Sie sind auf Seite 1von 25
HLH Magistrada y Magistrados Corte Constitucional Bogoté D.C ESD. Referencias Acviin de inconstitucionalidad contra la Ld) 2011 (Ley de Vitinas) Art. 3 (parcial). 1448 del 10 de junio de Nosotros Claudia Marla Mejia Duque, representante legal de la Corporacién Sisina Mujer SISMA; Gustave Gallon Giraldo, Director de la Comisién Colombiana de Juristas CC}; Alitio Uribe Mu‘ioz, representante legal de la Corporaciéa Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo CCAJAR; Blanca Irene Lopez Garzén, representante legal de la Corporacién Juridica YIRA CASTRO; Rigoberto de Jestis Jiménez, representante de la Coordinacién Nacional de Desplazados-CND; .\stridl Karine Torres Quintero, miembro de la Comisidn Tatereclesial de Justicia y Paz CIP; Alberto Franco Giraldo, representante de la Comision Interectesial de Justicia y Paz que hace parte del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICL Marlene Zambrano Padilla, en representacién de la Mesa Nacional de Victimas MESA NACIONAL DL VICTIMAS; Francisco Bustamante en representacién de la MESA NACIONAL DE VICTIMAS; Jaime Caicedo Turviago, del Partido Comunista que hace parte del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICE; Luis Alfonso Castillo Garzén, representante de la Asociacién Nacional de Ayuda Solidatia “ANDAS” que hace parte del Movimiento de Vietimas de Crimenes de Estado MOVICE: Eduardo Arias, miembro de la Corporacién Sembrir que hace patte del Movimiento de Wietimas de Crimenes de Fstado MOVICE; Blanca Nubia Diaz, victima de erimen de Estado que hace parte del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICE; Odilia Leéa Ramlzez, vietima de crimen de Estado que hace parte del Movimiento de Vietimas de Crimenes de Estado MOVICE; Gelasio Cardona Serna, representante del Comité Permanente por la Defensa de los DDHH-CPDH que hace parte del Movimiento de Victimas de Cximenes de Estado MOVICE; Eberto Enrique Diaz Montes, representante de la Oxganizacin FENSUAGRO que hace parte del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICE; Lilia Pefia Silva, representante de la Asociscin Regional de Victimas de Crimenes de Estado del Magealena Medio que hace parte del Movimiento de Vic de Crimenes de Estado MOVICE; Jaime Absalén Ledn Sepalveda, representante de la Corporacién Claretiana Norman Pérez Bello que hace parte del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICE; Franklin Caseaieda Villacob, representante legal de la Fundacién Comité de Solidaridad con los Presos Politicos que hace parte del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICE; Clanbeth Albor Hernindez, victitna de crimen de Estado que hace parte|del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICE; Vilma Gutierrez Ménde, representante de In Fundacién Proyecto Vida que hace parte del Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado MOVICE; Sergio Steban Masin Gutierrez, victima de crimen de Estado que hace parte del Movimiento de Victimas dle Crimenes de Estado MOVICE; Ivin Cepeda Casteo, Representante « la Cimara por Bogota; Antonio José Madariaga Reales, representante legal de la Corporacién V Giudadania VIVA; Mauricio Garcia Durin, representante) legal de la Fundacién CINEP- Programa por la Paz; Rafael Gémez Serrano, representante legal de la Corporacién para ix Defensa y Promocién de los Derechos Humanos, REINICIAR; Zully johana Meneses Hernandez, representante legal de la Corporacién COMUNITAR; Socorro Corrales Carvajal, investigadora del Grupo de Investigacién Género, Educaci6n y Desarrollo de la Universidad del Cauca; Alejandea Miller Restrepo, Coordinadora regional de la RUTA PACIFICA DE LAS MUJERES EN EL CAUCA; Luis Alfonso Ruiz Alegria, representante de HUMANIDAD VIGENTE Corporacion Juridica; Elkin Ramirez Jaramillo, Director y representante legal de Corpotacién Juridica Libertad CJL; Luis Alberto Lopez Gémez, representante legal de la Corporacién para la Convivencia, la Paz y el Desarrollo Huthano Sostenible para la Amazonia y Coordinador de la Mesa de Seguimiento a la Ley de Vietimas; Rubén Vasquez Cortes y Ratil Hernandez Rodriguez, como personas naturales; identificados como aparece al pic de nuestras firmas, mayores de edad, en nuestra condicién de ciudadanos y ciudadanas