momento, y el de las turbinas a vapor de agua, que son las más
comunes.
 Turbinas a gas: En este tipo de turbinas no se espera un cambio de fase del fluido durante su paso por el rodete.

También al hablar de turbinas térmicas, suele hablarse de los siguientes subgrupos:


 Turbinas a acción: En este tipo de turbinas el salto entálpico ocurre sólo en el estator, dándose la transferencia de
energía sólo por acción del cambio de velocidad del fluido.
 Turbinas a reacción: El salto entálpico se realiza tanto en el rodete como en el estator, o posiblemente, sólo en rotor.

Según el número de etapas o escalonamientos:


 Turbinas monoetapa: Son turbinas que se utilizan para pequeñas y medianas potencias.
 Turbinas multietapa: Aquellas en las que la demanda de potencia es muy elevada, y además interesa que el
rendimiento sea muy alto.

Según la presión del vapor de salida:

 Contrapresión: En ellas el vapor de escape es utilizado posteriormente en el proceso.


 Escape libre: El vapor de escape va hacia la atmósfera. Este tipo de turbinas despilfarra la energía pues no se aprovecha
el vapor de escape en otros procesos como calentamiento, etc.
 Condensación: En las turbinas de condensación el vapor de escape es condensado con agua de refrigeración. Son
turbinas de gran rendimiento y se emplean en máquinas de gran potencia.

Turbinas con y sin extracción.

 En las turbinas con extracción se extrae una corriente de vapor de la turbina antes de llegar al escape.

TURBINAS A ACCIÓN
En este tipo de turbinas el salto entálpico ocurre sólo en el estator, dándose la transferencia de energía sólo por acción del cambio
de velocidad del fluido.
Una turbina de vapor de acción con un escalonamiento de velocidad consta fundamentalmente de:
o Un distribuidor fijo, compuesto por una o varias toberas, cuya misión es transformar la energía térmica del vapor puesta
a su disposición, total (acción), o parcialmente (reacción), en energía cinética.
o Una corona móvil, fija sobre un eje, cuyos álabes situados en la periferia tienen por objeto transformar en energía
mecánica de rotación, la energía cinética puesta a su disposición.

TURBINAS A REACCIÓN
El salto entálpico se realiza tanto en el rodete como en el estator, o posiblemente, sólo en rotor.
En la turbina de reacción la energía mecánica se obtiene de la aceleración del vapor en expansión. Las turbinas de este tipo
cuentan con dos grupos de palas, unas móviles y las otras fijas. Las palas fijas están colocadas de forma que cada par actúa como
una boquilla a través de la cual pasa el vapor mientras se expande, llegando a las palas de las turbinas de reacción, que se montan
en un tambor que actúa como eje de la turbina.

TURBINAS AXIALES
Se incluyen en esta clasificación, las turbinas en las que la dirección de la proyección de los chorros de agua, sobre los álabes
del rodete es paralela al eje de rotación. Tal es el caso de las turbinas de hélice y Kaplan.
El paso de vapor se realiza siguiendo la dirección del eje de la turbina. El fluido se expande y hay una baja de presión en él, a su
vez se aprovecha la energía de velocidad y presión del fluido para la rotación de la turbina

Aplicación de turbinas axiales


Son utilizadas en la generación de energía eléctrica (turbinas de vapor) o como parte de turbinas a gas.

1. Propulsión área (como parte de turbinas a gas)


2. Para accionamiento de turbocompresores.
3. En aeromodelismo (micro turbinas)
4. Para generación de energía (plantas térmicas)
5. Para abastecimiento de calor

TURBINAS RADIALES

Corresponden a esta clasificación, las turbinas que reciben de forma radial, respecto al eje, la proyección de los chorros de agua
que inciden sobre los álabes del rodete.

Conviene hacer la observación de que tal proyección, puede ser centrípeta o centrífuga, según que los chorros de agua se acerquen
o se alejen del eje de la turbina.
También son capaces de provechar la energía proveniente del fluido en forma de impulso rotatorio. En ella los gases fluyen
radialmente en la relación al eje de la máquina. Son las más utilizadas para demandas pequeñas de potencia ya que conjugan una
relativa sencillez constructiva con un diseño robusto, de fácil mantenimiento y un costo menor que las axiales. Además de esto,
las turbinas radiales pueden manejar niveles de flujo más lentos que los que podría manejar una axial

A esta clasificación pertenecen determinados tipos de turbinas Francis de velocidad específica muy lenta, o instaladas con el eje
en posición horizontal. Siempre que se trata de turbinas Francis, la proyección es centrípeta.

Aplicaciones Las turbinas radiales


• Plantas de ciclo combinado
• Plantas de cogeneración (electricidad y calor)
• Plantas de recuperación de calor
• Centrales energéticas de biomasa
• Plantas incineradoras de basura
• Centrales termo-solares
• Plantas geotérmicas
• Accionamientos mecánicos
• Barcos / plataformas marítimas
La turbina radial consta de varias partes que se muestran a continuación, junto con los diagramas de velocidades nominales

TURBINAS RADIALES-AXIALES

Reciben esta denominación, las turbinas en las que la incidencia de las masas de agua, hacia el rodete, se inicia en dirección
radial, cambiando, posteriormente, a una dirección paralela al eje, como resultado del desplazamiento del fluido a través de los
álabes de aquel. También son conocidas como turbinas mixtas.

Un ejemplo claro, perteneciente a esta clasificación, lo constituyen la mayoría de las turbinas Francis de eje vertical.

TURBINA DE CONTRAPRESIÓN
La presión del vapor a la salida de la turbina es superior a la atmosférica, suele estar conectado a un condensador inicial que
condensa al vapor, obteniéndose agua caliente o sobrecalentada, que permite su aprovechamiento térmico posterior.
La turbina de expansión transforma la energía de un gas en energía mecánica, desde la presión y temperatura de entrada hasta
la presión de descarga antes de que se produzca la condensación del gas. La turbina retorna así una gas sobrecalentado a menor
presión, pero suficiente para ser utilizado en otra parte del proceso.
Las turbinas de gas conectadas aprovechan menos energía del fluido que las turbinas de condensación. Sin embargo permiten
utilizar este fluido, a menor presión en el proceso. Este tipo de turbinas son las que se utilizan para reemplazar válvulas de
control, aprovechando la energía del fluido desde la presión de suministro a la presión de utilización en el consumidor.
Aplicación de Turbina de contrapresión en sistemas de vapor
Las válvulas de control en los sistemas de laminación de vapor se utilizan para ajustar el caudal y la presión entre las distintas
redes de distribución de vapor. Las válvulas de control generan fricción y disipan una parte importante de la energía del fluido.
Las turbinas transforman energía mecánica de los fluidos en electricidad. Se pueden substituir las válvulas de control de los
sistemas de laminación por turbinas para transformar en electricidad la energía que estarían perdiendo las válvulas de control.
Las turbinas que se utilizan en este tipo de aplicación se conocen como “Back Pressure Turbines”o turbinas de contrapresión.
Instalar Back-Pressure Turbines en lugar de válvulas de control. Dar prioridad a las válvulas que disipan mayor cantidad de
energía, las de mayor caudal y mayor pérdida de presión.
TURBINA DE CONDENSACIÓN
El vapor sale aúna presión inferior a la atmosférica, en este diseño existe un mayor aprovechamiento energético que a
contrapresión, se obtiene agua de refrigeración de su condensación. Este diseño se utiliza en turbinas de gran potencia que buscan
un alto rendimiento.
Transforma la energía de una corriente residual en electricidad
La turbina de condensación aprovecha la energía de un gas condensable desde la presión y temperatura de entrada hasta la
condensación del gas. La turbina retorna así un fluido parcialmente condensado.
Las turbinas de condensación se utilizan principalmente cuando se trata de un fluido que no tiene utilidad y se quiere aprovechar
el máximo de su energía.
Se utilizan por ejemplo para aprovechar la energía de un vapor residual, que se quiere condensar para retornarlo a la caldera de
vapor.
Aplicación de Turbina de condensación en sistemas de vapor
Controlar la producción de Vapor
Cuando la demanda de vapor por los consumidores es variable, es importante asegurar un buen control de la producción de
forma que esta se ajuste a la demanda, evitando así que un exceso de producción obligue a purgar parte del vapor. Cuando se
han instado turbinas de vapor en el sistema el control de la producción debe tener en cuenta este factor para optimizar el control
de la producción.
Las turbinas de condensación permiten trabajar con la caldera a carga continua y en un punto de máxima eficiencia que
normalmente se aproxima a la máxima capacidad de producción de vapor. Cuando baje la demanda de vapor las turbinas
transformarán en electricidad el exceso de producción de vapor.
TURBINA DE GAS
Una turbina de gas, es una turbomáquina motora, cuyo fluido de trabajo es un gas. Como la compresibilidad de los gases no
puede ser despreciada, las turbinas de gas son turbomáquinas térmicas. Comúnmente se habla de las turbinas de gas por separado
de las turbinas ya que, aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus características de diseño son diferentes, y, cuando
en estos términos se habla de gases, no se espera un posible cambio de fase, en cambio cuando se habla de vapores sí.
Las turbinas de gas son usadas en los ciclos de potencia como el ciclo Brayton y en algunos ciclos de refrigeración. Es común
en el lenguaje cotidiano referirse a los motores de los aviones como turbinas, pero esto es un error conceptual, ya que éstos
son turborreactores los cuales son máquinas que, entre otras cosas, contienen una turbina de gas.
Las turbinas de gas han sufrido un fuerte desarrollo desde que en 1939 se exhibiera en Suiza el primer modelo de turbina
industrial para la generación de energía eléctrica. La aparición de las centrales termicas de ciclo combinado y la exigencia de
mayores potencias, mayores rendimientos, mayor disponibilidad y mayor fiabilidad han hecho de la turbina de gas uno de los
equipos en los que se centra una buena parte de la investigación para generación de energía a partir de combustibles fósiles.
Además, la posibilidad de hibridación con energías renovables (solar térmica) y nuevos ciclos basados en el Hidrógeno o el
Helio hacen pensar que el desarrollo de las turbinas de gas continuará a un ritmo creciente los próximos años

Normalmente se entiende por turbina de gas el conjunto formado por los siguientes elementos:

 Compresor, responsable de la elevación de presión del fluido de trabajo.

 Sistema de aporte de calor al fluido.

 Elemento expansor, o turbina propiamente dicha.

7. Principios de funcionamiento
Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de combustión interna, donde a partir de la energía aportada por un combustible
se produce energía mecánica y se genera una importante cantidad de calor en forma de gases calientes y con un alto porcentaje
de oxígeno.

La máquina sigue un ciclo abierto, puesto que se renueva continuamente el fluido que pasa a través de ella.
El aire es aspirado de la atmósfera y comprimido para después pasar a la cámara de combustión, donde se mezcla con el
combustible y se produce la ignición. Los gases calientes, producto de la combustión, fluyen a través de la turbina. Allí se
expansionan y mueven el eje, que acciona el compresor de la turbina y el alternador.
Las pérdidas de energía se desprenden en forma de calor que hay que evacuar del sistema. Normalmente no son superiores al
3% de la energía aportada.

Partes principales de la turbina de gas.


Los principales elementos de la turbina de gas son cinco: la admisión de aire, el compresor, la cámara de combustión, la turbina
de expansión y el rotor. A continuación se detallan las principales características de cada uno de estos elementos.

TURBINA DE VAPOR
Transforma la energía de un flujo de vapor en energía mecánica. Este vapor se genera en una caldera, de la que sale en unas
condiciones de elevada temperatura y presión. En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que,
típicamente, es aprovechada por un generador para producir electricidad.
Desde el punto de vista de la mecánica, tiene la ventaja de producir directamente un movimiento giratorio sin necesidad de una
manivela o algún otro medio de convertir la energía de vaivén en energía rotatoria y también se utiliza como una forma de
propulsión a chorro.
Como máquina industrial, es una máquina bien conocida y muy experimentad, más del 70 % de la energía eléctrica generada
en el mundo se produce diariamente con turbinas de vapor. El funcionamiento es muy sencillo: se introduce vapor a una
temperatura y presión determinadas y este vapor hace girar unos álabes unidos a un eje rotor; a la salida de la turbina, el vapor
que se introdujo tiene una presión y una temperatura inferior. Parte de la energía perdida por el vapor se emplea en mover el
rotor. Necesita también de unos equipos auxiliares muy sencillos, como un sistema de lubricación, de refrigeración, unos
cojinetes de fricción, un sistema de regulación y control, y poco más.
Existen las turbinas de vapor en una gran variedad de tamaños, desde unidades de 1 hp (0.75 kW) usadas para accionar bombas,
compresores y otro equipo accionado por flecha, hasta turbinas de 2,000,000 hp (1,500,000 kW) utilizadas para generar
electricidad.

