Sie sind auf Seite 1von 14

c 


   

 

   

a  

      
   

    
    
Grupo Los auténticos decadentes, Tema: Pendeviejo

Autor: Devanir da Silva Concha1

 
La intención de la presente ponencia es deconstruir el concepto de juventud en el contexto de las
tecnologías de comunicación masiva - o espacios globalizados -, como es el Internet, y cómo esto, a
su vez, influye en el modo que pensamos ± como cientísta social- la identidad local, en la cultura
chilena en particular. La hipótesis que guía este texto es que las juventudes no es un ser
diferenciado ± que ha sido planteado desde una mirada adultocéntrica - y esencialmente distintos a
los adultos sino son productos sociales de ellos y por tanto hay una complejidad en la revelación de
su estado actual, en tanto sujeto emergente en la sociedad. Pregunta central que actúa como rector
en nuestro análisis es ¿cuáles son sus formas de establecer comunidad cotidiana imaginada en un
entorno virtual pero no por eso menos real? La posibilidad de rebelarse - y revelarse - ante otr@s es
el mecanismo particularista, situado desde el ethos chilensis, y en donde la Web se torna le medio, y
no el fin, de expresión de jóvenes en su momento. ¿Qué tipo de protagonismo se puede vislumbrar
desde lo virtual? ¿Se superan las barreras simbólicas de los Andes como separación del ethos
chilensis del resto del mundo? Se ha instalado, en el discurso académico, la idea o noción de que
Internet diluye las fronteras no solo políticas y/o económicas sino también identitarias y sociales,
pero nos preguntamos es si eso ocurre efectivamente en la cultura juvenil. Los jóvenes que
participan, como agentes de género, en el mundo virtual en cuanto un sujeto que incide en lo
cotidiano, y que a su vez es condenado a la invisibilidad porque ser parte de una gran corriente en
donde la diferenciación no es tema sino la adhesión discursiva, en este caso, entorno la concepción
de la sexualidad y género.
Otro eje de este texto, pero relacionado con lo anterior, es sobre los desafíos en un nuevo potencial
terreno de investigación social y la problematización del rol del joven cientísta social dentro de
contextos emergentes de modos de investigación. Finalmente, si como cientísta social estamos
interesados en cómo la sociedad, y los sujetos en ella, nos enfrentamos a ciertas dimensiones de lo
humano la pregunta consiguiente es: ¿Cómo estamos, enfrentando, desde una mirada generacional,
al fenómeno de Internet y la constitución de identidad juvenil chilena, desde la actoría, en un
contexto sútil Internactivo como la WWW? Y la propuesta, de la presente ponencia, en señalar a los
jóvenes como agentes de género en espacios semipúblicos, como el virtual, en el cual generan
comunidades imaginadas ± con sus consiguientes tensiones, complicidades y configuraciones
narrativa simbólicas, de las distintas maneras de vivir las identidades de género a partir de la (no)
adhesión a distintos discursos generados desde el mundo adulto.




1
Antropólogo Social, U. de Chile. Docente Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Ciencias Sociales, Trabajo
Social. Postitulo U. Academia Humanismo Cristiano. M.D in Social Anthropology, U. of Gothemburg, Sweden.



 

El tema que nos convoca en el presente artículo es la convergencia entre género, Internet y
juventud. El hilo conductor de la presente reflexión es deconstruir la diferenciación que se hace de
los sujetos jóvenes considerándolos o marcándolos socialmente como un ser diferente a los adultos,
y por tanto ±aún cuando no es la intención ± termina siendo excluido y tratándolo como un no-igual.
En Chile últimamente, y en los medios masivo, la juventud ha sido reiteradamente señalada como
una ³especie´ diferente que actúa como una suerte de indicador existencial de la progresiva
degradación moral de la sociedad. Léase por ejemplo los reportajes (adultocéntricos y
estigmatizadores) del aumento de consumo de alcohol en la juventud, las dificultades con la nueva
ley penal juvenil, salud sexual y reproductiva etc. Además han sido señalados sujetos fagocitados
por lo virtual como la generación Google2, especialmente los nacidos en los ´90, aunque eso no los
convierte en cibernautas hábiles. Hopeyhayn señala que las generaciones de jóvenes nace y se crían
con la televisión y Internet como parte de sus vidas, cosa que no ha sucedido anteriormente.
Convirtiéndose en el primer caso de receptores pasivos de una cultura globalizante, y segundo un
actor más interactivo con los mensajes emitidos porque la tecnología potencia la interacción de
manera simultánea e instantánea. (Hopenhayn, Martin. 2003)
Estos ejemplos reflejan, por un lado, la exclusión, y por otra como jóvenes en una suerte sutil
rebeldía posmoderna, situado en/desde lo virtual. Podríamos hacer un paralelo con lo que sucedió
en las décadas anteriores como los sesenta y setenta3 en tanto que representa un ciclo que abre el
espacio para hacer una re-lectura de las llamadas ³nuevas´ identidades sociales4.
Así vemos que el discurso social entorno a la juventud termina, al parecer, enfatizando solo las
diferencias, con los adultos, encontrándose en una vórtice enceguecedora respecto a las similitudes
de los adolescentes y jóvenes con los no tan jóvenes, en tanto un ser humano implicado en una
misma historia social.

