Sie sind auf Seite 1von 9

METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS

TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

“LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN DISEÑO URBANO”

Cajas Pérez, Galo Alexander

Estudiante Titulación de Arquitectura, UTPL, Loja-Ecuador

ACCIOÓN PARTICIPATIVA
¿Quién debe decidir el modo en que los hombres pueden habitar un territorio? ¿Quién es el más
indicado para determinar los espacios que requiere una comunidad: la academia, el arquitecto, el
Estado? La arquitectura participativa arrastra estas preguntas en su quehacer cotidiano, y pone
en crisis los medios y métodos canónicos de proyectar arquitectura para ofrecer alternativas de
hábitat sustentadas en una democratización de los procesos de diseño.

La arquitectura participativa tiene como método del hacer de la disciplina, esta investigación hace
una revisión minuciosa de las investigaciones, los proyectos y los momentos cruciales de este tipo
de arquitectura a través de la consulta de fuentes documentales primarias y secundarias
relacionadas con la antropología, la arquitectura y la sociología; cruzada con el análisis de las
entrevistas a los arquitectos que ejercen este modo de aproximación a la arquitectura. Este enfoque
investigativo ha permitido realizar una aproximación fundamentada a los inicios y el desarrollo de la
arquitectura participativa como ejercicio teórico e historiográfico. Una vez establecida esta base
historiográfica y conceptual, se ha confrontado y verificado a la luz de una selección de proyectos
arquitectónicos y urbanísticos afines a los principios establecidos por la arquitectura participativa.
Su clasificación se hace a partir del grado de participación existente entre arquitecto y comunidad
con el fin de establecer categorías de aproximación diferenciadas, así: arquitectura de la
comunidad, arquitectura para la comunidad y arquitectura con la comunidad.

Inicialmente, el término arquitectura participativa pareciese caer en una reiteración de lo obvio, pues
la arquitectura es construida para el ser huma- no, su razón de ser y su objetivo final. Es por ello
que la arquitectura cobra valor en tanto es apropiada por el hombre que la habita. Sin embargo, y
tal como lo afirma la crítica de arquitectura Ada Louise Huxtable (1993), la arquitectura
contemporánea se ha venido separando lentamente del hombre común, creando una brecha entre
práctica profesional y realidad cotidiana, sobre todo a partir del peligroso tránsito que ha realizado
en los últimos años hacia lo que se denomina como arquitectura-arte, una suerte de esculturas
semifuncionales caracterizadas por constituirse como formas autistas, sin lenguaje ni vocabulario
público que las conecte con la realidad de sus usuarios, una arquitectura que por momentos olvida
el motivo de su existencia: el ser humano, para entregarse a la exaltación de lo formal y lo tecno-
lógico. En este contexto, la arquitectura participativa se presenta como un fenómeno
aparentemente reciente dentro del panorama de la arquitectura contemporánea, en contraste con
las provocativas y costosas formas arquitectónicas de renombra- dos arquitectos internacionales
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

que llenan páginas casi infinitas de libros y publicaciones virtuales. Sin embargo, este ensayo revela
que aunque el reconocimiento de la arquitectura participativa en el medio profesional y académico
apenas data de mediados del siglo xx, la existencia de esta forma de gestión en la arquitectura es
tan antigua como la esencia en la cual basa su existencia: la relación arquitecto-comunidad.

Si aceptamos que la arquitectura participativa radica en la gestión y relación entre arquitecto y


comunidad, entonces podemos afirmar que existen por lo menos tres modelos de gestión asociados
a esta relación. El primero de estos modelos, denominado arquitecto-dirigente, se caracteriza por
ser un tipo de gestión donde el arquitecto decide unilateralmente todos los aspectos de la
arquitectura, y puede o no presentarlos a la comunidad para su consideración; este modelo se sitúa
en las antípodas de un ideal de arquitectura donde participan y dialogan activamente las partes
involucradas, y recuerda ciertos procesos de intervención urbana de corte autocrático, como los
llevados a cabo en París por el barón de Haussman hacia 1850, caracterizados por una serie de
expropiaciones y demoliciones masivas del centro de esta ciudad, sustentadas en la creación de
grandes avenidas que conectaran rápidamente espacios claves de la ciudad y evitaran los
frecuentes bloqueos de que eran objeto, y caracterizadas por una arquitectura de fachadas y alturas
uniformes que completan un modelo de ciudad fácilmente reconocible hasta el día de hoy.