TURBINAS CON ETAPAS DE VELOCIDAD (CURTIS)


Estas turbinas toman la energía cinética del vapor y la usan para impulsar dos o tres rotores acoplados a un mismo árbol; en este
montaje es necesario instalar alabes fijos en medio de los rotores; denominando al conjunto de elementos fijos seguido de álabes
móviles, una etapa. Este diseño fue desarrollado por el Ingeniero Curtís y por tal razón a ésta turbina se le denomina comúnmente
como turbina Curtís. La admisión del vapor es parcial, es decir que únicamente los alabes móviles que se encuentran enfrente
de las toberas reciben vapor, los otros álabes trabajan en vacío.

Turbinas Rateau:
En este tipo de turbina, cada etapa está compuesta por un grupo de alabes fijos que actúan como toberas, es decir permiten una
caída de presión y por lo tanto un incremento de la energía cinética del vapor y a continuación un grupo de alabes móviles que
reciben la energía del vapor que sale de los alabes fijos transformándola en trabajo al árbol; todos los rotores están acoplados al
mismo árbol. Estas turbinas pueden tener varias etapas (entre 5 y 15) y normalmente el vapor cubre la totalidad (360°) de los
alabes móviles (admisión total) y utilizan generalmente en su primera etapa una de velocidad, que puede ser de tipo Laval o
Curtis.Tal como ha sido descrita ésta turbina sería como tener varias turbinas Laval, una a continuación de la otra

CONCLUSIONES

 Se llegó a conocer la variedad y clasificación de turbinas térmicas según sus usos y funcionamiento
 Se reconoció las aplicaciones que se le dan dentro de la clasificación de las turbinas térmicas
 Existe una serie de elementos que componen las turbinas térmicas para un mayor estudio y manejo de estes
 Se dio a conocer parámetros de los que dependen las principales prestaciones, para optimizar su funcionamiento.
Construcciones Actuales de Turbinas Térmica Típicas
Construcción de turbinas térmicas típicas
Turbina de vapor
Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo de vapor en
energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo (el
vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que cuenta con palas o álabes los cuales tienen una
forma particular para poder realizar el intercambio energético.
Existen turbinas de vapor en una gran variedad de tamaños, desde unidades de 1 HP (0.75 kW) usadas
para accionar bombas, compresores y otro equipo accionado por flecha, hasta turbinas de 2,000,000 HP
(1,500,000 kW) utilizadas para generar electricidad. Hay diversas clasificaciones para las turbinas de
vapor modernas, y por ser turbomáquinas son susceptibles a los mismos criterios de clasificación de
éstas.
Principales Elementos de Turbinas de Vapor
El rotor: El rotor de una turbina de acción es de acero fundido con ciertas cantidades de Níquel o cromo
para darle tenacidad al rotor
La carcasa: La carcasa se divide en dos partes: la parte inferior, unida a la bancada y la parte superior,
desmontable para el acceso al rotor
Alabes: Los alabes fijos y móviles se colocan en ranuras alrededor del rotor y carcasa.
Válvula de regulación: Regula el caudal de entrada a la turbina, siendo de los elementos más importantes
de la turbina de vapor.
Cojinetes de apoyo, de bancada o radiales: Sobre ellos gira el rotor. Suelen ser de un material blando, y
recubiertos de una capa lubricante que disminuya la fricción.
Cojinete de empuje o axial: El cojinete axial, o de empuje impide el 8 Turbinas de vapor desplazamiento
del rotor en la dirección del eje.
Sistema de lubricación: Proporciona el fluido lubricante, generalmente aceite.
Bomba mecánica principal: Esta acoplada al eje de la turbina, de forma que siempre que este girando la
turbina está girando la bomba.
Bomba auxiliar: Se utiliza exclusivamente en los arranques, y sirve para asegurar la correcta presión de
aceite.
Bomba de emergencia: Si se produce un problema de suministro eléctrico en la planta, esta queda sin
tensión
Compensador: Es el elemento de unión entre la salida de la turbina y el resto de la instalación
(generalmente las tuberías que conducen al condensador o el propio condensador).
Sistema de sellado de vapor: Las turbinas de vapor están equipadas con sellos de carbón, que se ajustan al
eje, y/o con laberintos de vapor. Con esto se consigue evitar que el vapor salga a la atmósfera y
disminuyan la eficiencia térmica de la turbina.
Virador: El sistema virador consiste en un motor eléctrico o hidráulico (normalmente el segundo) que
hace girar lentamente la turbina cuando no está en funcionamiento.
Consideraciones para la construcción de una turbina térmica
El diseño y construcción de una turbina térmica requiere el conocimiento de mecánica de fluidos,
termodinámica y resistencia de materiales, lo que se busca al diseñar una turbina a vapor es buscar obtener
el máximo rendimiento posible al convertir la energía hidráulica y térmica del fluido para convertirlo en
energía mecánica (energía de rotación), por ello es necesario el conocimiento de la energía térmica que se
debe tanto a la energía sensible como la energía latente, para poder obtener el salto entálpico necesario para
convertirlo en potencia de rotación, pero también es necesario conocer cómo es que esta energía se
convierte en energía cinética y como esta intercambia energía con los alabes de rotor, sin embargo tener un
salto entalpico no es lo único necesario para poder tener una potencia adecuada, hace falta tener claro el
diseño que debe tener dicha turbina para poder convertir eficientemente la energía, a lo largo de los años
como sabemos inicialmente se desarrollaron los estudio en las turbinas hidráulica, de ellas se obtuvieron
muchos estudios tal como el desarrollo de ecuaciones que caracterizan el intercambio de energía del fluido
y los alabes, de ello se obtuvo la ecuación de Euler, sin embargo esto solo es aplicable a flujos en donde la
densidad es constante, cuando estudiamos una turbina a gas o vapor tenemos que tener en cuenta que este
fluido se comprime o se expande, liberando o absorbiendo energía, cuando este se comprime libera energía
y de ese modo esta energía puede convertiré en trabajo del eje, ya que estas turbinas trabajan a alta
temperatura es necesario conocer los límites metalúrgicos de los materiales con los que se construirán estas,
ya que es indeseable que este material se ablande y que pueda fallar por esfuerzos, ya que los esfuerzos
tanto en las primeras etapas como en las últimas son altos , esto traería como consecuencia una gran pérdida
tanto económica y posiblemente accidentes, luego se debe evaluar tanto los esfuerzos normales y cortantes
que soportarán dichos alabes, y tener como parámetro una factor de seguridad adecuado, también debemos
evaluar los estados del vapor, e el caso de las turbinas de vapor, ya que si la humedad del vapor es muy alta
esto traería como consecuencia la cavitación que hará que en un corto o largo plazo los alabes de la turbina
se desgasten, como vemos el conocimiento de todas estas áreas es muy importante y aplicarlos será de
mucha utilidad en el diseño de dichas turbinas.
Evaluación de parámetros mecánicos en las turbinas
En el estudio de materiales siempre es importante tener en cuenta el límite elástico, ya que exceder de este
traería consigo la deformación permanente del material, estos esfuerzos están tanto en las zonas de alta y
baja presión de la turbina, es necesario por ello conocer cuál es el máximo esfuerzo que se aplica en todas
las áreas de la turbina, la cual se dividirá en varía áreas de la turbina y con ello se elegirá un material
apropiado que supere dicho esfuerzo máximo con un factor de seguridad.
También es necesario tener en cuenta las fallas por fatiga, ya que las cargas aplicadas a estos materiales
varían con el tiempo, es por ello que es importante aplicar un criterio de falla adecuado, además del esfuerzo
elevado también se debe considerar las altas temperaturas con las que puede trabajas muchas veces
superiores a 1000°C.
Los principales análisis que se han realizado al estudio del comportamiento de las fallas en los álabes es en
su mayoría termomecánicos y no se han encontrado aquellos en los cuales se tome en cuenta las variaciones
de presión del flujo de gas sobre la superficie del álabe, causando esto un incremento repentino en los
esfuerzos y ocasionando las fallas prematuras que llegan a presentarse en los álabes.
Se realiza un análisis estructural de un álabe de la última etapa de baja presión de la turbina
Se presentan los resultados de un análisis dinámico, experimental y numérico, realizados en el álabe para
evaluar el modelo de elemento finito.
Se modelan las condiciones de operación en estado permanente del álabe, al igual que se modela un perfil
teórico de presión característico sobre las superficies de los álabes en las turbinas de gas.
Ampliar el conocimiento del trabajo mecánico de los álabes para una turbina con enfriamiento interno, esto
se logrará a través de un análisis estructural de los fenómenos involucrados en el proceso, así mismo se
esperará encontrar el motivo por el cual estos álabes están fallando prematuramente, fracturándose
principalmente en la raíz.
• Análisis dinámico. – Análisis modal. Calculo de las frecuencias naturales y modos de vibración.
• Análisis Estático. Determinación de los esfuerzos en el álabe producidos por las condiciones de operación
de la turbina de gas.
Procedimiento de Diseño

1. Requerimientos de entrada En general, se deberá contar con la presión a la


entrada y salida de la etapa (p0 y p2), junto con la temperatura de entrada T2 .
Además, en necesario conocer o la potencia de salida P ot requerida o el flujo
másico que será suministrado. Las velocidad de giro deberá ser también un
parámetro de diseño (N en RPM y n en RPS).
2. Calculo del salto entálpico disponible Conociendo la presión y temperatu- ra del
fluido a la entrada del estátor, se encuentra el punto h0 en el diagrama de
Mollier. Luego, considerando una expansión isoentrópica hasta la presión de
salida se encuentra h2s y finalmente

H0 = h0 − h2s

3. flujo másico requerido o potencia posible en el eje Si el flujo másico ṁ es un dato


de entrada, entonces:

P ot = ṁ H0 ηtot /µ

donde µ se acepta como 0, 95 para esta etapa del cálculo y ηtot = ηi ηm , ηm reúne
los rendimientos mecánicos de la transición por la que se extrae la potencia.
Recordemos que ηi en primer lugar se supone igual a 0, 6 para comenzar el diseñ o.
Si en cambio la potencia es un dato y se quiere obtener el flujo másico requerido,
basta con invertir la ecuación anterior.

4. Velocidad ficticia cfic √


cfic = 2 H0

5. Selección de Ψ Se selecciona Ψ de acuerdo a lo discutido con anterioridad.

6. U Recordando que Ψ = (cfic/U )2e obtiene la velocidad U como


c
U = f ic
√Ψ

7. Diámetro medio del rotor Conociendo la velocidad U y n es muy fácil obtener el


diámetro d:
U
d=
πn
8. Elección de α1 Se elige este ángulo de acuerdo a lo discutido en la sección
anterior.
9. c1 La velocidad absoluta a la entrada del rotor se obtiene como:

c1 = ϕ cfic

donde ϕ se obtiene de la Figura 2.13.

Figura 2.13.

10. Triangulo de velocidad a la entrada del rotor Con los valores de c1, α1 y la ayuda
de la Figura 4.2 estamos en condiciones de obtener w1 y β1 y dibujar el
triangulo de velocidades a la entrada del rotor.

Figura 4.2

11. Selección del grado de reacción Se elige R de acuerdo a lo discutido en la


sección anterior.

12. β2 y w2 Para R = 0 tendremos:

β2 = β1

w2 = ψ

w1

Para R = 0, 5:
β2 = α1
w2 = ψ c1
De nuevo, ψ se obtiene de la Figura 2.13.

13. Triangulo de velocidad a la salida del rotor Con los valores de w2, β2 y la ayuda de
la Figura 4.2 estamos en condiciones de obtener c2 y α2 y dibujar el triangulo de
velocidades a la salida del rotor.

14. Perdidas en el estátor ∆hE y rotor ∆hR Se calculan estas perdidas como:
2 2 2
cfic − c1 c . Σ
∆hE = = f ic 1 − ϕ2
2 2

w2 −w2 2
1
2
2 = w21 (1 − ψ2) Si R = 0
∆hR = 1
1 2
2 2

2
c2−w2
2
= c (1 − ψ2) Si R = 0, 5

15. Puntos h1 y h2
h1 = h1s + ∆hE
h2 = h1 + ∆hR
El valor de h1s se halla a partir de p1 y la entropı́a a la entrada del estátor s0 .
Para una turbina de impulso p1 = p2; mientras que para otros valores de R se
puede encontrar aproximadamente a partir de p2 y HR, partiendo del punto h2s
en lugar de h2.