en ejercicio y actuando en nombre de Ins entidades que representamos, asi como también en nombre propio, en gjercicio de la Facultad contemplada en los articulos 40.6 y 241.4 de la Constitucién Politica, en el decreto replamentario 2067 de 1991 y en el Acuerdo 05 de 1992 de la Ht. Corte Constitucional, ejercemos ante ustedes la siguiente accion de inconstitueionalidad, contra la Ley 1448 del 10 de junio de 2011. “por medio de la cual se distan medidas de atencin, asistencia y reparaciin integral alas victinas del confloto armado y se ditan otras diposiciones”. Axticulo 3 (parcial). |ONALIDAD 1. NORMAS ACUSADAS POR INCONSTIT' Resultan inconstitucionses los apartes subrayados y resaltados en negrila de la siguiente forma: “ARTICULO 3°, VICTIMAS. Se consideran victimas para los wlctos de esta ley, aguella personas que ‘individual o colectinamente bayan sufride 4 dato por bechos ocurridos a partir del 1° de eners de 198%, camo sonsecuensa de infraccones al Derecho Internacional Fbureanitarioo do violaionts graves y muaniiestas a las rormas internacionales de Dereclas Humans, ocurridas_con ocasién del conflicto armado interno. También son victims ef cinynge, compaiero 0 compatiera permanente, pargias del raivmo sexo y familiar on primer grado de consanguinidad, primera civil de la wictinea directa, cuando a esta se le bubjere dado muerte 0 esters desaparetda. A falta de estas, ln senin los que se encuentren em el segundo grado de consanguinidad ascendant De la misma forma, se consideran vitimas las personas que haya suffido un dart al intervenir para asistr La victina en peligro v para provenir la vitimizacion, La contin de vctima se adguiers con independencia de gue se indiidualice, aprobenda proces 0 condene al cantor de la conducta punivh y de la rlacn familar gue pacda existir entre el antor y la victims.” (Subrayado y resaltado por fuera del texto oniginal) 2. NORMAS CONSTITUCIONALES INFRINGIDAS ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repiblica uunitaria, descentralizada, con autonomia de sus entidades tursitoriales, democritica, patticipativa y plusalista, fundada en al respeto de Ia dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integean y en la prevalencia del interés general ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los |principios, derechos y deberes consagrados en la Constirucién; facilitar Ia participacién de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econdmica, politica, administrativa y culeusal de la Nacién; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y agegurar la convivencia pacifica y Ia vigencia de un orden justo. Las autoridades de la Repblica estin instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, ereencias, y demas derechos y libertadcs, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los pasticulares. ARTICULO 6. Los particulares slo son responsables ante las autoridades por inftingic la Constitucién y las leyes. Los servidores piiblicos Io son por la misma causa y por omision 0 extralimitacidn en el ejercicio de sus fanciones. ARTICULO 12. Nadie seri sometido @ desaparicién forzada, a torturas ni a tratos 0 penas crudles, inhumanos o degradantes. ARTICULO 15. Todas las personas nacen libres ¢ iguales ante la ley, recibirin Ja misma protecciém y trato de las auroridades y gozariin de los| mismos derechos, libestades y ‘oportunidades sin ninguna discriminacién por razones de sexb, raza, otigen nacional o familiar, lengua, religion, opinién politica o filoséfica. El Estado promoveri las condiciones para que Ia igualdad sea real y efectiva y adopeari medidas en favor de grupos disctiminados o marginados. El Estado protegeri especialmente 2 aquellas personas gute por su condicién econémica, fisica 0 mental, se encuentren en cireunsrancia de debilidad manifiesta y sancionard los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. ARTICULO 29. EI debido proceso se aplicaré a toda clise de actuaciones judiciales y administeativas. Nadie podra ser juzgado sino conforme a leyes prcexistentes al acto que se le imputa, ante juez.o tibunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicar de referencia a la restrictiva 0 desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras 10 se la