Sie sind auf Seite 1von 217

CEDRO DE LÍBANO

Antiséptico. Balsámico

El cedro de Líbano, Cedrus libani, es un árbol de gran tamaño y como su nombre lo


sugiere, proviene de Líbano, aunque se suele encontrar en Jordania, Israel, Siria y
Turquía, también se ha introducido en otros países, en Norteamérica se suele
encontrar en diversos bosques y parques nacionales. Es una especie perene que
crece en zonas montañosas.
El cedro libanés es popularmente conocido, se sabe que los fenicios ya apreciaban
las propiedades de su madera, los egipcios extraían la resina de este árbol para
hacer las momificaciones, y a lo largo de la Biblia se suelen hacer muchas
referencias a este árbol. Hoy en día el cedro libanés es el emblema nacional de
Libano.

El árbol es grande, supera los 30 metros de altura acompañado de tallos gruesos


de varios metros de diámetro. El árbol crece mucho en su base, esparciendo sus
ramas hacia lo ancho, lo que le da un aspecto piramidal.

La floración del cedro libanes se da en primavera. Para propósitos medicinales la


parte que se colecta son las hojas, a partir de las cuales se hacen diversas
preparaciones o se puede extraer la esencia.

Propiedades terapéuticas
Debido a que es un árbol poco común tanto en la península como en Latinoamérica,
su uso suele ser poco común y se remplaza por otras plantas.

Su principal uso es como antiséptico, el cual ayuda a combatir infecciones; también


se puede usar para tratar reacciones alérgica en la piel así como sarpullidos.

Si se pueden conseguir productos de cedro libanés, te los sugerimos, pero si no es


el caso siempre se puede optar por otras opciones.

Modo de uso
 Emplasto. Se usan las hojas frescas del cedro. Se machacan hasta hacer
una pasta fina, se aplica sobre un paño y se usa para desinfectar heridas
en la piel. Tiene un efecto moderado, existen plantas que son mucho más
efectivas como antisétpicos.
 Bálsamo. Se prepara a partir de la esencia, se emplea como
desinfectante.
LA AVENA

Diurético. Remineralizane. Sedante.

La avena (Avena sativa) es una planta de la familia de las gramíneas que suele
crecer en zonas templadas. Se caracteriza por un tallo que llega a medir un metro
de altura y sus hojas lanceoladas y planas con un color distintivo verde azulado. Su
fruto es un cereal que se utiliza en una gama amplia de alimentos.
El tallo de la planta de la avena es hueco. Sus flores que son de color blanco
aparecen en los meses de junio y agosto, y posteriormente se cosecha el grano
antes del otoño. Se produce un grano único por flor. Debido a que las flores
aparecen pareadas, asimismo los granos se producen de dos en dos, cubiertos de
una cáscara.

La avena contiene minerales como cobalto, cobre, hierro, magnesio y zinc, además
de vitaminas como la A, B1, B2 y PP. Por último, contiene otras sustancias como
almidón y celulosa.

Propiedades terapéuticas
Debido a la riqueza de nutrientes, el uso primario de la avena es como vitamínico.
Sin embargo, tiene propiedades sedantes, por lo que se puede utilizar como
ansiolítico en casos de depresión o insomnio. En casos de hipertensión, u oligurias
se puede emplear como diurético. También tiene propiedades laxantes.

Si se administra por vía tópica puede ayudar a disminuir la inflamación, por lo que
su uso es conveniente en casos de alergia, varicela y otros tipos de irritación.
Modo de uso
 Extracto fluido. El jugo de avena se puede utilizar para procesos de
osificación. Se diluyen 25 gotas del jugo en agua y se reparte en las tres
comidas del día. De ser requerido se puede aumentar el número de gotas.
 Decocción. Para fines nutrimentales, por cada litro de agua se añaden 25
gramos de avena. De preferencia debe incluirse la cáscara. Hervir durante
media hora.
 Uso externo. Para tratar alergias o salpullidos existen productos como
jabones y geles de baño que utilizan la avena como ingrediente.
ALOE VERA

El Aloe Vera, más conocido en el mundo de la


medicina natural como sábila o sávila, es una
planta de la familia Xanthorrhoeaceae, cuyo
nombre es de origen incierto, pero se cree que
podría derivar del griego.
Crece en terrenos desiertos y rocosos
costeros, y su tallo puede llegar a crecer hasta
30 cm.

Se trata de una planta que se ha vuelto muy popular dentro de la fitoterapia y a la


que cada vez más personas recurren por sus múltiples usos curativos. Se trata de
un excelente remedio para una gran variedad de problemas como alergias,
quemaduras y escozores, cicatrices, picaduras, heridas, hemorroides… entre
muchos otros.