Este artículo pretende, de manera paralela, situarse, con preguntas, desde la llamada
ciberantropología.5 Este es un campo emergente que dice tratar de indagar en/sobre la nueva forma
de sociabilidad que se establece en Internet, y al parecer puede ser un campo muy fructífero para
revalorar, repensar y reconfigurar el quehacer antropológico, en su sentido práctico. Entonces,
vemos como el valor de esta nueva mirada en señalar la pregunta: ¿Cuál es el campo de trabajo
antropológico?, ya que está inserto en la vida misma y no es necesario, de manera excluyente, viajar
a tierras lejanas para hacer el trabajo de campo6. La emergencia de de este campo,
ciberantropologia7, también es una señal generacional que marca un hito en cuanto a un nuevo

2
Information behaviour of the researcher of the future 11 January 2008 UCL-JISC
3
En los 60, en la cultura occidental, eran los jóvenes que se estaban degenerando con el tema del rock´n roll y el frenesí
que eso producía y en los 70 en la promiscuidad sexual que marcaba la pauta de la crítica adultocéntrica.
4
Por ejemplo en el tema de sexualidad nos encontramos con el tema de la baja en la edad de iniciación sexual, tanto en
hombres como en mujeres (Inf Nacional de Juventud 2005).
´
Texto: ‰         
  . Anastasia Téllez Infantes y web:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031101192329.html fecha 2009-09-03
6
Marc Augé ¿En qué mundo vivimos? Capitulo«.Y Néstor García Canclini. Desiguales, diferentes y desiguales,
capitulo«
7
En este tema ciertamente estamos frente a la idea de la ³saturación de adjetivos´ de una labor que debiera ser pensado
de manera integral misma del cientísta social. Si bien podemos desestimar esta diciplina como una ³nueva´ diciplina me
gusta señalar como una sintomatología de la época presente y la instalación de la pregunta respecto a la identidad del
antropólogo y sus potenciales campos de trabajo y la legitimidad, en sentido endógeno.
paradigma en cuanto a cómo se investiga en la sociabilidad e interacción de los sujetos, y como
acceder a la subjetividad de las personas desde ³adentro´.

El cuerpo del presente artículo está ordenado en básicamente cuatro dimensiones: Primero se
pretende hacer una breve mirada histórica sobre la constitución del sujeto juvenil, tanto
mundialmente como en el caso de Chile. Segundo, una reflexión en torno a la llamada
ciberantropología y sus nudos, un prólogo entorno a la aproximación al ciberespacio, y finalmente
nos concentramos en el cuerpo de análisis de un foro virtual. Y terminar así con algunas
anotaciones finales entorno a juventud, Internet y género, en paralelo de una consideración sobre el
devenir disciplinario, en el contexto del tema ciberantropologia.

ü     


  

¿Cómo es entonces que este sujeto juvenil emergió y fue diferenciando de los adultos? Hay
considerable investigación realizada desde la disciplina histórica sobre la niñez pero nosotros
inicialmente podemos ver, rescatando la investigación antropológica en sociedades mal llamadas
primitivas que no había una distinción entre adulto joven o adolescente sino solamente existía
niño/a y adulto. (Ilias Kourkoutas) Y el rito de pasaje era el tránsito cultural, pero no por eso menos
concreto, por el cual los sujeto debieran pasar, y era el adulto como encargado de hacerlo pasar por
este camino. ¿Será que el discurso adultocéntrico hoy es una suerte de envidia de haber perdido la
exclusividad de ³hacer´ transitar y declarar al niño adulto?

El hito histórico que, según mi opinión, se convierte en el punto de inflexión en la relación de la


sociedad respecto al sujeto joven es la 2ª Guerra Mundial. Esto porque el mundo occidental sufrió
una pérdida de una generación completa de jóvenes lo cual si bien generó un vacío de fuerza laboral
pero también lo generó un vació en las subjetividades de los padres y madres de esa juventud que se
perdió. La consecuencia, demográfica, de esa pérdida concreta fue el ³baby boom´, que actuó una
compensación por la pérdida de juventud asesinada por la 2ª Guerra Mundial. Entonces vemos que
en la cultura popular (cine, literatura etc) del momento se creó una imaginería de la juventud basado
en la rebeldía (contestataria a el status quo adulto), explicitado en el personaje de James Dean,
contestatario con el mundo adulto que era el símbolo del status quo, de la permanencia. Ellos
crecieron y actuaron en la revolución del ´68 y la década de los 70 que se caracterizó la esperanza
de los ideales, expresado tanto en la revuelta de derechos civiles en EE.UU y el movimiento hippie,
como en las revoluciones armadas en América Latina. Los finales de la guerra fría, los ´80, la
juventud se subieron al muro, martillaban y quebraban las ideologías, metarelatos sin sentido y
expresaban, de manera sintomática, la necesidad de cambios y libertad en la sociedad en su
conjunto. Finalmente vemos, creemos, que en los ´90 emerge ± tanto en la cultura popular como
representación social dentro del Estados nacional ± el sujeto juvenil en relación con la tecnología
con acceso masivo, la idea de la juventud como sujeto de consumo en videojuegos, música, ropa
etc. La tecnología fue apartando a los jóvenes de los agentes tradicionales de socialización y
referentes identitarios8, y, como menciona Ilias Kourkoutas, los ritos de pasaje ± de niño/a adultez ±
está ahora confeccionados y elaborados por los mismos jóvenes/adolescentes, a contario de las
sociedades ágrafas o sedentarias, industriales y preindustriales donde estos ritos estaban a cargo de
los adultos y existían dentro de un mundo donde la concepción del adolescente o joven no existía o
que no estaba capacitado para asumir la responsabilidad de elegir su camino en la vida.