hhaya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, 0 de oficio, durante la investigacién y el jurgamiento; a un debido proceso publico sin dilaciones injustificadas; a presentar prucbas y a controvertic las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, Ia prueba obtenida con violacién del debido proceso. ARTICULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prokiben su limitagién en los estados de excepei6n, prevalecen en el orden interno, Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se erpretarin de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos satificados por Colombia ARTICULO 94. La enunciacién de los derechos y garantias ¢ontenidos en la Constitucién yen los convenios intemacionales vigentes, no debe entendesse como negacién de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos. 3. SINTESIS DE LOS CARGOS PLANTEADOS El presente cargo de inconstitucionalidad se disige contea la expresién “com acasiin del confcto armada interna” del articulo 3 de la ley 1448 de 2011 por vulaeracién del derecho a Ia igualdad contenido en el atticulo 13 de la CP y los derechos de las vietimas a la verdad, la justicia y la reparacion integral, que tienen sustento en los artfculos 1, 2, 6, 12, 29, 93, 94 y 229 de la Constitucién Politica. Ademés de los articulos enunciados, ¢& necesario poner de presente que las vulneracién que acatrea la expresion demandada también se dan en cl ambito de las obligaciones intemacionales contrafdas por el Estado Colombiano en materia de derechos humanos, y que a partir de la aplicacién de bloque de constivucionalidad, hace que su ‘vulneracidn sea reconocida como una vulneraciéa de la Constitacién misma, El cargo pone de presente que la expresi6n demandada resulta contraria al ordenamiento juridico por cuanto estarian excluidas determinadas victimas, configurindose asi un trato dlscritninatorio y contratio a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparacién integral. El aneulo 3 establece que se teconocen como victimas a quienes hayan suffido de manera individual o colectiva un dafio por hechos ocurridos desde el 1 de enero de 1985 como consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) y violaciones graves y manifiestas a las normas de derechos humanos, ocurridas con ocasién del conflicto armado interno, Bajo este supuesto, la disposicién demandada parece indicar que debe ser entendida como una condicién de causalidad entre las infracciones del DTH y las graves violaciones a las normas de derechos humanos, caso en el cual, las victimas de graves violaciones de derechos shumanos y crimenes de lesa humanidad ocusridas en el contexto del conflicto armado pero sia relacién causal con el mismo, estatian excluidas de la definicién de victimas prevista en el articulo 3 de la ley 1448. Es asi como a partir de la intespretacién literal de Ja expresién demandada se estarian excluyendo del mbit de aplicaciéa de la norma a las vigtimas de graves violaciones de derechos humanos y de crimenes de lesa humanidad derivados de hechos de violencia socio politica y ocurridos en el contexto del coniflicto armado existente en el pafs pero sin relacida causal eon el mismo. Con el fin antes mencionado, esta demanda ser presentadd con una pretensién principal y una subsidiaria. Ia _pretensién principal, para que la Coste Constitucional declare inconstitucional la expresia demandada por desconocet lo$ derechos de las vietimas de la violencia que no son consecuencia directa del conflicto armado. La pretensién subsidiaria hace referencia a que la Corte declare la constitucionalidad condicionada del aparte demandado, en el entendido en que no se considerarin como victimas s6lo aquellas que resulten como parte Iesionada por una aplicacién restrictiva del DTH y el DIDH, que limite las vulneraciones al émbiro del confflicto armado, sino que se entienda que las vulnctaciones a los derechos de las vietimas sv hayan dado en el contexto del conflicto armado, sin la necesidad de tuna relacién de causalidad directa entre el conflicto y las violaciones. este efecto pasaremos a exponer, a partir de la jurispradencia constitucional y el derecho internacional, que en Colombia se ha dado una interpretacién amplia al concepto de conflicto armado, lo cual, ba permitido