Es un excelente antiséptico (el gel que se extrae del Aloe Vera contiene agentes
antisépticos de elevada actividad antibacteriana), astringente, analgésico y
anticoagulante.

Propiedades medicinales del Aloe Vera


 Ayuda a digerir minerales, además de contenerlos (zinc, calcio, selenio y
hierro, entre otros).
 Es capaz de regenerar las células de tu piel, siendo así extremadamente
útil a la hora de lidiar contra heridas o irritaciones.
 Oxigena tu sangre, facilitando a tu organismo la distribución de glóbulos
rojos.
 Limpia tu tracto digestivo, y lo mantiene libre de bacterias.
 Depura y tonifica tu organismo y te abre el apetito. El germanio que
contiene (junto al ging-seng y las setas shitake es considerada planta
milagrosa por este motivo) es el responsable de ello; produce endorfinas,
famosas por la sensación de bienestar que otorgan. Es por consiguiente
también, una planta que te ayuda a mantener tu línea.
 Dado que potencia tu sistema inmunológico con los polisacáridos que
contiene, combate virus como la gripe o la laringitis.
 Como laxante natural, facilita el movimiento intestinal y evita el
estreñimiento.
 Revitaliza el cabello haciéndolo más reluciente, dócil y resistente.
 Por otro lado, el Aloe Vera absorbe y reduce el olor que tu cuerpo
desprende, lo que lo convierte en un perfecto desodorante.
Cómo se usa el Aloe Vera
Sus dos usos más comunes:

Extracto fluido: El Aloe Vera se ingiere limpiando con agua una de sus hojas, y
realizando un corte en su parte inferior. Después, se corta el trozo deseado y se
prescinde de los bordes de la planta (pues contienen espinas). Luego, con la ayuda
de un cuchillo, se elimina la parte superior e inferior de su corteza. Tras limpiar la
pulpa con agua, puedes mezclarla con zumo de frutas o consumir tal cual
directamente.

Crema: Si lo que deseas es utilizar el Aloe Vera en tu piel, corta un trozo de dos
dedos de la hoja (y sus bordes) y deja a cada lado una de las partes de la corteza,
realizando otro corte en su mitad. Hecho esto, aplícalo en el lugar que desees.
LA MANZANILLA

Se conoce con el nombre de manzanilla a una gran variedad de plantas herbáceas


de diferentes géneros. En este artículo nos enfocaremos en la manzanilla de
Castilla, Matricaria chamomilla o también Matricaria recutita, que recibe los
nombres comunes de manzanilla dulce, manzanilla cimarrona, amargaza, ojo de
buey, matriarca, entre otra docena de nombres muy variados.
Se trata de una planta muy común en la zona de los Balcanes, aunque se puede
encontrar prácticamente en todo el mundo. Se suele dar en zonas montañosas con
una humedad media, y en ocasiones es vista como plaga en zonas de cultivo.

La manzanilla posee un tallo cilíndrico que se ramifica mucho, haciendo pequeños


arbustos que alcanzan alturas de hasta 50 centímetros. Las hojas son alternas y
poseen folíolos. Al borde de cada rama crece una flor de color blanco y con un gran
centro amarillo, las flores pueden alcanzar tamaños de hasta 20 centímetros de
diámetro.

La parte de interés terapéutico es la flor. Esta se colecta durante la floración que


sucede en los meses de mayo y hasta junio. Las flores son secadas a la sombra y
se almacenan en recipientes herméticos a la sombra.