8
Cultura juvenil en la sociedad en red. Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. Web:
!!""" 
!  !#$$%!&'#!()#$ )#$)#$)#$  

)#$)#$

ù
 ( 

Los estudios de juventud/es en Chile se remonta a la década de los 70, y se configuran básicamente
tres sujetos juveniles9. Primero, es la juventud utópica de los finales de 60 y los 70. Esa juventud
que creía en un mundo mejor, que se debía luchar por ello y no quedarse en casa dispersándose en
intereses mundanos sino hacer un aporte a la humanidad. Segundo, la llamada generación perdida,
que vive la adolescencia o temprana adultez en los 80, que vivió en Chile durante la dictadura
militar oponiéndose, principalmente desde el mundo escolar. Y, finalmente, la generación de los 90
que puede resumirse en una generación que, como decía Chino Ríos (tenista nacional destacado), se
identificaba con el ³No estoy ni ahí . Se puede decir una juventud apática con lo político, social y
muy individualista. O hedonista si se quiere. Estas identidades se han expresado en el cine de
manera reiterada, tanto el tema de la marginalidad como la perspectiva adultocéntrica.
Un aspecto transversal a estas tres identidades o formas de ver la juventud durante estas tres
décadas es la marginalidad, en una u otra forma. Marginal desde ser pensadores idealistas en un
contexto de la guerra fría, un   permanente. Marginal desde sujetos de acción contra la
dictadura imperante, finalmente la marginalidad desde la indiferencia social o considerado solo ser
un consumidor más.

Ahora, por otro lado, la juventud post-milienio podríamos aventurarnos en decir que es una
juventud del consumo estético, identitario e tecnológico. Aunque las comparaciones son odiosas y
descontextualizadas, en esta ³nueva´ juventud se puede ver cierta similitud con la generación de los
finales de 50 y inicios de los 60 en donde se sumergió, especialmente en EE.UU, en el consumo de
la música Rock ´n Roll, ropa ad hoc, los autos. La actual posibilidad de comunicación instantánea
posibilita obviamente un flujo de capital simbólico importante de diferentes subculturas o tribus
urbanas globalizadas. Pero también que recordar que la juventud construye su subjetividad entorno
a tres ejes o modos significativos: entorno a los padres, grupo de pares o de los mundos sociales
personales10 y el contexto sociocultural. Solamente veamos como ejemplo de esto a los Emos11.
Además las políticas públicas entorno a los jóvenes sí los instala como sujetos de gran importancia
societal no porque hay una empatía hacia ellos como grupo social sino porque se les considera
como potencial fuerza laboral, sujetos sexuados, y por tanto parte y grupo de intervención desde las
políticas públicas de por ejemplo de bienestar y salud. También son sujetos de la disputa en los
derechos civiles ya que se estima que es parte de la gran masa de votantes jóvenes que se excluyen
de las urnas12. De un espacio que no se excluyen sino son parte integral es Internet. Ahí como
navegantes virtuales los adolescentes y jóvenes arman, de manera relativamente libre, discursos
entorno a la sexualidad, e indirectamente sobre género, y ordenan su narrativa en    
                    . Aquí reside la hipótesis en el cual se
sostendrá a través el artículo.

±          

La pregunta que nos seguirá paralelamente, y en trastienda, en la siguiente reflexión es: ¿Cuál es la
posible (i)legitimidad de un posible nuevo campo de investigación no tradicional y como se
abordaría la ética profesional dentro de este nuevo contexto? Ciertamente este es un tema que las

9
Zarxuri, Raúl y Ganter, Rodrigo. Culturas juveniles, Narrativas minoritarias y estéticas de desconteto. Páginas 41-52.
10
Informe PENUD 2009 La manera de hacer las cosas. Parte 5, capitulo 10: Ser ³uno mismo´ en sociedad: la
construcción de identidad en la adolescencia.
11
Emos= emocionales. Deviene de la cultural musical en los 80, en donde se juega con los vaivenes emocionales y
musicales.
12
Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos Gabriela Fernández M
nuevas generaciones de antropólog@s les toca enfrentar o por lo menos es una temática con el cual
pudiéramos relacionarnos.

Dentro del trabajo de campo, en antropología, la ética es un aspecto central. El acceso, el rol del
etnógrafo y visibilidad ante Otr@s son solo algunos de las preguntas que permanentemente están
presente en el trabajo de campo. Sin embargo, ¿serán las mismas preguntas que están en juego
cuando un antropólogo que está sumergido en el ciberespacio, campo no tradicional para el
etnógrafo, navegando a través de los foros, imágenes, discursos íntimos? ¿Cuál será la (i)legtimidad
de recontextualizar discursos e identidades para comprender el carácter aglutinante del espacio
virtual13?

La autoridad etnográfica, siguiendo a James Clifford, estaba anteriormente dada por el paradigma
epistemológico y había nula o poca preocupación sobre la voz del actor/sujeto que se investigada y
develar que había una relación de dominación implícita. Por tanto, la escritura etnográfica se
realizaba desde ³el vuelo de pájaro´ en donde las comparaciones miiicrrro o análisis local es
importante pero que no consideraba la voz del sujeto investigado. Hoy en día estamos desafiados de
ver el mundo desde adentro y, creo, que aún manejamos ± de buena o no tan buena manera es un
tema que resta discutir - la presencia del fantasma del positivismo que ronda las rutas de
información y subjetividades del ciberespacio.