A lo largo del siglo xix, el esquema arquitecto dirigente afina su enfoque social y lo expresa en el
marco del socialismo utópico a través del diseño y la construcción de falansterios: una arquitectura
modelo pensada para comunidades modelo, constituida alrededor de los ideales de igualdad y
progreso comunitarios. Esta forma de arquitectura participativa se concretó en agrupaciones de
vivienda donde el hábitat, el trabajo y las comodidades de la vida cotidiana decimonónica se
estructuraban como la concreción de un ideal de vida pensado para toda la comunidad, concebidos
por un solo profesional, un arquitecto, o como en el caso del falansterio de Charles Fourier, por un
economista. Los falansterios, además de constituirse en los arquetipos de la vivienda multifamiliar
en altura de la actualidad, se diseñaron con la intención de modelar los comportamientos y regular
la vida cotidiana de toda la comunidad, por medio de la arquitectura y, particularmente, por medio
de un intricado reglamento de tipo conductista que premiaba o castigaba comportamientos de los
residentes dentro del complejo habitacional.

En el polo opuesto al modelo participativo arquitecto dirigente se encuentra el modelo arquitecto


subalterno, un proceso de gestión donde las decisiones referidas al diseño arquitectónico son
tomadas principalmente por la comunidad o por un cliente específico; en este caso, el arquitecto no
es más que un constructor de los deseos de una comunidad, apoyado en referencias y obras
preexistentes tomadas de diversos referentes que pueden oscilar, desde paradigmáticos edificios
asumidos ingenuamente como prototipos ideales, hasta pequeños espacios interiores, fotografiados
y publicados en libros o revistas. Este fenómeno de la arquitectura prêt-à-porter o “por catálogo”
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

Pero la arquitectura participativa no se puede plantear simplemente como una relación de opuestos
mutuamente excluyentes, por el contrario, se trata de una experimentación metodológica que tiene
lugar en el vacío que dejan estos dos modelos ya tradicionales de participación, para incluir una
tercera forma de relación y de interacción entre arquitecto y usuario; me refiero aquí al modelo
denominado como arquitecto-intérprete. Un esquema de trabajo donde arquitecto y comunidad
dialogan y acuerdan mutuamente todos los aspectos del diseño arquitectónico. En este caso, el
arquitecto amplía su tradicional sensibilidad por el lugar, los materiales y las formas, y la expande
hacia la cultura y la psiquis de sus usuarios. De esta manera el arquitecto, desde una posición
cercana a la antropología, se enfrenta al proyecto arquitectónico complejizando la clásica triada
vitruviana utilitas-firmitas-venustas, afinando la mirada sobre la dimensión cultural que entraña la
comunidad, y tomándola como argumento y herramienta de diseño al momento de enfrentar y
materializar el proyecto.

Métodos de Diseño Participativo

Articulación de Redes. las predisposiciones económicas, políticas y sociales; el aprovechamiento


de ventajas entre actores públicos y privados, el conocimiento como un factor productivo, el
potencial de interconectividad entre las tecnologí as de comunicación y la articulación y
empoderamiento de la sociedad civil entre otros, se da la necesidad de arreglos organizacionales
que permitan una horizontalidad para llevar a cabo ciertos objetivos, dentro de este marco teórico.
(Zimmermann, 2004)
Se define redes bajo este concepto como “la gestión horizontal entre diferentes organizaciones o
actores sociales que se juntan voluntariamente bajo un objeto en común.” (Zimmermann, 2004, p.7)
Estas redes surgen de la necesidad y la búsqueda del ser humano por organizarse y coordinar
diferentes esfuerzos por medio de la comunicación, dada su naturaleza por relacionarse entre sí,
compartir con el otro y agruparse con el fin de cumplir objetivos que, de manera individual, no
podrían realizar. Son un gran apoyo al ofrecer orientación y motivación a sus participantes.
(Zimmermann, 2004, p. 21)
Las redes desempeñan funciones vitales dentro de 3 esferas; la social, la organizacional y la
individual, en donde en la primera respectivamente, produce un control social y la formación y
desarrollo de identidades colectivas formando un potencial de integración, en la esfera
organizacional, da la vinculación de diferentes organizaciones, en donde dentro de la red, se rompe
la jerarquía al dividirse para realizar las diferentes tareas organizativas dentro de ellas. Por último,
en la esfera individual, que provee apoyo emocional, nuevas ideas, proporción de contactos y
suministro de ayudas prácticas entre otros.
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

Para que una red funcione, necesita de la participación voluntaria y libre de sus participantes, un
objetivo en común, la entrega de las personas dentro de la red de manera completa, y un principio
de intercambio.
Una red es un tejido de relaciones entre personas que se fundamente en un interés básico y es
activado y puesto de manifiesto gracias a una causa real. Se fusionan sobre la base de una potencial
reciprocidad y es un proceso abierto y flexible de negociación. (Zimmermann, 2004 p.24)