Propiedades Medicinales de la Manzanilla


La manzanilla es una planta de uso común en la medicina alternativa y a ella se le
conocen muchas propiedades. Muchas de estas propiedades son compartidas con
la manzanilla común,Chamaemelum nobile.
 Antihistamínico (Antialérgico). Que ayuda en casos de alergias, inhibidor
de los mastocitos. (Propiedad provada en forma in vitro, con alta
posibilidades de poderse emplear farmacéuticamente).
 Antiespasmódica. Para prevenir espasmos musculares.
 Antiespasmódica nivel del aparato digestivo. Como pueden ser los
esofágicos.
 Antiinflamatoria. Para aliviar inflamaciones de diversas causas.
 Antineurálgico. Para aliviar dolores provocados por neuralgias.
 Astringente y cicatrizante en heridas, llagas y quemaduras.
 Digestiva. Que provoca el apetito en casos de anorexia.
 Emenagogo. Para asistir en problemas de los periodos de las mujeres,
casos de amenorrea y dismenorrea que pudieran tener sus orígenes en
problemas nerviosos.
 Febrífuga. Antipirético. Que ayuda a aliviar la fiebre.
 Hipocolesterolemiante. Que ayuda a bajar los niveles de colesterol en la
sangre y cuerpo.
 Sedante nervioso. Muchos de sus usos giran en torno a esta propiedad
que sirve como relajante del sistema nervioso.
 Enfermedades de la piel. Por sus efectos anitihistamínicos puede ayudar
a tratar irritaciones varias de la piel.
 Enfermedades de la vista. Se puede emplear para hacer lavados en los
ojos.
Cómo se usa la Manzanilla
 Infusión: Se toma una cucharada grande de flores secas por cada taza de
agua y se deja a hervir durante una hora. Se pueden tomar de 2 a 3 tazas
al día para un efecto ligero como sedante. Antes de la comida sirve como
aperitivo. Tomado a lo largo del día ayuda a calmar y prevenir espasmos.
 Polvo: Se toman varias flores secas y se muelen hasta obtener un polvo
fino,. Se toman 4 gramos de este polvo se consumen, se puede acompañar
en una cucharada de miel o una oblea. Consumirlo de 5 a 6 veces al día.
Sus efectos son similares a la infusión de manzanilla.
 Tintura madre: Se toman de 10 a 12 gotas de tintura y se añaden en un
terrón de azúcar. Se puede consumir de esta manera hasta 3 veces al día
después de las comidas. La tintura se obtiene de macerar 20 gramos de
flores desmenuzadas en 100 gramos de alcohol durante 8 días. Se deberá
conservar en recipientes de vidrio obscuro.
 Esencia: Se toman de 2 a 3 gotas de la esencia de manzanilla 2 o 3 veces
al día. Se puede acompañar en un terrón de azúcar o mezclarlas en una
cucharada de miel.
 Jarabe: Se hace una infusión (similar a la mencionada anteriormente) con
3 cucharaditas de flores secas y 150 mililitros de agua. Se deja hervir
durante media hora. Se filtra con una tela firma, y después se añaden 250
mililitros de jarabe simple. Se puede tomar una copita después de cada
comida.
 Vino: Se toman 30 gramos de flores secas y se macera en 1 litro de licor
de jerez (o vino de jerez) durante 10 días (por lo menos). Se filtra después
de esto. Se toma una copita después de las comidas principales del día.
 Aceite para uso externo: Se maceran 60 gramos de flores secas
desmenuzadas en 500 mililitros de aceite de oliva durante 2 horas. Se debe
calentar a Baño maría e ir agitando en el proceso. Se escurre y filtra con
una tela firma, y después se almacena en un recipiente de vidrio obscuro.
Algunas preparaciones añaden un poco de alcanfor (20 gramos) y media
copa de aguardiente al aceite preparado. Se recomienda para irritaciones
de la piel, dolores causados por reumas o similares. También se puede
emplear para dar masajes.
 Baño: En una bañera se añade la infusión mencionada al principio (2
tazas), o alternativamente se añaden de 10 a 20 gotas de esencia. Este
baño ayuda a cuidar la piel, también sirve como terapia calmante y relaja
dolores en general. Ideal para relajarse.
 Baños oculares: Se prepara una infusión de una cucharada de flores
secas por taza de agua. Se deja hervir durante 15 minutos y después se
deja enfriar. Se filtra y se emplea en compresas sobre los ojos. Se
recomienda su uso varias veces al día para tratar infecciones o
inflamaciones en los ojos, casos de conjuntivitis, ojos rojos, fatiga visual o
blefaritis.
CILANTRO

Antibiótico, Antiinflamatorio, Carminativo

El cilantro (Coriandrum sativum) es una planta herbácea muy popular en la cocina,


y por ello fácil de encontrar en cualquier mercado. También se le conoce con los
nombres de: culantro europeo, o como perejil chino, otra planta culinaria con la que
se le suele confundir.
Es una planta originaria del oriente lejano la cual fue introducida a Europa como
especia y fue adaptada rápidamente en la gastronomía de este continente.
Posteriormente se introduciría en muchos otros países y culturas. Hoy en día el
cilantro es una especie común en casi cualquier tipo de gastronomía.

Alcanza una altura de hasta 50 centímetros. Su tallo es delgado y recto, hacia los
costados surgen las ramas, las cuales son finas y suaves. Se pueden distinguir dos
tipos de hojas: las inferiores, las cuales son más grandes y se asemejan a las
del perejil; y las superiores, las cuales tienen un aspecto de trébol y son lacinias.
La floración se da a partir de mayo. Las flores son pequeñas campanas de color
blanco, poseen cinco pétalos y cinco sépalos. Los frutos son pequeños, redondos y
de color obscuro.