16. Altura de los alabes a la salida del estátor y entrada del rotor Una vez
hallado ρ1 tendremos, a partir de ṁ = A1 ρ1 c1:
lE1 T eo = ṁ
µπρ
1d
sin(α1e)
c1
Para realizar los primeros cálculos se puede tomar sin(α1e ) ≈ 0, 3.
Si el valor obtenido de la altura es demasiado pequeñ o, se debe diseñ ar la
etapa con un grado de parcialidad s. Se propone un valor aceptable de lE1 y se
tendrá:
lE1 T eo
s= .
lE1

Se recomienda que la altura de los alabes a la entrada del rotor sea un poco mayor
a lE1, para recoger mejor el vapor a la salida del estátor. Un valor apropiado es
lE1 más un 0,5 % del diámetro.

17. Altura de los alabes a la salida del rotor l2 se calcula de manera análoga a
lE1 , pero incluyendo a la parcialidad.


l2 = sin(α2e)
µ sπ ρ2 d
c2
donde sin(α2e) ≈ 0, 3

18. Verificación del rendimiento interno utilizado Para esto recordemos la Ecuación
2.46:

WR − δhdv H0 −2c2 − (∆hE + ∆hR) − ∆hdv


ηi = =
H0 H0

donde
∆hdv ≈ 0, 0095 ρ n3 d5 + 3, 8 (1 − s) n3 d4 l
Si el valor de ηi es muy distinto al valor supuesto inicialmente, se
deben repetir los cálculos realizados.

19. Elección de los perfiles y verificación de los últimos parámetros Ahora


se está en condiciones de elegir los perfiles y corroborar los valores
de ϕ, ψ, sin(α1e ) y sin(α2e ) si se desea, y repetir los cálculos si
estos no resultan correctos.

Generación del modelo computacional:


Se debe digitalizar de forma precisa los puntos del álabe para ser llevados a un programa
de CAD para la generación de superficies, las cuales generaran volúmenes regulares
modelando la paleta, la plataforma y la raíz del álabe.

Discretización del dominio:


Se describe las técnicas para obtener volúmenes en los que sea posible realizar una
discretizacion con elementos hexaédricos, la discretización del dominio representó un
problema notable debido a la complejidad de la geometría de la paleta y la plataforma del
álabe. Mientras que la paleta tiene ángulos de entrada y salida variables a lo largo de su
longitud, la plataforma cambia drásticamente su sección transversal.
Modelo de elemento finito.
El mallado se realiza utilizando elementos estructurales tridimensionales de 8 nodos
(SOLID 45) que cuentan con tres grados de libertad (GDL) por nodo. Se utilizó mallado
con hexaedros y tetraedros.
Se modelo el ensamble completo entre el álabe y rotor en elemento finitos, el cual está
consNtuido por elementos estructurales tridimensionales de 8 nodos (SOLID 45). El
ensamble se realiza por medio de contactos entre las superficies de la raíz del álabe y el
rotor.
Modelo de contactos en la raíz del álabe:
El modelado de contactos entre la raíz del álabe y rotor es una manera más aproximada
de simular la flexibilidad de ambos durante las condiciones de operación de la turbina y
para obtener una mejor distribución de esfuerzos en esta zona.
Materiales del álabe y rotor.
El álabe está fabricado con una superaleación de níquel el cual corresponde al INCONEL
738. El material empleado en fabricación del rotor de la turbina de gas corresponde a la
norma ASTM A470 clase 8. El material consiste de un acero aleado CrMoV.
Validación del modelo.
Las mediciones experimentales de las frecuencias naturales se llevan a cabo en un
laboratorio, donde en una mesa con tornillo de banco se empotra el álabe totalmente de
la raíz. Este mismo fenómeno se modela en elemento finito para comparar los
resultados.
Modelo estático.
Se toma en cuenta el modelo del ensamble por contactos entre el álabe y el rotor
considerando el efecto del anillo en la punta del álabe.
Se toma en cuenta el efecto de la fuerza centrífuga que origina el movimiento de
rotación de la turbina de gas (3600 rpm).
Condiciones de frontera en el modelo.
Restricciones en el rotor
Se restringieron los desplazamientos axiales del lado al cual pertenece el lado de presión
del álabe, las caras tangenciales son restringidas en esta dirección y la parte inferior se
restringe en dirección radial. Esto con la finalidad de permitirle al rotor expandirse en
dirección axial y radial.
Restricciones en el álabe.
En la punta del álabe se restringen los nodos en dirección tangencial lo cual simula la
sujeción del arillo que une los álabes para aumentar su rigidez e impedir las deflexiones
en estas direcciones y en una cara de la raíz del álabe se restringen los nodos en
dirección axial para evitar que el álabe se salga del ensamble.
Modelos de presión teóricos.
Los modelos de presión teóricos se modelan en la paleta del álabe a través de generar
una ecuación, la cual aproxime el comportamiento del flujo del gas sobre las superficies
del
álabe. Se toma en cuenta la presión de entrada a los álabes correspondientes a la etapa
de baja presión (712.9 kPa).
Conclusiones:
• Se ha desarrollado una metodología para construir el modelo de elemento finito de
álabes de turbinas de gas, de tal manera que a pesar de la compleja geometría que
presentan estos álabes, fue posible construirlos predominantemente de elementos
hexaédricos.
• Se comprobó la cercanía con que el modelo computacional simula el comportamiento
del álabe. • Se desarrolló una ecuación teórica que permite simular el comportamiento
del flujo de gas sobre las superficies del álabe.
• Se observo que el flujo del gas contrarresta los esfuerzos de compresión que se
producen en la paleta del álabe por acción de la fuerza centrífuga. De igual manera de
reduce la deformación radial en la punta del álabe lo que ayuda a evitar el rozamiento
con la carcasa.
• Se modelará el efecto del álabe cuando el arillo en la punta se rompe o separa de toda
su corona exterior.
• Se tomará en cuenta el efecto de la simetría cíclica para generar toda la corona de
álabes.
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DE LAS
TURBOMAQUINAS A VAPOR Y A GAS.
OBJETIVOS

 Conocer e identificar las turbinas térmicas de gas y de vapor.

 Diferenciar las distintas características de las turbinas térmicas.

 Reconocer el principio funcionamiento de las distintos tipos de turbinas térmicas


mediante gráficos que explican cómo se da el salto entalpico.

 Conocer los parámetros de funcionamiento de las turbinas de gas y vapor para


poder lograr su mejor funcionamiento.

MARCO TEORICO
1. CONCEPTOS

1.1. Turbo maquinas a vapor:

Una turbina de vapor es una turbo máquina motora, que transforma la energía de un flujo de vapor
en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de
trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que cuenta con palas o
álabes para poder realizar el intercambio energético. Las turbinas de vapor están presentes en
diversos ciclos de potencia, entre éstos el más importante es el Ciclo Rankin. En la turbina se
transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que, típicamente, es aprovechada por
un generador para producir electricidad.

1.2. Tubo maquinas a gas:

Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de flujo continuo que se


caracteriza por presentar una baja relación peso/potencia y una velocidad de giro
muy elevada. Es decir, una turbina de gas es una turbo máquina térmica motora.
Aunque el sistema llamado turbina de gas está formado por varios elementos, se
dice que es una turbo máquina ya que también se denominan turbo máquinas a
aquellos sistemas energéticos completos que incorporan turbo máquinas entre sus
componentes. En resumen se puede decir que una turbina de gas es una turbo
máquina pues funciona en un régimen continuo o dinámico, basándose el
intercambio de energía en el teorema de Euler. Es una turbo máquina térmica
debido a que el fluido de trabajo es compresible. Es motora pues el fluido cede
energía a la máquina, transformando generalmente dicha energía en energía
mecánica en un eje. Y en general es de combustión interna, dado que la
combustión se realiza internamente en el fluido. Así, se denomina turbina de gas
a un motor térmico que disponga de un turbocompresor para comprimir el gas,
una cámara de combustión o un intercambiador de calor con el objeto de elevar
el nivel térmico y una turbina de expansión, donde se extrae energía de los gases
expansionándolos. La sucesión de estados termodinámicos que se dan en una
turbina de gas se denomina ciclo Brayton.

2. GENERALIDADES

2.1. Clasificación de las turbinas de vapor

2.1.1. Turbinas de acción

En las turbinas de vapor existen unos elementos fijos que son las toberas y
los distribuidores de álabes; si el salto entálpico se transforma totalmente en
energía cinética, la turbina es de acción y la entalpía a la salida de la tobera
para un proceso isentrópico es igual a la entalpía final del vapor; en estas
circunstancias, en los álabes dispuestos sobre el rotor o corona móvil, habrá
únicamente una transformación de energía cinética en mecánica, que se
produce haciendo seguir al fluido una determinada trayectoria, (entre
álabes), de forma que su velocidad absoluta disminuya; cualquier cambio de
magnitud o de dirección en dicha velocidad, es debido al efecto de una fuerza
que es la acción de los álabes de la corona sobre el fluido. A su vez, todo
cambio en la dirección o en la magnitud de la velocidad del fluido origina un
empuje sobre los álabes, de forma que para cuando éstos van montados sobre
una corona móvil, la potencia generada es igual al producto de la velocidad
tangencial de los álabes por la componente periférica de la fuerza

2.1.2. Turbinas de reacción

Las turbinas de reacción son correctamente hablando una unidad de acción


y reacción ya que parte del trabajo se realiza por acción del impulso sobre
las paletas y otra parte por reacción. Sin embargo nos referimos a ella
comúnmente como turbina de reacción.

En ella hay una sucesión alternada de ruedas de paletas fijas y móviles, por
lo que son de etapas múltiples con saltos de presión y velocidad
2.2. Curvas características de la Turbina a Gas

Si la relación de expansión es elevada, el fluido se comporta como compresible, y


las curvas características de la turbina se pueden obtener asimilándola a una
tobera, cuyo gasto depende únicamente de las condiciones impuestas por su
garganta.

Cuando la relación de expansión disminuye, el fluido tiende a comportarse como


si fuese incompresible, y el gasto se hace proporcional a la raíz cuadrada de las
presiones.

Un punto de funcionamiento tal como el M, Fig III.3, conocidas las condiciones a


la entrada del compresor p1 y T1 y las colinas de rendimientos del compresor y
de la turbina, permite determinar:

En el compresor:
𝐺√𝑇1
 El número n de rpm a partir de la curva que pasa por M .
𝑃1
 El rendimiento del compresor y su potencia.

𝑝2 𝐺√𝑇1
 La presión p 2 por la ordenada , y el gasto de aire G por la abscisa
𝑝1 𝑃1

En la turbina:
 La temperatura de entrada T3 a partir de la curva que pasa por M
 El rendimiento de la turbina y su potencia
 La potencia útil, Nu = NT – NC
Los límites de funcionamiento vienen impuestos, Fig III.4, por:
a) La zona inestable de bombeo del compresor
b) La temperatura de admisión máxima de la turbina T3
c) Los puntos de funcionamiento con potencia útil nula se corresponden con: 𝐹 =
𝛿
ℎ𝑐 ℎ𝑇

Otra representación interesante es la correspondiente a las curvas de


potencia útil Nu en función de la velocidad de rotación de la turbina,
tomando como parámetro la velocidad de rotación n, en Fig III.6; se ha
trazado también la colina de rendimiento

2.3. PARTES Y COMPONENTES

2.3.1. Turbina a Gas

Esquema del ciclo de funcionamiento


Componentes de una Turbina a Gas

2.3.1.1. Conducto de Admisión de Aire

Este conducto toma el aire atmosférico y lo conduce hasta la etapa de


compresión. En este conducto el aire es tratado, pues de lo contrario las
impurezas que transporta el aire pueden atacar a la turbina de gas,
produciéndole erosión, ensuciamiento y corrosión. El sistema de admisión
de aire consta de todos los elementos necesarios para que el aire entre en la
turbina en las condiciones más adecuadas de limpieza. Para ello cuenta con
filtros de varios tipos, que se encargarán de eliminar la suciedad que pueda
arrastrar el aire.

2.3.1.2. Compresor

El compresor es un elemento mecánico que presuriza un fluido de trabajo


(en este caso es aire). Este tipo de compresor transmite la energía de
compresión a través de un movimiento rotativo al fluido de trabajo. Los
compresores empleados en las turbinas de gas son todos de tipo dinámico y
no volumétrico. Están formados por un rotor o impulsor (álabes móviles) en
el que se comunica movimiento a la masa de aire aspirada; y por un estator
o difusor (álabes fijos) en el que la velocidad se transforma en presión. Se
caracteriza principalmente por la relación de compresión (presión
salida/presión entrada), por el caudal de aire que circula a través de él, y por
la potencia absorbida. Así, se debe decir que la función del compresor es
elevar la presión del aire de combustión (una vez filtrado) antes que entre en
la cámara de combustión, en una relación que varía según la turbina de gas
pero que normalmente está comprendida entre 10:1 y 30:1.

