Sie sind auf Seite 1von 19

LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

Guía siglo de oro español


NOMBRE CURSO FECHA
2 medio
UNIDAD 2 EL DESENGAÑO DEL MUNDO TEMA Siglo de oro español
Objetivos  Comprender la importancia del siglo de oro dentro de la literatura española.
 Interpreta la influencia de la sociedad (contexto histórico/cultural) en las obras y escritos
dados.

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. ¿Qué has oído acerca del siglo de oro


Al igual que hoy, hace 500 años en las español?
ciudades españolas se luchaba por 2. ¿Qué movimientos marcaron el siglo de oro?
sobrevivir, por ganarse la vida en el 3. ¿Qué es para ti la mística y la ascética?
rebusque. Algunos optaban por venirse para
América y hasta les iba bien, y de repente Una obra escrita hace ya cuatro siglos
sigue siendo considerada la más moderna
salían de pobres y les daban algún título;
de las novelas, la más divertida, la más
pero otros vagabundeaban por las ciudades, brillante. Don quijote sigue hoy
mendigaban. Estos aventureros llamados cabalgando y protestando contra la
picaros dieron lugar al nacimiento de las injusticia, contra la falta de sueños, contra
primeras novelas urbanas, que contrastaban la dura realidad. Los caballeros andantes
con la poesía mística y ascética que proponía de hoy no chocan contra molinos, pero si
justamente la necesidad de retirarse de lo contra monopolios y oligarquías, contra
los valores burgueses y comerciales.
mundano.

4. ¿Qué sabes de Don Quijote?


5. ¿Por qué crees que esta obra ha trascendido al mundo entero?
6. ¿Qué has leído acerca de Cervantes y de su vida de soldado, de dramaturgo, de novelista?

I. LITERATURA DEL SIGLO DE ORO

ESTRUCTUR El Siglo de Oro es el periodo de máximo esplendor literario en España, porque en el


ACIÒN florecieron nuevos géneros, obras maestras y autores insuperables. Este periodo
va desde 1530 hasta 1680. Comienza con la publicación de Gramática castellana de
Y PRÀCTICA Antonio de Nebrija en 1492 y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón
de la Barca en 1681. A nivel histórico y social, es una época marcada por el apogeo del Imperio español,
guerras religiosas, la Contrarreforma, recesión económica y estancamiento social. Pero lo que le faltaba en
paz y estabilidad, le sobraba en arte y literatura.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

II. MOVIMIENTOS DEL SIGLO DE ORO

El estudio del siglo de oro se divide generalmente en dos periodos: comienza con el Renacimiento y termina
con el Barroco, dos movimientos marcadamente distintos. El primero vinculado a la expansión del Imperio y a
los monarcas Carlos V y Felipe II, significo la influencia del arte italiano, la preponderancia del espíritu
humanista; el segundo, que va desde 1580 y llega hasta finales del siglo XVII, corresponde a un periodo
dramático, señalado con el auge de la contrarreforma y, por tanto, por una oposición al mundo moderno y una
vuelta paradójica a modelos casi medievales.

1. EL RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto
con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado,
lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el
mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina
el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la
exaltación de la naturaleza de este mundo.

La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además,
surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino
también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO

A partir del siglo XIV, el mundo europeo empieza a sufrir grandes


cambios en todos los órdenes, principalmente el económico y el
social, que terminan transformando la conciencia medieval y
generando una nueva visión del mundo. Este paso del universo
teocéntrico medieval al humanista antropocéntrico es mejor
conocido como renacimiento. Este vocablo de origen italiano está
vinculado, en un principio, a la consolidación de la nueva sociedad
urbana que se gesta en las pequeñas pero poderosas ciudades
estados italianas y en particular a una tendencia marcada por la
necesidad de recuperar los ideales vitales y artísticos de la
Antigüedad griega y la latina.

La invasión turca obligo a muchos de los sabios bizantinos,


buenos conocedores de la lengua griega y su literatura, a desplazarse a las ciudades italianas, donde
estimularon el interés por el arte y la filosofía de la Antigüedad. Desde Italia, el renacimiento pasó al resto
de Europa en distintos momentos. El renacimiento se identifica como una época de importantes
transformaciones en todos los aspectos.

En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que la religión católica entre en crisis. Finalmente
se llega a una ruptura de la que surge la reforma luterana y la creación de la religión protestante y la reforma
en el seno de la religión católica con la contrarreforma aprobada en el Consejo de Trento.

La ciencia evoluciona y se producen descubrimientos geográficos. Nuevos territorios como América se


descubren y se muestra un mayor aprecio hacia la naturaleza. Según Copérnico, la tierra no es el centro del
universo sino un planeta más que gira alrededor del sol.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

En el aspecto económico aparece el primer capitalismo basado en el mercantilismo. Tiene como principales
características el recurso al crédito, la creación de la banca, la separación entre capital y trabajo, la
agrupación de una serie de comerciantes. El nuevo modelo político consiste en la creación de un estado
moderno, expansivo territorialmente con un monarca absoluto y un estado poderoso económica, política y
militarmente. El poder pasa de las entidades feudales (agrarias) a las ciudades, y se concentra en la figura
de un rey que cuenta ahora con el apoyo de los comerciantes encargados de administrar los gremios de
artesanos.

El cambio en la sociedad renacentista radica en el ascenso de la burguesía, la pérdida de poder político


del alto clero y también de la nobleza que frente a la nobleza guerrera medieval se convierte en una nobleza
cortesana.

La aparición de la imprenta facilita la divulgación de las obras literarias. Los libros ya no se copian a mano
en los monasterios, sino que se imprimen por cantidades: esto crea la primera generación de lectores
masivos y géneros de amplia divulgación.

En suma, el renacimiento, que en algunos países acontece mucho más tarde que en Italia, extiende su
influencia sobre todo el mundo moderno. Con él se erige como eje central de la existencia lo humano,
desaparece la idea medieval de que la vida es tan solo un episodio doloroso que antecede la vida eterna en
el más allá.

RESPONDE:

1. ¿A qué se denomina Siglo de Oro?


