Sie sind auf Seite 1von 5

NOCIONES PREVIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO

CLASIFICACIÓN
Es la capacidad de agrupar objetos haciendo coincidir sus aspectos cualitativos o cuantitativos, combinando
pequeños grupos para hacer grupos más grandes y haciendo reversible el proceso y separando de
nuevo las partes del todo. Para clasificar, el niño requiere del conocimiento físico y de la habilidad para
reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos para agruparlos de acuerdo a ellas.
De manera general, se puede decir, que la clasificación constituye una serie de relaciones mentales
en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la
pertenencia de un objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión, las relaciones que se
establecen son la semejanza, diferencia, pertenencia e inclusión.

LA SERIACIÓN

¿QUÉ ES LA SERIACIÓN Y CÓMO SE ESTIMULA EN LOS NIÑOS SERIAR?

La seriación es la habilidad lógica de ordenar un conjunto de objetos en una serie en función a la variación de una característica
particular (tamaño, peso, grosor, edad, textura, dulzura, entre otros) puede hacerse de manera ascendente o descendente de
modo que se permita distinguir cada elemento de los otros por su ubicación, dándose lugar al aspecto ordinal de los elementos,
basándose en la comparación.

Esta capacidad en los niños evoluciona pasando por tres etapas:

 Nivel I: Pre serie o no seriación.


En este nivel los niños confunden la seriación con la clasificación y tienden a formar parejas de
elementos comparándolas entre sí por simple yuxtaposición.
Aún no establece la relación “más grande”, “más pequeño que”. No puede comparar dos pares
de elementos al mismo tiempo, sin embargo luego forma tríos (grande, mediano, pequeño).

Posteriormente forma series de cuatro o cinco elementos pero sin establecer relaciones entre todos los elementos; para realizar
este tipo de serie el niño toma con referencia el último elemento colocado y si la seriación es por longitud, considera solo un
extremo y no toma en cuenta la línea de base.

 Nivel II: Seriación Empírica


En este nivel el niño actúa por ensayo y error, logra la seriación por medio del tanteo comparando y relacionando cada nuevo
elemento con los anteriores.
Debido a que el niño aún no ha podido construir la propiedad de transitiva y reversibilidad realiza las comparaciones en un
solo sentido.
Realiza sus seriaciones conforma se le van presentando, no elabora un plan mental para hacerlo. Es capaz de seriar 10
elementos pero no puede intercalar 9 elementos más.

 Nivel III: Seriación Operacional


El niño elabora un plan mental, es decir logra anticipar las confrontaciones aunque no vea todos los elementos en una serie
ordenada, lo ubica sin tener que pensarlo mucho, analizando las características de elementos en relación con la serie.
Al darse la exploración se observa que ya construyó las transitividad y reversibilidad al comparar los elementos en los dos
sentidos.

CORRESPONDENCIA

Implica establecer una relación o vínculo que sirve de canal de nexo o unión entre elementos. Significa que a un elemento de un
conjunto se lo vincula con un elemento de otro conjunto, según alguna relación existente o establecida. La forma más sencilla de
comprobar que dos conjuntos poseen la misma cantidad de elementos es por la correspondencia.

La correspondencia permite construir el concepto de equivalencia, y por su intermedio llegar al concepto de clase y de número.

De acuerdo con el grado o nivel con el que se trabaje la noción de correspondencia es posible determinar diversos grados de
dificultad o abstracción:
a) Correspondencia objeto a objeto con encaje: se vinculan los elementos de dos conjuntos mediante la relación o
introducción de un elemento dentro de otro. Ej. Frasco-tapa, llave- cerradura, etc.
b) Correspondencia objeto a objeto: los objetos que se usan para establecer la relación poseen una afinidad natural. Ej.
Taza-plato, persona –asiento, etc.
c) Correspondencia objeto a signo: establecer vínculos entre objetos concretos y signos que la representan. Ej. Niño- su
nombre.
d) Correspondencia signo a signo: se vinculan signos con signos; representan el mayor grado de abstracción en el camino
de la correspondencia. Ej. Cinco-5, pe-p. etc.

LA CONSERVACIÓN DE CANTIDAD.

Esta noción implica en el niño, la capacidad para percibir que una cantidad no varía
cualquiera sea la modificación que se realice en su configuración total, siempre que
no se agregue ni quite nada.
La adquisición de la noción de conservación supone el manejo de una estructura de
razonamiento cuya característica fundamental es su reversibilidad. Es decir la
posibilidad de imaginarse en forma coordinada el conjunto de acciones y su regreso
al punto de partida.
Las respuestas según los estadios son:

 Primer estadio.
El niño considera natural que la cantidad de líquido varíe según la forma y tamaño del envase manifestando que hay más cantidad
en el vaso más alto. El pensamiento es rígido y sujeto a las percepciones, es decir centrado en la característica más saltante.
 Segundo estadio.
Entre los 5 y 6 años, la idea de conservación comienza a parecer pero aún no se generaliza, es decir el niño no puede aplicarla a
todas las situaciones, notándose contradicciones en las respuestas. Este es un estadio de transición o elaboración.
 Tercer estadio.
Entre 6 y 8 años, los niños y niñas afirman desde el primer momento la conservación de líquido, dando la explicación lógica del
logro y la adquisición.

CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO

Para 
Piaget, 
la noción de
 número
 y 
su 
aprendizaje 
va 
ligado
 al
 desarrollo
 de 
la
 lógica
 en 
el 
niño/a. El

desarrollo
 de 
la 
lógica 
a 
su 
vez 
va 
ligado
 a 
la 
capacidad
 de
 realizar
 clasificaciones 
y
 seriaciones
 con
 los 

objetos
 del
 entorno.