(  
 
  

La posmodernidad conlleva muchos cambios a lo que respecta la disciplina antropológica,
especialmente su herramienta predilecta: la etnografía. Las críticas, a tanto la episteme como la
práctica de las etnografías y ciencias sociales en general, desde los inicios de 1950, y con el
congreso de Santa Fe hasta hoy, ha llevado a una diversidad de respuestas a la interrogante inicial
sobre el rol del etnógrafo que nació del colonialismo europeo. Nos encontramos, con nuestro
objetivo de indagar en los discursos y prácticas de los jóvenes, frente a una novedad por cuanto que
la disciplina debe encontrar nuevos modos de hacer la lectura de un sujeto permeable y resbaladizo
a las tradicionales técnicas de la etnografía. Ya el viaje a la comunidad o grupo a investigar no se
realiza en el viejo sentido sino que es un camino más bien temporal que geográfico. Y que además
se ha hecho resistente a la indagación del antropólogo o cientísta social14. Uno de los conceptos o
nuevas conceptualizaciones que han surgido que apela a nuestra reflexión es la etnografía
experimental. Esta es, según Carlos Reynoso, esta apunta a ³una redefinición de las prácticas, o por
lo menos de las formas en que la praxis del trabajo de campo queda plasmadas en las monografías
etnográficas´ (Reynoso, Carlos página 28). Y en esto cabe muy bien la antropología del
ciberespacio porque se pregunta, constructivamente, respecto a las novedades, en tanto práctica del
antropólogo, qué, cómo y cuándo se hace y es el trabajo de campo.

*
ü 
   
   
  

Dentro de los temas polémicos para la sociedad por supuesto que nos encontramos con el tema de
la/s sexualidad/es, y aún más conflictivo, desde un punto de vista moralista, es el tema de tener sexo
por placer. El sexo por placer ha sido, dentro del contexto chileno católico, concebido como
pecaminoso porque no se asocia directamente con lo (no) reproductivo porque es un acto
13
Léase idea/concepto de comunidades imaginadas Benedict Anderson(Confirmar!!)
14
En el sentido negativo como sucede con temáticas indígenas o de las minorías sexuales y/o positivas como son en la
temática juvenil y salud.
estrictamente egocéntrico. Esto tiene, por cierto cultural y públicamente hablando, una
diferenciación según género. Los hombres tendríamos otros permisos que las mujeres porque, al fin
al cabo, la sociedad es androcentrica y porque es nuestra ³naturaleza´ no ser altruistas. Por otro
lado, las mujeres, que por ³naturaleza´ son receptoras, abnegadas etc, se les castigan más cuando
tienen sexo por placer por lo misma estructura de sociedad masculino hegemónica.

La elección del foro fue al azar pero fue El sitio se llama: Ociociedad.com haciendo juego o síntesis
de las palabras Ocio y Sociedad.

Lo primero en un foro es la presencia del administrador del foro, él que coloca la pregunta inicial y
modera la conversación o los comentarios de los participantes. Los participantes o navegantes
pueden o no ingresar con sus verdaderos nombres pero sí con un nombre que los identifica y de ahí
se desprende el tema de los nicks, que se analizará más adelante.

Tenemos en este caso como administrador al llamado: Crash Override'+ ( trad. Lit. accidente
desplome) que coloca la siguiente pregunta para discusión: ³ü       
       ´ O sea coloca la pregunta hipotética que coloca al participante en la
posición de elegir entre la prostituta (vender por placer) y la virgen (entrega amor altruista). Es una
pregunta intencionada e invoca al hablante o internauta referirse a un orden social respecto a la
sexualidad y cómo los hombres y mujeres ³deberían´ situarse en relación a aquello.

ë  ,
Lo primero que debiera decirse, en el caso de los foros, es que los nicks son la mascara sociovirtual
de los sujetos interactuantes. O sea su identidad reflejada de personaje en el escenario virtual en
donde conoce o no los otros internautas. Los Nicks16 usualmente apuntan a una fusión lingüística
entre los caracteres de la persona, o lo que se quisiera ser ± o sea fuera del mundo vivido ± y que
además sea un aspecto auto identificador de la persona para terceros, con un personaje favorito del
género cinematográfico ficción o fantasía. Se puede, como dice Marta Diago Marco, también
reflejar estados de emoción, o sarcasmos, cinismo o transgredir límites propios o societales.
También se puede crear identidades trasgresoras del orden tradicional de género17.

Los participantes y sus nick s son:


è       !" #$%& ' (a ) * %   +
, & (- .( !% / 0 a &. 1'%'   #   
 # %' !23

Quisiéramos ejemplificar la noción de los nicks con algunos de los nicks que se encuentran en el
presente foro. Primero, el caso de è     3 Podríamos decir que es este un Nick que
juega con primero el personaje de las Guerras de las Galaxias, y segundo, con el tema de cannabis
sativa, escrito con K. Quizás es un maestro del consumo de cannabis, usa la fuerza para conseguir
cannabis etc. Podemos especular pero básicamente entendemos que estos son conceptos
básicamente denotativos, en los cuales apela a una fusión de elementos conocidos para crear a algo

15
Podría esto tener otras acepciones: Override puede ser una desautorización de una orden previa, pasar por alto,
desestimar. Teniendo Crash previamente apuntaría a la caída de una actualización de orden. Obviamente no tiene
estricta relación con cierta área profesional sino aspectos de la narrativa personal del internauta.
16 Vea articulo: ³Creación, espacio y transgresión en Internet´. Marta Diago Marco. 2008-07-14 1er Congreso
ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad Web: http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g04diago.htm.
17 Wea articulo de Edgar Gomez. Género y Sexualidad en las Comunidades Virtuales Web
http://www.razonypalabra.org.mx/cibersexo/textos/egomez.html
propio que interpreta al internauta. en inglés significa risitas por lo cual podríamos deducir
que el/la internauta se identifica o es identificada como risueña en su entorno social inmediato. Por
otro lado   !" #podría serun nick que apunta a que el/la internauta es o se identifica como
una niña rara dentro de su entorno. $ %&  podríamos pensar que es una fusión entre dos
personajes, uno real y otro ficticio. El primero Ice T, es un rapero norteamericano y Mcloud es de la
serie televisiva Highlander.