Existen 2 tipos de compresores usados en las turbinas de gas que son:


 Compresores axiales
 Compresores centrífugos o radiales.
2.3.1.3. Cámaras de Combustión

Es el lugar donde se inyecta combustible, se mezcla con el aire comburente


procedente del compresor y se provoca la combustión. Este proceso es
continuo y se realiza en condiciones de presión y temperaturas elevadas.
Una cámara de combustión de turbina de gas consta de un armazón exterior
que resiste las presiones de los gases y que puede ser de acero ferrítico, y de
un armazón interior sometido a temperaturas elevadas que, al menos en su
parte superior en las verticales, o donde van los quemadores en las
horizontales, se debe construir de acero austenítico o de material refractario.
La sustentación del armazón interior debe permitir la libertad de las
dilataciones.

Todas las cámaras de combustión tienen el mismo funcionamiento,


incrementan la temperatura del fluido de trabajo, sin embargo hay diferentes
formas y geometrías de cámaras de combustión para la turbina de gas. Los
diseños se dividen en tres categorías:
 Tubulares
 Anulares
 Tubo – Anulares

2.3.2. Turbina de Vapor

 El agua a temperatura ambiente y en estado líquido es bombeada hasta la


caldera.
 En la caldera el calor obtenido mediante la combustión de un combustible, es
transferida al agua, pasando esta del estado líquido al estado del vapor a una
presión determinada, la cual es relativamente alta.
 El vapor que sale de la caldera entra a la turbina donde se expande,
transformando su energía térmica en trabajo mecánico el cual se transfiere a
un eje.
 El vapor que sale de la turbina es enfriado y condensado hasta la temperatura
ambiente en el condensador.
Ciclo de trabajo de una turbina de vapor
Los principales componentes de una turbina son:
2.3.2.1. Carcasa

La carcasa se considera en el envolvente externo de la turbina, contiene el


vapor suministrado a la misma y está conectada a la línea de suministro de
vapor de alta presión, y a la línea de salida de vapor de baja presión
respectivamente, y en ella está montada la cámara de vapor. La carcasa
también contiene el rotor y boquillas a través de las cuales el vapor se
expande y se dirige contra las paletas rotatorias.

2.3.2.2. Cámara de vapor

Una turbina de vapor opera debido a la diferencia de presión existente


entre la cámara de vapor y la carcasa, donde la presión en la cámara de
vapor es superior. Sin esta diferencia de presión el vapor no podría fluir a
través de las toberas.
El vapor que entra a la cámara de vapor a través de las válvulas de
regulación (control) es dirigido hacia los álabes por medio de las toberas.
Cuando se reduce la carga en la turbina se requiere de menos vapor para
mantener constante la velocidad de la misma, por lo tanto la válvula del
gobernador cierra, bajando por consiguiente la presión en la cámara de
vapor.

2.3.2.3. Rotor

El rotor consiste de rodetes (discos), álabes y las flechas. Los álabes son
generalmente construidos aparte y montados después en los rodetes, en
algunos motores los rodetes son montados a la flecha en caliente, los cuales
al enfriarse quedan fijos a la flecha. En otros casos la flecha y los rodetes
son forjados en una pieza.
3. PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO

Para asegurar el correcto funcionamiento de una turbina, el operador debe vigilar una serie de
parámetros de forma constante. Los parámetros a vigilar son los siguientes:

3.1. Turbinas a Gas


3.1.1. Condiciones meteorológicas, las variaciones de temperatura ambiente,
humedad y presión atmosférica, que afectarán a las prestaciones de la
turbina, al modificar la densidad del aire de admisión

Influencia de la temperatura exterior

Arranque.- La diferencia en el arranque entre un motor de combustión


interna y una turbina de gas, radica en que en el motor basta con vencer la
resistencia en la compresión, mientras que a la turbina de gas es necesario
accionarla a gran velocidad durante un cierto tiempo.

A mayor tiempo accionamiento mayor será el número de revoluciones por


minutos, disminuye la corriente absorbida por el motor de arranque la
potencia a aplicar al motor también aumenta.
Compresión: A velocidad de giro constante n, la curva característica del
compresor en verano está por debajo de la curva característica del compresor
en invierno, por ser T1’ > T1.

Si se produce una pequeña disminución de la temperatura ambiente se


consigue una mejora del rendimiento que es mucho mayor que la que se
obtendría con un incremento igual de la temperatura de entrada en la turbina.
Una misma turbina funciona con mejor rendimiento en países fríos que en
países cálidos, en invierno mejor que en verano.
3.1.2. Presión de gas a la entrada/salida de la ERM. La ERM o estación de
regulación y medida es el sistema de recepción del combustible gas. Un
aumento del consumo local en la zona puede suponer una bajada de presión
en el gasoducto de entrada.
3.1.3. Presiones de aire a la entrada y salida del compresor. Las prestaciones de
la turbina dependen enormemente de las condiciones de entrada de aire.
También dependen del estado del compresor, sobre todo su limpieza.
Altitud.- La disminución de la presión atmosférica con la altura hace que la
potencia disminuya a medida que ésta aumenta. Una diferencia de altitud de
900 m supone un 10% de disminución de potencia, aunque el consumo de
combustible disminuirá en la misma proporción, resultando el rendimiento
poco afectado.
3.1.4. Temperaturas de entrada/salida a las cámaras de combustión, si las
temperaturas de los gases de entrada son menores de los habituales esto nos
puede indicar que hay menos presión de la que debería. Con la temperatura
de salida se debe tener cuidado ya que grandes temperaturas pueden
deteriorar los compuestos cerámicos que recubren la cámara de combustión,
los quemadores y los álabes de la turbina.
3.1.5. Temperatura de aceite, se debe controlar ya que si su temperatura sube por
encima de ciertos límites empezara a perder propiedades, y no lubricara de
forma correcta con los posibles daños que esto puede provocar. Un aumento
de la temperatura normal de funcionamiento del aceite puede indicar también
que algo pasa, como que puede no estar siendo bien refrigerado.
3.1.6. Vibraciones en cojinetes, pueden ser originadas por la degradación de los
cojines debido a falta de lubricación o por desgaste debido a su uso, se debe
vigilar ya que estas vibraciones pueden ser transmitidas al rotor lo que nos
haría que el sistema también vibrase, pudiendo provocar más daños.
3.1.7. Desplazamiento axial. En su funcionamiento normal la turbina sufre una
fuerza en la dirección axial, que haría que el rotor se moviera de su posición
y pudiera hacer que partes móviles y fijas (rotor y estator) se tocaran. Para
evitar ese movimiento, el eje tiene un collarín que roa o apoya sobre unos
cojinetes axiales, que impiden que el rotor se desplace. Ese cojinete se
degrada con el tiempo, provocando que el rotor se desplace en la dirección
axial. El valor del desplazamiento debe ser vigilado de forma constante.
3.1.8. Temperatura en cojinetes, un aumento en la temperatura en los cojinetes
puede indicar que están mal lubricados o que existe cualquier otro tipo de
problemas.
3.1.9. Revoluciones de la turbina. La velocidad de funcionamiento es un
parámetro de vigilancia constante, ya que una turbina de generación eléctrica
está normalmente conectada a un generador síncrono, que fija a velocidad
fija. Una variación de velocidad de la turbina debe suponer la parada
inmediata
3.1.10. Potencia instantánea.

3.2. Turbinas a Vapor

3.2.1. Temperatura y Presión

Como se indica en la Fig. 1-2.b el área que representa el trabajo puede


aumentar elevando la presión del vapor (desplazando “cde” hacia arriba)
elevando la temperatura del vapor (alargamiento de “de” hacia arriba y
desplazando “ef” hacia la derecha) o reduciendo la temperatura del
condensador (desplazamiento hacia abajo de “ah”). Esta reducción es
especialmente efectivo, desde que el calor que devuelve el ciclo (área por
debajo de af) se reduce en una cantidad aproximadamente igual al aumento
de trabajo, creciendo rápidamente el rendimiento.
Las turbinas de vapor funcionan siempre con la presión de vapor de escape
lo más baja posible y, normalmente, se obtiene esto con el uso del
condensador; el funcionamiento sin condensador es económico solamente
en ciertas condiciones excepcionales.

CONCLUSIONES
 Las turbinas térmicas de vapor y de gas tienen diferencias notorias por los
regímenes de temperatura y de presiones, como las revoluciones de
funcionamiento.
 Existen distintos tipos de turbinas las cuales permiten aprovechar mejor las
distintas condiciones en las cuales se dispone el fluido de trabajo.
 Así también las turbinas térmicas de vapor y gas presentan algunas similitudes las
cuales se identifican en los parámetros de funcionamiento que comparten entre
ambas.
 La energía generada por las turbinas térmicas representa un porcentaje importante
de toda la energía disponible.
COMPONENTES DE TURBINAS DE GAS Y VAPOR
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo queremos dar a conocer las partes principales que están
conformadas las turbinas a vapor y turbina a gas debido a la gran importancia que estás
tienen en la industria de generación eléctrica.
Las turbinas de vapor y gas, a pesar de usar fluidos de trabajo muy diferentes, tienen
muchos puntos comunes de diseño, construcción y operación. Las mayores diferencias
están en las presiones y temperaturas de trabajo de estas máquinas. Para turbinas a
vapor, la temperatura máxima está hoy limitada a unos 540 a 600ºC. En las turbinas de
gas en cambio, la temperatura de ingreso de los gases a la turbina es de unos 1000ºC
para las de uso industrial y hasta unos 1300ºC para turbinas a gas de uso aeronáutico y
alta performance. Las presiones máximas son de unos 35 MPa para turbinas a vapor
(350 bar), y entre 4 y 2 MPa para turbinas a gas. El tener altas presiones de admisión
requiere una construcción robusta para las turbinas de vapor, en cambio las turbinas de
gas son de construcción más liviana.

2. OBJETIVOS

 Reconocer las principales partes de una turbina de vapor y turbina de gas.


 Entender el recorrido que hacen los gases calientes por los componentes dentro
de las turbinas de vapor y turbinas gas.
 Reconocer que turbina requiere mayores componentes auxiliares.
 Reconocer que turbina soporta mayores presión y temperatura.

3. MARCO TEORICO
3.1 La turbina de vapor compone de tres partes principales:
 El cuerpo del rotor, que contiene las coronas giratorias de alabes.
 La carcasa, conteniendo las coronas fijas de toberas.
 Alabes.

Además, tiene una serie de elementos estructurales, mecánicos y auxiliares, como son
cojinetes, válvulas de regulación, sistema de lubricación, sistema de refrigeración,
virador, sistema de control, sistema de extracción de vahos, de aceite de control y
sistema de sellado del vapor.
a) El rotor:

El rotor de una turbina de acción es de acero fundido con ciertas cantidades de Niquel o
cromo para darle tenacidad al rotor, y es de diámetro aproximadamente uniforme.
Normalmente las ruedas donde se colocan los alabes se acoplan en caliente al rotor.
También se pueden fabricar haciendo de una sola pieza forjada al rotor, maquinando las
ranuras necesarias para colocar los alabes.
Los alabes se realizan de aceros inoxidables, aleaciones de cromo-hierro, con las
curvaturas de diseño según los ángulos de salida de vapor y las velocidades necesarias.
Son criticas las ultimas etapas por la posibilidad de existencia de partículas de agua que
erosionarían a los alabes. Por ello se fija una cinta de metal satélite soldado con
soldadura de plata en el borde de ataque de cada alabe para retardar la erosión.
b) La carcasa:

La carcasa se divide en dos partes: la parte inferior, unida a la bancada y la parte


superior, desmontable para el acceso al rotor. Ambas contienen las coronas fijas de
toberas o alabes fijos. Las carcasas se realizan de hierro, acero o de aleaciones de este,
dependiendo de la temperatura de trabajo, obviamente las partes de la carcasa de la
parte de alta presión son de materiales mas resistentes que en la parte del escape. La
humedad máxima debe ser de un 10% para las últimas etapas.