2. Nombre las principales características que marcaron el
periodo del Renacimiento.
3. ¿Qué es el teocentrismo y en que época se vivió?
4. ¿Qué es el antropocentrismo y en que época se vivió?
5. ¿Qué fue la invasión turca?
6. ¿Que fue la reforma protestante? ¿quién la impulso?
7. ¿Qué fue la contrarreforma? ¿Quién la impulso?
8. ¿En qué consiste el nuevo modelo político surgido en el Renacimiento?
9. Elabora un mapa conceptual con la información del contexto histórico del Renacimiento.

1.2 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

En España, los cambios más importantes comienzan a darse a finales del siglo XV. En primer lugar, hay que
tener en cuenta el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que unifican sus reinos y
desarrollan una política de expansión sin precedentes hacia el sur, que termina con la derrota de los últimos
reductos árabes, especialmente del reino de granada. Los reyes católicos como serán mejor conocidos,
desarrollan una idea de estado moderno, extienden el predominio de castilla y llevan el poderío de España
mucho más allá de sus propias fronteras cuando, gracias a un golpe de suerte, terminan como amos y
señores del Nuevo Mundo descubierto por Colón. Esta expansión internacional se extenderá igualmente al
mar Mediterráneo, sobre algunas ciudades italianas y algunos puntos de la costa africana.

Los reyes católicos imponen como fundamento de su política administrativa la unidad religiosa. Se trata de
cerrar cualquier intromisión que atente contra esta unidad. De allí la importancia que cobra la figura de la
inquisición como instrumento de gobierno. La corona adquiere jurisdicción sobre los herejes (entre quienes
se contemplan judíos, musulmanes o cualquier persona acusada de hechicería o satanismo). El inquisidor
real se convierte en el más alto cargo de la corona. La unidad religiosa se concreta finalmente con la
expulsión de los judíos.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

Carlos I de España, reconocido mucho más como el Emperador Carlos V de Alemania, heredo la corona de
los reyes católicos, y fundo un imperio que incluía Castilla, Aragón, Franco Condado, Flandes, Austria y el
Imperio germánico; más los territorios descubiertos por Hernán Cortez en México, Francisco Pizarro en Perú
y, gracias a la primera vuelta al mundo, los territorios conquistados por Fernando de Magallanes en las
lejanas Filipinas.

Pero este inmenso poder lamentablemente no soluciono la crisis que vivía el pueblo español. Aunque la
corte y algunos dignatarios vivían en la opulencia, el grueso de la población padecía una situación cada vez
más miserable. El dinero que llegaba de América se desvanecía en las empresas guerreras que Carlos V
enfrentaba para sostener su imperio y para alentar su descabellada idea de unificar el Sacro imperio, o
gracias a una pésima administración que termino enriqueciendo a los banqueros holandeses o italianos, los
prestamistas de la época.

A este panorama se suman los conflictos religiosos suscitados por la reforma religiosa. Mientras en Alemania
Lutero rompe con la iglesia de roma e Inglaterra erige su propia iglesia en cabeza del rey enrique VIII, España
se nombra defensora de la iglesia Apostólica, Católica y Romana. A partir de 1530, la España
contrarreformista libraría una de las batallas más enconadas de su historia contra los restantes países de
Europa: una batalla que tuvo como costo final no solo el resquebrajamiento de su poder, sino el cierre de
sus fronteras intelectuales, cuando decidió aferrarse tozudamente a unos ideales de espaldas al mundo
moderno.

1.3 EL HUMANISMO Y LA IMPRENTA

El humanismo es un movimiento intelectual que surgió en Italia y se difundió por toda Europa a lo largo de
los siglos XV y XVI. Los humanistas recuperaron la cultura clásica de Grecia y Roma, impulsaron el estudio
del griego y latín, y fomentaron el perfeccionamiento de las lenguas propias.

La invención de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg, contribuyo de manera esencial a la difusión
de nuevas ideas al hacer posible la difusión mecánica de los libros. En España el humanista más importante
fue Elio Antonio de Nebrija, que público su Gramática Castellana en 1492.

CONSULTA:

10. ¿qué es la santa inquisición y quien fue su primera máxima autoridad? Explícalo.
11. ¿Qué fue el Cisma de occidente?
12. ¿Qué es la Herejía?
13. ¿Qué movimiento predomina en la época del renacimiento? En qué consistía?
14. ¿Quién fue Elio Antonio de Nebrija? ¿Por qué fue importante su obra: Gramática Castellana?
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

1.4 EL RENACIMIENTO LITERARIO

Al finalizar la Edad Media, y a la par con los acontecimientos que van a cambiar la historia de España y del
mundo, se dan en la literatura, de la misma manera, una serie de cambios fundamentales. De Italia llegan
estilos y modas artísticas que se traducen en el surgimiento de una poesía nueva y vibrante, un tono amoroso
y apasionado que no se había visto en los siglos anteriores. El mejor ejemplo de este nuevo espíritu sensual
y estilizado es Garcilaso de la Vega, poeta educado en Italia y discípulo de Boscàn.

Contrasta con esta poesía amorosa pero profana, otra variedad no menos sensual y amorosa, pero que gira
en torno a la pasión religiosa, a la exaltación mística y a la vivencia ascética de poetas como Santa Teresa,
Fray Luis y San Juan.

La llegada del siglo XVI significo el apogeo de varias formas narrativas, entre ellas las aventuras de
caballeros que contaban leyendas de héroes medievales, viajeros capaces de cruzar medio mundo, que
pasaban mil peligros llevando una flor en las manos, hasta llegar a las ventanas de un castillo donde los
esperaba una dama. A esta literatura idealista se oponía un tipo de novela realista, la picaresca, visión cruda
de la realidad que retrataba con fidelidad la pobreza de las ciudades y la dificultad de los tiempos.

La literatura española recibió durante el renacimiento la influencia de la literatura italiana y la clásica


grecolatina, y experimento una renovación en los temas, en las formas y en el estilo.

 En los temas: se reelaboraron los mitos clásicos; el amor y la naturaleza recibieron un tratamiento
idealizado. También se aborda la realidad social de forma picaresca.
 En las formas: se adoptó el verso endecasílabo, propio de la poesía italiana; y con él se empezaron
a emplear nuevas composiciones y formas estróficas: el soneto, la lira, la octava real, etc.
 En el estilo: los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresiva, el equilibrio
de las formas y la naturalidad.

