Sie sind auf Seite 1von 12

que h c h p un c(iumqxm&o red, paro que permite ex l a a r con -par

prdididad edu-6n como p a s o intet&vo. %arnbihla< &-


62wk?msteqk?ml_)r a a b k m ~ - ~186 e W c a d w cukmd€sen
b g w m q m d h m a e a n t b a p a w . Pcso d acercdcmto 4
ai
Iaid&4i16n&EÍra1g&~d~deo@gueiis109yo~~~~es~
lh@d Mo
&. d -
* sb q p z am mm los &&o$ me-
&&& 4 d e 5oj. siiphra!km m& d&dvaer. La imhcdo"ea zdim
d t~ayectoqwe va de la antmpahgía &al y cdmrd a 1a mopolbgfa
de L exhrwc?Say de la emqgrafia a la ísucq@k escolar intenta WHtw
m d d a d b b p proiportio~%S claves para mei c w p n s l 6 n aZcka
de Sa m e k i i i n d t a r ~ l e
, ~ p &en & aquellas
~ s&d& en las
que h e d u d B n tiene -o rdiev~que pateta sm cmstemiva de la
pmolaj'a w h a .

lu,mRENCZAS Y m G - e m m Q w C m
Edgamn, R. y LL. Lampss, 2974. M&& md s t y k Ue shr Shdy ofCbhre.
San F P U & ~ C h a d h & k p Pnb,
Evm-Bhhatd, E., 14133. A W o ob@ &&l. Bwnos AimI Nueva VisiGn.
1E3at.pet & hw.
P
Fr&h M. &d.), iI97O. &fa@ W t r s : A w h p o b g k a Wwrk. Mew Yo& La9 pblaciona cwfgiras de las Eslas del iaz del Sur, a>n miny pocas ex-
cepa-, O 10 amíes & SU ~ deKpertaa~D d Y e Ig h y CO-
Gmrtz, C.,1987. F.intm$we&ch de h sslkwús 119'73).k e h n a , GcdSsa. m
.- M p o s de ellós cúnci'biemfi excelenas tipos de grandes ca-
CeetUe, C., 1973.Jhegp pr~thdb:%as &re h pelea de
a> VUi6n ¿elmundo y nradkis da r h b l w w,pvtdos.
vemidad Cataea be1 PerJ.
e, en M (19721,
PomWa Uní- mas de alta mar y bts wabw para expedidodes mxxmciiales P gran
distan& o paa Sncursianes guerreras g de cqdsta. Los pgptk-mela-
m h s que h a b en la C Q y m ~ las islas que. se exth&eai &&dor de
LIoka4 L (d.)1 ,87sr*t h a i i o f o g h -a cencia. EaceIoaa, Anagrama.
Mci4 1972.A ~ raro y d t uor a an h t s~ . Barcelona.
~ Lah. ~ Nueva G h e a no so&una exegcihg a esta m&. En genmal! son h k -
MmdPM., 1972.Bdwwióm y cillbr~v&; Buww &, Prrid6s. pidas navega~es,a m artesano8 p hiib4lc~camaQyrates. h cenrro~
NatroU, R. y R Cahui (d. ),H d b w k ofMetbod iti fttítcerat A n ~ h o -
1970. &aatlfaas de importantes &cufas, tales alfarería, ínmu-
pology. New Ya&, Natud W o r y Press. mento$de @&a, canoas, cesmk fina u ~ r n a n m ~de t ~dsm , e d n lo-
Wetser, 0.y G.M. S h e * 1987. SgtamttaC PXeMwravk. Nmbury Bwk, Sage
Pub. 3
&& en diversos ares de amesclo coa la desaezti de las baúitarms,
ia W d ó n tribal lter d a y las particulares
ofrezca; de d qae su comwci~K da& por grandes áreas, seco-
que el distirita
rrhdo @ VsGes ci,c&08 de db.
-e he Bvessw tribu$ &ehan -bl& das f o m s de
intmmnnbio a travQ de rutas precisas. Uno de Ros n, de come& in-
k=
tertribal más h w b 4 e es d que realizan lux motu 5 Port Moresby con
las ñ s i b dssl g d a db Papila. Los mom navegan cien- de d a s en ca-
noas pesad- p poco ~nanejabks,Uamadm k h i *eqnipadas con velas
muy a m ~ x f s t i c a m
s forma $e pinza de angr~iñ). Esta &bu abastece a
h @es &l goUo de asfarada p. a r a a m e ~ t o de s eod,m tiun o
tnm%ién de Umhas d.piedra, y a cambio obrkne de &os hrgú y pn&S
& & T ~ @ ~ & W ~ B & A A E U W I ~ ~ B ~ W ~ ~ &
chjpk- o f m m Gprinoai Dhmaap1961(1922), T e r d 6 dt AnWQbJ-
@=cird~)n~ ediC.t08á Q8 1973).
@*la t a ~ ~ d c P p a ; & ~ l o ~ c i ó n ~ ~ ~ & s g ~ ~ r a n ~
mos entre E ! O r k 0 los e p f g d c 8 que no pr&m L a q d a (No*& la *m).
I N T O O D U C C I U M : OBlETr), M E T O D O Y FIIMZ*LIDAB DE ESTA I W F E S T I G A C l O N

-
canoas cpe los moru -it a.su vez para la eonstr\~cciO.n
de las canoas tI$ador&bponeb.$le~eneo~~de~~n~iquese
Jahmi l. gdiz6 d e x p d e n t o o h &serwdom. Bn -o&, donde la ne-
M 4 ~ ~ enIgSc~sdelSur,vivelagmblaci6nmiirriner%y
& 1 ~ cesidad~de da3.aIs;ta cbe czi;da una de IQS&tos quizás m& aeu-
1a;bsmOSa de 00s 4%
tea d a z a J e
que por medio de expedldones c - 6 ama-
s odenfal de N w a G + acan Iais tribus & &I
e, e1 pasa& ha d o por dwp& pr&bp,en &-&da, y
& O D ~ no
fpni~I$~s de SUS m d q s t ~ opdiscu-
~ ~ ~ ~ . ~ ~ * 8 1 0 6 ~ . d e l a ~ ~ p ~ & roea
@ ~ d e l7 c ~ ~ l gne~ st@gal ~ eames ntm@o$ dios; &n h
emwno artatal -&m cmthw r e ~ i o n e scomeddes enm s i
Gracias a4 libro de2 prdego~ p-S un d m t e esnullio
sobw ba nmterh m partidw por lo que se refiere ai las mm comeka- mal& se o b n vagas jge&&dOwz sin ;Wkj d in-
les más directas mme h s diversas id= habitada6 por los rnassk m d - farma&n wbre qa6 pnzebaa &&as had mad& axileo c~nc1st$imes.
dimalw3. Existe, s h embargo3 sistema comemial d ~ aom- e Mi& capitulosini si@era un pikraio, S& d& qrer$menite a des-
plejo, que abarca, con sus ramificaciones, rm @do hislas emanas, al c r i h qnk cfrcmt&as se e f e c w o ~ Ias l oBserv9ciones y &no se
extremo wi~tai,sino tambi6n las Luigiah, la ish de Woodlark, el mpi14 la idkmnacik. &m&&ro que wia fama etu~gE6fi.catiene
ar&pi4a~o Trobriadid y el gmpo de las D'Entrecas~eawq penma al ín- vdot de~1t@m i m d a a a b l e skmpte que podmw hacer i;uia clara
terior de Nueva Gdecp y ejerce ulea influencia idir- sobre. dimitos le- dkhoi25n cnpc, goz um p m , Ib pson los os de b &-a-
janas, tdes como la ish de Rosse1y algaos hmes de h atma a ~ - y &6n&aa y 1215 apmid~nese hterpre~ciowdal hdígena y, pot
sur de Nueva Guinea. Ese si9t-a comwcial, el Kda, es el ob'jto del es- otra F e , las -deduccionesdel amor basadas w su seatido e o m h y. a-
d i o que me ~ r o p o s g o&anollar en el presente volurna *; se trata,
como proioisto se ver&, de un fw6meno de considerabie importancia ter5-
'.
pacidad dt pemtnxcib pslm16giw Es m&, un suimrio como d con-
d o en el oúiadra que pcesatmraos más adelante Capatado VL de esre
riica. Pmm afectar pmfandamente h vida tribal de los hdigmas qpe CX@&) deba& ir ex$i&o5 de tal; forma cye el k . ~p u r d a esrima con
viven dentxo de su campo de accióni, y eUos mismos tienen plena con- , redsi& de un~ s t a z oel, nivel de trom peripod que el autor b e con
nidades
e ideas, ambiciones, deseos y xa-
ciencia de su graa h p ~ o i aya, q ~ sus
escrechmentt: ligados al Kula.
&. hechos que describe y haame imo ida.de ea qd adiciones obfmo
L Kifommci6n de lm hdfgmas.
&N mismo modo, en el campa de la ciencia 1bist6rím,nadie puede es-
ar que se te torne en serio si ponle al& velo de mistedo mbre sye
j habla dd p n d o comq si lo - &
a par acEivhaci6n. El et-
nógrafo es, a utl tiempo, 9i?1 pro* aoaista e htemriadbrj sus hemes g
Antes de proceder a Iti desclipción del Kula, no estara de m i s una d a - pues, sin dud%de f 4 d accesibisiddd peco tambidn rgauitan siunam&e
dpci6ri de los rnétoúas seguidos para reco el material stn~@;rsifioo. masivas y complejas, ya que no d a n en dommmtw de tipo es-
Los resultadbs & nria inv~s@aci6nden&, cualquiera que sea su . table, matedales, cama en d compo&ento y bs cecfuetdos & seres vi-
ama del saber, &lien presentarse de 5onna atisolutarnen~eb p i a g sin- viente% & 'eQmgrafía hay, a miando, w ~ aenorme &tan& (en- el
cera Na& osad p r m um a aa6n e x p r i r n e l en el campo de matesíal bruto de la itdwmati6n -4 p como se le psaa d estdímo
L fisica o de IS q h c a sin es&d d a ~ l l emías cmdiaones ciel en ms otrserwsiones, en b Wamcioaes de los itidige~as,en el e&-
experimento&una descripci6n exacta de los aparatos utilizados,1a bna- doscopia de Ia vida m % a iy~la eqsabEu6n k d y woizada & los ~ e - .
riga en que fueraleni~auzadas las obsmacio~~es; w número; el lapso de sdradm. Q em&do tiene que s d w esa distaincia a ib largo de los la-
tiempo que le ha sido dedicado y el grado de eproximaci&nma qut se boriosas &os que distan exme e1 dia que puso p o ~ rp z b e ~ avez el pie e n
hizo cada medida. Ea las Uencias menos exactas9cono la bidbgfa o unsi playa indfpna e hizo la primexa texttTativa p ~ &pbs eh contacto con
geología, esto no puede hacerse de fosma tan ~igumsa,pero cada invm- los nativos, y al;mameato en que 1s @ixm m 0 6 n de sus resul-
tados. UD bceve b q u e j o ,delas aibda@iionesde w , &
-
e td y
coma JFO las bae vivido*paide set más e s c i a r d o r qw UZLEL Imga &m-
. slig, abmacra,