Participación, redes y gobernanza. Noemí Pulido, retoma lo dicho por Zimmermann, al afirmar que
el trabajo en conjunto con todos los actores involucrados de un proceso, permite alcanzar un
objetivo final exitoso, al tener un capital cinegético, fruto de la capacidad social de promover
acciones en conjunto con el propósito de obtener objetivos definidos de manera colectiva y
democráticamente. (Pulido, 2007)
Esto es importante, porque la unión de las personas de un mismo territorio permitirá no solo la toma
de decisión y acción por parte de cada uno de los individuos, sino que, el trabajo conjunto entre
todos los actores, sean ya un ente regulador además de generar un desarrollo local gracias a la
explotación del potencial individuo.
No obstante, y como se mencionó anteriormente, para Blanco y Gomá es de suma importancia que
los actores participen de forma voluntaria y con el compromiso que se requiere para lograr articular
los diferentes actores con las diferentes funciones, para alcanzar el objetivo específico.
Pero, sobre todo, esa transición sólo puede producirse en la medida que los distintos actores se
muestren dispuestos y capacitados a adoptar los nuevos roles que este nuevo escenario exige. En
fin, no estamos ante un cambio meramente organizativo, instrumental, formal; estamos ante un
cambio de carácter ético y cultural. (Blanco & Goma, 2003)
Creación de redes. Según Zimmermann, para crear una red es necesario la confianza mutua entre
los actores, la orientación temática y el manejo adecuado de la comunicación para generar
negociaciones y encontrar el equilibrio.
Se necesita determinar las organizaciones y como se van a gestionar estas sin crear una
competencia indeseada y asignándoles la labor más adecuada. Y en general, necesita encontrar el
equilibrio entre 4 variables que son: Producto de la cooperación, el panorama, entorno político y
económico y las capacidades requeridas de los actores.
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

En un primer caso se encuentra un modelo básico con 3 fases que se relacionan entre si gracias a
la retroalimentación. Estas fases comprenden desde el contacto y relacionamiento por primera vez,
hasta la toma de decisiones entre ellos para realizar un propósito en específico. Se puede ilustrar
mediante el siguiente diagrama:

El primera parte se consiste en la fase de estructuración y formalización, donde precisan su relación


por medio de una contratación formal e instrumentos de coordinación para la toma de decisiones.
Sin embargo, por el carácter formal y estructurado, muchas veces excluye a organismos de la red.

El segundo paso es la fase de concertación y ampliación, donde cada actor actúa de manera que
logran mejorar los servicios y productos de los actores. En esta fase, puede que se presente una
concentración de información dando un desequilibrio de oportunidades.
Por último, el tercer paso, es la fase de arranque y cohesión, en donde los actores buscan juntarse
para construir conocimiento nuevo, compartir información y dar una retroalimentación de su
organización.
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

Finalmente, el último modelo de “cuatro escalones evolutivos enfatiza el fundamento, para todas las
fases de una relación, es el crecimiento en la intensidad del intercambio y de la co- acción,
empezando al nivel del intercambiador de información” (Zimmermann, 2004, p.100)
Entre las características de este último modelo, Zimmermann afirma que su evolución es reversible,
en donde cada escalón tiene intermedios de intensidad en la relación. Así mismo, necesita como
base y requisito el escalón anterior, y para poder avanzar uno, se debe determinar por los
participantes.

Las redes se pueden clasificar en base a diversos factores como el nivel de institucionalización, el
número y acceso de participantes, la temática, el tipo de actores y la función principal de las redes.
En materia de vínculos, se comprender cuatro niveles de interconectividad; reconocimiento,
conocimiento (intercambio de saberes), colaboración, formas sistemáticas de cooperación en el
sentido de una operación conjunta y compartir recursos.
En esta tipología de redes, el enfoque central está en las relaciones sociales y no en los atributos
de los actores. A partir de las relaciones es posible comprender el sentido de las acciones sociales,
en cambio los atributos de los actores son el resultado de las interacciones. De acuerdo con la
sociología relacional podemos notar que las instituciones, la estructura social y las características
de los actores y grupos son cristalizaciones del intercambio y los encuentros en las múltiples
relaciones vinculadas y superpuestas. (Zimmermann, 2004 p.113)

“Diagnóstico Participativo por René Muiños”. René Muiños en su libro “Diagnóstico participativo”
afirma que el rol de la investigación está adquiriendo un nuevo foco, en donde se torna como un
agente de cambio social, desplazando al conocimiento científico como un punto de partido o recurso
del método, más no la finalidad del mismo. Comprende las siguientes etapas:
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

La manera adecuada de realizar un desarrollo, entendido como el mejoramiento constante de las


condiciones materiales del ser humano, según Rene, tiene que ver con la intervención adecuada
en los 3 factores que comprenden el triángulo del desarrollo sustentable; el factor ecológico, el factor
social productivo y el factor cultural.