el reconocimiento de las victimas de distintas violaciones del DIF y del DIDH, ocurridas en el contexto del conflicto armado pero sin relacién causal con el mismo sino mis bien asociadas a circunstancias de la violencia socio politica existente en el pais. No obstante, previamente, expondremos conceptos bisicos para la sustentacién del cargo tales como conflicto armado, violencia socio politica y erimenes de lesa humanidad. Y con posterioridad desarrollaremos el contenido del cargo bajo el supuesto de recordar la jusispzudencia constitucional que reconoce a todas las victimas de violaciones de DIM y DIDH sin necesidad de una relacién causal con el coaflieto armada y demostrar, en consecuencia, la inconstitucionalidad de la expresién acusada cuando exige dicha rlacién causal 4. COMPETENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL Con respecto a nuestra pretensién principal, es decir, que’ se excluya del ordenamicnto la disposiciéa demandada, la Corte Constitucional es competente en virtud del articulo 241 numeral 4 de la CP que establece que compete a la Corte Constitucional "{...) decidir sobre as demandas de inconsttuconalidad gue presenten ls indadanas contra ls legs, tanto por su contenido material some por riios de procedinento en su formaciin”. Con respecto a nuestra pretensién subsidiasia, en los casos en que se planten la exclusion de un sentido normativo de la disposicién acusada, la Coste también ha aplicado un criterio amplio para interprerar la demanda y ha establecido una serie de pasos, para justificar esa aplicacion Entre ellos se encuentra Y Que la demanda no sea manifiestamente irrazonable ¢n tanto se trate de una oposiciéa objetiva y verifiable, y “e/ sentido demandado sea uno de los pasbles que raxonablemente pueden surgin del preepta legal eestonads” Que los cargos “no se refleran ealusvantente a aspectos meramente interpreatvos dela key, sino gue tenga come punto de rjerencia la Comsituion™ Que la accién no pretenda una interpretacién de autoridad ni un cambio jurisprudencial, sine que “buigue exchir del rdenanvanta la norma cuesionada”™ v v sticucional Colombiana. Sentencia C-621 de 2011. M.P. Manus José Cepeda Espinosa, Por tanto con el propésito de observar los estindares constitucionales en cuanto debe formularse una demanda de inconstitucionalidad, sefialamos la disposicién acusada y solicitindo que sea expulsada del ordenamiento juridico, pero presentaremos el cargo poniendo en consideracién ante la Corte le posibilidad de adoptar una sentencia interpretativa, que excluya la interpretacién inconstitucional de la disposicidn normativa acusada. Para esto, consideramos pertinente recordar en primer término la diferencia entre disposicién y norma y fen segundo lugar, la definicidn de una sentencia interpretativa. Segiin la Corte Constitucional “(...) por dsposicin se entende “cualquier emumciado que forma parte de sun documento norroativo, eto es, cualquier ennnciada del discurso de las fuentes”. Por su parte la norma es e1 contenido de sentido de ta disposicién, su significado, que es nna variable dependiente de fa interpretacén. Fin ‘al sentido, se entionde que ta norma es el significado que se deriva de ta disposcion, una vex esta tihima es Jinterprowada De lo anterior, se deduce que, en puta de interpretacibn, la dispascion constinaye su objeto y la srorma el resutada”® En relacida con la definicién de la sentencia interpretativa recordamos que esta modalidad surge de la constatacién segiin la cual corresponde a la Coste adoptar una decisién semejante en el evento cn que se presenten dos supuestos: “i) cuando la Corte al adelantar el juicio de constinsonalidad sobre ana disposvion nonmatina o texto legal, encuentra que de clos se derivan varias Inlerpretaciones de las cuales sélo una resulta conforme a ta Constituatin y, por tal razén, decide mantonerla coma parte del orenarnints juridion baj ese ensendido y ii) cuando la Corts decide expulsar la inlerpretaciin gue es comtraria ata Carta, pero manteniendo en el oenansento juridica la disposicin oxya constituconalidad Jus cuestonadd”. Con esta figura, como lo afirma la Corte, se preserva la supremacia constigucional a la vez que se mantiene una disposicién para evitar vacios legales. Este tipo de