3. lbii., a,phdo M.
Sc &e el autor a k obra de dondc ha sido obtenido este capítulo. Tal d d cs &ter&
a~~del~p>dbest.~~ohll-,paodose~6aaaa~611,(~atrr&~.
I N T I O D U T C I O N : OBJETO, MEfaD(i> Y FIMALIPAD ne srrh riitvesritnciou

&la digaoizar en la! ~oaprensiúnde la smataB&d y eB eesduldero com-


baginese qsle de repente e& ea tima, todwdo drJ todos sv pemre-
p>&ento del indígena, ya que no cm& -caries a mis i m t e r h -
&m, so10 en una playa wopkal cercana de wn pbikdo in&g,enah&-
tomt3 d q g m a hterprn~a&&~ mke es- pntoa, ni pnrde cap= b qw
&untwbmm 4sentida de la vi& mbd.% m ~ svaPcE u en el
tras ve dejarse hwta ~~r hh & que h ha Uevada. c~a-cenao de sm ideas d i g b % sy m&gicas,& eh sms a p b sobre
De$& aire tulo bmSa sil &zsicl& um im c6kmpWhim.ei5m de k E- la $&iceda ip. los esp*khs, a e~~epci6a & usos camtm da- supedi-
c W d Bianca, de-c o dsimwos, no hay a~ a s a que h a e r uales diel b h ~ emdkdas , pw el b d ~,da r $&@)t-etlgkh.
sino t h e e f m e ~ele trabajo dk etm6graEcu. h & e s e , admAs, Zsa hform~eiómque reci'bf r bocg de alganas midafe$b h m ~del s
qrse es m e d upi p&cipiante, sin experienciaa pevia, .&a wdir que ie g d e dbtrhcr, de cnn a mi trabajo, todavía m b daanimadora que todo lo
ni nadie para ayudarle. Se & el caso de que eí hombre bhc30 esd tem- d a d s . Wbh h~mbresque hdbfan vivida ieWii &ante &os, GW cm$-
poralmente mseneyo bien ocupado, o bien que no desea pecdes el ti-- tanta opominjda+ de o b w a a los incligem~y corn-arse con
po ea ayudasle. Eso fue awtaxnente fb que oardó m mi ~ ~ l mB d n &os, p qite, sin embargo, a duras penas sabian nada tpe wtnwa interés.
trabajo de campo, en k muta sut de Nuera. Guinea. Rwuerdo mhy bien 1Cárno pdIa, puess d a r en pon- a w nivel a en superdos en
h s largas olidtas que m& a los poblados dmaate 1íES prh- senxamw, ~ Q m Samm meses a en u año? A d d , Ir h m a em lnEs ida-
y d descxmzosaini%n60y la dWperanr;a qlre s e d a despuizo de haba fa- m w e s blanca$ hablaban wbm las indqggirtaa p d t b sus puntos de
lla& romxdmenrn en Los muchos intentos, ahstimd~spero ínMes, dk oisw w;s; naturalmente, la de menees enaa y no habituadas a hr-
enamr en c~remrrtocon los hcD"genaso de hacerme a n algún matetid.
Tuve pmíodm de ral desdienm que me e m m é a leer novelas c o m ~un
Y?
mularr sus p e m d a n m s con al* grado" e cohebm* y preci&b~Y en
hombre pueda darse a la &&da m el paroxismo de la deprmi6n y el a de super, estaban Plenos de prejukios y cbpútnioaes
m ~ l p o r í e c, ~ m es
~endeaciosask e v l w b en el h m h e prárico medi9 ya sea 9drninls-
o tró. h.
a b u ~ h i e n t del tridor, misimwo o cammciante, o@- e mpqpan a quUen busca
Imagínese ioego%acianda su primM e-da
acom~ddo
m olip al&, solo o
de en cicersne biawo. Algunas bdigenas se agrupan a s3l húbija?tividadpse&(.~zap~erierumvisiauendfbdelaswsas.La%"
aliededo~~ sobre dodo si ' h d e a tabaco. Otros, los más digmos y de commbxe de tratar con sup&ndad y sdkiewia bo qtre para d etn6-
mayar edad, permanecen sentados en sus sitias. Su compa%aoMana, . 1- m realmente serio, el escasa valor c&rido a b ue para Q es un
tesoro Unirü*o - m e refiero r In auroiromiii y lu pe&idades atlm-
tiene su propia forma mthwia de tratar a las i n d í ~ n a ys no entienhe raks y rINi!il* de los h & w esas y t6picgs tmi fr-te$ en los.
tldda, niie teposea mucho h maneera en que uno, como em6$r&, se I a tos de ~ Q Sa ~ e u r sfueron
, la tóaia gemaal que eneoat& enae 10s resi-
iuptohark Za primera visita le deja c m la esperanza de que al WLVW .demt= blamcao s.
salo las cosas ser& d s f&cüea.Por lo menos, d e s eran d s esp-A De hecho, en mi prhm e o d b da hvestigacidam la m- del sw
Vdví a su debidQ tiempo y pronto reuní una audiencia a mi alre& no 1 € nin ' progrm hasta que eshave d a em la mná; .B en rsdo
dor. Cruzaiaros unas mantos cumplidos e5 pid~-eszgish,se ofreaió ta- c a s o s que %ubd es dónde -de el s e m de un abajo de campo
b a y~tomaaim asi un prheri contacto en una atmósfera de matu.52 e f d v o . ¿ C a es, pusrr, la magia del ttndgi:afo que le p e d t e dptai el
caídialidad. Luogo iabnré pro& a mis asuntos. Fin primer lugar* e$pi&~ delos indigems, el audntico cuadro de vid8 'tribal?a m o de
para empezat con temas que no pudieran despertar suspica&, comea- wstumbse, s&o obtendremos rzdtadorp saiM&o8 ;fpJiaim$pa-
d a gha~er*tucnoiogfa. Unos cumt~súrd$pms se pusierítn a ft~bricax QQue y sís&íiameate cimto mimero de reglas de ~&tidocom& y las
r nmnbres de las he-
divefsos objetos. Fuc? %cii observill:los y c ~ m e g dIbs principos s i ~ demmah, ~ s y a m a me$iiaote d desWblimient0
rramientas e incluso a b a s expresiones técnicas sobre los dis*t.as de algiin atajo que c o n d w a a los xes&dos &seados sin e s h m o ni
p s o c e ~ e n t o s pero
; eso h e todo. Debe tenerse en cuenta que ei pidgiw problemas. b s principios mmdológicos piredaea ag~uparseba)o tres
mgtish es un instniment~mu imperfecto para expesar las ideas y que,
.
t'
antes de adquirir sotur9 en omulsr Las preguntas y entmdeit l a oon-
restaciuaieg, se tiene la desagradable irapresiQn de que nunca se conse-
epígcdes p~imipales;ante todq el d i u s o debe aIbergar p h d a s
estrirramenoe científicos y canoca las narmas y los &ter209 de ea emo-
@a moderna. En seguado hgwJdebe 4x31- en baenas wn&cines
guir&compíetammt~la &breco~nunicdciódeon los bdigenas; y lea pig, para su trabajo, e&decir, 10 d s ímgortantre de todo, no vivir coa otros
ip~iuQpio yo fui Incapaz de entrar en d s d d w o en una conversad6n b h a s , sino entre los indEgena6,Por i i l h o , tiene que atilizar cierto sB-
expk~taw m ellos. Sabia m el mejor semedia era ir magiendb datos
concretos, y obrando ea conseouarcia hice un7censo de1 poblada, tome%
notas de las ,genealo&s, lmant6 planos y registré los términos de pa- 5. Pebo baeu notar, desde un principio, que habh tnm auncu.apdabka urcepcionas. Por s 6 h
-oa otro comcrcisnrc de per-
renteseo. Pero todo esto quedaba como materid muerto que no me per- mendozxw a mis opiieos: Biiy Hencock, en b Trobriand; Mr.
' I N T C O W U C ~ I O NOBiIETO.
: MBTODO Y FINALlD44D De E S T A IWVEPTlGACi07<1