Normalmente se encuentra recubierta por una manta aislante que disminuye la radiación
de calor al exterior, evitando que el vapor se enfríe y pierda energía disminuyendo el
rendimiento de la turbina. Esta manta aislante suele estar recubierta de una tela
impermeable que evita su degradación y permite desmontarla con mayor facilidad.
c) Alabes:

Los alabes fijos y móviles se colocan en ranuras alrededor del rotor y carcasa. Los
alabes se pueden asegurar solos o en grupos, fijándolos a su posición por medio de un
pequeño seguro, en forma perno, o mediante remaches. Los extremos de los alabes se
fijan en un anillo donde se remachan, y los mas largos a menudo se amarran entre si con
alambres o barras en uno o dos lugares intermedios, para darles rigidez.
d) Válvula de regulación:

Regula el caudal de entrada a la turbina, siendo de los elementos mas importantes de la


turbina de vapor. Es accionada hidráulicamente con la ayuda de un grupo de presión de
aceite (aceite de control) o neumáticamente. Forma parte de dos lazos de control: el lazo
que controla la velocidad de la turbina y el lazo que controla la carga o potencia de la
turbina.
e) Cojinetes de apoyo, de bancada o radiales:

Sobre ellos gira el rotor. Suelen ser de un material blando, y recubiertos de una capa
lubricante que disminuya la fricción. Son elementos de desgaste, que deben ser
sustituidos periódicamente, bien con una frecuencia establecida si su coste es bajo
respecto de su producción, o bien por observación de su superficie y cambio cuando se
encuentren en un estado deficiente.
f) Cojinete de empuje o axial:

El cojinete axial, o de empuje impide el desplazamiento del rotor en la dirección del eje,
Evitando el empuje axial que sufre el eje por el efecto del vapor repercuta en el
reductor, dañándolo seriamente. No se encuentra en contacto con el eje si no que hace
tope con un disco que forma parte solidaria con el eje.
El cojinete está construido en un material blando y recubierto por una capa de material
que disminuya la fricción entre el disco y el cojinete. Además, debe encontrarse
convenientemente lubricado.
Para comprobar el estado de ese cojinete, además de la medida de la temperatura y de
las vibraciones del eje, se mide de forma constante el desplazamiento axial. Si se excede
el límite permitido, el sistema de control provoca la parada de la turbina o impide que
esta complete su puesta en marcha.
g) Sistema de lubricación:

Proporciona el fluido lubricante, generalmente aceite. Para asegurar la circulacion del


aceite en todo momento el sistema suele estar equipado con tres bombas:
Bomba mecánica principal: Esta acoplada al eje de la turbina, de forma que siempre que
este girando la turbina esta girando la bomba, asegurándose así la presión de bombeo
mejor que con una bomba eléctrica. No obstante, en los arranques esta bomba no da
presión suficiente, por lo que es necesario que el equipo tenga al menos una bomba
adicional
h) Bomba auxiliar: Se utiliza exclusivamente en los arranques, y sirve para
asegurar la correcta presión de aceite hasta que la bomba mecánica puede
realizar este servicio. Se conecta antes del arranque de la turbina y se desconecta
a unas revoluciones determinadas durante el arranque, cambiándose
automáticamente de la bomba auxiliar a la bomba principal. También se conecta
durante las paradas de la turbina.
i) Bomba de emergencia: Si se produce un problema de suministro eléctrico en la
planta, esta queda sin tensión, durante la parada habría un momento en que las
turbina se quedaría sin lubricación, ya que la bomba auxiliar no tendría tensión.
Para evitar este problema, las turbinas suelen ir equipadas con una bomba de
emergencia que funciona con corriente continua proveniente de un sistema de
baterias.
j) Sistema de extracción de vahos:

El deposito de aceite suele estar a presión inferior a la atmosférica para facilitar la


extracción de vapores de aceite y dificultar una posible fuga de aceite al exterior. Para
conseguir este vacío, el sistema de lubricación suele ir equipado con un extractor.
k) Sistema de refrigeración de aceite:

El aceite en su recorrido de lubricación se calienta modificando su viscosidad, y por


tanto, sus características lubricantes, llegando a degradarse si el calor es excesivo. Para
evitarlo, el sistema de lubricación dispone de unos intercambiadores que enfrían el
aceite, estos intercambiadores pueden ser aire-aceite, de forma que el calor del aceite se
evacua a la atmósfera, o agua-aceite, de forma que el calor se transfiere al circuito
cerrado de refrigeración con agua de la planta.
l) Sistema de aceite de control:

Cuando la válvula de regulación se acciona oleohidraulicamente el conjunto de turbina


va equipado con un grupo de presión para el circuito de aceite de control. Este, debe
mantener la presión normalmente entre los 50 y los 200 bares de presión hidráulica. El
sistema de control gobierna la válvula de salida del grupo, que hace llegar al aceite hasta
la válvula de regulación de entrada de vapor con la presión adecuada.
m) Sistema de sellado de vapor:

Las turbinas de vapor están equipadas con sellos de carbón, que se ajustan al eje, y/o
con laberintos de vapor. Con esto se consigue evitar que el vapor salga a la atmósfera y
disminuyan la eficiencia térmica de la turbina.

n) Virador:

El sistema virador consiste en un motor eléctrico o hidráulico (normalmente el segundo)


que hace girar lentamente la turbina cuando no esta en funcionamiento. Esto evita que el
rotor se curve, debido a su propio peso o por expansión térmica, en parada. La velocidad
de este sistema es muy baja (varios minutos para completar un giro completo de
turbina), pero se vuelve esencial para asegurar la correcta rectitud del rotor. Si por
alguna razón este sistema se detiene (avería del rotor, avería de la turbina, inspección
interna con desmontaje) es necesario asegurar que, antes de arrancar, estará girando
varias horas con el sistema virador.
o) Compensador:

Es el elemento de unión entre la salida de la turbina y el resto de la instalación


(generalmente las tuberías que conducen al condensador o el propio condensador). Ya
que la carcasa de la turbina sufre grandes cambios de temperatura, este elemento de
unión es imprescindible para controlar y amortiguar el efecto de dilataciones y
contracciones.

3.2 Principales Partes Turbinas gas


Las turbinas de gas pueden dividirse en seis grandes partes principales:
 Compresor
 Cámara de combustión
 Turbina de expansión
 Carcasa

Además cuenta con una seria de sistemas auxiliares necesarios para su funcionamiento,
como son la casa de filtros, cojinetes, sistema de lubricación, recinto acústico, bancada,
virador, etc.

a) Compresor:

Su función consiste en comprimir el aire de admisión, hasta la presión indicada para


cada turbina, para introducirla en la cámara de combustión. Su diseño es principalmente
axial y necesita un gran número de etapas, alrededor de 20 para una razón de
compresión de 1:30, comparada con la turbina de expansión.
Su funcionamiento consiste en empujar el aires a través de cada etapa de alabes por un
estrechamiento cada vez mayor, al trabajar en contra presión es un proceso que consume
mucha energía, llegando a significar hasta el 60% de la energía producida por la turbina.
Para disminuir la potencia necesaría para este proceso, puede optarse por un diseño que
enfríe el aire en etapas intermedias, favoreciendo su compresión, aunque reduce la
eficiencia de la turbina por la entrada más fría del aire en la cámara de combustión.
El control de la admisión de aire en el compresor puede realizarse según dos
posibilidades.
Turbinas monoeje: El compresor siempre gira a la misma velocidad, que viene dada por
el generador, y por lo tanto absorbe la misma cantidad de aire. El trabajo para
comprimir ese aire es el mismo, tanto si trabajamos a carga máxima como si trabajamos
a cargas más bajas, y por lo tanto producimos menos potencia. En este caso las primeras
etapas diseñan con geometría variable, dejando pasar más o menos aire según su
posición relativa, y por lo tanto consumiendo menos potencia.
Turbinas multieje: En este caso como la velocidad de giro del compresor es
independiente del generador, la velocidad de rotación del compresor puede regularse
para una admisión adecuada de aire para cada momento.

b) Cámara de combustión:

A pesar de los distintos tipos de cámaras de combustión todas ellas siguen un diseño
general similar.
Cuanto mayor sea la temperatura de la combustión tanto mayor será la potencia que
podamos desarrollar en nuestra turbina, es por ello que el diseño de las cámaras de
combustión esta enfocado a soportar temperaturas máximas, superiores a los 1000 ºC,
mediante recubrimientos cerámicos, pero a su vez evitar que el calor producido dañe
otras partes de la turbina que no está diseñadas para soportar tan altas temperaturas.
Están diseñadas mediante una doble cámara:
Cámara interior: Se produce la mezcla del combustible, mediante los inyectores, y el
comburente, que rodea y accede a ésta mediante distribuidores desde la cámara exterior
en 3 fases. En la primera se da la mezcla con el combustible y su combustión mediante
una llama piloto, en el paso posterior se introduce una mayor cantidad de aire para
asegurar la combustión completa, y por último y antes de la salida de los gases a la
turbina de expansión se introduce el resto del aire comprimido para refrigerar los gases
de escape y que no dañen las estructuras y equipos posteriores.
Cámara exterior: Se ocupa de recoger el comburente, aire, proveniente del compresor,
hacerlo circular por el exterior de la cámara interior para refrigerar los paneles
cerámicos, y a su vez distribuir la entrada de aire a la cámara interior de forma
adecuada.
c) Turbina de expansión:

Está diseñada para aprovechar la velocidad de salida de los gases de combustión y


convertir su energía cinética en energía mecánica rotacional. Todas sus etapas son por lo
tanto de reacción, y deben generar la suficiente energía para alimentar al compresor y la
producción de energía eléctrica en el generador. Suele estar compuesta por 4 o 5 etapas,
cada una de ellas integrada por una corona de alabes con un adecuado diseño
aerodinámico, que son los encargados de hacer girar el rotor al que están unidos
solidariamente. Además de estos, hay antes de cada etapa un conjunto de alabes fijos
sujetos a la carcasa, y cuya misión es redireccionar el aire de salida de la cámara de
combustión y de cada etapa en la dirección adecuada hasta la siguiente.

Los alabes deben estar recubiertos por material cerámico para soportar las altas
temperaturas, además, un flujo de aire refrigerador proveniente del compresor los
atraviesa internamente, saliendo al exterior por pequeños orificios practicados a lo largo
de toda su superficie.

d) Carcasa:

La carcasa protege y aisla el interior de la turbina pudiéndose dividir en 3 secciones


longitudinales:

Carcasa del compresor: Está compuesta por una única capa para soporte de los alabes
fijos y para conducción del aire de refrigeración a etapas posteriores de la turbina de
gas.
Carcasa de la cámara de combustión: Tiene múltiples capas, para protección térmica,
mecánica y distribución de aire para las 3 fases en que se introduce el aire en la
combustión.
Carcasa de la turbina de expansión: Cuenta al menos con 2 capas, una interna de
sujeción de los alabes fijos y otra externa para la distribución del aire de refrigeración
por el interior de los alabes. Debe también de proveer protección térmica frente al
exterior.
e) Otros componentes de la turbina de gas:

Casa de filtros: Se encarga del filtrado del aire de admisión que se introduce al
compresor, se componen de 2 primeras fases de filtrado grosero, y una última con filtro
de luz del orden de las 5 micras. En este proceso se puede aplicar diferentes tecnologías
para aumentar la humedad y disminuir la temperatura del aire.
Cojinetes: Pueden ser radiales o axiales, según sujeten el desplazamiento axial o el
provocado por el giro del eje. En ambos casos la zona de contacto esta revestida por un
material especial antifricción llamado material Babbit, el cual se encuentra su vez
lubricado. En los cojinetes axiales el contacto se realiza en un disco anillado al eje y se
montan con un sensor de desplazamiento longitudinal, y en los radiales el contacto es
directamente sobre el eje y se utilizan 2 sensores de desplazamiento montados en angulo
para detectar vibraciones.
Sistema de lubricación: Puede contener hasta 10.000 litros de aceite en grandes turbinas
de generación eléctrica, su misión es tanto el refrigerar como mantener una película de
aceite entre los mecanismos en contacto. El sistema de lubricación suele contar con una
bomba mecánica unida al eje de rotación, otra eléctrica y otra de emergencia, aunque en
grandes turbinas desaparece la turbina mecánica por una turbina eléctrica extra. Entre
sus componentes principales están el sistema de filtros, el extractor de vahos
inflamables, refrigerador, termostato, sensor de nivel, presostato, etc.
Recinto acústico: Recubre todos los sistemas principales de la turbina, y su función es
aislarla de las inclemencias del tiempo y a su vez aislar al exterior del ruido. Debe
contar con un sistema contra incendios y de ventilación.
Bancada: Se construye en cemento para soportar la estructura de la turbina, con una
cimentación propia para que no se transmitan las vibraciones propias del
funcionamiento de la turbina al resto de los equipos de la planta.
Virador: El sistema virador consiste en un motor eléctrico o hidráulico (normalmente el
segundo) que hace girar lentamente la turbina cuando no está en funcionamiento. Esto
evita que el rotor se curve, debido a su propio peso o por expansión térmica, en parada.
La velocidad de este sistema es muy baja (varios minutos para completar un giro
completo de turbina), pero se vuelve esencial para asegurar la correcta rectitud del rotor.
Si por alguna razón la turbina se detiene (avería del rotor, avería de la turbina,
inspección interna con desmontaje) es necesario asegurar que, antes de arrancar, estará
girando varias horas con el sistema virador.