TEMAS:

 El amor: aquí se realza la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en
especial las que se producían a través de la vista y el oído.
 La naturaleza: la acción poética y novelesca solía situarse en un paisaje muy idealizado, formado
por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas, etc.
 La mitología: retomó los mitos griegos en especial los que estaban al servicio de la pasión amorosa.
 El sentimiento religioso: el amor en su vertiente divina, inspiraba a muchos autores, sobre todo en
la segunda mitad del siglo XVI. Nace entonces una corriente de poesía mística.
 Los acontecimientos históricos: los episodios del descubrimiento y la conquista de América se
plasmaron en diferentes obras literarias.
 El mundo caballeresco: la Edad media pervivió también mediante un proceso de idealización en
numerosos relatos, especialmente en la novela de caballerías y en la novela morisca.

RESPONDE:

15. ¿Qué cambios sufrió la literatura del renacimiento finalizada la edad media?
16. ¿Cuál fue el autor más representativo en el nuevo espíritu sensual y estilizado de la poesía
renacentista?
17. ¿Qué es la exaltación mística y la vivencia ascética?
18. ¿Qué cambios experimento la literatura española en sus temas, forma y estilo?
19. ¿Cuáles son los principales temas que abarca la literatura renacentista?
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

1.5 GENEROS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO

1.5.1. EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Si bien generalmente se considera pre-renacentista, La Celestina (1499) de Fernando de Rojas es una de


las obras más importantes de la literatura española.

Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad
Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales
se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de
ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses.

La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además,
surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino
también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.

LA CELESTINA: TRAGICOMEDIA HUMANISTA

Afín al humanismo y al interés naciente por las historias antiguas que hablaban de
amor, de héroes trágicos y juegos mágicos como los que eran corrientes en las
antiguas narraciones mitológicas griegas y romanas, surge en España una obra sin
precedentes, La Celestina, de Fernando de Rojas, cuyo nombre original es la
Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499). Desde el primer momento, esta obra ha planteado numerosos
interrogantes sobre su verdadera extensión, sobre la personalidad de su autor (se dice que no escribió toda
la obra) y sobre su género, pues a pesar del nombre de tragicomedia, la obra no era representada sino leída,
generalmente en sesiones grupales.

El nombre de tragicomedia quiere decir que en ella se mezclan lo trágico y lo cómico. Mientras en la tragedia
antigua los personajes eran reyes, nobles o héroes, en la comedia abundaban los personajes burlescos y
populares. Lo nuevo de la tragicomedia consiste en la combinación de personajes nobles, burgueses y
plebeyos, al punto que estos últimos determinan la situación de los dos protagonistas.

Mientras que en la tragedia los personajes son de alta alcurnia, en la comedia regularmente aparecen
personajes populares, criados, picaros o bandidos. El nombre de tragicomedia revela claramente su sentido
si observamos cómo en esta historia se combinan ambos elementos: nobles, burgueses, picaros, ladrones,
alcahuetes, gente del bajo mundo. Hay en esta mezcla un ingrediente propio de la llegada de los nuevos
tiempos, a finales de la Edad Media, y que revela la agitación que vivían las clases sociales en la España
del momento.

La celestina es una obra de una fuerte filosofía humanística. Esto se evidencia por la ausencia en su trama
de motivos sobrenaturales o divinos: en ella todo sucede como consecuencia de las acciones humanas.
Personajes intensamente humanos: ambiciosos, ingenuos, picaros codiciosos, pérfidos, moralistas: una
galería insuperable.

En la obra, los elementos dramáticos de fuerte intensidad se van dosificando. Todo conduce al encuentro
de los dos amantes, a lo que se oponen la ilegitimidad de su amor y las imposiciones sociales, la mediación
de los criados Sempronio y Pármeno y la intervención de Elicia y Areusa, las ayudantes de Celestina.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

¿QUIÉN ES CELESTINA?

Celestina es uno de los personajes clave de toda la literatura española: urbano, vicioso, beneficiaria de todas
las pasiones y miserias de los demás. Se sirve de las artes, de la hechicería si es necesario, pero su
propósito es el dinero. Gran conocedora de la naturaleza humana: del engaño, la falsedad, la pretendida
compasión, el cinismo y la ironía, todo lo pone al servicio de su gran pasión: la avaricia.

Celestina ha pasado a la posteridad como la encarnación de lo moral sin escrúpulos, puramente utilitaria,
para la que todo es licito si es en provecho propio. No repara en medios para lograr sus objetivos, y ejerce
una alta dosis de maldad para convencer y pervertir.

LOS PERSONAJES DE LA CELESTINA

Los nombres de los personajes encarnan un fuerte simbolismo. Por ejemplo, el nombre Calisto significa, en
griego, bello o de buena apariencia; Melibea significaría dulce; y celestina, de celeste, querría decir del cielo,
aunque sus tratos son mundanos y orientados hacia sus intereses materiales. Por su parte, un nombre como
Pleberio está relacionado con plebe, es decir, pueblo. Desde este punto de vista la obra presenta un sentido
en parte alegórico, algo que hereda claramente del teatro medieval en donde cada personaje encarnaba
virtudes o vicios más que seres humanos.

Calisto y Melibea son un ejemplo de la volubilidad. Se exaltan o desaniman con gran facilidad; muy
rápidamente sucumben a la pasión amorosa o se hunden en el egoísmo o la inseguridad. Calisto encarna
el amor ciego. Su pasión lo esclaviza y lo convierte en un personaje trágico e inseguro. Por su parte, Melibea
es un prototipo de dama del amor cortes con rasgos de la nueva estética renacentista, un ideal femenino de
belleza que es común al final de la Edad Media y a todo el renacimiento. Pero su personalidad es práctica y
directa: Melibea no es la joven cuya voluntad aparece ligada a la de los padres. No dudara en engañarlos,
en fingir, en pasar ella sola a la acción para lograr sus apetencias. Representa así la incorporación del
individualismo de la persona, defendido por el Renacimiento.

RESPONDE:

20. ¿cuál es la obra más importante que refleja la transición de la edad media al renacimiento?
a) Lazarillo de Tormes b) La celestina c) El Quijote
20. quien es el autor de la celestina: ______________________________
21. ¿Cuál es el nombre original de la celestina? _______________________
22. ¿Qué genero subyace en la obra la celestina?
a) La comedia b) La tragedia C) La tragicomedia
23. ¿por qué se cataloga como tragicomedia la celestina? Explica tu respuesta.
24. ¿Por qué crees que se puede llamar humanista una obra como la celestina? Explica tu respuesta.