mero de rn6todos pr&s~sm orden a ramgx, manej,ar y establecer sus $p,cacríp el rrabsljo- En m i s p s m m mtbles por el poblado podia ver
pruebas. iEs necesario decir iínás pocas p a l a h a sobre esras @esp i e h s ktirnos de la vicia fmiüa*,del aseo, de h cocina p de las comi-
an&res del trdbajs de c m p , emp-do por la segun&, k mas &- yer los prep*lratip~s pata d mabajo d d día, a h em-
rn~nitai. ~~f e ~ d b ~ ~ s , o dehcmdwsym
rr
a
&mw armanales. b s pdw, as mms, llss escenas"f",M,
en *eral ttivigrks p a veces t i r m d t i t ~ sperai
Z
ocup&sien
siempre sigdfmu-
ho. su-
y* b d a a i a parte de 13 atm66&r"bde mi vi& d i d a €anta &&a de la
-a. Debe temme en cuenta que los i n h s , 4 mrm conshmemen-
Como se ha dicho, lo fundamental es apartarse de la compaiüa dk I g s tezMios las &Sd,e j a n de intermarm, d w m u w o ausocantro1:~ por
otcroc blancos y e r con los indígenaas un contacto tan estrecho mí pr&q a la vez que yo dejC de ser m ebnxiaco &sturbador de h
coma a p u e d a k ~ óa~r o ~ t paii+ie e i se rmpo m sus m+- vYda tribal que me propoda1 estudiar, la cri9i. se habb alte~adscon mi
mos pab ador Es muy r g s d . b l am. una bape ai caw & al@n b h w , p b e r a aproscid6n, como sian*re loctxw m k6 comuniMee primi-
para guardar las provisimes y saber que se tierre un refulyio m eam de tivas 40 llega &dea nuevo. D e hecho, como s a h qmz estaba dis-
enfermedad o empacho de vida indZm. Pera debe estar lo siufickte- ,puesto a meter las narices en toda, haiw allf donde un indígena bien
mente akjadb ~ o m pwa
o que no se cm* en e1 medio permanae ai educado no ociaria hacerlo, acaba- pox cansid%rprr= como pame in-
q&e ee vive del que &lo se sale a deteamiadhs haw para *hacer po- te&rdntede la vida, una molestia o mal~ ~ can el ateauante , de las
9
blado*. L mo no m h e estar lo bastame cerca como para que se
puedan brar excwsbnes de nmeo en fuakpiia mmenm. Dado que el
r q ~ c i o n e de
W s av-dk
s tabaco.
el &a, cmlquier a s a que suc-
Q

a3e a'- cerca y


indlgena m es un carnpafisza mwa1 para el hombre blanco, &pues de no había -a ~bilidiad de que nada escapase a n i atenci6xa. Las
haber estado trabajando c m 61 durante vatias horas, viendo cámo cuida alarmas al atwhecer por la p ~ o d d i r db IQS hecbicer~~, una a, dos
SUS huersos, O dqhndole que cuente meCdotas de su falldore, a di- graades -mahwr:e impomaates- peleas y m p m s Q n m de la co-
tiendo sus cosmmbrsa, es natural que apetezca la conipwa de dguim m h d , los cadfos de i 3 n h m d a 4 las curras que se h a h aplícadu y las
como nosottos. Pero si urna esta salo en d poblada, sin posíbiiidgd de sa- m u m , 10s ritcw que se debía ceiebrac, todo esto s u d a ante mis
tisfacer este deseo a marcha a dar oe paseo solitvio durante M hora. ojo% por así decicb, en el umbral de mi esa,sin iaecesi&d de esforzar-
m& o menos, y a la mela bupl apontáneaqmte L miedad de Im in-
dfgenns, esta vez por contraste con la soledad, igual que aceptdo cual- 3 me por mkdb a pedhxela. Y er aacaa& Uibisb. m que siempre qpe
ocurre algo drantdtico o imponaaitc hay que i n ~ g w l e oa d mismo
qiuer otro awxriipafhte. A m v h de es- trato natural se aprende a co-
nocer el aalbience y a daniitisrízarse con sus costumbres y creencias
mucho mefor que si se estuviera atendido por un i s f o m d m pagado y a
,* de mmienm en que sucedeyporque ef~tomes10s hdí
commta~lo que pasa, esda demasiado mci QS paza mostaarse re- r
S no pueden dejar

tk~ntesy demasiado intmesados pcwca que su im9ginscidin se prive dk su-


menudo sin hterbs.
@S@es toda la diferencia que hay entre zambullirse e$por&dicamntn:
:*: ministrar m<L dase de detanes. También c o ~ ~oar $ ,y vez, faltas de
3.. ' m e d a que Iss hdigeims, bastante f a r d k h a d ~ gd, g a , no tardlaron
en el medio de los i @ j s y estar em a u h t i w contacto can d o s , en señaiarme. Tuve;qpe ~ p r d aecomportame ~ hasta cierto punto,
(Quésignifica a t o último? Para el etnbpafo siguifica que su vida ea el - sdquid d ~sentidb.de las buenes p matas mmmas iaidigeaas. Y fue gra-
'

poblado -en principio ma aventura gm&i, a veces eaojora, a veces cias a esm, a saber gozw de su compafih y a participaren o - de sus
cargada de inm6s- toma rmto w curso nsrniral mucho in;bis en ar- jugos y diver~imes,cuma empecé a sentirme de verdad en concactb con
S
mor& c o la~ vida que le ro ea.
Poca despuh de haberme instalado en Omarakana (islas TrobriandS;
los indigenas; y &ra es dertmtente la condid6n previa para poda' Llevar
a cabo c m &cito mdquier trabajo de campo.
ernpect! a roma pare, de aiguna manera, em IR vida del pablitdo, a es-
perar con impaciencia los ~nrecimientoshpoítantes o k s festividades,
r
a tomarme interés personal r dos chismes y ~ x rel
los pequefios inci$entes pue le~inosjcada
r desanvamento de
al despertar, el día se
me presentaba 4 s o menos como ara un indígena. Cuando safa de la Pero el etnógrafa no sOla tiene que tender las redw en ~ l l - adecuado
rnobquitera, enconabn a mi álredeBa la vida del pueblo que M ponh sn y esperar a ver la que cae, Debe ser un cazador &o, conducir la pieza
inadm, o bien a la gente ya muy avamada en NS trabajos diarios* : a la tranqa y peosegukia a sus m& inaccesibles @das. Y esto nos con-
se* la h ~ r ya según fuese la esradh cm que comenzaban las labores duce a la9 métodos más activos ara la bhqueda de cbcumentacih et-
tarde o aqwlla en que las comenzaban tempranopcon arreglo a Ln prisa 8
aográfica Camo hemos señala o al final del apa& IIU,el etiz6grdo
--
2,
--.P.

-
' .,'
-e que inopism en los úIúmos resdados de los estudios científicas, cotqmetafi y pieasan w n arce& a detednadcs principios. la pala-
en sns príneipios y en sus objetivos. No me extended mds sohe esre -. c&6si ongmal, oomsta ideas ¿e li-
tema, salvo em una okmaciób para evitar e u d q u k ~pesible equivoco.
T- mbuera prepapaci6n takica y es= al tanto de 103 dkms msis re-
bra aje^, sea ~cudfuese SU s'
@aria rareza. E.u~ewi~popuk
'd""
bertad M a c a & a irregularida ,y evoca dgo Bc ecírarmda y m o r -
qw lab- viven en d m o
*te$ mo es 10 ~ t a clctgado
x aire nideas pmricebi&>~.& d-
@m empteade w expdkión, decid& a probm O t e t e W s s hipó-
i ' &m de k bhmrai1eza, mas o mmm aaan~pra- y qu&en, ~~
d, desaattaIa$m y crem&s 4am-&s. JU &O me-
mis, y es in _ & cambiar efi d d c r mementa sus p m s de %fa d contkwia, &m- qrte eus í n & t u ~ ; e ssociales tienen
y $e cleaeckr"$"mi de buewgam bajo el peso de las evideneh, no hace una oqpmizadki bien W d a 3qtse se ~biernancun a m a d , fey y
Mra deok que .sutraba@ no ten&$ ningth vdoli. Ckantos m& probL- osden, tanto m sw reZatiom púb4icas c m 0 en las privad~s,estando
mas se plantee sobre la marcha, mmro d s se acogmunbre a anmfdaJ:sus f estas d'dmas, ademb, bajo el cbatlvrt de lamas de parentaco y dan m-
twrfas a los h&os y a ver los datw como eapaees de c d i g u c g t una masriente wmp!kjos. % vemos enredados enuna rnaU de de-
re&, mejor eqikipado escara para su trabajo. i a s ideas pnxonebidas beres, E u& m p priviI+os que ccdi;respo~Bea a una elevada o r g h -
son perniciosas en todo ttabajo científic~,pero las cm'emrrs son el1 cih tribal, comunal y de iparmtasm. Sus oiteeaclao y prgctkas no e s a
don priacigal de ua pensador ~ ~ cy tales
al obsenmdor s6lo gracitw a sus mtudios w6rias.
o conjetmas
, I
e son posibles de &qgWm m a m a despr~vi6tas de una Úeiaa &en&,
& n w que poseen del mundo exterior lles basan m nzuchos casos para
y los coaiod-
Los tempranas esbrzos einalógicos readizdos p ~ hs s h , Tylos, , guiarse en sus d d a h e s y eqwstw, que &van a d o con vigor- Sus
Morgin, los V o t k ~ s y d o l a g alemanes,
e~ hui dado nueva f a m a a Ls produiffionesanfsdcas canipoca es& #kitasde dpaifmdó ni de Meza.
antiguas informaciones SM elabsrar de los came~antes,los anisioner<rs, I- Qd lejos +a de la posicib de la moderna ernogmfia la famasa
etc., y nos h.a mwrsdo Lz i m m e i a de aplicar cuncep&mes más pro-
fundas y desechar la$ que sean sqxrficíales y eagafíosas < ; respuesta dada h c e mu&o tiqpo por ~ E B autoridad
P
bietidwde preguntado &re las astmdbres y maneiias de b s UL WBS,
&
colonid ue, ba-