Son solo ejemplos de qué elementos están en juego cuando se crea un nick, una identidad virtual
que permite instalar y reproducir discursos sociales en espcios virtuales. Entonces, los internautas
crean todo mundo entorno a su nick y dedican muchas horas en crear vida social entorno a esto con
otro/as internautas, que muchas veces son amigos en la vida real pero que la vida en línea constituye
en otra realidad y otras posibilidades de comunicaciones más allá del cara a cara.

r    


  

Uno de los puntos más difíciles de especificar dentro de un foro es la interacción que se da entre los
hablantes. Se podría hacer un organigrama para establecer un esquema del desarrollo discursivo del
foro para visualizar la interacción de los hablantes, como una suerte de sociodrama interaccional.
Esto porque como hablante dentro de un foro se puede citar (usando el símbolo o similar) a otro
hablante para contradecir, estar de acuerdo, comentar, apoyar etc, lo cual es importante en la
medida que el interés de nosotros es comprender los diálogos que se dan, los discursos y posiciones
que los hablantes adoptan dentro del foro. Justamente los discursos sociales forman clusters
discursivos que permiten la comprensión de las posiciones discursivas informales en las cuales se
sitúan los hablanes, los internatutas.

Veamos, antes del análisis del discurso mismo, algunos aspectos básicos del lenguaje del chato o
foro. Existe un uso más figurativo del las letras del teclado que combinando o usando la
imaginación se hace evidente otro sentido. Por ejemplo el caso del símbolo R que es la combinatoria
del signo : con ). Si la persona gira la cabeza en 90grados hacia izquierda se visualiza los dos ojos y
una boca sonriente. Otro ejemplo es xD que con el mismo gesto anteriormente mencionado, y algo
de imaginación es una cara con ojos cerrados fuertemente y la boca abierta y sonriente. Estos y
muchos más son ejemplos de uso del teclado del computador para transmitir emociones o estados
emotivos del internauta. Además de esto tenemos el tema del uso abreviado del lenguaje. Ejemplo
de eso es la omisión de la  en palabras. O sea en vez de   se escribe  .
Independientemente de las consecuencias gramaticales, que no es menor, establece un nuevo modo
de compresión entorno a estos foros. Ejemplo de esto hay muchos pero veamos este: ³(  4
³  #   4 El primer caso en realidad lo que dice es: ³¿Porque estas así?´ y el segundo
es: ³¿Y si me queda gustando?´. El primer caso la letra (en realidad se lee como por, el signo de la
multilicación. Y el segundo caso con #simplemente sigue la fonética de del verbo  3

En cada cuadro y frente a cada posteo hay un identificador que señala quién y cuándo se escribió el
posteo.

(
 -.

Los primeros comentarios son interesantes a medida que son elaboradas, en tanto la pregunta
inicial, mientras que las que vienen posterior a la pregunta inicial (ya después unos cuantos
  56podríamos considerarlas más viscerales) son más elaboradas ya que son más una toma de
posición en un terreno ya analizado.

Los primeros comentarios a la pregunta son los siguientes:


  ‰  /May 9 2007, 11:47 AM) yo creo k si, si el mino me sabe
calentar de mas poh XD.
0 /May 9 2007, 11:57 AM) Probablemente, pero igual lo
encuentro frío. Pero en el momento no lo pensaria dos veces para ser
honesto xD Claro que despues de la aventurita que la mina no quede
asi como sentida porque fue por placer .o.
1 /May 9 2007, 01:47 PM) Yo si... si de la la oportunidad y
tengo sexo con una shica sexy... cagao de la risa.
(  (May 9 2007, 01:50 PM) si, pero igual charcha si la mina
te dice chao y nunca mas te habla
1 /May 9 2007, 01:53 PM)
CITA a (Camilaxus @ May 9 2007, 01:50 PM) si, pero igual
charcha si la mina te dice chao y nunca mas te habla
por algo se llama por placer... porque imaginate que te la querai
comer no mas... pero sin engancharse...cagao de la risa xD hay veces
que las minas quedan enganchadas y uno no ta ni ahi .o.

La chica que hace el primer   claramente apunta a que los/las jóvenes apuntan a una sexualidad
más flexible y menos comprometida en el antiguo sentido del compromiso. Y de hecho es una
petición de una persona que demanda un # 1. 1sexual de la otra persona, diciendo ³  
   ´. No se acuesta con cualquiera pero sí con un chico que sabe, o sea es una chica
empoderada porque sabe lo que quiere, aún cuando eso puede quedar en lo ideal porque aquí
estamos revisando los discursos y no las prácticas.

%  , por otro lado, dice que aceptaría pero que a pesar de eso encuentra que es algo frío, o
negativo porque solo se concentra en la relación física y nada más. Imediatamente después apela al
mandato masculino que el hombre nunca rechazaría la oportunidad de tener sexo cuando dice ³7 
                    .   (84 y finalmente toma la actitud
(discursiva, por cierto) de arrogante. ³      
        "    .o.´. Asumiendo que ella, siguiendo un estereotipo, que se
sentiría usada sexualmente porque ellas solo buscan relaciones significativas, cuando se sabe que
esto no ocurre en la práctica. Este es una expresión de la tensión entre mandatos sociales y la
vivencia de la masculinidad tradicional en los hombres.