Según Piaget, para la consecución del concepto de número, será necesaria la comprensión del aspecto cardinal y del aspecto
ordinal.
 El aspecto cardinal. Está asociado con la actividad de contar, es decir, se trata de asignar a cada elemento de un conjunto un
número, o sea que es hacer el recuento de los objetos que hay en cada conjunto y el último número de ese recuento sería el
cardinal del mismo.
 El aspecto ordinal. Consiste en ordenar conjuntos según sus elementos, estableciendo entre ellos relaciones de jerarquía.

El orden para Piaget tiene que ver que en el conteo los niños no sienten la necesidad de ordenar al contar y a veces cuentan más
de una vez el objeto, así se le debe dar un orden al contar que no significa ordenar o disponer los objetos en una posición.

Si el niño sólo ordenara la colección no podría cuantificarse pues el niño tendría en cuenta un objeto cada vez y no la colección
completa.

Así el niño mostraría un objeto como el número ocho y no la colección, para cuantificar el niño debe establecer una inclusión
jerárquica, cuando el niño incluye el 1 en 2 el 2 en 3 y así sucesivamente.
Así sólo puede cuantificar la colección numéricamente si puede establecer entre todos los objetos una relación única,
sintetizando el orden y la inclusión jerárquica.
Si la inclusión de clases es compleja para los niños pequeños aún más construir la estructura jerárquica.

A los cuatro años los niños en la inclusión de clases, los niños pueden pensar en el todo, pero no cuando piensan en las partes.

2
Para hacer esta comparación tiene que llevar a cabo dos acciones opuestas al mismo tiempo dividir el todo en dos partes y
volver a unir las partes en un todo, lo que dice Piaget que no puede hacer un niño de cuatro años.
A los siete u ocho ya existe la reversibilidad de pensamiento, que le da la capacidad de realizar acciones opuestas en forma
simultánea.

Así Piaget explicó que se puede conseguir la inclusión jerárquica de la inclusión de clases mediante la movilidad del pensamiento
del niño.

Estrategias para potenciar el concepto y uso del número

1. Cuantificación en todas las situaciones cotidianas posibles, comprendiendo que la última palabra número
designa al todo.
2. Usar gráficos para relacionar la palabra número con el numeral (mientras el niño lo requiera).
3. Recogida y organización de información cuantitativa a través de gráficos y tablas para establecer
relaciones numéricas variadas.
4. Ordenamiento en series ascendentes y descendentes de grupos de objetos que varían en cantidad.
5. Construcción de secuencias 1 a 1 con materiales concretos a partir de las reglas “ir agregando uno más” o “ir sacando uno”.
6. Realización de juegos colectivos que implican: contar, leer números y componerlos aditivamente (uso de dados, naipes,
dominós, etc.).
7. Medición de magnitudes físicas de objetos con instrumentos no estandarizados y estandarizados.

8. Lectura del número en objetos culturales y juegos donde el número sea un ordenador (páginas de libros, tarjetas con
secuencias de modelos para construir, calendario, etc.).
9. Uso de información numérica (número como identificador) en lo cotidiano. (números telefónicos, de los micros).
10. Representación de números mayores que 9, con material estructurado que representen grupos de diez (palos sueltos y palos
amarrados, bloques diez, tablero diez, etc.)

EL NÚMERO
El número es una propiedad abstracta, no existe en ninguno de los objetos de la realidad, como si en los
libros, que tienen la cualidad de ser grandes, pequeños, los patos la de ser amarillos, etc., pero se abstrae
del conjunto. Por eso el número es una propiedad abstraída de un conjunto de objetos.
Por ejemplo, el número 3 es una abstracción de todos los conjuntos de 3 objetos los cuales pueden ser
semejantes entre sí (3 caramelos, 3 puertas, etc.) o ser diferentes un caramelo, una flor, una mesa, que en
conjunto tiene la propiedad de ser tres.
Al formar grupos de 3 elementos, se ha realizado una clasificación sobre la base del número. Se ha formado
la clase de conjuntos de 3 elementos en la que cada conjunto tiene la propiedad común de ser tres. Por
eso el número implica clasificación.
El número de todos los objetos incluidos en un conjunto dado, es el Número Cardinal, en este caso es el número 3.
Al ubicar el 3 entre el 2 y el 4 se pone en evidencia que el número implica la relación uno más o uno menos. El 3 es a su vez uno
más que 2 y a su vez uno menos que 4 en una relación decreciente la relación sería uno menos.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

3
4
BIBLIOGRAFÍA

 LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget: Pensamiento aprendizaje enseñanza Editoraila Wddison –Wesley Iberoamericana México
 PIAGET, J INHELDER B. Psicología del niño Ediciones Morata S.A 1981 Madrid
 RODRIGUEZ OLMO, María Visitación. La numeración en educación infantil Editorial Praxis S.A 1999 Barcelona; 1999
 PERELMAN, Yakov. (1988) "Matemáticas recreativas", Editorial Latinoamericana.
 RENCORET, María del Carmen Iniciación Matemática Editoral Andrés Bello, 1995, Santiago de Chile 152 pp
 PASTELLS, A. A. (2004). “Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años”. Barcelona: OCTAEDRO, S.L.
 SEGARRA, Luis. (2001) "Problemates", Editorial Graó. Barcelona
 TAHAN, Malba. (1985) "El hombre que calculaba", Editorial CREAR. Caracas.
 DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. Facultad de Educación. Universidad de Granada (2004). Proyecto Edumat. Director: Juan Godino.
“Didáctica de la Matemática para EL maestro”.
 CHAMORRO, Ma (2006). “Didáctica de las Matemáticas”, Editorial Pearson. Madrid.

Das könnte Ihnen auch gefallen