sentencias han sido avaladas por la Corte Constitucional a pesar de que en Principio, como lo reconoce el tribunal, no le corresponde definis el sentido de la ley, pues esta 3 una labor de los jueces pero en determinados casos, “la Corte no silo “tebe intervenr en debates berrentutvos sobre el aleance de las disposiciones sometidas a control”, sino que, ademnds, debe fijar la interpretacion egal que resulta anlrizada consttucionalente, esto es, sala la forma vbnto debe interpretarce 4a ley y via no debe bacerse", Esto es asi porgue las funciones de la Corte se lo permiten en tanto érgano de cierse del ordenamiento, por st fesponsabilidad en gasantizar la supremack ‘constitucional y por los efectos extendidos y generales de sus fallos. Por estas razones, la Corte ba sefialado que en estos casos es un “Y...) dgono “limite” de interrotacn egal, pues de das condiciones estraaturales desu funcionamiento, en e contol de eonstitysonatidad de la key, es perectamente posile que la cosa jezgata consituconal inclya el sentido constitudonalmente antorizado deka ley oscura”, Las circunstancias en que esto se hace necesatio estin determinadas por el juicio de inconstitucionalidad propuesto a Ia Corte respecto de determinadas normas cuya interpretacién o contenido en algunos eventos genera problemas de inconstitucionalidad. En estos casos, la Corte revisa las caracteristicas de los cargos y dependiendo de cada una toma una decision: 2 Corte Constinicional Colombiana. Sentencia C-038 de 2006. M.P, Humberto Antonio Sietta Porto > Corte Constitucional Colombiana. Seatencia C-038 de 2006. M.P Humberto Antonio Sierra Porto. * Corte Consttucional Colombiana, Sentencia C-820 de 2006, M.P. Marco Gerardo Monroy Cubes 6 ¥ Cuando una disposicién legal tiene varias intexpretaciones acordes con la carta politica, la Corte declara a exequibilidad de la disposicién y deja al arbitrio de Ia justicia la aplicacién de cualquiesa de ellas. Y Cuando todas las disposiciones legales son contratias a la Constitucién Politica, la Coste retira del ordenamiento la norma. ¥ Cuando la disposicién legal admite distintas interpretaciones algunas ajustadas la Constitucién Politica y otras no, caso en que la Corte profiere una sentenci interpretativa para establecer cuales sentidos son constitucionales y cuiles son inconstitucionales’ En ef ultimo evento, la Corte hace un estudio para determinar si es posible aplicar los principios de conservaci6n del derecho y de interpretacién conforme a kx Constitucién Politica, para evitar vactos jurfdicos y porque “{...) ef costo socal ¢ institucional de declarar la inexiquibildad de una norma juridva infaconsttuctonal debe ser evitado en la medida en que mediante nna adecwada intenpredacin de la main se respeten los postulados de la Consttnib™. Cuando esto es posible 1a Corte opta pot la aplicacién del principio de conservacion del derecho y emite una sentencia interpretativa que “no exhula del ordenansento jurtdico la disposicién 0 ef ennnciado legal que se demauda”” sino la interpretacién contratia a la carta politica En consecuencia, en el presente caso, aunque demandamos Ia inconstitucionalidad de la cexpresin “com ocavin del conflicto armado interna? del axticulo 3 de la ley 1448 de 2011, ponemos en considleracién de Ia Corte a manera de pretensién subsidiaria la expedicién de una sentencia interpzetativa para determinar que la disposicién acusada es constitucional bajo el entendido que comprende tanto a las victimas de hechos ocurridos en relacidn dizecta con el conflicto armado tales como las infracciones det DIH y los crimenes de guersa, como a las victimas de geives violaciones de derechos humanos y los eximenes de lesa humanidad. 5. AUSENCIA DE COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL, Hasta el dia de hoy, ninguna sentencia se ha pronunciado sobre la constitucionalidad de la norma demandad en su rotilidad, ai sobre el articulo 3 en particular. 6. RAZONES DE LA VULNERACION A NORMAS CONSTITUCIONALES. 