,  ciertamente deviene en un ejemplo del discurso de libertad sexual total, y posiblemente,


siguiendo la línea conservadora en lo sexual, bordeando la irresponsabilidad en salud sexual y
reproductiva cuando dice ³         4 porque plantea no tener problema con
tener sexo y que no representa, para él, ninguna cuestión ética. & (es sobrepasado cuando o
menosvalorado por este primer relato considerando que el hombre es el abandonado y qué hace con
se hace con el abandono (ser usado como un aparato para el sexo y nada mas). Así , apunta o
18
Alude originalmente al inglés   significa anunciar o anuncio público. Esto se repica en el espacio virtual cuando
hay alusión a lo físico. ³Dejar sus comentarios en el muro´ etc
tiene como paradigma de género la idea de una masculinidad separada, aislada y despreocupada de
la sexualidad. Caso que en los mandatos de la sexualidad masculina porque está la idea que el
hombre es un ser sexual ± que siempre, independiente del contexto, quiere sexo y que finalmente
desestima la apelación de la vivencia de los hombre entorno al abandono (sexual) de ella.

è    por su lado, enfrenta el tema de manera práctica cuando se refiere a una
identidad masculina a la ³vieja escuela´, en la medida que un varón es ³hombre´ cuando aplica una
cierta etiqueta social de cortesía. Una postura que invisibiliza lo privado, y la probable desigualdad,
desde una cortesía publica

è 23 4
May 9 2007, 02:15 PM
obvio pues...... lo cortes no kita lo caliente

Desde este punto la conversación se dirige hacia el paradigma ³sexo con/sin amor´ en el cual los
hombres sí tendrían, aún con cierta reserva, y, por otro lado, las mujeres se limitarían frente a esa
situación. Se contrasta, desde la conversación, con la ejemplificaciones situacionales en donde hay
posibilidad de tener sexo sin amor y situaciones ideales en donde obviamente ³con amor´ es lo
deseable o lo que restrigue la posibilidad de tener una relación sexual. Ciertamente se puede
relacionar esto con el condicionamiento del pensamiento, o lógica cultural en términos de género,
occidental en la dualidad mente-cuerpo.

Veamos una conversa entre dos mujeres, en donde hay una suerte de ³colusión´ de género19.
  ‰  May 12 2007, 07:37 PM si aunk = prefiero el sexo con amor
antes k x una calentura aun no tngo sexo x calentura
  May 12 2007, 07:45 PM ITA(Sita Nini @ May 12 2007,
07:37 PM) si aunk = prefiero el sexo con amor antes k x una
calentura aun no tngo sexo x calentura Pero obvio!, con amor.. es lo
ideal
  ‰  May 12 2007, 07:46 PM CITA(She...Ƃ @ May 12 2007,
07:45 PM) Pero obvio!, con amor.. es lo ideal si pero no falta el wn
k x ahi t logra convencer aunk tu no estes enamorada estuve a punto de
caer en las redes de uno pero no le resulto XD
  May 12 2007, 07:48 PM CITA(Sita Nini @ May 12 2007,
07:46 PM) si pero no falta el wn k x ahi t logra convencer aunk tu
no estes enamorada estuve a punto de caer en las redes de uno pero no
le resulto XD no te gustaba?.. nada? xD ... Um... felicidades...!
También he pasado por eso
  ‰  May 12 2007, 08:05 PM es k = los hombre lo unico en lo k
piensan es el sexo

La complicidad de las mujeres se muestra en que Sita Nini y Solsita estuvieron en la misma
situación y que lleva a la primera a hacer una síntesis (o estereotipificación que puede ser cierto
desde la experiencia pero no necesariamente la agota) sobre el comportamiento de los hombres en
materia sexual. Ese último comentario desata unos comentarios por lado de uno de los chicos
(/ ) que pide que se hable de personas y no se generalice por sexo, de quién es más

19
El signo = alude a la palabra ³igual´
sexualmente activo o no. Esto expresa también un malestar por parte de los varones frente a
comentarios y posturas de las mujeres que estereotipan, por cierto que a base de la experiencia, a
todos los hombres como seres estructurados entorno a la sexualización de la vida cotidiana.

Así aparece el tercer discurso entorno a la sexualidad y la pregunta del foro ³sexo por placer´
ejemplificado en el siguiente diálogo.

* May 15 2007, 11:40 PM sep lisa y llanamente sep claro que
si estubiera sola le doy nomas
5 May 16 2007, 12:11 AM Mi respuesta definitiva es
NO. Se me pueden ocurrir muchas razones por las cuales no lo haría
ni por muy caliente que estuviera, en otra oportunidad las
mencionaría... Pero lo principal es tener relaciones con una persona
con la cual se esté enamorado y dentro del matrimonio.
ù6 7 May 16 2007, 12:21 AM CITA(DreamSpace @ May 16
2007, 12:11 AM) Mi respuesta definitiva es NO. Se me pueden
ocurrir muchas razones por las cuales no lo haría ni por muy caliente
que estuviera, en otra oportunidad las mencionaría... Pero lo principal
es tener relaciones con una persona con la cual se esté enamorado y
dentro del matrimonio. un conservadurismo aserrimo!!,

Portales te haria ministro ! Jeje no se... yo no seria tan extremista


(en ambos casos.. tampcoo me meteria con la primera persona que
pille, ta bien la libertad pero no el libertinaje tampoco)= respetable tu
posicion.... claro si hay que tener fuerza de voluntad y ser super
integro para llevar esa postura, la carne suele jugar chueco a veces