1.5.2. LA PROSA DEL RENACIMIENTO

Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la
novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando
escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro
ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo
de Tormes, la primera novela picaresca.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS

Las novelas de caballerías tuvieron su auge en España durante el siglo XVI y fueron leídas con avidez. Se
cuenta que el propio emperador Carlos V, Santa Teresa y San Ignacio de Loyola, en su juventud, se
entusiasmaron con esa literatura de imaginación. Amadìs de Gaula, publicado en 1504, es el más original,
importante y famoso de los libros de caballerías españoles, género que se cierra con el Quijote, una burla
ingeniosa e implacable del género y de la sociedad de su época. En las novelas caballerescas sobreviven
los temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual
de la justicia.

El héroe caballeresco es un paladín (caballero que luchaba en la guerra y sobresalía por sus hazañas;
persona que defiende frente a otros una idea, una actitud) que sale en busca de aventuras, y dispuesto a
sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha.

El ámbito en el que se mueve el caballero es fantástico; sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales:
vence a gigantes y seres monstruosos; en el mundo novelesco de los caballeros andantes aparecen
constantemente castillos, ínsulas, encantamientos y hechos sobrehumanos; su vida es una cadena
interminable de hazañas.

Se exalta el sentimiento cristiano, el honor, el amor espiritual y la devoción hacia la mujer. Siempre
intervienen en la vida del caballero, acompañándolo, alentándolo o protegiéndolo, el fiel escudero,la dama
de quien está enamorado y el genio o hada protectora. La literatura caballeresca establece claramente una
escala de valores: arrojo, belleza y lealtad son las virtudes supremas del héroe, quien no retrocede ante
nada ni ante nadie, confiado en su destreza para manejar las armas y en la protección que le brindan los
magos y encantadores.

Las aventuras concluyen siempre con el triunfo del paladín, que encarna a la justicia. El mundo de la literatura
caballeresca encierra personajes nobles: reyes príncipes, damas y doncellas. Las tierras que recorre el
protagonista son fantásticas. Los reinos e ínsulas, difíciles de localizar en el mundo europeo, representan
un mundo idealizado y maravilloso. Este tipo de novela, en la que la acción tiene más importancia que la
psicología y en que los personajes son una especie de paradigmas de virtudes heroicas y sentimentales,
tiene sus orígenes en la literatura francesa del siglo XII.

 EL LAZARILLO DE TORMES: el surgimiento de la novela picaresca

Aunque los orígenes de la novela picaresca se pueden buscar en


las tradiciones narrativas medievales, tanto en Italia como en
España, es indudable que hacia mediados del siglo XVI, con la
publicación del Lazarillo de Tormes, surge un tipo de novela: la
picaresca, que representa una manera nueva de novelar que
supera la tendencia medieval a moralizar a través del relato y a
mostrar situaciones y personajes alegóricos ejemplarizantes; por
el contrario, la novela picaresca ofrece desde entonces un relato
que entra directamente a cuestionar la sociedad y sus estructuras.
Pero para ello era necesario crear un personaje de carne y hueso,
una persona que encarna los nuevos valores de un mundo de
cambios e incertidumbres.

El pícaro de mediados del siglo XVI es un personaje típicamente español, que encarna los conflictos de una
sociedad compleja: por un lado España era el principal imperio del mundo de esa época, pero sus grandes
ciudades, a las que llegaban aventureros de todas partes, eran las más abarrotadas de pobres y mendigos
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

y de hidalgos venidos a menos que soñaban con ganarse la lotería, obteniendo los favores de algún duque
o consiguiendo un cargo aunque fuera de alguaciles en la corte.

En 1554 se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, un libro con el título de la vida de
Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. El libro fue tan popular que se reimprimió numerosas
veces y se tradujo muy pronto al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617) y al
italiano (1622). De esta manera la novela picaresca se popularizo en toda Europa.

El Lazarillo de Tormes es un relato autobiográfico de una vida indeseada. Lázaro su protagonista, es un


personaje de la más humilde condición, y del más complejo significado. Lázaro es el protagonista de una
nueva época, un pícaro, palabra que equivale en el siglo XVI a andariego, errabundo, astuto. Es muy
probable que “pícaro” este relacionado con picar, es decir, con ir de aquí para allá, para ganarse la vida,
para hacerse al pan; también se ha planteado que la palabra alude a los picardos o provenientes de picardía,
franceses que en España eran identificados como extranjeros, que llegaban a las ciudades como Sevilla con
el fin de enrolarse para América en algún barco, pero que muchas veces se quedaban delinquiendo o
viviendo en la miseria y la marginalidad, en Toledo o en Salamanca.

Lo cierto es que el Lazarillo de Tormes, más que una biografía, es un recorrido por la compleja sociedad
española. A finales del reinado de Carlos V, eran cada vez más difíciles de reconocer las antiguas diferencias
de clases: la realidad estaba llena de señores arruinados o de aventureros enriquecidos. Pero a lázaro no
le interesaba ni las novelas de caballerías, ni los romances de los enamorados, ni los héroes: su único
heroísmo es la supervivencia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NOVELA PICARESCA

 Es autobiográfica, pues su narrador relata en primera persona su historia a modo de confesión


personal.
 El pícaro en tanto antihéroe representa una oposición al ideal caballeresco. Su línea de conducta
está marcada por el engaño, la astucia y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra
propios de las clases altas de la sociedad de su época.
 En el relato predomina la verosimilitud y el realismo. En estas obras no hay lugar para ninguna
aparición fantástica ni para sucesos extraordinarios como no sea el de sobrevivir a pesar de todo.
 El recorrido se da por mesones, plazas y pueblos de ciudades reales y por los barrios e inquilinatos
de forajidos, aventureros, jugadores y juerguistas.
 En el relato prima un tono burlesco e irónico, una crítica permanente a la hipocresía social y a los
ideales caballerescos en decadencia.
 Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran “ejemplo” de conducta aberrante
que, sistemáticamente resulta ser castigada.
 El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque
las distintas aventuras no tienen entre si más trabazón argumental que la que da el protagonista.
Ellos da a la obra un carácter abierto.
 Su publicación se dio clandestinamente, hecho que explica que su autor haya ocultado su identidad
o que algunas partes de la obra hayan sido censuradas por la inquisición y solo se hayan recuperado
en ediciones modernas.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