6.1, Caracterizacién del contexto del conflicto armado Para precisar la existencia de un conflicto armado interno en Colombia es necesario hacer una breve referencia al grado de vinculacién del Estado colombiano al Derecho Internacional Humanitario, teniencdo en cuenta que esta rama del derecho internacional puiblico es la llamada 5 Corte Constirucional Colombiana. Sentencia C-820 de 2006, MP. Marco Gerardo Monroy Cabee Corte Constitucional Colombians. Sentencia C038 de 2006, MP. Humberto Antonio Sieeea Porto ? Corte Constitutional Colombians. Sentencia C-038 de 2006, MP. Humberto Antonio Sieera Porto a regular la proteccién de las personas y los bienes civiles ante la exiscencia de este escenario excepcional En este orden de ideas, en primer lugar se hari una resefia sobre la aprobacién de las normas convencionales de derecho internacional humanitario por el Estado colombiano, en segundo lugar, su carécter de dus eagns y por tiltimo, su insercién en el bloque de constitucionalidad por remisin expresa de la carta politica En efecto, Colombia es parte de los cuatro convenios de Ginebra de 1949 al igual que de sus dos protocolos adicionales de 1977. Los primeros fueron aprobados por el Congreso de la Republica mediante la expedicién de la ley 5* de 1960 mientras que Ia Comisién Legislativa Especial (articulo 58 transitorio de la Consticucién Politica) improbé cl Protocolo I Adicional y el Protocolo II Adicional que fue aprobado mediante Ia ley 171 de 1994, ambos declarados exequibles por la Corte Constitucional en sentencias C ~ 574 de 1992 y C — 225 de 1995 respectivamente. Sin embargo, el grado de vinculacién de las normas de derecho internacional humanitatio al cordenamiento juridico nacional no se desprende tinicamente de la aprobacién de los tratados que las comprenden, sino también de su caricter consuctudinario como imperativo humanitatio inderoguble de aceptacion universal, es decir, como normas de is eagens. Asi lo sefialé la Cotte Constitucional al hacer el control previo de constitucionalidad del Protocole I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949: “Los princpias del derecho internacional bumanitaro plasmados en los Convenios de Ginebra y on sus dos Protesles, por ef hecho de consttuir un catélogo Sica ménimo aplicabl a stwasiones de sonficto nacional 0 internacional, anppliamonte aceptado par la comsidad interuaional, bacen parte del ins cogens 0 derecho consuetudinario de los pueblos. La Carta de 1991 confirma y rejuerca tanto la obligatoriedad del derecho internacional de los derechos hnnwanas como Ja del derecho internacional bumanitario. Een consscuencia, © acagis la formula de La incorporadiin anorndtica del dereco internacional Inmanitaro al ordencaniento interno nacional, fo enah, por bo dems, es lo cougynente con el cardctr imperative que caraceriza a los principios axieldgicns que haven que este cuerpo normativa integre el ius cogens. Los cxatro Convenias de Ginebra de 1949 y sus Protocoos adisionales I y LE de 1977 constituyen pura y simplemente, la capresion Jormal y por esrite, esto es, la cadificcion de los principos ya exitentes en el derecho internacional consuetudinario, Por tanta, la ratficaion produc la importante consecuencia de anjar defnitinamente toda controseria que puiera esastr, en torno a la abligatoredad del derecho internacional bureaitari,” Posteriormente, la Corte Constitucional — en una moderacién de su precedente inicial ~seitalé que “FnJo todas las normas gue confarmean el extenso dmibito del Derecho Internacional Humanitaro tienen la naturalega de ius agen”, sino que de este amplio ctimulo normative la Corte aclata que, “son los rincipios esenciales del Derecbo Internacional Hamanitaria fos que tienen el rango citrto de normeas de ius ‘agens”, a saber: “@) el principio de distincén, (a) el principio de precaucn, y (i) +l prinipio humanitario y cde respeto por las garantias y salvaguardas fundamentales de las personas evilesy fuera de combate”. * Corte Constitucional Colombiana, Senteneia C+ » Corte Constinacional Colombiana. Sentencia 4 de 1992. MP. Ciro Angurita Barén, 201 de 2007. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa No obstante la anterior aclaracién, no puede confundirse In sectificacién de la Corte Constitucional sobre el caricter de ius gens de las normas de DIH con su pertenencia al ‘bloque de constitucionalidad’. Fs necesasio advertic que las reglas del Derecho internacional umanitario “son obllgatarias para ef Estado colamviana como parte del blogue de consttucionalidad — como consecuencia de la remisin general del articulo 94 y la zemision directa del numeral 2° del articulo 214 de la Constitucién Politica, Consituyen, om consecuencia, a perrwcir nscesaris de referencia para ol je. consttacional en gerico del control abstract de constitucionadad?