Aquí se acerca a la temática del cuerpo como espacio de la materialización del placer. El nudo del
cuerpo y su uso como para obtener el placer es central y parece dividir las aguas y marcar las
posturas de las personas que intervienen. 7 se plantea de las personas que cumplen con la
monogamia serial y afirma que eso que no ha impedimento para tener sexo por placer. Aquí por
tanto podemos argumentar que estamos frente a una mirada liberal e inmediatamente vemos que
que una mirada contraria. El internauta 8 declara que bajo ninguna circunstancia tendría
sexo por placer. La primera argumenta que habría un principio o moral que se independiza de las
situaciones puntuales sobre las cuales transita, sexualmente hablando, el sujeto. Y que, como
segundo aspecto, que entonces, para 8  el sexo con placer es exclusivamente parte del
matrimonio. /  inmediatamente encasilla de este comentario un vestigio de conservadurismo
en cuanto al aspecto sexual porque compara la libertad con libertinaje.

Dos de los internautas se refuerzan el argumento y explicitan valores entorno a la situación


planteada, en conjunto con las variables que consideran. Estas estarían, según mi opinión, señalando
una mirada más condicionada respecto a cómo y cuándo se puede obtener placer sexual20.

ù6 7 May 16 2007, 07:27 PM dema, si tai acompañada no po.. es


feo.. y no por un respeto "al compromiso"..."a la palabra"... sino a la

20
Consideremos que el placer esta considerado como un derecho de las personas para ejercer como recibir. VEASE LA
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES VALENCIA 29 DE JUNIO DE 1997
otra persona y al cariño k se tienen....

* May 17 2007, 12:21 AM total y absolutamwente de acuerdo

Respecto a la problemática personal que se esgrime en el foro hay una internauta llamada 
que expone claramente las disyuntivas respecto a la situación. Una de ellas es la ³debilidad de la
carne´ que juega trucos a la mente. Esta dicotomía presentada, según Giggles, está presente a
medida que son dos dimensiones que funcionan por separado y son muchas veces contrapuestas, en
el sentido de la praxis en la sexualidad. La dicotomía cartesiana mente-cuerpo entorno a la
sexualidad está girando entorno a valores y también, aún cuando no sale mencionado todavía en el
foro el tema del VIH/SIDA.

6  May 17 2007, 08:41 PM Dificil preguntaa xD Guena eso si


:OOOOOO Emm.... Segun mis principios, te responderia
absolutamente y muy segura que NO, no tendria sexo con alguien
"de una noche" solo por calentura...Pero como lei por ahi, la carne es
debil xD Si fuera la primera vez obviamente que no .... De lo
contrario si, siempre y cuando la otra persona me sepa conquistar... Y
si, digamolo... Me caliente. Despues de todo, somos animales en
cierto sentido (muchos diria yo xD)
Y... Mmm.... Igual penca despues engancharse si es que te queda
gustando la cosa xD Habria que ser muy mentalizado y tener las
ideas clarisimas... Saber y convencerse que es SOLO DE UNA
NOCHE.

En este punto, se habla de que las relaciones sexuales es un espacio de prevención y que nadie salta
a las relaciones sin protección. Es en esta intersección en donde el aspecto valórico pone una marca
en cuanto a que algunos optan por los medios artificiales, mientras que otros eligen los métodos
naturales, la abstención. Pero el administrador pone la pauta tipo ³scout´ y que está relacionado con
la socialización masculina en la sexualidad, que es ³estar siempre preparado´. Y esta sería lo que
podríamos llamar la mirada restriguida o condicionada ya que apunta a escuchar el cuerpo pero
dado el contexto del VIH/SIDA toma ciertas precauciones concretas.

( è
 Jun 4 2007, 10:55 AM CITA(She...Ƃ @ Jun 4 2007, 08:29
AM) Las condiciones se dan ( no lo harás en cualquier parte pues... Bueno,
igual hay gente que lo haría donde sea . ) ,     

, uno nunca sabe cuando va a pasar o no. su condoncito ahi en el

bolsillo no le hace daño a nadie...mejor el niño protegido



  ( " no se situa desde la protección sino desde tener o no experiencia sexual, de evaluar la
pareja etc. El miedo de contraer un ITS o VIH/SIDA es porque se considera que los hombres tiene
más frecuencia de relaciones sexuales, aún cuando subdeclaran sus relaciones. Sin embargo, esta
mirada es criticada casi inmediatamente por ù básicamente clasificándola de pornográfica
porque está situado desde la perspectiva adulto conservador en donde la mujer es potencialmente un
ser sexual que debe ser contenido/controlado.
ù May 20 2007, 11:04 PM Eso de puro caliente es como de porno. Asi
como "oh!, casualidad, justo habia una cama al lado y justo la mina se
empelotó, que coincidencia!"CITA(Sita Chiwy @ May 19 2007, 11:35 PM)
yo caxo q si ya pasé por el sexo con amor y weas....quizá...si...depende del
mino tambien po!! placer?..... sin comprometerce... puede ser... pero esto lo
haria grande...despues de haber hecho muchas cosas...y sentido mucho.. como
para relaaaaaaaaax xD algo asi..