-/
G
Eí cowepto de anhismrr ha reemplazadoJde &ichism~~,a amIto impon&& uCombres, ningunas; maneras, k L i a l e s n . h t a , oon sus
. demoniaco*, térdnos ambos sin el menor sestido. La c o m p r e ú n de cuadros de tikmin6s de p r e n t w o , kus g!aealt3@s, mapas, planos y
los sistemas dmifieatorius or lazos de parentesco ha abierto el &granas, prueba La existencia de u w ozganizadm b e y extensa, nos
S
de las investigaciones mo ernas sobre socialogia de los indígenas m
ttabajoo de campo debidos a k w u t l a de Cambridge?El d i s mico-
enseña la comp&ós de la tribu, del &a y & la y ademk m
presenta d cuadro de la$ idQpms ciomeáídos a nomas de cam
lágico de 110s pensadores alemanes ha puesto en claro la abundante ca- micato bucau ninnaefrsnn a larque, m mua araoiO$ h vi&?zI
se* de vzriiosas infonmeionésobtenirlas p o las ~ recienes expediciones
alemanas a &rica, Sudaméda p d Paridica, miem~asque Im e a bajos
! %
tesana Versilla o de El EscorÍa1 era libre y fiácf7.
En e o ~ g a c kel, ideal ptintordíd y Msico del .trabaj~etnogriifico
reóricas de Frazcr, Ditrkheim y otros han hspirado -y sin dadi lo L
de campó es dar un esquema clam y caiamfite de la estructura swial y
cmrinuarán h a o a d o durpnte mucho &zapo tociavia- a los investiga- destacar, de entre el1ciílado de hechos itrt1evant~e,fas leyes p nomas
dores de @ampo,condnei6ndoks a nuevos redmdos. El invesigador de 1 ,
que t d o ien6mno c u k d conlleva. En p h a c -1 debe d e t e d a r -
campo re orienta n pPltV de la tsgrh. Desde luego, a puede s a -dar
teórico e investigador al misma tiempo, en cuyo caso une pu* busca
.. se el esqueleto cbs La vida uibal! Este ideal exige, ame godo, ia obl&pú6n
en sf misma las estímulos. Pero estaar dos fwchaes san diferentd-S,y de
de hace^ un estudio completo & 1- fien6men.o~y au buscar lb efectista,
la sin&* y m w s la &&do y extravaganis. Han psacb Lús tiempos
hecho se eiacen por separado en las investigaciones reales, tanto en e3 en, que podíamios admitir las descripciones de 10s idgenas que L w pre-
riempo como en las conaidmes de boabajo. sentaban como una caakanita grotesca e raifantil dd ser bumana. Tal
Al i@ que sucede siempre que el iateré-scientiftoo se melca s o b e cuadro es falso y, como ams muahas falsedades, ha sido destmiido por la
un dominio y comienza a trabajar en un c a m p hasta el mommto a12a;li-
donada a la curiosidad de los ama- la Hmograils h intcoducido ley l,

r
y orden en un dominio que pmect'a.ca6rico caprichoso. Ha transfr-
mado el m u d o ehahta, ieroz e irresponsab e de los *salvajes* en c k -
to número de comunidades bien ordenaths, ~ o b n a d apor s leyes y que dio*
7.k íeg~ii¿arimraMdd& & *utaíbSque no &u tn los i a d l w mño q~ n *es be&-
l e s g s i n ~ ~ , s e W ~ ~ d ~ d d m o d ~ a ~ q w ; ~ o s P
con Iesqucihbio3Mb p trabejedo en esm& co-o derade m* cb~
seíismosresaos bmbrsssinkysquesuaa ~ e n ~ , ~ e s m s ~ m ~ a a m o t , a í s r o s

d D e - d o c o n d u ~ h t b . l & h ~ ~ d o ~ ~ ~ m & a ~ p a b i . b n ~, ~
hombresmiw&ici*dEizaror*.~-
9 estQ.g*d4s
ssro y de&gwade.
*
d@adigtdnsu~ofldhrrradtpkifIs&Xm9ba~%
porew gM6he8 'lslmn**; *&M*,hhLttmamwpsin En.Tal
8iutémko esta& de cosassetla d i L c w b i r b c h o p;yr quien p
gco-
b
~ ~L ciencia dd hvmbre, 9 ia palabq m d o & pnro bs t c d s s
10s d a d o s ernpí&w 9 d d p t i v < de
csptmhúvasy comparathrus. I '
pero&iacd p m dk vkta de Iw mbioaaob. -do dd Rev, C. W. A- L i u h & n Mi&ona~ySo-
c i ~ , ~ ~ i n N s w ~ c a , S i n f a ; Y L a .