RESPONDE:
25. ¿Cuál es el libro más importante de las caballerías españoles? En qué año se publicó?
26. ¿Con que obra ilustre se cierra el género de la novela caballeresca? ¿Quién fue su autor?
27. En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media, los cuales son:
a) Guerreo leal, firme a su patria y justo.
b) Amor por la naturaleza, la defensa del honor, la idealización de la mujer.
c) la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia.
28. ¿Cuál es el tema central de la literatura picaresca?
29. Realiza un cuadro comparativo entre el héroe de las novelas caballerescas (el paladín) y el antihéroe
de la novela picaresca (el pícaro).
30. ¿Por qué crees que se le debe llamar antihéroe a la figura del pícaro? Justifica tu respuesta.

1.5.3 LA POESÍA DEL RENACIMIENTO

Este género tuvo dos corrientes: una clara influencia latina iniciada por Garcilaso de la vega, guerrero y
poeta. Ya hemos mencionado que uno de los rasgos más característicos del renacimiento español es la
influencia de la cultura italiana. Los poetas italianos habían recuperado las temáticas y la espiritualidad
clásicas, y habían desarrollado nuevas formas métricas y musicales. Desde el siglo XV era frecuente que
los nobles españoles viajaran a Italia y se educaran en las ricas cortes o ciudades italianas. Este fue el caso
de Juan Boscàn y de Garcilaso, los dos poetas que adaptaron el ritmo de la poesía italiana a la poesía
española, mediante el empleo del endecasílabo.

En su obra, Garcilaso sigue algunos modelos italianos (inspirados en el famoso poeta Francesco Petrarca,
creador del llamado dolce stil nuovo, y en otros poetas como Ariosto y Sannazaro). En sus poemas
aparecen EL carpe diem, el amor idealizado, la gran mayoría de tema amoroso, naturaleza idealizada y los
mitos, junto con una retórica marcada por el uso de la metáfora, aliteración, la personificación, el epíteto e
hipérbaton.

La obra de Garcilaso es brevísima. Escribió 40 sonetos, cinco canciones, dos ensayos epistolares, tres
églogas pastoriles, dos elegías y una epístola a su maestro juan Boscàn. Un soneto es un poema de catorce
versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, regularmente de rima consonante. Desde
el siglo XVI, el verso endecasílabo (verso de once silabas) propio del soneto se convierte en una de las
formas más empleadas en la poesía española.

1.5.3.1 Poesía religiosa

La segunda corriente de carácter religioso. En una época tan convulsa histórica, social, científica y
filosóficamente hablando, como fue el siglo XVI español, es curioso que a la par con las tradiciones literarias
cortesanas, con la literatura realista, haya florecido una tradición de poesía mística y ascética. España se
convirtió en la campeona universal del catolicismo y libro buena parte de sus campañas guerreras en nombre
de la fe. Pero esta misma fe que en muchos casos alimento las más dolorosas intransigencias, dios también
frutos maravillosos en el campo poético, especialmente en la obra de tres grandes poetas: Fray Luis de
León, santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, grandes exponentes de la lírica espiritual y mística.

A partir de ello se distinguen dos corrientes:

 La ascética: es un camino de preparación del alma, a través del sacrificio y de la renuncia a los
bienes materiales.
 La mística: es un estado de perfección espiritual en el que la persona percibe la presencia de Dios,
recibe sus dones y acaba uniéndose con él.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

INTERPRETA:

31. A partir de tu lectura del fragmento de Lazarillo de Tormes (lectura representativa del libro metáfora
grado 10º, paginas 68, 69, 72, 73) y de lo que en la guía se dice acerca de la poesía idílica, a propósito
de Garcilaso (página 65), elabora una tabla comparativa en la que indiques las diferencias entre
estos dos tipos de literatura del siglo XVI: la idílica y la picaresca.
32. Lee el siguiente fragmento del poema de Santa Teresa y responde:

Si el amor que me tenéis,


Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?
-Alma, ¿qué quieres de mí?
-Dios mío, no más que verte.
-Y ¿qué temes más de ti?
-Lo que más temo es perderte.

 ¿Quiénes dialogan en el poema?


 ¿Qué vinculo une a las dos voces que dialogan?
 Analiza si este poema es místico o ascético. Justifica tu respuesta.
33. ¿Cómo interpretarías tú los poemas de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa, si no supieras que
fueron escritos en el siglo XVI y que sus autores llevaban una vida monástica?
34. Lee el inicio de la égloga primera de Garcilaso (página 64). ¿qué imágenes de este poema te
llaman particularmente la atención? ¿Por qué?

2 EL BARROCO

El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que contrasta en varios aspectos
con el Renacimiento del siglo anterior. Juntos constituyen el Siglo (o Siglos) de Oro, que generalmente se
considera la época más fecunda y gloriosa de la historia literaria de España. Comienza a principios del siglo
XVII o en los últimos años del XVI (no hay un consenso entre los críticos), tras un periodo de transición
llamada Manierismo, y abarca todo el siglo XVII.

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Durante este periodo, en que reinan Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España está en un declive,
debido a guerras constantes, crisis económica, el despilfarro de la corte, división entre cristianos viejos y
cristianos nuevos, y la Inquisición, entre otros factores. Es una época de inestabilidad, inquietud, pesimismo
y, sobre todo, desengaño.

Hay un rechazo de las expresiones de ideología moderna que se producen en otros países europeos, de
ahí que el país se cierra a todo contacto cultural con el resto del continente. En vez de seguir desarrollando
la labor intelectual, la filosofía racional y las investigaciones científicas, hay una vuelta hacia el teocentrismo.
La Contrarreforma juega un papel clave en esta desvalorización de la vida terrenal y en el abandono de la
cosmovisión humanista del Renacimiento. Por ende, se agudiza la preocupación por la muerte y la religión.