™ Adlarada la vinculacién de las normas de DIH al ordenamiento juridico nacional, una de las consecuencias inmediatas es que todas aquellas situaciones o tipologias de violencia descritas en los convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, resultan aplicables « nuestro contexto. En otras palabras, los parimetros descritos en las normas citadas permiten identificar Ja existencia de un conflicto armado. Para el presente anélisis se considerarin los par4metros que resultan aplicables a los conflictos azmados no internacionales en la medida que se aclecuan al conflicto interno colombiano. Para ello, se tendrin en cuenta el articulo 3° comiin y el protocolo IT adicional a los convenios de Ginebra. El conflicto armado no internacional constituye el émbito de aplicacidin material del Protocolo TT Adicional a los Convenios de Ginebra. Asélo dispone su articulo 1°; “1. El presente Protocol, que desarrlla_y completa ol article 3 Comin a las Comvenias de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modifcar sus actuales condiciones de aplicacbn, se plicand a todos fos confctos armados que no estin eubiertas por el artculo 1 del Pretocla adicional a tos Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relatico a la proteai6n de las iclinas de los canpitas armados intemacionates (Protvoh I) 3 que se desarrolien en ef territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y faerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la direccién de un mando responsable, cjerzan sobre unu parte de dicho territorio un control tal que les petmita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar ol presente protocol, 2. El presente pratowls wo sy aplivard a las sitaciones de tensiones internas y de distarbios invertors, tales coma los motines, las actos espanidies y aslados de violencia y otros actos canilges, que no on confictos anmades.”(negellss fuera del oxiginal) Los pardmetros desctitos no constituyen una definicién precisa de lo que es un conflict armado no internacional, sin embargo consagra condiciones objetivas que petmiten identificar cuando wna situacién de violencia interna adquiere esta categoria. En otras palabras, el conflicto armado al pertenecer al mundo de los fenémenos ¢s verificable acudiendo exactos ctiterios objetivos. ™ Corce Constinucional Colombiana. Sentencia C-291 de 2007, M-P. Manuel José Cepeda Espinoss 6 BI articulo 1° contiene esos criterios objetivos. A saber: a) que la situacién de violencia tenga ocurtencia en el territorio de una alta parte contratante; b) que se trate de organizaciones con tun grado de oxganizacion, y; ¢) que les permita realizar acciones sostenidas. La Corte Constitucional ~citando al ‘Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia ha fijado similares criterios para identificar la existencia de un conflicto armado, en ese orden de ideas manifests que “[pjana géctos de estableer en casos concretos si xn determiinade conflicto ba trascendido el unibral de gravedad necesario para ser claificada coma sm conflite armado interno, la jurigpradencia internacional ba recuride principalmente a dos eriteros: () la intensdad del conflict, y (i) ol nivel de corganicauiin de las parted” Similares ctiterios han permitido a la Comision Interamericana de Derechos Humanos identificar qué situaciones de violencia constitayen un conflicto armado y en consecuencia Ia pertinencia de la aplicacién de las normas de derecho internacional hurnanitatio, “Ex contrast con esas sitaciones de violencia interna, el cancepto de conficte armado requiere en prinipio, gue existan grapes arniades organizados gue sean eapaces de ibrar combate, y que de becho lo bagan, y de partcipar en otras acciones militares ratprocas, y que lo bagar. El articlo 3 consi simpleenente bass referencia a este punto pera eu realidad no define un conflcto armado sin carécter internacional’. No abstant, on gencral x entiende que el artcule 3 conuin se

Das könnte Ihnen auch gefallen