28
'Yq
n
u .r

-:. ,<.. c: &,t. SRQNISLAW M A ~ , P N O W S R I

d-ai Blti m' & de campo tiene que dominar can seriedad y rigor d i '-
hora de llevarlo a k prádca, m msdm nada f á d ver las opficaciotlec
cw&te * o o m zo $e los 6enómez~asai cada mi0 de los as eetos de la
e a &iba1 ~ w d i a d a , sin hacet ninguna dktmcia entre I o que es m f del -O mU h o U a & sistedai
ng podemos prqpn'tade a l indígena
lhmqi~e -1 sobae as regias -Ea-
-1 -ate de atractivo o noraal, y lb que h a h a a n c i h &S abstractas, si pudemor pIaate8fh cue-sGms mbTe dano ~ ~ a m ' a
por sor saprefid-t hera de lo1 aromunibtado. Al dsiais, tiempo, an
d a su integridad y I
ZQ&I scrs f i w ~la, d t w a tiiba1 debe ser d
fecudeints4sdela h = W n , La -a,lakyy el or&a, quese
acaamctbs. A& ~polrl.iury,la, para pqpnr;at dMso &dem un
dnqeri o CW b ca:gs.igaih, h&iib k al S,&igemuna pse-
rw&do m cada akpeeto, se a h a n tatabih cn un cmjmao -he- wta g a d C O *&u& ~ taaoO'dh.~~@d a un ahdd g c6ano le
rente. J3i eta6.grafo qwe m proponga eaudJ;arsálo reiIigihn, o Bien t-0- mtiga&;L~ , ni siqkiie%ihay pailah~
pues para expesade ea leogua
loda, u organización social, or separado, delimita el campo de su in- @lí@m, ni en psdgin. Peiro si )lecuento un caso ima@ñaria o, todavía
vesrigaci6n de f a m a a&ciafy epa le iupbndtA una seria danmtaji en me@-, uo s w e o r d , e- dará pie al indigezka p m pesdár ophar p &&-
d trabajo. lita-toda &se de W ó a , Um caso real, en d e ~ @ 1provwa mal ola
de &$n16iones, de expresiones de hdipacióim, les hace tomar panti&, y
toda esra & d a coadene buena cantidad de pumas de vista precisos y de
casuxas morales, a h vez que e d h c i a r.l memnimo sodd rie daen-
VI. LA E X R U m
~ d Y LA
~ ANATOM~ADS LA CERTURA] 't
cadwa .el ulraiea cometido. A partir de lo 4 es fácil derivar a cmver-
Habhdo establecido esta regla tan general, entremos en ~onsideracionw saciiin hcia otras casos similares, sam a' cda&in oilt~aas u a s o s reales y
en t o b sus inrpi3eadones aspezme. A pardr de este
&s específicas sobre el método. Tal y como acabamos de decir3el a&
gafo time %1 deber de destacar todas las reglas p normas de la vida ui-
&SC&~S
mtddII que debe abárcar m d e h d h lb &amplia p s i b k las
bal; todo 16 que ex fijo y peamaneme; debe m ~ n s t t u i la
r anatomía de su cunclusionesr e d t a n de w simple prwew,de i a i d d n . 311 naEamitnto
d t m a y dmibir la estructura de la sociedad. Pero e m s casas, au~qrie. amt@cose difbmiua del! qFie 4 0 es de s d d o c m primero, en que
este, bien cristalizadas y emblecida~,no e s r h fomuJad~en ningua el esmaioao completará mucho &S el trabajo y&-:e la minuciosi-
parte. No lby ua c a i g o d t o o explfcito de cual vlier otca forma, y dad con procdiinientos sistxm~rkmy hi&ms; p segundo, ea qrac h
rodn h tra&ci6n tribd, toda Ir aria de la sacie%& on8 iwvrtada d d a d & z n a ~ ~ ~ npteparada ew dkigirg Is i m í d ci6n a trav6 de
eai el más escurridizo de los materPsiles: el ser hamano. Pefo CanapaeQse lineas rekvantes y hacia objetivos de impaasda rea2~d
obiieaci de la pregieradn Qiemeca es ~promxd irivtdgador mphicm de
lbegrz, d
enweliltran eras leyes claramente explicitas en la mente o la memona de
los borrrbres. Los nidigenas obedecen las coacciones.p 40s mandatos de1 ~ n m@oa & mapa mmml que le @ a orientarse y seguir su camino.
código tribal sin wmprenderlas, de la misma Vofiwi,do a muesrzo ejem lo: la djsc~zsi6ade &ato número de casos
impulsos e instintos sin poder enunciar ni una conezews me1& al etn* a! o 1h maqaimria social del cadgo. %a es
nomas de las instituciones hdfgenas son eI una p-, un as cto de k auw~5dadti;lbd. h w a d 4 s I que poii
imzac:aiibn entre las fuerzas mentales de la trad;ci&ny las candiciones un mé~odo de inferencia. a partir ¿e datos cometos demriógrdo
k g a a compren& las oblemas del ti+- en k en las em-
materiales del medio ambiente. Exactamente como cnualqukr miembro
modesto de una hstimu.ói~moderna -ya sea el EstadoZla IgIesia o el p f l a ~or16mi?i~s, &:
en festivi&& mibales, e&., con lo que obtiene
todos 4- datos n e s a r i o s para zmpndef a la9 cuatioaes planteadas
Ejhcito- depende de la instiuci6n y está en la instituci611,pera carece
de erspeaiva sobre el funciwheatio íntegro msulmte del conjunto, y sobre el g?obimno de la &bu la autoridad sociall En los ttabajm de
¿'
to avía está menos capacitado para hacer un S o r m e sobre su oqani- d
campo ~oscretarisei.iterealizia os, la comparación Be las datos y et es-
hiena de cooxdhulos, a menudh dejan entirever giktas y l a p a s en la
zadbn, de ha misma forma sería iniir'd intentar preguntarle a un índigena
ea táminos sociológi~osabsawtos. La diferencia es que, m nuestra so- ínfo~maci6n,lo que & @e a posmiores idwatigasiom.
c i c a cada btiaici6n tiene sus miembros iianiidos, sus,bmhadbres, POEpso@ ~ i m c a . pvedo 1 deur que, muy a m u d o , PUL p ~ > h
sus ardiivos y documentos, mientras que la miedad u i h e n a m tiene pareora bien & W ~ a d o todo, &m y resudto, hasta qpe e m p b a a re-
nada de eso. Una vez la difereacia ha sido vista, debe enconbarse un dactar un cozto esbozo ip.r&mhar de las conclusiiones. S610 entonces
medio pwa superar esta dificultad. Para el emógmfo, la solución consiste podla apreciar las ea~ígnesdeficiencias que, a su pez, me indicaban
en recoger datos concretos de lpruebztstestimoniales y forjar sus ptopias a n d e residim los nuevas problemas y m e amamban a posteriores
de-d~ucclonesy generalizaciones, &@o parece evidente, pero nú &e re- trabajos. 8x1redidad, m e pasd unes cuantos meses entte la pzimerily la
suelto, o por lo menos practicado en etnografía, hasta que 10s hombres s w d a expedidón, g más de un &o entre ésta y la -en*% revisando
las notas ue tenía y dejando cada vez dwemindas pamt~casi listas
de cimcia wrnemaron a hacer el trabajo de campo. Pm lo demAs, a la
1
pata su pu licaci&, aunqpe bien wbía yo, cada vez, que que-vol-
ti,
l . (NTRODUCCION! OBJETO, METODQ Y FINALIDAID OE ESTA IMVESTlbiAC10N
g
v e ,a revisalas p corre&las. Este ~ s t e i q ~xeeipno~o~ t o de Irt obra ' J_ps luego a un niadra sh6ptico; del mismo modo, godetnos trazar un
cm Va y la o ~ ~ raie p&m e ón muy ~~CEUI& y creo que h e h- w d r o de wdas las dmx8as y regalos habituales muna qocidad &dai
w=e p a que
~ ~mi trabajo pogpsm. Cnmm ate troza de mibis- ?&&yt~d~ la dsfinicSn ~ o ~ wresionid
~ o y económica
, de cada
taria s h p 1 ' a t e para &mostrar que lo que sa ha venido &~~ - ~dcuia.Tambi&nlos t&mw de &ea, las series de d ; e ~ e m d shte-
basta ahora ao es un sM@k rwatna huerq sino smmltado de h expe- g~alagmob10s & v e m d p o de ~ actos legales, tsala pude m fic.Q;do
ti-
h a a o i g d aomig~mas nto~mspr
P
perad. %i e s ~ eva 'rimeni se dkdBe b-h
aaioidade y presenta mu
., de d o que cada ekmkmto u& &cmlakarsa &-ente
cimo núrn&o de ep'tgdiw. A$n* dt esta, b s c m w geneddnam de
bajo'
tintas haz+sk Para aque~osa quiems ~ ~ D R LP mXegti6n, d i ~ que
. fomacfin sobre un fetkómeno tan complejo g con tantas ramíficaciones
é ín- L fada a m d d d egairüadas al der& Io$. mapas, p h J"P(""~
nucio$os que iliratnm h propiedgd de las tierna@d É i t 7 les, S privlle-
ns se p u d e cosioeguir, con nn cierto nive! de emaizmd en tuda su ex- giw de cam p pesca, e,, ccmdtuyen, SM duda, una dcmumentecibn
tensih, sin una interacci6n Consaante del e&eao coam&vo y la ob- e s e n d para ka kmtigaci6n e r r t - g r e .
servaci6n empirica. De hecha, daante el trabaja de campo y en 10s in- W p d o g f a no les m& qsve un cuadro SknBprico de cierto n h e r o
~emdos& las e<podiclon&, he d t o por lo menas media dacena h $a reladones de gare~~eezo canectixdais -&-e d. Su d o r como imtm,-
esquemas sobre la iristitilción de1 K d a Cada vez surgían amevos pro- , mento de bvcsdgadód radica en que fe p d t e al isvestigador hmu-
blemas y úificulsadea. b e preguntas abdmzcts,smxpriiblepriibilesde ser pregiamdas m mcreto
La recogida de datos concretos sobre una amplia mde hdos es V ~ u ~ din&eam o r C~IQ docmento2su v d o ~ en que pro-
uno de los pmtos esenciales del rnétodo empirico. No se a a a soh- podoma derm ntcíalero de dnms csmprobadrps y b s presenta en &u
mente de cnumuar unos amotos ejemplos, r9ia que es necesario dgnar forma natural de mmiacibn. La &ma h 8 6 n cumple cuadro si-
lo m& posible ía tedidad da los casos disponíblmj y en esta bbquedi n6ptico S O ~ R mgia, Com i n s t ~ ~ ~&~h~ vt o ~ s. a i 1-Ó ~he~&-
de casos, cuanto m& clam tenga el investigador su plan mental mayor '
b d o , por ejmpla, para verificar las ideas á m de Laa ~arackdstias
será su éxito. Pero, siempre que el material de la investigación lo [psnai- &I pdar 9iá.gko. Tenkmda el cmdm a la vista, he podido, con fadidad
ta, esta a r t a meñd debe bansfoanarse eii algo m& de& m a F e n b - y p r d o , iz p a n d a de a ~a , erre aparta& aaoraado la9 prinupales
se en utt diagrama, ua plan, zota c d r o shó tic0 athausrivo de 1- prácticas y caernonias c o r m p o I i d i ~ wa cada uao de etias. J k í a c h d o
P
casos. Desde hace ya mucho tiempo, m todos os libros moderna, mí- un corolario genexal de t o d a los casas pude, entonces, conseguir res-
nimatnente aceptables, ue se ocupan de los indlgmas esperamos en-
8
contrar una lista o cua ro de los t&rznims de pamnte9c0 que incIuya
todos las datos al respecto, y no que se limite a s&dar unas c ~ h l l ~ gre-
s
uma a mi ipmblepla ahstkaao; .el
%r
capídas XW y XMOI NO = P
' teasdrsees
P"
en &S consi e~ciones
sobe este problema, b que entra&& nuevas distinciones CO- las
laQion6.s extrafías y anómdas. En la invesdga6Ón del parentesm3 si- &temes entre los cua&os de datos males, com&os, td íztia gen&&,
guiendo una tras otra todas las relaciones de un caso concreto, ee de- y tos cuadras que resumen los esquema5 de cost~unbreso creencias,
semboc~de fomm natural en la ccixurru<xil6nde cuadros genea1bgicos. eamo seria el c u a b de m sistema m4gieo.
Este m&ado, practicado des& un phncipio por l a mejores autartx, Volvienú~una vez m&sd ptotrie~wde la honradez metodolligKa,
tdes cumo-MwIngpr y, si recuerdo bien, Kubaq, ha sido h a d o s su previamente &mudb en el afirmado IZ,m e g s t d a a & h a ul que el
plena madurez en las trabajos del dmxar Riivezs. Y wmbitin, si emdia- p ~ ~
de p~ l-os datos ca fama mnaaa y ob& debe
mos los datos concretos de las trmsmiones ecan6micas ea orden a aplicame, en primer lugar, a las prupias m b a s de4 etn6grafo. Es &ir,
trazar la historia de uni objeto valioso y a apreciar las cara~erísticasde
,
un em&& d'
ue prewda ínspkitar con ama dehe exponer clara y con-
%
cisamente, en m a tah1gí.iza&, c d e s han sido sus observaciopes di-
su sistlima de cir~uliación,el principio de r&posi&d y profua&dad nos
conduGid de nuevo a la consau.ecián dk cuadros de ttfansacciaaes, d e s reaas y icwáleg las idozmaciones Indiceaas qmt sostienen su dacrip-
como los que se encuentran en la obra del p r o h r Seiigmar~ Gracias a c h . El cuadra si iente wmirá de ejemplo sobre lo que digo y qmdarh
se& en esta materia el ejem lo del profesor Selipan, pude establecm al km de esta o g a a &acuseuna idea de la Melidid de cualquier des-
9
a e m nolmas, de las más d' lciles y minuciosas. del K&. El metodo de
verter la informacih, en la medida de la posible2en gráficos o cuadros
sinópticos debe aplicarse, prácticamente, a todas los aspea- de Irr vida
indígena. Cualquier tipo de transaccián econásníca pzsede esmdYar-
se por el procedimiento de seguir cagos reales conectados y €raspa=-
8. Por ejemplo, tos cüadros de circulaU6n de ha v40sas hojea dt hacha, op,&., pp. SJd y 532.
cri ián qve tenga Merb en co~~~pmbar. Con la ayuda de este cuadro 'g
dcf& d a s ráer:eg!eias espaciadaspa d libro, & c b d 'c6re0,
~ m guC
Cli.c~mmciasp a qné nivd de bgaé a ímmcer cada haeho
concreto, confío en qrie no qwdan4 nhgih punto oscuro respectm a ~Ias
~ h n de
m este h i o .
LISTA CaONOLOGiCA DE LAS EXPERLCIO- aP W E N C W U
POR EL AUTOR
P h í z mpe¿i&&, a- de 1914-mano de 1915.
MC2x2.6 de 1915. En d pobtado de D&oya$ (ishde Wdarkkf ve unas c u b
o h b wernonkües. Qbtione los primeros idomes.
&gw& e#Padiuón, maps de 1215-mayode.1416. r
judo de 1915. Una visita krabidd~yallega a KVtivPlna desde Vakum. Presmcia Ptlo hay necesidad de &%a& que, a este r a p a , ctwlquies ttaibajo de
&m0 se fomdean en kvataria p a los hombres en O m a r h , donde reQse h- w p o científico eaá muy por encima del mejor l q p e am#&ur.Sin em-
fomiariiin. h g o , hay ua pwto en que a menudo m b m h estas W o s . Se mita
Jdhde 191J.Varios grupos de Kita~a&embarca en la playa de Kaduhba. de la d&pci6n de los rasgas 'ntiimos de la vida hdgma, de la ca aci-
Inttmm a los homb~esen OmaMilrana. En egtas &S recoge mucha informaCi<3Jh
S q t h n & u de 1915. intento failido de e m h c a r hacia Kitava oon T d h w a , el
Bad ,para Hacern~811-
&ahase a tra* de un estrecho contacto con los Wgenas, cd&wa
i'
estos aspatos can las que &lo es pasib e fa-
jefe de Omarakana.
Octuh-e-no-e de 1'915. Ptesenaia la marcha de tres expedkiona de Kiri- que sea la forma, durante un largo pmfdo de tiempa. Ciei?aosq m e n -
wiiaa hcia Ei~a. Cada vez To7ulmregresa con uu q g a m a m de mwali (bxa- t e del trabaja denfico -an especial los que han -venidoa ílharw «tra-
zabm de concha). bajos de prospeccibna- sss pro rcionan w, esdente esquel&~,p r
NoaFiembrej de T935-wrm de 1916. Preparativos para una gran expdici6n a srl dacirlq de la estnimra orib$Pero careeea complem de vida.
a l a mar, desde Ksriwinsi a las islas M~sshallh e t t . ConmceiiSn de una Aprendemos mudio de Ir e s ~ de nla s o ú s ro no podemos
cana; reparaQ6n de o-;
sor&
fabfiEaei6n de una ve& en Omadakanti; botadura; fe-
en la playa de Kadukuba. Al mismo tiempo obdene infomaci6n sobre Ec", 1