El mundo es falaz, y la verdad, que suele ser triste y dura, se esconde detrás de una superficie
resplandeciente e ilusoria. En la literatura y en el arte, este nuevo clima se manifiesta en el exceso de
artificios y adornos, la inestabilidad, la disonancia, los contrastes (el claroscuro) y la desmesura, a diferencia
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

del equilibrio y la armonía que caracterizaron el Renacimiento. Aparecen los contrastes en la confluencia de
lo sagrado con lo profano, lo trágico con lo cómico y lo grotesco con lo sublime.

2.2. EL ARTE Y LA LITERATURA DEL BARROCO

El termino barroco con el que se ha identificado el arte del siglo XVII y, en especial, el teatro y la poesía
española de esta segunda parte del siglo de oro fue durante muchos años usado como sinónimo de
recargamiento, de excesos ornamentales, de juegos metafóricos e intelectuales que fuerzan al espectador
a descifrar lo que se esconde detrás de cada imagen o apariencia. En general, esta idea del arte barroco
proviene de la idea de que el barroco es, por encima de todo, el arte que se opone al equilibrio, a la mesura
y a la claridad del arte clásico.

No se trata simplemente de una absurda exageración o de un afán de encubrir o de evadirse de la realidad,


sino de un arte de fuertes contrastes, que explora la riqueza de la luz y de las sombras y que refleja un hecho
fundamental: el dinamismo de las formas y su fugacidad.

2.2.1 Poesía

La producción poética es enorme durante este siglo. El lenguaje es complejo y artificioso, en contraste con
la naturalidad y la sencillez de la lírica renacentista. Todavía se emplean las mismas métricas del siglo
anterior, con una preferencia marcada por el soneto, y se resucitan los romances y las canciones con versos
de arte menor y de carácter popular, imitando el estilo de la poesía medieval. Surgen dos modalidades
estilísticas: el conceptismo, que cultivó Quevedo, y el culteranismo, el estilo propio de Góngora, autor de
la Fábula de Polifemo y Galatea. La religión, la moralidad, el amor, y la sátira son los grandes temas de la
poesía de esta época.

Veamos, con un ejemplo tomado de la poesía, algunas características del arte barroco:

Ninfa, de Doris hija, la más bella


adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma;
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.

Luis de Góngora, en antología poética, Madrid, castalia, 1987

En el anterior poema, la descripción de Galatea como la más bella de las ninfas se hace a través de una
serie de alusiones cultas: Galatea es hija de Doris, que es una de las diosas del reino de la espuma, es
decir, del mar. Galatea, cuyo nombre es griego, significa blanca como la leche, como la galaxia, suma,
agrega a su gracia el eterno Venus.

El barroco es un arte de juegos metafóricos en movimiento y de hipérboles: los ojos de Galatea en el poema
son estrellas luminosas de su blanca pluma. ¿Por qué dice el poeta pluma? Porque Galatea es comparada
con un ave bella, un cisne o un pavo, que no es una roca de cristal marino (de Neptuno), pero si es o pavo
real de venus o un cisne de Juno, diosa del amor, de la castidad y la belleza.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

El poema barroco es, en síntesis, un ejercicios de sutiles imágenes, de movimiento permanente en el que
cada cosa es una cosa y otra sucesivamente; un arte de luces y sombras; de mitos, leyendas y referencias
intelectuales símbolos y contrastes.

2.2.1.1 EL CONCEPTISMO
Como la misma palabra lo indica, el conceptismo apunta al juego intelectual
con los conceptos. Más que a crear una serie de imágenes metafóricas, en
el poema los conceptistas le apuestan al ingenio, a las paradojas brillantes,
a los contrastes lucidos. Baltasar Gracián, en Agudeza y arte de ingenio,
define el concepto como “aquel acto del entendimiento, que exprime las
correspondencias que se hallan entre los objetos”.

Los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, es decir, el planteamiento
de dos afirmaciones contradictorias pero no absurdas, que sostienen una verdad profunda; la paronomasia
(juego entre palabras muy parecidas), la elipsis (superposiciones), el retruécano (juego de palabras y frases
que crean un sentido opuesto). También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en
emplear un significante con dos posibles significados. Véase el ejemplo clásico tomado de un poema de
Francisco de Quevedo (libro metáfora 10º página 115).

2.2.1.2 EL CULTERANISMO

Estaba orientado a una minoría culta. Se trataba de elaborar una poesía plena de juegos y artificios
complejos que implicaban el conocimiento previo de un universo mitológico, simbólico y metafórico; giros e
hipérboles, cambios sutiles de la estructura de la frase, perífrasis que buscaban un resultado sorprendente,
preciosismos. Véase el ejemplo del poeta Luis de Gongora y Argote, al comienzo de soledades. (Página
116).

El culteranismo cuyo máximo representante fue Luis de Gongora, se preocupaba, sobre todo, por la
expresión. Se apelaba a latinismos. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el
empleo intensivo de metáforas e imágenes. La latinización del lenguaje se logra fundamentalmente mediante
el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por incluir cultismos y neologismos, como, por ejemplo, fulgor,
candor, armonía, palestra.

La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de imágenes tiene


el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía.

2.2.2 Prosa

En la prosa, se cultivan intensamente la novela picaresca, como La vida del Buscón, de Quevedo, y la novela
corta, como las Novelas ejemplares de Cervantes. Hay menos interés por la novela pastoril, sentimental y
morisca, pero surge la novela cortesana, que trata de historias de amor en palacios y ambientes distinguidos.

No obstante, la obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, es El Quijote, en el que el
desengaño tan representativo de este periodo resalta sobre todo en la segunda parte cuando el mundo
caballeresco de su protagonista comienza a desmoronarse, lo trágico se yuxtapone a lo cómico y los
personajes reflejan la realidad del declive de la sociedad del siglo XVII. Baltasar Gracián se dedica a la prosa
didáctica que tiene un fin moralizador. Sus obras más conocidas incluyen El Criticón y el Oráculo manual y
arte de prudencia.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

LA OBRA DE CERVANTES

A lo largo de los años, el Quijote se ha consolidado como algo más que la pieza fundamental de la literatura
española, para convertirse en un símbolo universal; uno de los máximos ejemplos de la defensa de la libertad
y del contraste entre los sueños del hombre y un mundo de imposiciones y rigideces. Don Quijote, el
protagonista de esta historia, no es un alienado corriente, sino un hombre que encuentra en la marginalidad,
fuera de la racionalidad corriente, la única posibilidad para declarar la verdad.