Por otro lado, el siguiente internauta se posiciona desde la mirada de un tipo liberal porque es pro
intercambio de parejas. Esto es también contrastado con la postura del 8  3 que instala la
temática de los límites de todo tipo. Esto se ha visto que es bastante recurrente en adolescentes sin
experiencia sexual y que por tanto repiten el discurso adulto represivo entorno a la sexualidad.
(conclusiones proyecto fondecyt)

   Sep 26 2007, 10:37 PM yo encuentro que es valido tener


relacioner por placer, si igual es bkn tener sexo....... aunque igual es
mucho mejor tener sexo enamorado de la otra persona, y si en la
pareja hay libertad pa hacer varias cosas es mucho, pero mucho
mejor.
8  3 Sep 24 2007, 04:01 PM No es ser cartucho, pero no.
Una persona que quiere tener éxito en la vida sabe colocar límites,
en todos los aspectos de la vida, y no abusar de la lujuria. No estoy
de acuerdo con el sexo sólo por sexo, por higiene y porque me da
asco hacerlo con una perra fácil que ha tenido sexo miles de veces.
Aunque cada uno sabe qué es lo que hace con su vida. Sobre la
pregunta de arriba, generalizando (sin importar la marca de condón),
este sistema tiene una efectividad de 80%.
Saludos

El siguiente internauta pone énfasis que él sí es capaz de anteponer la mente sobre el cuerpo. Esto
parece la matriz discursiva católica que ante la sexualidad suprime o trata de suprimir ³la libido´ y
antepone así lo que ellos consideran importante: el espíritu puro ante las impurezas de la carne. Esto
sin embargo, funcionaria solamente con los sujetos que fueran convencidos de que esta lógica
aportaría al bienestar subjetivo o de espíritu. Esta es, se podría especular, que es una mirada ideal-
pragmática de la sexualidad uniforme o conservadora.
Y esto, junto con los otros ejemplos de relatos en torno a la pregunta del foro, creemos que insiste
en la idea que los discursos son heredados socialmente por los adolescentes encontramos
básicamente miradas adultas sobre la sexualidad/es: la mirada liberal, restringida, o contextualizada,
y conservadora respecto a cómo ³se debe´ (dimensión valórica) comportar independiente del
contexto.

5 Jul 28 2007, 12:10 AM Yo podría controlar mis impulsos


carnales en ese momento, estoy 100% seguro. O sea, yo controlo mi cuerpo,
no él a mi...

Justamente este comentario realza a la idea de que se establece una identidad masculina, no fija o
estática por cierto, en donde la razón domina la naturaleza ± el cuerpo ± y así establece la forma de
ser y relacionarse consigo mismo.
( 

Hemos visto que aún cuando son jóvenes que discuten los mismos temas de sexualidad la matriz
adulto-céntrica aparece en su narrativa semi-pública, y por otro lado, los jóvenes son diferenciados,
en el tratamiento subjetivo de la temática ± léase las políticas públicas, publicidad.

La actoría social de los jóvenes en el espacio virtual pareciera ser que se configuran como agentes
de género (cita) a medida que influye, crea y aglomera, desde los discursos de género, los sujetos en
agrupaciones de valores sociales como la autonomía individual, valor social del compromiso de la
pareja sexual, o adherencia a una moral individual. Y de manera básica, en chile, se dirime este
tema, en el discurso social que también se expresa en los foros y la web, es mediante la noción de
³sexo con amor´21. Una primera posición o tipología que se puede establecer es la liberal que
responde básicamente a la pregunta del foro que sí lo haría, y desde ahí varían las argumentaciones
desde un abanico de variantes como:
La siguiente sería una postura condicional en donde lo haría pero solo que se diera ciertas
condiciones en la relación intima, que se expresaría en argumentos como: ³
Finalmente, la tercera postura sería la conservadora en donde no lo haría porque no es

Entonces la pregunta es: ¿Realmente nos sirve representar a los jóvenes como sujetos diferenciados,
de manera connatural, distintos a los adultos? No, porque nos enceguecemos (como cientístas
sociales, la sociedad, los padres etc) frente a la problemática juvenil, estableciendo de entrada una
diferenciación, otorgándoles una identidad intraspasable, y por tanto se cae en una completa
incomprensión respecto a la propia subjetividad de un estado y no pensándolos como un sujeto
inmanente a una cierta edad. O sea la mirada adulto céntrica no hace ver que hay necesidad de una
empatía generacional para compartir problemáticas en el cual la igualdad de condiciones de la
conversación es algo fundamental.

21
Deviene de una película nacional llamada justamente ³Sexo con amor´ (basado en un programa radial en Chile
llamado ³Chacotero Sentimental´) en donde se pone en narrativa tres relatos verídicos extraídos de los radioyentes que
llamaron al programa.
Bibliografía

6m Diago Marco, Marta ³Creación, espacio y transgresión en Internet´. 1er Congreso ONLINE
del Observatorio para la CiberSociedad Web
http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g04diago.htm. Recuperado 2008-07-14
6m Gomez, Edgar. Género y Sexualidad en las Comunidades Virtuales Web
http://www.razonypalabra.org.mx/cibersexo/textos/egomez.html Recuperado 2010-06-09
6m Informe PNUD 2009 La manera de hacer las cosas. Parte 5, capitulo 10: Ser ³uno mismo´
en sociedad: la construcción de identidad en la adolescencia.
6m Reynoso, Carlos (2003) El surgimiento de la antropología posmoderna.
6m Zarxuri, Raúl y Ganter, Rodrigo. Culturas juveniles, Narrativas minoritarias y estéticas de
desconteto. Páginas 41-52.
6m Téllez Infantes, Anastasia Nuevas etnografías y ciberespacio: reformulaciones
metodológicas. y web: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031101192329.html
Recuperado 2009-09-03
6m Augé Marc ¿En qué mundo vivimos? Capitulo«.
6m García Canclini, Néstor. Desiguales, diferentes y desiguales, Capitulo«
6m Gabriela Fernández M. Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos,

Das könnte Ihnen auch gefallen