ias ~~a~iorm*.
P"
imaginar h rdhhdes de la vida humana, e flujo nainat.0 de
oledas de agiaci6n a t e uiu unn ce=
estas y o@= materias rdadailadas. Obtiene algunas textos m4gicos sobre la m o u i a o d q u i e r mces~inesperado. A k hora de dmmntmu los pre-
con-ccidn de canoas y 4 magia del Kuia, ceptos y mimas de las wtwnbres índigew y redurirlos a w Ponnula
T w m ejaedEcGm, octubn. de l'917-actubre de 1918. precisa, f6db elb a partir de los datas recogidas y de los selams e n -
No&dre de 1927-dicímbr~de 1917. Kula en el interior del país; ob&ae ai- ¿mios, nos esta gran pxecisih es eráraña a la vida
p o s datos en Tdwaukwa, -1, que namca SE a dagum norma. Es necesda,
Dit+d*e de 1917-febrero de 1918. Grupos de teama a Waw&. JZeco- puess enriquecer el la manexa aa qpe se p a c k las
gi& de hhmaci6n sobre el yoyova Cmsilgne Ias f6tmdae &&as de Kzsy u.
Manm de 1918.Prepae~tivosen pceparanivos en las AmphEe~s;la ota
ddba Uega a Im Amph1eas. La expedki61i uvdaku primdeme de Dobu sigue
ir amuínbrleg d l es 1.1 v e h d e r o comportamiento de los ind3&ews so-
metidos a los precepto0 tan exactamente famdndUs por eñ em6grafa y
las muchas ex~epcionesq.casi sisnig~ese dan m d o s loa fenómmos
hacia *ewa. ~0s:io~ógi~5,
A W de 1918. La ada; h rewpa6n en Si&% Ias tr-dnes kula; la .. Si todas las comlusiones están tinicarneme basadas ert los rdams de
gran asamblea interrri9 3d. Obtención de algunas f b u b dgjcas.
Mayo de 1918.Ve ua grupo de -va en Vakuta. los i & r m t e s o deducidas a parth de documenita>gabjeti~os~ rasultd
& n i ~ i d i ode 1918. En Omarakana, verificaci6n y ampIiacMRi de los informes 141 OBibk, M e l q a , revitalizarlas con daros e f d m e r m e o'bservados
sobre la magia kula y las cuscumbres, qecialmeslte con resperro a las ramas ~f-~rt-ima> red. Y &a es la &n por Lp que c i m trabajos de
orientailes. amatewrs residearas dmante muchas afios en d lagar, como pueden ser
Agastmse timbre de 1918. Obtiene textos rn6gícas en Ssiaakm. comerciantes y colonos orhivados,9asrit&oa, bciamrios y, por Czldmo,
Ocmbre & 1918. Obti- ínforrnaci6n de <m cierto n6muo de in&eoas de
Dobn del disurito meridioaal de M a s s h tisitmogadas en Saniarai).
peto no poi dio m rnenor mdda, unos cuantos mi&oslerosmtdipemttes
y sia prquécios, a qaipnes mto d& lai, etn-afia, - p a n m plasticidad
y viveza a muchos de 1- inhormes puramente cient6cos. Pero si el ín-
Para resumir el prima pmto d a l l del m&todo,digamos que cada f e vesti adar de campo adopta las cwdieiones de vida .descritasw n ante-
nómeno d& ser estudiado desde la pezspedva, lo más ampiia posible, de riori!la d, conseguid una posid6n mucho d e ventajiom que la de ningún
'i,
'.- t ( M T I O O U C C I 0 N : OBJETO, W E T O W Y F I E I U I D A D tYh e5TA IWVESTIGACION
b

familiar, del1 dan dt d d a d de aldea -k t d b Ysu


E-*c+iia
.fSigaiticaciód
4.
&s. L s x
awBce n
la
b i(lido5 vinc11tw M pwpo ya
detennhdos dim,,km debtiúgs m d m i c ~ysiqales, las obligatio-
-S

i w, los r q p l ~ wremmIudes
s &r
o las laues~l:~ts ué igual-
m: < -~mmsb s & d
wmc !iaqxmaadies p a ~ ad immd,gadar, & r . ~ E
por el kdisbh < ~ loo w aun& &di djnom ~ t ao
&%i8o~
an
mismosz tmies ubtmoa b que vida en h m a u s &@cap rn
7 m u 8 a r 7 ante tdb, la atm5sfem ho$mBp, las imuimer&lla p-
qakdos detaaes y atmci9m cy,e e SE dmnueswa el docto, d mamo in-
~ e s q u ~ p z r x ~ n y c pequeñas
la
~ E
d p & que uxmtiturn
d. Que podamos heredar de tal persoua>que $engamaque i c
al U L ~ de D tal atta, b t o ~ los h d m que s0ab1dgkameflte coa-
vi& indi ena re4íema pronto el esqueleta de las recanetrudones abs- bman la ckfhiei6n & c i f a m i h s y de &da eg $&'&a*; pero de& la
IS
trams. sca es la r-611 p r la qw el m6graf0, trabajando en Ias can-
diciow pseviamente descxitas, puede &dir a&~ iht~dam~nral al frEo es-
perspectiva pezsonal de b qne lk fa& v e r d d m re~cesenta
para nos-as, quedan m wera4 muy &legados ril un segundo t&mino.
q u a a de la estructura tribal, apodando toda c& k deta'ilres sobre el Ezachmente lo Itiis?nr, se pdría d& de la mmwnidad indígena).p si
comportamienm, el escenario y los pequeiios incidentes. Ser&capaz de el em6grsifo retende hacer 1 1 q p d ~ Lecbosc la red de estos pueblos
dech en cada caso si un acto es p*b&w o píivadikij cámo se desarrolla f
no lo &be o v i d a ea miq@ rnuimenm. Ning6n -o, intimo o legal,
una asamblea y lo que representa; podrá juzga si un, a c o n t d e n t o es debe pasarse por alto. Sin embqo, m lw trabajos cwqqGcos no se m-
nosmal y wmiente o eatraarduiarío y emociomnte; si tos h d í p m b a- ~~, por lb ~eneral,mbos aspecms, sino uno a O&@; y hasta al
lebra con gan fervor o si se 10 toman a broma; si le diui un tono su- pxornmto, el k t h o apenas si se ha tratadtu de fama adezmda. En
perficial o si, por el conhario, ponen mucho cdo y circlltlsrpecci6n m lo todas h s relaciones S& extem-asal nsgrco huiliar?hdwo en las ue
que hacen.
En otras palabras, hay toda una serie de ~ e de gran impar-
~ ~
d f e n entre 1- simples rrrriembr~sde iwna misma t$ibu o, m%s
s que se rlan
as P
mimbros de & t h t a s &bus, sean &as hostiles o mnk-
t W a que no pueden reoqgase mediante interrogatorios ni con el &- msaq esta faceta íntima se refleja en loa tipicos detalles del tratu, ea la
risis de documentos, sinu que:tienen que ser abservadbs en su plena m- clase d~ cornps-ato que adoptan mnos i4dividum frente a otros.
lidad. Llarnikuosles los impowderables de la: vi& red. Aquí se engloban Eta faceta es &tinta de h estructura l-1, cristalizada y mrzibl~~:ida,
de
cosas como la rutina del trabajo diario de los individnos, los rfetzilks del lw relaciones, y necedta e9mdWse y exponerse en si misma.
cuidado carporai, la forma de tomat. los alimentos y de repasarlos,el Del mismo d o , cuan& m estudian los aiaos sobEesalimpes de h
~hqa
&
tono de 4a con~eígaci&y la vi& social que se desarrolla ededor de los
de aldea, la exist&ncia de hems amisíadi o enemistada y de co-
tida m i ya san cetmno&sI &os, h s , e t ~ junta , al simple esqriema
de los bchog deben p r o ~ o m m las d d e s y h tonica del campos-
s simpada y aatipaf5a entre h gente, La manera sd1! ero k-
r r i ~ t e de t d e m . La i t a ~ a d a de lo &&o pude ilirstrame con un ejem lo.
eonhndible en quc las vanidades y ambicione pmoiinkr so A
el campomamiento del individuo y las reacciones emocionales de los
ja nen M d w se ha & y es~npo>o&c las s u p e r v k d . Si. ernbargc~,c ca-
rácW de cupedveaua en nada se expresa meiox qw en los aapsffcias ac-
P
que b rodem. Todos estos hedias pueden y dekm ser cientific:amente ces~B08 del compo~ents,, ea h manera coma se rwiliud. Tom- ua!
formulados y consignados; pero es itecwio que se haga p r o f u i r b d o ejemplo de nuestra propia dtum, ya sea la pompa y aparatosidad de una
en la actitud mental que estos detaks reflejan y no, como a c ~ b r a n ceremonia oficial ca bien cualquier costumbre pintoresa conservada por
a hacer los observadores no ple aradas, limit6ndose a un recuento su- los dimhachas de la d e ; su c<esqueniabno nos dice mida sobre si d rito
S
pedidal. Y lista es lia razón par a que d trabajo & observadores cien- vibra todada can pleno vigor en el interior de aqudita que lo resrlizan, o
tíficamente cualificados, una vez se encauce hacia d estudio de estos si se csliserva como cata can muerta por simple a h tradid6n.
aspectos íntimos, producir&- e s t o y seguro- resultados de valor in- ; Pero si se o h m p c q ~ e b a los n datos r e h t e s 4cornpo~amhto,
com rabliz. Ha- ahora sdEa los mwtmrs se han ocupado de eUos y, % grado de W & d &t a a o se evidencip. Es ewicka'beque tanto dade el
P"
por o m t o , los radtaíEas son en general mediocres.
De hecho* si eordamas que &QS imponderables, ya de par si im-
punto de vista sociológico como psicolúgico, y para cuaiquier problema
te&ico.la fonna y el tiDo de comportamiento que se observan en la cele-
portantes como hechos de la vida red, son arte de la verdadera sustan- bracióñ de un lacio tienen la mayor imprtan¿3a. Es más, el comporta-
%
tia del edificio social y sujetan los innumera les hilos mantenedores de la miento es un habo, un hecho relevante, y se debe observar. E insensato y
corta de vista sería el cim&co que dmadara todo un tipo de h 6 m a o s 5 mwdo tenga la misma facilidad ara este tipo de trabajo -quizáls d
ptiestos al d k a n ~ de b:ampef-~m ea m < arnOBab~e
~ J salvaje de p r s i ~e e~de ~ O S