4. CONCLUSIONES
 Los componentes de la turbina de vapor son más robustos que la de gas.
 La turbina de vapor tienen mayor presión que las de gas.
 Las turbinas de gas tienen mayor temperatura que las de vapor.
 Las turbinas de gas requieren menos equipo auxiliar que la de vapor.
 La turbina de gas alcanza mayores velocidades que la de vapor.
1.2.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TURBINAS DE VAPOR
Desventajas de la turbina de vapor
a) No es rentable en pequeñas potencias
La potencia de las turbinas de vapor varía de 1 caballo de fuerza hasta 1,5 GW
(aproximadamente 2.000.000 Hp). Los más pequeños no son muy comunes, debido a la
situación de desventaja de la relación precio-rendimiento. Esto se aplica también para las
turbinas de vapor de hasta varios MW (1 MW = 1.000 kW). En las instalaciones
termoeléctricas, donde el sol calienta un líquido (aceite térmico) y luego se produce vapor
para mover una turbina de vapor, la instalación debe ser de al menos nueve y cincuenta y
cinco MW, debido a que el costo de una turbina más pequeña es casi el mismo que para
un uno más grande. Por lo tanto, el retorno de la inversión para las instalaciones
termoeléctricas pequeñas - menos de cinco MW - no es considerado por los inversores.
b) Efecto secundario de baja presión de la turbina de vapor
Una turbina de vapor a baja presión produce un efecto secundario que es difícil de
manejar. La presión de vapor en este caso cae por debajo de 1 bar. En diferentes lugares
de las palas de la última etapa, el vapor alcanza la velocidad del sonido. Para evitar la
erosión de vapor fluye a través de un separador centrífugo, donde las gotas se depositan
a través de la fuerza centrífuga. Dentro de la turbina de un gradiente de presión radial
tiene lugar a causa de la bajada de la presión y, por lo tanto, las velocidades de flujo
desiguales son prominentes sobre la altura de la hoja.

c) Las posibilidades de una falla mecánica completa


Un ligero desequilibrio de un rotor de una turbina de vapor puede conducir a la vibración
y finalmente desastre. En casos extremos, la hoja puede perforar directamente a través de
la carcasa. Turbinas tienen que ser convertido con vapor seco. Si se produce un arrastre
húmedo hojas pueden erosionar y finalmente esto puede llevar a un completo fracaso.
d) Cargar Cambio de Comportamiento
Una turbina de vapor tiene un comportamiento de cambio de carga lenta, lo que significa
que una vez que se ejecuta la turbina no se puede detener rápidamente. Se necesita una
cantidad específica de tiempo para frenar sus revoluciones. Por lo tanto, la tarea de
mantenimiento rápido se ve obstaculizada, que cuesta dinero y tiempo. Las turbinas de
vapor no son adecuados para aplicaciones en las que se desea un cambio rápido de
rendimiento.
Ventajas de la turbina de vapor:
 Fácil control
 Cimientos ligeros
 Escape limpio (no necesita chimenea)
 Relación peso / potencia mas pequeña
 No existen limitaciones impuestas por las características de las
hélices.
 Grandes capacidades
 Amplia flexibilidad en el uso de combustibles
 Menor impacto ambiental (dependiendo del combustible utilizado)
 Larga vida útil
 Rendimiento global muy alto
 Extremadamente segura
 Posibilidad de emplear todo tipo de combustibles
 Larga vida de servicio

 conclsusiones

 Se comprobó la importancia de las turbinas a gas y vapor ya que ambos


componentes son indispensables para la generación de energía eléctrica
 El funcionamiento integrado de todas las partes de las turbinas es importante
para poder satisfacer las necesidades de los clientes.
 Se comprobó la importancia de los ciclos de potencia así como su aplicación
en la fuerza motriz térmica.
 La aplicación de cada tipo de turbina a gas o de vapor son de acuerdo a la
naturaleza y recursos disponibles de la central eléctrica.

TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA EN EL ESCALÓN


1. Transformación de la energía en escalón
En la turbina de reacción se produce un escalonamiento de velocidad.
Este escalonamiento consiste en producir una gran caída de presión en un grupo de
toberas y utilizar la velocidad resultante del vapor en tantos grupos de alabes como sea
necesario mediante un juego de enderezadores reorientando el vapor de salida de la
primera etapa para que entre en un segundo rodete.
 En un turboreactor
En un turborreactor, el objeto de las turbinas es transformar parte de la energía global del
fluido, suma de las energías de presión, cinética e interna debida a la temperatura, en
energía mecánica. Esta energía mecánica es la que ha de mover al compresor y a los
accesorios. El resto de la energía cinética producirá el empuje en el motor al expulsar los
gases a alta velocidad a través de la tobera.
Las turbinas en todos los motores de reacción modernos, sin tener en cuenta el tipo de
compresor utilizado, son de diseño de flujo axial.
Las turbinas consisten en una o mas etapas o escalones situados inmediatamente detrás
de la sección de cámara de combustión del motor. Un escalón de turbina está formado
por dos componentes fundamentales: el estátor y el rotor, situados en el motor en el orden
enunciado de la admisión al escape; es decir, en sentido inverso al de un escalón de
compresor.
El salto de presión por escalón es aproximadamente del mismo orden de magnitud, tanto
en las centrípetas como en las axiales, si bien estas son mas apropiadas para grandes
gastos.
El estátor de una turbina, ya sea centrípeta o axial actúa a modo de tobera. En el caso de
las turbinas centrípetas, la configuración del estátor y del rotor es similar al de un
compresor centrífugo, en donde el fluido pasa en sentido inverso. En el caso de una
turbina axial, como se ha dicho, el estátor está formado por una cascada de álabes fijos al
cárter, con un ángulo tal que canalizan el fluido hacia el rotor en la dirección más efectiva
para la transformación de la energía cinética en mecánica.
El rotor de una turbina axial consiste en una o varias cascadas de álabes unidos a un disco
que gira a alta velocidad por la acción del fluido, transmitiendo la energía al compresor
mediante el eje común turbina – compresor, del que se extrae además la energía para el
arrastre de accesorios. Por la forma de trabajar de la corriente fluida y la disposición de
los componentes del motor de reacción, las turbinas centrípetas no son adecuadas para
estos motores, y por ello, su utilización queda reservada a instalaciones de equipos de
tierra o de abordo, ajenas al funcionamiento del motor de reacción.
Las turbinas axiales han adquirido un amplio desarrollo con la técnica aeronáutica de la
propulsión por reacción, debido principalmente al gran caudal de gas que pueden admitir.
Las turbinas axiales pueden ser de dos tipos dependiendo del diseño básico de sus álabes:
 Turbinas de impulso o de acción.
 Turbinas de reacción.

Componentes básicos en el escalonamiento de transformación


Los componentes básicos de la turbina son los álabes guías de descarga de cámara en
turbina, los álabes de estátor de turbina, los discos de turbina y los álabes rotatorios de
turbina. El conjunto de rotación está apoyado sobre cojinetes montados en los cárteres
interiores del motor, y el eje de turbina puede ser común con el eje del compresor o estar
conectado a este por un acoplamiento.
El disco de turbina
El disco de turbina trabaja con una gran diferencia de temperatura entre su periferia y su
centro. A estos esfuerzos térmicos se añaden los producidos por la fuerza centrífuga, las
grandes vibraciones y los efectos giroscópicos. La acumulación de estos esfuerzos no
debe producir más que deformaciones mínimas, compatibles con el juego permitido entre
el conjunto compresor – turbina y el cárter. Es pues necesario emplear un metal que tenga
un alto límite elástico para evitar todo el alargamiento plástico que pueda crear
deformaciones permanentes aumentando el diámetro del disco.
Álabes de turbina
Su propósito es proporcionar pasos entre los álabes adyacentes que den una firme
aceleración del flujo hacia la “garganta”, donde se encuentra el área más pequeña y la
velocidad alcanza la requerida en la salida para producir la expansión o caída de presión
que se define por el grado de reacción necesario resultante de la aceleración del gas a
través de estos pasos, deben ser calculados de tal manera que puedan soportar grandes
cargas, esfuerzos térmicos elevados y ser insensibles a los fenómenos vibratorios.
Obligatoriamente están hechos de mezclas refractarias.
El Eje de Turbina
El eje de turbina asegura la unión entre el rotor de turbina y el buje trasero del compresor;
se compone por uno, dos o tres palieres según los tipos de motor.
Los discos de turbina y su eje están construidos separadamente con aceros de propiedades
diferentes al estar los discos de turbina sometidos a esfuerzos térmicos y dinámicos
distintos a los del eje. El eje de turbina se construye generalmente mediante forja, es hueco
y suele estar hecho de acero poco aleado, pero con estructura muy dura.
El ensamblaje del conjunto rotor – eje de turbina se realiza según diversas técnicas, en
algunos motores las dos piezas están unidas por soldadura con un acabado tal que no
subsiste en ella ninguna huella cuando el conjunto está terminado. En otros, la unión del
rotor de turbina y su eje es por medio de tuercas y pernos de fijación, y otros usan sistemas
de acoplamiento estriado.
Equilibrado
Debido a la gran velocidad rotacional, cualquier desequilibrio en el conjunto rotatorio de
un motor de turbina es capaz de producir vibración y esfuerzos que aumentan según el
cuadrado de la velocidad de rotación. Por lo que es necesario un equilibrado preciso de
los conjuntos rotatorios. Los dos métodos principales de localización de fuerzas en
desequilibrio son el equilibrado estático y el equilibrado dinámico.
Con el primer método es posible localizar y corregir desequilibrios en solo un plano. Sin
embargo, debido a la longitud del conjunto compresor – turbina, el desequilibrio puede
estar presente en cualquier posición radial y axial, y cuando el conjunto está girando, esto
producirá fuerzas centrífugas desiguales que actúan sobre los cojinetes en los extremos
del rotor. Para contrarrestar estas fuerzas, las correcciones se aplican en dos planos,
normalmente a cada extremo del conjunto.
Control de la holgura en la punta de los álabes
Algunos motores modernos turbofanes de gran potencia controlan las pérdidas en las
puntas de los álabes de turbina por medio de un control activo de la holgura (ACC). Esto
se hace soplando una corriente de aire frío procedente de la descarga de fan a través de
unos orificios alrededor de los cárteres de turbina cuando el motor está desarrollando
potencia de despegue. Este aire frío reduce el cárter alrededor de la turbina disminuyendo
las pérdidas por las puntas de los álabes, y aumentando el rendimiento térmico del motor.
El ACC está controlado por el control electrónico digital de plena autoridad (FADEC), el
cual trataremos más adelante.
Refrigeración de la Turbina
El primer factor que limita la cantidad de potencia que un motor de turbina puede producir
es la temperatura máxima que puede ser tolerada a la entrada de la turbina. A esto se le
llama temperatura de entrada en turbina (TIT).
La refrigeración de la turbina se consigue haciendo fluir aire sangrado del compresor a
través de álabes guías de entrada en turbina huecos y de los álabes de rotor. El aire deja
la superficie del álabe guía a través de unos orificios especialmente preparados de manera
que forma una película de aire sobre el álabe para aislar a la superficie de los gases
calientes.
En el escalón axial de una turbina
Las turbinas axiales han tenido un más amplio desarrollo en los motores a reacción, y
tiene una conformación de 1 o más escalones, cada uno de los cuales compone un estator
y un rotor.
Una turbina axial suele tener menor número de escalones que el compresor al que mueve,
dado que la energía desarrollada por el escalón de turbina es muy superior a la que
necesita un escalón de compresor, de tal manera que un solo escalón de turbina puede
mover 4 o 5 escalones de compresor, o incluso más.
En el escalón de la turbina, el trabajo de expansión del vapor se transforma en energía
cinética del flujo y esta última, en energía mecánica.
Partes de la turbina que componen el escalón axial
El estator: Está formado por una o varias coronas de alabes montados radialmente y fijos
a la carcasa o Carter de la turbina y dispuestos entre las diversas etapas del motor.
Presentan forma de tobera, es decir tienen menor área de salida que de entrada, por lo cual
aceleran los gases hacia el rotor.
El rotor: Está formado por una serie de alabes fijos al disco que gira con el eje del motor,
debido a la acción del fluido que le atraviesa. Dicho eje es el encargado de mover el
compresor.
Los motores turbofan (doble flujo), al tener dos compresores de baja y de alta, son
movidos por turbinas de alta y de baja mediante 2 ejes coaxiales.
Funcionamiento axial
El flujo de vapor salido a velocidad c1 de la corona de paletas fijas, pasa por la holgura
que separa las paletas directrices de las receptoras y entra en los canales de la corona de
paletas rotatorias.
Al contornear la corona de paletas rotatorias, el vapor, por lo general, se expande
complementariamente desde la presión p1 en la holgura entre las coronas de paletas fijas
y rotatorias hasta la presión p2 detrás de las paletas rotatorias. Paralelamente, el flujo de
vapor en la corona de paletas fijas cambia de dirección. En este caso la energía cinética
del flujo se comunica a las paletas rotatorias del escalón.
Si el flujo de vapor en la corona de paletas rotatorias no tuviera pérdidas, la expansión
desde la presión p1 hasta la presión p2 conduciría a la disminución ulterior de la entalpía,
de manera que el salto térmico disponible para todo el escalón, que se calcula a partir de
los parámetros de frenada, constituiría la suma de los saltos térmicos disponibles de las
coronas de paletas fijas y rotatorias o lo que viene a ser casi lo mismo, el salto térmico
disponible del escalón puede tomarse en la línea isoentrópica entre las presiones p0 y p2.
Proceso de la transformación de energía que se completa en este escalón
Suelen diseñarse de manera que la velocidad de salida del difusor, que es la velocidad de
entrada en el siguiente escalonamiento sea aproximadamente igual a la velocidad de
entrada del escalonamiento.
El rendimiento periférico de un escalonamiento, suele llamarse también rendimiento
hidráulico lo cual no es de extrañar porque el diseño de las turbinas se ha hecho muchas
veces paralelamente al de las bombas hidráulicas.
Rendimiento y potencia de múltiples escalones
Si suponemos que la eficiencia es la misma en todos los escalonamientos , podría parecer
a primera vista que el rendimiento interno de la turbina completa habría de ser igual al
rendimiento interno de un escalonamiento.
Esto sin embargo no es verdad por dos razones:
La primera es que al final de la maquina la velocidad de salida es irrecuperable, esta
pérdida a veces es muy importante como en las TV de condensación y afecta solo al
último escalón.
La segunda vendría dada por el factor de recalentamiento.