Enfocando el tema hacía el ámbito social, Muiños afirma que un progreso no puede darse sino es
teniendo este ámbito en cuenta, pues es la comunidad la que tiene todos los elementos necesarios
no solo para la explicación de sus problemas, sino para la solución de los mismos, por lo que la
participación pasa a ser un principio en este tipo de procesos. (Muiños, 2006)

… No puede existir desarrollo sustentable sin sustentación social. Pueden haber, es cierto, iniciativas de
desarrollo, pero la permanencia de sus efectos y logros depende de que todos los grupos humanos y sociales
asuman en común los nuevos retos y tareas, y de todo –sobre todo- que los beneficios del desarrollo sean
colectivamente compartidos. (Muiños, 2006 p.10)

La imagen anterior muestra como la participación dentro del método del diagnóstico nace de ser un
componente esencial del desarrollo sustentable, en donde el núcleo familiar, las personas que allí habitan son
el objeto y sujeto de desarrollo. (Muiños, 2006 p.19)

Ninguna voluntad o iniciativa externa puede por sí sola dar respuesta integral a los complejos retos que
plantea el desarrollo comunitario en nuestros días. Es la propia población organizada la que tiene que tomar
conocimiento de sus problemas, generar soluciones y elegir alternativas según sus características y
posibilidades, es decir: debe ser la gestora y conductora de su propio desarrollo. Sin la participación
comunitaria nos faltaría la pieza clave que decide el logro de todo lo que hemos analizado. – René Muiños.
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

Principios y objetivos del diagnóstico participativo


 Autoconocimiento de la realidad local
 La concientización de sus pobladores
 La dinamización de la sociedad o del grupo
 La organización para la acción transformadora
 El desarrollo integral o desarrollo sustentable

Autoconocimiento de la realidad. La realidad no siempre es conocida y entendida del mismo


modo por todos sus habitantes. Es frecuente percibir actitudes conformistas como “así son las
cosas” “que le vamos a hacer” lo que denota una falta de reflexión crítica acerca del mundo que les
rodea, con sus posibles explicaciones y soluciones.

La comunidad consciente persigue formar diagnóstico participativo; el conocimiento crítico de los


problemas y factores originarios es el punto de partida para una inteligencia social (capacidad de
razonar en colectivo sobre su realidad). Al preguntarse sobre sus problemas y causas, también
surgen posibles soluciones, es decir que la comunidad pone a funcionar sus capacidades y
potencialidades mediante la creatividad colectiva. (Muiños,2006 p.31)

La organización de la población. La comunidad inteligente necesita formas de organización social


que le permita llevar a cabo proyectos que ella misma gestione por medio de herramientas e
instrumentos que les acerquen a realizar las metas propuestas.

Para que esto funcione de manera adecuada, estas organizaciones deben ser participativas y
democráticas, en donde la opinión sea tomada en cuenta, convirtiéndose en una herramienta de
auto desarrollo. Solo se logra una comunidad colectivizada cuando la acción de cada miembro o de
los grupos se orienta hacia fines comunes, donde coordinan las acciones y tienen los canales
necesarios de comunicación.

La acción social transformadora. Este proceso se da, cuando hay una comunidad consciente y
colectivizada; Es el proceso y la metodología que mediante la participación consciente de la
comunidad se dirige al autoconocimiento de su realidad y a la organización de sus pobladores en
estructuras sociales representativas y estables para emprender su acción transformadora y alcanzar
el desarrollo sustentable.
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN INTERVENCIONES URBANAS
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA UTPL

BIBLIOGRAFÌA:

García Acosta, Celia, and Dayra Gelabert Abreau. "Ecovivienda en centro habana."
Arquitectura y Urbanismo 32.2 (2011): 86+. Informe Académico. Web. 5 May 2016

Pastor-Seller, Enrique, and Raquel Torralba-Planes. "Análisis de necesidades e


intervenciones sociales en barrios desfavorecidos de la región de Murcia, España."
Boletin Cientifico Sapiens Research 5.1 (2015): 38+. Academic OneFile. Web. 5 May
2016.

Díaz Orueta, Fernando. "Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas


urbanas en España." Gestión y Política Pública 21.2 (2012): 41+. Academic OneFile.
Web. 5 May 2016.

Das könnte Ihnen auch gefallen