"
e su marno y las dejara -se9 d o porque d'e mo- ..- a~am
~zumoono viera cuál podría ser su u.trSic5ad ~e6rica.
6aico de obwvad6ri y zec0piIkudn de
3~Qpeoei. pe ,
:i4d alcase de todos. De rnis!
-a
ue los 16gros vadee, a temhtiva
&d.as m k vída hdigesia -y las
9
Sin duda, en -m m&&
cna hpa&ahh de viLktwl ,delcow-=dsn#* m el trabajo r&~~m~ya!m;en~snos6ktpd~&ueqsinai,~~&~p

hablen por sí mimos. D-te


&.
d e a m ~ ~ , k e a m & % p e r s d d . s l o~
pesa qtxe sn la remleccióra de datos eaio~&&cas
r i n

- ~ c
@ristaLi2a,das. Pero,
d i & este cam, debernos poner el mayw mpe50en que Lashechos
el m dimio a m v 6 dkl poblado, si en-
coatramos que sier~,spequefias incidentes se r e p h una y oira
tas bemas caract&sths de tamas la comida, de cmversar o de hacer m
trabajo, debemos anotarlo cuanto antes. Es importante tambi6n que
este trabajo de recogida y fijaci6n de impresiones se mmimce lo antes
pasibk en el curso del trabajo sobre m diittíto. Pues ciertas & i d -
der-
o ~ ~ i~ t a ~ m m
n '. apdos om s e ' a rilwxana-, siempxe he salido can k abra
paviccib de F e sus cornp-atw,
f su manera de mz en toda ciaSe
opmwiones aibaifes, se me hdsd mPs tr~nsparemmy M e s de en-
&que a r e s . Todm esta6 obaemacimes respeaoal m&odo el h o r
1- volver&a enconmar, ilustradas, m Ias capíttlios siguientes.

dades sudles sB10 &unan la a*n&n d a m s 8on nuevas, dejando de Pmemrw, por h,d tercero y úultirmo propdsim del trabajo de cgmp
percibizse taa pronto coma ae hacen familiares. Otras or el conaario,
2
~ perciben conociendo mejox las condiciones loc es. Un diario et-
s d l se
n~gr&o, llevado a cabo de forma sisEam6rica a lo largo del trabaio
ciendfre~,al fihhú, tipo de fen6menos
rdb , e en mmse en Gueiita con
objeto de p m p d o n a r un aiacbcomp to y a d W de la culma in-
dlgena. Junto a los .grandesmsgos de h m c t u r a tr$bly los daos eul-
ssbre un CLiisairo, sería el hxmumato ideal para esta claae de estudias. Y turdeg q u - a b d o s que f o m m óX esquelaa, junto a los datos de la
si, jmto a lo normal y el e t n b a f ~toma cuidadosa nora de las dé- '
vida diaria y el compmamienm h a b i d que, pos P S decirlo, ~ son su
biles desviaciones & Ia norma y de las m& a~enmdas,dk &te m& cuerpo viviente, es necesdo, todavía, teaer en cuenta la mentalidad las
podrh precisar los dos ememm entre los que oscila k normalidad. wncepciones, las opiniones y la forma de exp- del indigeaa. En
Cuando se oobsavan cclrmonias u otro tipo dc acontecimientos ni- tdos los actos de la vida tribal se dan, crn primer lugar, h m t b pres-
bales, el em6grdo no s610 debe anotar aqueilos xims y decalles prescrita crita por la costumbre y la t.ra&ión, luego la forma eni que se &va a
par hí tradici6n y la costumbre como parte esencial del acta, sin.o qae cabo y, par i$itimo% ia iai.terpreraQónque le &m loa Mgeaw de acuerdo
tanabsn anotará cuídadosamente y de forma precisa, y en su mismo eon sn aummiiid. Un hombre que se ,somete a las díwemw obligaciones
orden, lar acciones de los actores y de los .espectadores, Olviddndose p tmpateskas por la co~tumbre,que a d t según l a ea&ih, l o h a ~ eobe-
um momento de que c o m e y comprende la esmaa de esta ceremonia deciendb a ciemos móvilas, para carroboxaz ciertos sentimientos, d a d o
y Las principdes ideas dc~gnQtieassubyacentes, el etaógtafo deberfa h a - por c i w t a ideas, Estas ideas, semhionros p mtkjdesesestán modelados y
&suse a si misma, sefi-te, en &o de una asamiblea de seres hn- . condleionados por la c d w a en que se encuentran g constituyen, por
manos que se divi~rtemo se mmporran con seriedad, con fem0~06acon- tanto, una pedaridad de tal s o c i k d En ~ ~ o iddwnos a ,
, centracián a con fwddi~sah l i r i a d , que & del mismo h o r que . Lcer un esherzo par ~ecogor1osy
todos los dias o bien excitados por la moB64, etc. Si presta m n s w ¿Esa t o posible? (No son estas pedispsiciones mbje&a~ demasia-
atención a este aspena de la vida t n b 4 con el anpeiisr incesante de re- do Iinf~may e s c d h s ? Iad'tlso admitiendo que, pos 10 general, la
tenerlo y expresarlo en tdrminos de Iw bedios reales, enriquecerá sus gente sienta, imse y experimente dmtw estados pidógicos en rdau6n
notas c m buena cantidad de material sugestivo y de confiama. Esto Ik con d OLtmPkento& 1% actas impuestos por la costumbre, s Ya ma-
permiuipá *situar* el aeto en sus propias coordenadas dentro de la vida a d o s ruo le9 es posible formular en palabras tales predisposido-
y o ~ de
tribd, es de&, distinguir4 si es cxcepcbnal o comiente, segEírs se com- nes. Desde fue*, este & i h opunto hay que darlo p proba+ y
pmten los nativas de &rma rutinatia o d m e n por completo sus com- sea el a~dntimnudo prdiano de1 estudia de los hechos de la psim ogpa 1"
portamientos. Y también p d 2 ó aportarle r 4 o esto al lector de forma social. Sin t r m de aortar o desata este nudo, es decir, sin resolver el
clara y convincente. problenia teón~ammteni p r o f u n k en d terreno de la m d o l o g í a $e-
En esta clase de trabajo, a veces, conviene que el etnbgrafo deje & ;' nerd, me ocupar6 directamente del prob1tma de 103 medios pr1ctims
lada la &ara, d cuaderno y el lápiz, e i 1 3 . m él mismo en lo que para superar algunas de las M~mipaslesque presenta.
?
est4 ocutriendo- Puede tomar parte en lo5 juegos e los indigenas, pude
ácompa~arlosen sus visitas y paseos, o sentarse a escuchar y compartir
Ante todo, quede bien sentado que aquí vamos a d i a formas es-
tereotipadas dc pensar y de s e h . Corno sociólogo, no me interesa
;
sus conversaciones. No estoy completamente seguro db que todo el saber lo que A o B puedan pensar en tmco que indiwiduos, de acuerdo
I M U Q O U C C ~ O M ;0b)LiTO. METOPO Y FINALIDAD DE !?SEA I N V E S T I G A C I O N