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) comprende uno de los


periodos más interesantes de la historia de España. Al nacer, el Imperio vive uno
de sus momentos más esplendorosos; al morir, este mismo Imperio ha
comenzado una etapa de derrumbamiento. En su juventud Cervantes conoció
los años de gloria del emperador Carlos V. Cervantes fue soldado del Imperio en
la batalla de Lepanto y lucho contra los turcos. Pero en sus años maduros tuvo
que conformarse con el humilde cargo de recaudador de impuestos. La vida de
Cervantes y, por tanto, su obra misma se dan en este periodo de contrastes, de
ilusiones y desencantos frecuentes.

El narrador ejemplar

Cervantes en tanto creador de la novela moderna logro renovar en su obra todos


los géneros narrativos existentes en su tiempo: la novela de caballerías, la
pastoril, la bizantina, la picaresca, la cortesana. Con Cervantes se impone en la narración el principio de la
verosimilitud y el equilibrio entre verdad y ficción, y entre moral y libertad. Los doce relatos publicados en
1613 bajo el título de Novelas ejemplares habían empezado a ser relatados por lo menos 10 años atrás.
Con ellas Cervantes se declara el primer novelista de España.

Pero el genio narrativo de Cervantes supera todo molde anterior y posterior con la aparición de El Quijote,
una de las máximas creaciones del espíritu humano. En un principio quizá una caricatura de la literatura
caballeresca, pero, más allá de esta primera intención, uno de los retratos más acabados y complejos del
alma humana, a partir de dos figuras ricas y emblemáticas, don Quijote y Sancho Panza.

Ambos, caballero y escudero, representan, el primero, al idealista y soñador, que olvida las necesidades de
la vida material para correr detrás de inaccesibles quimeras; el segundo, al hombre humilde e ingenuo, hijo
del pueblo y malicioso a su modo, que se deja no obstante seducir por una promesa insostenible. Pero lejos
de pintar unos estereotipos y modelos petrificados, Cervantes, a través de sus dos magníficos caracteres,
nos muestra la evolución de estas posturas: en don Quijote, la lucidez posible en el seno de la locura y, en
Sancho, la dosis de sensatez que puede haber en el hombre del pueblo.

La riqueza de la novela deriva de la libertad que da Cervantes a cada uno de sus personajes para expresar
su imagen de la realidad: un lado, la del letrado que confía todavía en la existencia de los valores
caballerescos del honor, el valor, la fe religiosa y los ideales de libertad, belleza infinita y fidelidad; por otro,
la del hombre del campo cuyas preocupaciones materiales (hambre, sueño, miedo; cansancio) no le impiden
ser un buen hombre : sensato, astuto, lleno de dichos y refranes de un saber inobjetable.

El humor del Quijote

La parodia es una imitación generalmente burlesca de una obra, género o autor, exagerando o ridiculizando
sus rasgos más característicos. La parodia está presente, de forma constante, en toda la obra de El Quijote.
En la novela, Cervantes imita burlescamente el lenguaje, temáticas y técnicas de las novelas de caballería,
empelando un lenguaje irónico, altisonante, arcaizante e hiperbólico.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

Tanto la parodia como la ironía hacen parte de un rasgo incuestionable de Don Quijote: su inagotable humor.
Aunque la verdad es que parodia, ironía y humor se aúnan en una misma realidad literaria y no siempre
admiten diferenciaciones claras. Cabe resaltar también como otra consecución técnico-estilista de El Quijote
la perfección del dialogo, que muestra a Don Quijote y a Sancho como seres independientes y vivos.

Importante característica barroca de El Quijote es su dinamismo. Este afecta tanto a la estructura como al
estilo. En efecto, dinámico es el movimiento de los personajes, la ininterrumpida sucesión de aventuras, el
inagotable dialogo entre personajes, la técnica narrativa de capítulos abiertos y la anticipación y el rápido
ritmo de la sintaxis. Por último es necesario mencionar la perfección y riqueza lingüística, puesto que el
número de palabras distintas usadas en la novela es de más de doce mil: hoy, una persona culta conoce
seis o siete mil.

2.2.3. EL TEATRO

El teatro vive un momento de esplendor, y aparecen grandes obras


como Fuente Ovejuna, La vida es sueño y El Burlador de Sevilla. Lope de Vega
defiende la nueva comedia en Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, y
sus propuestas muy alejadas de los viejos conceptos dejan una huella en el
teatro Barroco ya que son varios los dramaturgos que las siguen.

Entre los rasgos de la nueva comedia destacan el mezclar lo trágico con lo


cómico, romper las unidades de tiempo y lugar para crear más dinamismo en
la acción, buscar variedad estilística y métrica, y dividir las obras en tres actos
en vez de cinco, como se solía hacer a principios del siglo XVI. Los temas de
estas comedias son muy variados, pero el principal es, sin duda, el honor, y hay
comedias de todo tipo, incluyendo las de capa y espada, de enredo,
mitológicas, etc. Otro gran cambio es que la representación de la comedia pasa
de un tablado desmontable a un corral, que es el patio interior de una casa particular. Este nuevo formato
tiene mucho éxito con el público español, de ahí que el número de corrales aumenta rápidamente y el teatro
se convierte en un negocio lucrativo.

A finales del siglo XVI llegan a España las compañías italianas que aportan numerosas innovaciones al
teatro nacional, entre las que figuran las representaciones más técnicas y sofisticadas y la presencia de la
mujer actriz en escena.

2.3. RASGOS GENERALES DEL BARROCO

 Dinamismo: el artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio
de las líneas rectas en el arte renacentista, el barroco se vale sobre todo, de la liena curva.
 Teatralidad: el artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recurre a
procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de
cristos yacentes y en toda la imaginería sacra.
 Decorativismo y suntuosidad: el artista del barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental.
De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.
 Contraste: el ideal del artista barroco es acoger en una misma composición visiones distintas, y
hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses
aparecen mezclados con personajes del pueblo.
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

III. Obras más representativas del Siglo de Oro

Es una época de gran creación literaria produciendo algunas de las obras y escritores más destacados de
la literatura española.