En el escalón radial de una turbina


Partes de la turbina que componen el escalón radial
Un escalón de turbina está formado por dos componentes fundamentales: el estator y el
rotor, situados en el motor en el orden enunciado de la admisión al escape; es decir, en
sentido inverso al de un escalón de compresor.
El salto de presión por escalón es aproximadamente del mismo orden de magnitud, tanto
en las centrípetas como en las axiales, si bien estas son mas apropiadas para grandes
gastos. El estator de una turbina, ya sea centrípeta o axial actúa a modo de tobera. En el
caso de las turbinas centrípetas, la configuración del estator y del rotor es similar al de un
compresor centrífugo, en donde el fluido pasa en sentido inverso.
Por la forma de trabajar de la corriente fluida y la disposición de los componentes del
motor de reacción, las turbinas centrípetas no son adecuadas para estos motores, y por
ello, su utilización queda reservada a instalaciones de equipos de tierra o de abordo, ajenas
al funcionamiento del motor de reacción.
Funcionamiento radial
En las turbinas de flujo radial, la entrada de flujo de gases es centrípeta, es decir, en
dirección radial de fuera adentro, mientras que la salida se produce en dirección axial.
Como la turbina de flujo radial es el tipo más generalizado en aplicaciones de automoción,
la siguiente descripción se limita al diseño y función de este tipo de turbina.
En la cámara espiral (voluta) de dichas turbinas radiales o centrípetas, la presión de los
gases de escape se convierte en energía cinética y los gases de escape de la circunferencia
de la rueda son dirigidos a velocidad constante a la rueda de la turbina. La conversión
energética de energía cinética en potencia de eje se produce en la rueda de la turbina, que
está diseñada de forma que para cuando los gases lleguen a la salida de la rueda, la práctica
totalidad de la energía cinética ya esté transformada.
El rendimiento de la turbina aumenta a medida que aumenta la caída de presión entre la
toma y la salida, es decir, cuando se retienen más gases en entrada de la turbina como
resultado de un régimen más alto del motor, o en el caso de un aumento de temperatura
de los gases de escape, debido a una mayor energía de estos.
El funcionamiento característico de la turbina viene determinado por la sección
transversal de flujo específica, la sección transversal de la garganta, en la zona de
transición del canal de entrada a la cámara espiral (voluta). Al reducir la sección
transversal de la garganta, se contienen más gases de escape en entrada de la turbina y
aumenta el rendimiento de ésta como resultado del incremento en la relación de presiones.
Por lo tanto, si se reduce la sección transversal de flujo, aumentan las presiones de
sobrealimentación.
Proceso de la transformación de energía que se completa en este escalón
El flujo en este tipo de turbina es en sentido radial pudiendo ser su sentido hacia el eje
(flujo centrípeto) o hacia la periferia (flujo centrifugo)

La turbina de flujo centrípeto tiene mejor transferencia de energía pues se aprovecha la


acción de la presión de los gases de la combustión debido a la acción centrípeta. La
velocidad periférica a la entrada e los gases es mayor que la salida lo que requiere que r1
> r2 como se puede apreciar en la figura D
Las turbinas radiales centrípetas han presentado siempre problemas de desfogue, debido
a la acumulación del fluido en zonas de radio menor provenientes de zonas de radio
mayor. Este problema se ha solucionado con éxito en las turbinas hidráulicas, de las que
es ejemplo la Francis, porque en un líquido no se produce el fenómeno de la expansión
que este va teniendo, el cual exige mayores áreas de paso.
Se hace necesario aumentar las secciones de los ductos de paso a medida que el flujo se
aproxima al eje y este solo puede hacerse en sentido axial, con lo que se complicaran
mucho los diseños y la construcción: Esta es la causa de que este tipo centrípeto puro no
tenga aceptación.
Sin embargo en las turbinas de flujo centrifugo las áreas de paso van siendo mayores a
medida que el fluido se mueve a la periferia, favoreciendo por un lado, la expansión de
los gases y por otro la construcción más lógica de la máquina. La verdad es que en este
caso la acción centrifuga produce un efecto contrario en el aprovechamiento de la energía
de presión, como se puede ver en la figura E la energía de presión solo será aprovechada
por el cambio en la velocidad relativa.

En el escalón periférico de una turbina


Los alabes ocupan la periferia del rodete
Trabajo periférico de las turbomaquinas (energía intercambiable en el rodete)
es el trabajo positivo que realiza el fluidosobre el rodete en turbinasa gas y vapor . o
negativo que el rodete ejerce sobreel fluido en turbocompresores
El fluido y el rodete intercambian energia periferica ∆Yu
Según la ec de euler
Wu=∆Yu=u1c1u-u2c2u (turbinas a gas y vapor)
Wu=∆Yu= u2c2u - u1c1u (turbocompresores)
Estas ecuaciones representan la energía (especifica) intercambiada entre fluido y el rodete

Salto entalpico periférico de un escalonamiento de turbinas térmicas


Expresión mecánica: la energía equivalente de un escalonam,iento es el salto entalpico
del mismo
Expresión termodinámica:

(𝐶𝐸 2 − 𝐶𝐾 2 )
𝑌 = ℎ𝐸 − ℎ𝐾 + + 𝑔(𝑧𝐸 − 𝑧𝐾)
2

Donde el subíndice E y K designa la entrada y salida respectivamente de la maquina

Expresión termodinámica de salto entalpico periférico en función

Salto entalpico periférico de un escalonamiento de un turbocompresor


Aplicando el primer principio entre la entrada y salida de escalonamiento se tendrá:

En la figura se representa el proceso ideal y el real de un escalon de turbocompresor en


el plano h-s

Rendimiento y potencia periférica e internas de las turbomaquinas térmicas de un solo


escalonamiento
En un turbocompresor es el salto adiabático reversible total adicionado con todas las
perdidas
∆𝑌𝑠
ᶯ=
∆𝑌𝑖

Rendimiento y potencia periférica e internas de las turbinas térmicas de un solo


escalonamiento
Velocidad

Siendo:
∆hs=∆hsf+∆hsm
La velocidad de salida de la tobera será:
𝑐1 = 𝑘𝑓√2(1 − °)∆ℎ𝑖 + 𝑐°2
2
Despreciando 𝑐°
𝑐1 = 𝑐𝑘𝑓√1 − °
Grado de reacción:
Kf coeficiente de velocidad de la tobera
Rendimiento:
∆𝑌𝑢
ᶯ=
𝑐°2
∆ℎ𝑖 + 2
Potencia:

Datos fundamentales en la transformación de energía en escalón


 Presión de entrada
 Temperatura de entrada
 Presión de salida
 Caudal másico
 Número de revoluciones rpm

 Escalonamiento en turbinas
A continuación, se representa un escalonamiento genérico de una turbina de flujo axial
en la que se pueden apreciar los triángulos de velocidades de entrada y salida del rotor así
como el diagrama obtenido uniendo ambos triángulos por su base. La componente axial
de la velocidad condiciona de manera severa la sección de paso de la turbo máquina y,
por tanto, a través del diámetro medio del rotor, la altura del álabe. Lo más común es
mantener la componente axial en el rotor dentro del mismo escalonamiento, eso sí, en
aquellas máquinas en las que se pierde la velocidad a la salida se recomienda reducir la
velocidad axial de la salida con respecto a la de la entrada lo que provoca un aumento del
rendimiento a estática del escalonamiento. Aun conservando la componente axial en un
mismo escalonamiento, la necesidad de mantener acotada la altura del álabe a lo largo de
la máquina obliga indirectamente al aumento paulatino de la componente axial lo que
produce una disminución del rendimiento de la turbina debido a la pérdida de velocidad
de salida de la última etapa o escalonamiento.
Escalonamiento de una turbina axial y diagrama de velocidades
En aquellos casos en los que el escalonamiento es cíclico, es decir, que la velocidad de
entrada al estator coincide, en magnitud y dirección, con la salida del rotor, se cumplirá
que:
α0 =α2 ; c0=c2
Siendo α el ángulo y c la componente de velocidad. En aquellos casos en los que el
escalonamiento no sea de repetición, la deflexión en el estator no queda reflejada en el
diagrama de velocidades por lo que además del diagrama de velocidades se deberá
conocer la componente α0 (ángulo de entrada en el estator).
Los números adimensionales que definen la forma del diagrama, siempre y cuando se
mantenga la componente axial son:
Coeficiente de flujo
Es la relación geométrica entre la altura y la base del trapecio.

En casos en que no se mantenga la componente se deberá recurrir a las relaciones:

Coeficiente de carga
Es la relación entre las bases del trapecio:

Grado de reacción
Relación entre la distancia desde el vértice inferior izquierdo del trapecio hasta el punto
medio de la base superior y la base u.

Sabiendo que en las máquinas axiales se cumple que:

Sustituyendo y aplicando la ecuación:

Se obtiene:
En caso que no se conservara la componente axial el grado de reacción quedará de la
siguiente manera:

Entre los números adimensionales comentados anteriormente, existen unas relaciones de


carácter importante para el funcionamiento de las turbomáquinas fuera del punto de
diseño:

Si dividimos la ecuación anterior por u se obtiene:

Donde se observa la relación entre el coeficiente de carga con el del flujo y los ángulos
de salida del estator α1 y del rotor β2.
Si en la ecuación del grado de reacción se tiene en cuenta:

Sustituyendo en la ecuación del grado de reacción se obtiene:

Ecuación que nos relaciona el grado de reacción con el coeficiente de flujo y los ángulos
de salida de estator y rotor.
Para obtener los parámetros de los cuales dependen los ángulos se suman y restan las
ecuaciones del grado de reacción y obteniendo:

Ecuaciones que permiten determinar los ángulos de los diagramas de velocidades en


función de los números adimensionales básicos.
Cálculo del rendimiento interno de un escalonamiento
El rendimiento interno de un escalonamiento depende del salto entálpico interno así como
las pérdidas que se generan en el mismo, quedando la ecuación:

Siendo:
Δh= Salto entálpco
Y1= Pérdidas en los perfiles, pérdidas secundarias, pérdidas anulares y pérdidas
intersticiales
Y2= Pérdidas en la velocidad de salida
Y3= Pérdidas intersticiales internas, cuando son producidas en los cierres laberínticos de
los diafragmas.
Y4=Pérdidas de rozamiento y efecto de ventilación.

I. CONCLUSIONES

En la transformación de energía en escalón se asume como un proceso adiabático


Cualquier turbo máquinas está formado por uno o varios escalonamientos
El escalonamiento es el elemento básico de toda turbo máquina
En el caso particular de los turbocompresores tenemos un rotor (corona de álabes móviles)
y seguidamente un estator.
En un turbocompresor el proceso de compresión es indirecto porque inicialmente se
transfiere energía cinética al fluido en un rotor, seguidamente la energía cinética se
transforma en entalpia en un estator.
En la turbina tenemos primero un estator y luego un rotor
En una turbina el proceso de expansión es indirecto; inicialmente se transforma parte de
la entalpia del fluido en energía cinética en un estator, seguidamente se transfiere energía
al exterior en un rotor.