can SUS azarosas e~periaciaspemondes; solamente me interesa b qne me d $tif ai mí misma, sino a todo8 aqueliios qu;e,paa su mápr qp-
sienten y pjegsm m que miembros k una co~;~lmí&d~ &e&- deza y hahli#ad pmx interpretarlla,pusdan errc6aitrut marices que esca-
da. Dwtro & esre marca, sus estahs rnentdes ~~dh>en un sello parría- pen a mi atemibn; de4 mismo m& qñe mas oarpwp -ti- las
lar, .se estereotipan en co1pco~&meiacon las ~ m c l o o e ea s las a&& ibpas para d i w s a s m t a g ~ c i ~ ndemd h a a s yp ~ ~ 6 1 i
viven, coa 1a ídhewia de la tr&Qn y al fdckme, y con el v r r d d a ~ ~0x1 la &&a &-m qw t d a s esoas iwx@zie~e& ettmg&mw son
v & d o del pm~&'tí1), o a ei hmgmje. media amn,biaw y &ras y ciw&aMm, han sido ;érrdwib wi por cxmpleto y s h ambi-
cult~ira4qm les rodea kes mwia a ptaww y a sentir de una f o m de#- gíie&des, y se les hm in.tmxMu>come~tadosiaQ'gemw o scholur pto-
xnbada. &n cansemnc1a, & hombte qwi vive en tina c o r n ~ d a dpo- ccxlentes dk fuentes &as.
&drica no pncde experlmentac 10s mismos s e m i d e ~ t o scelasos que m No es necesario b í s t k sobe este to, ya ar más adelante se k
estpicto mógamo, aunque @a tenes alguna da* de celos. U~hon;ic
h e que vive dentro de la esfera be1 Kuia no puede permanecer apegado,
d e k a i toda un e a p í l o [caphda
s varios textos hdígenas. El e3
p l ~áe
xi" . %
) que a m&,cmúemtf ejem-
pos apumko, se pubt'ncará se-
ni seatimemal ni petmanentxmente, a sus bienes por mucho valox que tes p;11:abmto en keba postaim.
conceda. Estas ejemplos se dan sin ma.gor elaboración, pero se moon-
trarán otros mejotee a io largo del texto de este libro.
Asl, pues, podrjamos enunciar el tener precepto del trabajo de
campo de 4 siguiente riianorac descubrir las fumas d icas de y
sentir que mrmpmdkn a ias jnstiruniodes y ia dtura e una comunidad
de'temlliadn, y fomufat los resultados de la bma máa comincmte.
ff Mesuas considerarioms indican, pues, qpe Ia niteta 8 1 trabalo de
campo L I ~ @ M debe alcaraame a t r a e de &es: PSas:
{Cuál será el método a se&iu*rILos -ores autores de emogsa& - d e
nuevo en este caso la Escuela de Caimbridge, con Haddon*Rmers y Se- 1. La orgmi&& de h &$m p la anatimiia de ajr a r h m debe re-
liman, se ~itú$en primera % de la etnografk ir$iesa- siempre se cogerse ea un ss$wma preciso y claro. Ed &de de &amm@clgn con-
han esforzado por citar verbatim Ihs decIeuaáones de importancia c m - creta csard&Ura es el medio que d t í e consauir tal!esquema.
cial. T&i& han reogÍdo b s términos Wgenas de clasifi~ación-so-
ciológicos, psico16gicos y prohsionicles- y han ssin;rimiwado el contor- d a rwl y d Hpo dcr cotnpoi~adento.
E
2. Dentro de este entramada y que iasiertar108 impwderabk de Iri
lbos da- se eomipen gmuaS a
m verbal del pensamiento idigena con la máxima prercbi6n psible. El la abmaCg6n minuciosa p dedada, ea forma de una especie de U Q
etnwafo puede dar un paso a d e b .en esta h x c i 6 n d aprende ia lem
gua indtgetia y la u t i h como bstnilaento do in7testigad6n. Cuando yo
trabajaba en lengua k i r i d m a , todavía tuve algunas dificultades para
3. Una 43decxi6ft ido-,<e
etgag&wI p i b l e a attir de un estrecho contacto am E6L vida i d g m a .
n m h e s wra&bsPS, espresiones
e s d i i r Ios relatos tmdkiWolo9 dkcmnente, tal p coma so4ía haces al
principio para tornar las notas. A mernrdo, 1~ traduccián despojaba a l
tZpM datos del b W r e y fómulas
m&t3mum, exponente de h rnmtdkia indigena. ""
sseagmplw~c~ins-

texto da todas sus características significativasl, le quitaba todas las ifi- IWas tres vias & acceso caaducen a la meta firma4 y el etdg-rdo
flexiones; de manera que, poco a poco, empecd a apuntat ciertas frases nunca de- p&derlas de visa.La meta es,en reswnen, flegar a cap?
importante$tal g como me las decían en el habla in-ha. A d i d a que el puma de vista del in-a, su posMm ante la vidhaamprak ssc a-
propesaban mis canocimienros del idioma, d b f a mba y mas cosas en sJandesoc4nim$~.T i o s q u e ~ d ~ p d e b w ~ 1
k%ixwik~o, hasta que por ULhu acaM escribiendo exdusitramente en en lo que mas h e
-t le ~Qncitrne,es ¿e&, en wp4u que l t ulle a
ata lenguabtowndb notas c m rapidez, palabra por palabra, de cada re- la vida. En cada culaisa los valores son I i g e m n t e distintos, la gente
lato. Tan pronto lhube danzado este nivel me di cuenta de que, de ese tiene distintas a s p k 4 o m , cede a determinados Impudsos, anhela dis-
modo, estaba adquidendoal mismo tiempo un abundate material h- tintas fonnas de felicidad. En cada culm se encuembían d i s t h s ins-
guisdco y una cal~cí6nde dwumentos eamgráflcos qwe creo necesaria tituciones que le sirven d hombre para cons sus ínre~esesvitales,
reproducir tal y como heron tomados, aparte de usados pata la redac-
u& de este trabajo". Este co@w imcription~mkifzk&en&m no sólo
dideremes c6shmbres gracias a kas c d m m
tintos cQdigos morales y l q & que r a o m p a m sus vir&
ttzY
+esus aejphacioms, db-
y cas ' an
sus hlus. Estudiar unas iidmnisnes, cmanimbres o códigos, o e a z r
10. Poco &pub de brlwadopdo csta mGdidP redbi uno dd -@A. H.- , dm d mmportamknto y la mentalikd del hombre, sin tomar c o n c k d a del
~~daegipsdloga,nxb~~h4ecr~~oO~awpanrodeIiisap&~~1ogo,r*iacrm
toda mmr&dd las enanrrra poeibüidndes qae &e& gnnr d mróg*Pfo o- ua cwrpu de fuentes por c p 4 el hombre vive y en qué reside sui felicidad es,ea mi op- des-
ascrltas similtu a los que nos han hado has 4tmcas aatigws, con la ~ i b i i s du p k c n ~ a ~&e
i aPida- deñar la recompensa más grande que podemos esperan ohenet del estu-
&S gracias ai mnocirnierit:~persgnal de la vi& de ssrii c t b m en todas sws aspectos dio del hombae.
BRONlSLAW M A L I N O W S K I

d l me-esas,
f
E : ~ ~ ~ G U O Wde -
En los caphuios siguientes el lector encontrará, hustradas, todas
estas generalizaciones, Veremos en ellos al saivaje luchando para satis-
facer ciertas deseos, tara alcanza cierto tipo de talores*para
cada0 de su ambici n social. Lo veremos entregado a peligrosas y di&
& 9aa tradici6n de p m a a ai$-
r o b . Le vcmmtp ságuiesih d darno no de sus propias leyendas, C-dd
leamos d relato de estas c m b m remozss, quizá brate en nosotros un
setitimi8uto de soiiWdad con los empdios y ambicimes de deos W-
genas. Quizá comprendereanos mejor la m t d i d b d humana y e9o nos
el
he- - LA; MAGIA DEL ETNOGRAFO.
TRABAJO DE CAMPO E34 LA ANTR03I8LOGfA BRU'í4MC-A
DESDE TYLOR A MJ%ESOW!5KI *
G e o r g e W. S t o c k i n g , J r .
auastre por c9mincrs nnnca antes hollados. Quizá la ccmxprensión de la
naturaleza humana, bajo uaa fonna lejana y extraiza, nos pezmira a&=
nuestra propia m d e z a . En este caso, y solameate en W, tendremos la
lw'tima convicci6n de que ha valido la pena comprender a estos nidÉge-
nas, a sus imtthlcioaes y sus costumbres, y que hemas sacado algún
provecho de11Kda.

En el trato inffimial de la vida cotidiana de la c&sciph,los antrop6logos


a veces hablan de sí mismos con términos e tradicionalmente se apB-
Y
can a los grupos rribales de las sociedades stlk. Como wtas sociedades
son entidades que el dimíso p r o f a i d m& rigmoso tiene camo pro-
blemáticas, uno duda a la hora de sugerir que una comunidad investiga-
dora haya asumido a í p m de las camcrerlstieas de w tema de estudio. Y
sin embarg~hay semejanzas, espedahente en reiaaón a lo que podria
conternpiarse como la experiencia canstimriva de la antropologia socid
y cultural - e n un sentido mbltiple, pueto que distingue a la disciplina,
cualifica a sus investigadores y aea el cuerpo primario de sus datos
empliiicos-. Incluso en m tiempo en el que empieza a ser cada vez m&
difícil 14evar10 a cabo en los tétmhos tradicionales, e1 trabajo de campo
por observaci6n parriupgl~ce,preferiblemente en p grupo sociJI de re-
keiones casa a cara bien diierente del de los investigadores, es la seiial
distintiva de la antropalogía social y cultural (Epsein U677 Jmit1966;
GS 1982).
Como ritual central de la tribu, el' trabajo de campo es materia de
una considerable elaboración d & a . Aunque hay ve~sionesvariantes
del mito fundacional en las diferenres tradiciunes nacionales antropalró-
gicas (Urry, s.f.), hay una que es tan ampliamente conocida, que no re-
quiere historia, incluso para los no anwop6logos. Su héroe es natural-
mente el cienriñcy)polaco BronAaw Malinowski, quieq, internado corno
enemigo en Australia durainae la Primera Guerra Mundial, pasó dios

Das könnte Ihnen auch gefallen