En el Renacimiento tenemos los siguientes autores y obras representativas:

 San Juan de la Cruz, con su obra Noche Oscura del Alma.


 Fernando de Rojas, con su obra La Celestina. Esta obra abarca la lucha ideológica y moral de
una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
 Lazarillo de Tormes: De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca.
 La Obra Amadìs de Gaula
 La obra Tirante el Blanco, Joanot Martorell
 Garcilaso de la Vega, con su obra Las Églogas.
 Odas y canciones de Fray Luis de León
 Poemas y glosas de Santa Teresa de Jesús
 Mateo Alemán, con su obra Guzmán de Alfarache
En el Barroco tenemos los siguientes autores y obras representativas:

 Don Quijote de la Mancha: Es la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra y la más


célebre de la literatura española.

 La vida es sueño: Esta obra de teatro de Calderón de la Barca es una de las más
representativas de la literatura barroca.

 Fuente Ovejuna: Resaltan la corrupción y el desencanto, temas muy barrocos, en esta


tragicomedia de Lope de Vega.

 Inundación castálida. Este libro incluye algunas de las obras más importantes de la poeta
mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.

 Los sonetos amorosos y morales, de Francisco de Quevedo y Villegas.

 Las Soledades, de Luis de Góngora.

 El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.

IV. GÉNEROS Y ESCUELAS LITERARIAS DEL SIGLO DE ORO

En el Renacimiento tenemos:

 La novela picaresca: Este género nació del derrumbamiento de la caballería y de los mitos épicos.
 Teatro humanístico
 Poesía mistica
 Poesía ascética
 Novela de caballerías: Género de principios del siglo XVI parodiado por Cervantes en el Quijote.
 Novela idílica

En el Barroco tenemos:
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

 Novela realista
 Drama: trágico-cómico
 Desarrollo del entremes picaresco
 Desarrollo del teatro alegórico
 Soneto: Esta composición poética de origen italiano fue una de las preferidas de los poetas del Siglo
de Oro.
 Conceptismo: La cultivaron esta escuela barroca Quevedo, Góngora y Gracián.
 Culteranismo: Góngora es el mayor exponente de esta escuela literaria derivada del conceptismo.

TRANSFERENCIA

1. Investiga los principales rasgos del teatro barroco del siglo XVII

2. Indaga y amplía la información acerca de cada uno de los géneros y escuelas literarias presentes en el
siglo de oro.

3. Complementa las biografías de los autores y obras principales presentes en el siglo de oro

4. COMPLETA:

1. EL periodo que va desde 1530 hasta 1680 es conocido en España como:


_____________________________

2. El siglo de oro se divide generalmente en dos periodos: _________________ y _______________

3. El paso del universo teocéntrico medieval al humanista antropocéntrico es mejor conocido como:
_________________________

4. La ____________________________ representa una manera nueva de novelar, ofrece un relato que


entra directamente a cuestionar la sociedad y sus estructuras. Pero para ello era necesario crear un
personaje de carne y hueso, una persona que encarna los nuevos valores de un mundo de cambios e
incertidumbres.

5. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia y la trampa ingeniosa. Estas son
características del ______________________ catalogado como el _____________ de la literatura
renacentista.

6. Con la publicación de la obra ________________________, surge un tipo de novela: la picaresca.

7. Consiste en un tipo especial de vivencia religiosa, que nace de una intensificación del sentimiento
divino: _______________________

8. Vida de sacrificios, retirada de los placeres mundanos: __________________________

9.Tragicomedia, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al
Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se
están desintegrando: ____________________________
LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

10. La celestina es una obra de una fuerte _______________________. Esto se evidencia por la ausencia
en su trama de motivos sobrenaturales o divinos: en ella todo sucede como consecuencia de las acciones
humanas.

11. Es una época de inestabilidad, inquietud, pesimismo y, sobre todo, desengaño, hay una vuelta hacia
el teocentrismo. La Contrarreforma juega un papel clave en esta desvalorización de la vida terrenal y en el
abandono de la cosmovisión humanista del Renacimiento. __________________

12. Sinónimo de recargamiento, de excesos ornamentales, de juegos metafóricos e intelectuales que


fuerzan al espectador a descifrar lo que se esconde detrás de cada imagen o apariencia. A esto se le
denomina arte __________________

13. Surgen dos modalidades estilísticas: el ___________________, que cultivó Quevedo, y


el __________________, el estilo propio de Góngora, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea.

14. La obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, es _____________________, en
la que resalta el desengaño tan representativo de este periodo.

15. El teatro vive un momento de esplendor, y aparecen grandes obras como: _________________,
________________________ y El Burlador de Sevilla.

5. APAREAMIENTO:

COLUMNA: A COLUMNA: B

a) San Juan de la Cruz ______ géneros y escuelas literarias del


renacimiento.

b) Tirso de Molina. ______ El burlador de Sevilla.

c) Fernando de Rojas ______ las soledades.

d) Lazarillo de Tormes ______ sonetos amorosos y morales.

e) Luis de Góngora ______ inundación castálida.

f) Francisco de Quevedo y Villegas. ______ Fuente Ovejuna.

g) Garcilaso de la Vega ______ La vida es sueño.

h) Fray Luis de León ______ Don Quijote de la Mancha.

i) Sor Juana Inés de la Cruz ______ Guzmán de Alfarache.

j) Lope de Vega ______ Poemas y Glosas.

k) Santa Teresa de Jesús ______ Odas y Canciones.

l) Mateo Alemán ________ Las Églogas.

m) Miguel de Cervantes Saavedra ________ Novela Picaresca.

n) Calderón de la Barca ________ La Celestina.

o) Novela realista, la tragicomedia, _______ Noche oscura del Alma.


LICEO POLIVALENTE JUVENAL HERNÁNDEZ JAQUE
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: NICOLE CAMPOS NAVARRETE.

Entremés picaresco, teatro alegórico


Soneto, conceptismo y culteranismo.

p) Novela picaresca, teatro humanístico, ________ Géneros y escuelas literarias del


Barroco.
Poesía mística y ascética, novela idílica y
de caballerías.

VALORACIÓN

3. En conclusión, ¿Por qué crees que a esta época se le denomina Siglo de Oro?

Das könnte Ihnen auch gefallen