CICLOS TERMODINAMICOS EN TURBINAS A VAPOR Y


TURBUNAS A GAS -INFLUENCIA DE LOS
PARAMETROS

1) OBJETIVOS

 Describir el ciclo de una turbina a gas y los parámetros que influyen en


su cálculo.
 Describir el ciclo de una turbina a gas y los parámetros que influyen en
su cálculo.
 Mostrar las gráficas de los ciclos básicos de la turbina a gas y la turbina
a vapor.

2) MARCO TEÓRICO

a) CICLO DE LA TURBINA A GAS

Mejor conocido como ciclo JUOLE-BRAYTON, su importancia radica en que es


el ciclo que rige el funcionamiento de las turbinas a gas, ya sea en ciclo abierto
o cerrado.
La turbina a gas es una maquina térmica de combustión interna, compacta y de
relativo bajo costo, pero sus consumos específicos de combustible son mayores
a las plantas de vapor.
La sustancia de trabajo para el ciclo Joule-Brayton se comporta como un gas
ideal con z=1 siendo por lo tanto su entalpia y su energía interna funciones
únicamente de su temperatura absoluta o termodinámica.

Es importante observar que en la turbina de gas los procesos de compresión,


combustión y expansión no tienen lugar en un único elemento. Como sucede en
un motor alternativo, sino en elementos separados, en cuanto pueden diseñarse,
probarse y desarrollarse individualmente, permitiendo una gran variedad de
combinaciones que den lugar a una turbina de gas. El número de elementos
posibles no se reduce a los tres ya citados, sino que se pueden añadir otros
compresores y turbinas, además de refrigeradores entre los compresores y
cámaras de recalentamiento entre las turbinas. Se puede introducir también un
cambiador de calor que aproveche parte de la energía de los gases de escape
de la turbina para precalentar el aire que entra en la cámara de combustión.
Mediante estos refinamientos es posible aumentar la potencia y el rendimiento
de la planta a expensas de una complejidad, peso
y coste superiores. Según cómo se acoplen entre sí estos elementos, se verá
afectado no sólo el máximo rendimiento térmico global, sino también la variación
del rendimiento con la potencia y la del par con la velocidad de giro
El rendimiento global del ciclo de la turbina de gas depende también de la
relación de compresión del compresor. Las dificultades que impedían obtener
una relación de compresión suficientemente alta con un rendimiento adecuado
del compresor, no se consiguieron vencer hasta que pudo contarse con la ayuda
de la aerodinámica.

a.1) Ciclo cerrado Joule Brayton

Está constituido por dos procesos a presión contante y dos procesos adiabáticos
siendo estos reversibles.

 Primero.-El gas es comprimido adiabática y reversiblemente es decir a


entropía constante en el compresor
 Segundo.-Calentamiento a presión contante
 Tercero.-El gas se expande adiabática y reversiblemente desde la
presión del calentador hasta la presión del enfriador
 Cuarto.-Enfriamiento a presión contante

Compresor Turbina

Figura 1(Coben-segunda edición)


Grafico 1

Parámetros que influyen

 Relación de temperaturas en la turbina

𝑇2 𝑇3 𝐾−1
= =𝜋 𝐾
𝑇1 𝑇4
 Relación de compresión
 Eficiencia
𝐾−1
1 𝐾
𝜀𝐵 = 1 − ( )
𝜋

 Relación de trabajos

𝑊𝐶
𝑟𝑤 = 1 − ( )
𝑊𝑇

 Trabajo neto
1−𝐾 𝐾−1
𝑊𝑁 = 𝐶𝑃 ∗ 𝑇3 (1 − 𝜋 𝐾 ) − 𝐶𝑃 ∗ 𝑇1 (𝜋 𝐾 − 1)

b) Ciclo abierto Joule-Brayton

El proceso de calentamiento se remplaza por un proceso de combustión


en el que participa como comburente la sustancia de trabajo y los demás
proceso siguen iguales.
Los parámetros son iguales en ciclo abierto y cerrado con diferente
interpretación.
Por ende la eficiencia del ciclo Joule-Brayton es la misma en ciclo cerrado
y abierto.
A mayor relación de compresión mayores eficiencias.
Figura 2(Coben-segunda edición)

c) Otros ciclos de la turbina a gas con adecuaciones especificas

c.1) Ciclo Regenerativo Ideal

La eficiencia del ciclo regenerativo disminuye al aumentar la relación de


presiones y aumenta al aumentar la temperatura después de la cámara de
combustión.

c.2) Ciclo con Recalentamiento Intermedio

Este ciclo incluye una turbina de alta presión y una turbina de baja presión con
dos cámaras de combustión intermedias para un mayor recalentamiento, el
rendimiento máximo de este ciclo se da cuando las turbinas de baja y alta presión
tienen las relaciones de presión iguales.

c.3) Ciclo con Recalentamiento y Regeneración

La ventaja de este ciclo es obtener un mayor trabajo neto que es casi el doble
de un ciclo normal, además se aprovecha la alta temperatura de la salida de
gases de la turbina de baja presión y con el regenerador conectado después del
compresor se aumenta aún más la temperatura para obtener mayores
eficiencias.

c.4) Ciclo Ideal con Compresión y Expansión en Múltiples Etapas

En este ciclo se supone que la temperatura de salida del enfriador es igual a la


temperatura de ingreso al compresor y que la temperatura de ingresos a la
turbina de baja presión es igual a la turbina de alta presión.
b) CICLO DE LA TURBINA A VAPOR

El ciclo de Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento


de las centrales térmicas, las cuales, producen actualmente la mayor
parte de la energía eléctrica que se consume en el mundo. La evolución
de las centrales térmicas ha estado condicionada por la búsqueda de
mejoras en el rendimiento térmico del ciclo termodinámico, ya que incluso
pequeñas mejoras en el rendimiento significan grandes ahorros en los
requerimientos de combustible. La idea básica detrás de todas las
modificaciones para incrementar el rendimiento de un ciclo de potencia es
aumentar la temperatura promedio a la cual el calor se transfiere al fluido
de trabajo en la caldera, o disminuir la temperatura promedio a la cual el
fluido de trabajo cede calor al condensador. Esto se consigue con una
selección cuidadosa de las condiciones de operación de la caldera
(presión y temperatura a la que genera el vapor), y del condensador
(presión de operación), así como con la incorporación de
recalentamientos entre diferentes etapas de expansión y calentamientos
regenerativos del agua de alimentación.

b.1) Rendimiento del ciclo Rankine simple:


La eficiencia del ciclo compara la entrega total del ciclo deseada
con la demanda requerida, en tanto que la eficiencia de los
aparatos considera un proceso (no un ciclo) y compara con la
trayectoria real con la isentrópica.
Un ciclo de potencia o una máquina térmica, tiene una entrega de
trabajo W, una demanda de calor Q del depósito de a temperatura
elevada.
|𝑊|
=
|𝑄|

b.2) Parámetros que influyen:


 Potencia térmica de entrada (energía por unidad de tiempo
̇
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
 Caudal másico (masa por unidad de tiempo)
𝑚̇
 Potencia mecánica suministrada o absorbida (energía por
unidad de tiempo)
𝑊̇
 Rendimiento térmico del ciclo, de la bomba, de la turbina, del
refrigerante.

𝑊𝑡𝑢𝑟 −𝑊𝑏𝑜𝑚 𝑊 𝑄𝑏𝑜𝑚 𝑄𝑓


𝑡 = |𝑄|
, 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝑄 , 𝑏𝑜𝑚 = ,𝑟𝑒𝑓 =
𝑠 𝑊 𝑊
 Entalpías específicas de los estados principales del ciclo
ℎ1 , ℎ2 , ℎ3 , ℎ4 , … ..

b.3) Ciclo Rankine Regenerativo


El ciclo Rankine regenerativo consiste, en extraer parte del vapor
expandido en la turbina y utilizarlo para suministrar calor al fluido
de trabajo, aumentando su temperatura antes de pasar por la
fuente principal de calor (caldera) a una presión determinada.
Existen dos tipos de calentadores uno denominado calentador
abierto o de contacto directo y el calentador cerrado o cambiador
de calor de carcasa y tubos.

b.4) Ciclo Rankine con Recalentamiento


El rendimiento ciclo Rankine con recalentamiento aumenta

conforme se incrementa el número de etapas de expansión y


recalentamiento. Sin embargo, la mejora que introduce un
segundo recalentamiento es aproximadamente la mitad de la
que introduce un tercer recalentamiento, y la de un tercero la
mitad de la que se alcanza con un segundo. Esto hace que el
uso de más de dos etapas de recalentamiento no sea eficiente.
c) CICLO COMBINADO

Las plantas termoeléctricas de ciclo combinado son centrales que operan con
turbinas a gas (TG) y a vapor (TV) acopladas en un ciclo termodinámico, en el
cual se reutilizan los gases de escape producidos en el proceso de combustión
de la turbina a gas.

Esta recuperación de calor implica que este tipo de centrales posean una alta
eficiencia del orden de un 60 %, lo que constituye la principal ventaja por sobre
las plantas térmicas convencionales, de eficiencias del orden de 30% a 40% .
Las centrales convencionales desechan los gases residuales producidos por la
turbina a gas al ambiente, estando estos a elevadas temperaturas. La idea de un
ciclo combinado es precisamente utilizar la temperatura de estos gases, para lo
cual se utiliza un intercambiador de calor, capaz de calentar agua y producir
vapor utilizable por una turbina a vapor. De esta forma se genera energía
eléctrica por la(s) Turbina(s) a gas y una cantidad extra por la(s) turbina(s) a
vapor, estando comúnmente cada turbina acoplada en un eje con su respectivo
generador, aunque existen centrales en la cuales se encuentran ambas
componentes acopladas al mismo eje de un generador común

Anteriormente se mencionó los ciclos de vapor y de gas, en este ciclo combinado


la parte fundamental es el “intercambiador de calor” .El generador de vapor
recuperador de calor (HRSG) es una parte clave del ciclo combinado que afecta
a los costos y la eficiencia del ciclo. Se compone de una serie de secciones
formadas por sobrecalentador, vaporizador y economizador ubicadas
respectivamente desde la entrada hacia la salida del gas, para maximizar la
recuperación de calor y suministrar el caudal estipulado de vapor a la presión y
temperatura adecuadas. Es necesario evaluar los siguientes parámetros para el
HRSG

Contrapresión admisible, Presión y temperatura de vapor:


 Punto de acercamiento
 Temperaturas de aproximación de sobrecalentador y economizador
 Temperatura de salida de chimenea

Las altas contrapresiones reducen el coste del HRSG, pero disminuye también
el rendimiento de la turbina (típico entre 10, 2.5 y 3.8 KPa)
La temperatura del punto de acercamiento y las temperaturas de aproximación
tienen un impacto significativo en el tamaño global de la unidad. Para un punto
de acercamiento bajo y una temperatura de aproximación del sobrecalentador
reducida se precisan mayores superficies termopermutadoras y mayor coste.
La temperatura del agua a la entrada al economizador debe fijarse para
minimizar la corrosión acida por “punto de roció” si hay azufre presente en los
gases (típico 116°C) en general las altas presiones de vapor mejoran el Sistema
CONCLUSIONES

 El ciclo Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la


conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo
de potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está
acotada por la eficiencia termodinámica de un ciclo Carnot que operase
entre los mismos focos térmicos

 El ciclo de Rankine sirve de base al funcionamiento de las centrales
térmicas con turbinas de vapor, las cuales producen actualmente la mayor
parte de la energía eléctrica que se consume en el mundo

 El ciclo Rankine es una modificación del ciclo Carnot, esto con el fin de
mejorar el sistema térmico corrigiendo los problemas que este produce.
La sustancia es condensada por completo, lo que permite la utilización de
la bomba ya que llega a la misma como liquido saturado

 Un ciclo Rankine de potencia ideal consta de una turbina y una bomba
isoentrópicas, con intercambio de calor en una caldera-sobrecalentador y
un condensador a presión constante. El efecto que se consigue al
disminuir la presión del condensador es aumentar el calor suministrado,
el trabajo de salida, el rendimiento térmico y el contenido en humedad a
la salida de la turbina. Las irreversibilidades de la turbina y la bomba
disminuyen en el trabajo neto de salida y el rendimiento térmico, pero
aumentan la calidad de vapor a la salida de la turbina.
 El ciclo regenerativo aumenta el rendimiento termodinámico
disminuyendo el calentamiento gradual del agua de alimentación

 En el ciclo combinado, con la unión de ambas plantas de potencia se
obtiene un rendimiento mayor que el que se obtendría con cada una de
ellas por separado. Esto es porque se aprovecha la energía térmica
residual de los productos del escape de la turbina de gas, consiguiendo
además que disminuya la temperatura de los gases que escapan a la
atmósfera

Das könnte Ihnen auch gefallen