Para fines medicinales las partes de interés son las hojas y tallos, aunque toda la
planta es comestible. El cilantro fresco se colecta pocos días antes de que se vaya
a usar. Para fines de conserva se suele colectar antes de la temporada de floración,
se seca al sol y se previene cualquier fuente de humedad, posteriormente se
almacenan en jarrones herméticos para conservarla mejor.
Propiedades terapeúticas
El cilantro es conocido como condimento, pero también posee propiedades
curativas, principalmente para problemas de digestión.

Tanto las hojas, como los tallos y frutos poseen aceites esenciales como el
cornadrol y el pineno. Éstos poseen propiedades antiespasmódicas, carminativas y
eupépticas las cuales ayudan a mejorar la digestión y reducir los gases.

También se le conocen propiedades analgésicas por lo que se le ha empleado para


reducir el dolor causado por reumas.

Un estudio publicado en el Journal of Medical Microbiology, apunta a que el aceite


esencial posee propiedades antibacteriales

Modo de uso
El modo de uso más común es como condimento en muchos alimentos, ya sea de
forma fresca o seca. También se puede emplear de las siguientes maneras:

 Infusión. Se emplean 25 gramos de frutos los cuales son hervidos en un


litro de agua. Una vez alcanzado el punto de ebullición, se deja reposar por
10 minutos, agitando de vez en cuando. El líquido se filtra posteriormente
para separar los sobrantes. Se toma una taza después de cada comida
para mejorar la digestión y prevenir flatulencias.
 Tintura. Se adquiere en tiendas especializadas, se diluye la cantidad de
gotas que señale el especialista en un vaso de agua. Se toma después de
cada comida.
 Uso tópico. Se pueden preparar cremas y lociones las cuales alivian el
dolor en articulaciones.
Precaución: Aunque no es frecuente, algunas personas pueden ser alérgicas al
cilantro, por ello no se debe de emplear como producto medicinal sin supervisión
médica.
CÓLQUIDO

Antiinflamatorio. Analgésico. Diurético. Tóxica

El Cólquico, conocido científicamente como Colchicum autumnale, es una planta


perenne de pequeño tamaño que puede resultar tóxica para el ser humano, si se
toma directamente.
De aspecto bastante similar al azafrán (de ahí que también se la conozca como
azafrán bastardo), esta planta se caracteriza por flores de color morado intenso y
unas hojas de muy poco grosor, largas y de forma lanceolada, que le dan un aspecto
muy elegante a la par que vistoso.

El Colchicum autumnale, el cual podemos encontrarlo con facilidad en la práctica


totalidad del continente europeo, nos regala sus preciosas flores en dos momentos
diferentes del año: el final del verano y a lo largo del otoño.
¿Qué se aprovecha de esta planta? Los bulbos, que se cortan en rodajas para
facilitar su secado y las semillas, las cuales se recolectan en verano cuando se
encuentran en el interior de las flores.
Propiedades Terapéuticas
El compuesto más importante y el más peligroso que guarda en su interior el
cólquido, es la colchicina. Un producto, tiene la capacidad de hacer que nuestros
capilares se dilaten, el cual debe utilizarse con mucho cuidado, ya que si se
introduce una dosis demasiado elevada en el organismo, puede llegar a producirse
una parálisis del sistema nervioso bastante grave, que en casos extremos puede
llevar al afectado a la muerte. Es por eso, que únicamente debe utilizarse el cólquico
bajo una estricta supervisión médica.
Se utiliza principalmente, por sus poderosas facultades vasodilatadoras, para
ayudar a los enfermos de gota a sobrellevar mucho mejor su enfermedad, haciendo
que el ácido úrico sea eliminado por el organismo.

Además de este uso, también sirve para rebajar inflamaciones, aliviar el sufrimiento
de las articulaciones, hacer desaparecer los dolores e incluso ayudar al organismo
a eliminar de forma más rápida los líquidos acumulados en lugares tan visibles como
las piernas o los tobillos.
CLAVO

Analgésico. Carminativo.

El clavo, el popular condimento de la cocina, es una especia que se obtiene de la


flor de la planta que lleva el mismo nombre. El nombre científico del clavo
es Syzygium aromaticum, se trata de una planta originaria de Indonesia y las islas
Maluku, la cual llamó la atención de los exploradores hace cientos de años y
rápidamente comenzó a ser cultivada para sus usos culinarios.
Si bien es un condimento de sabor fuerte, no puede faltar en ninguna cocina del
mundo. Y si hablamos de la tradición culinaria de India, Asia del Este o Medio
Oriente, el clavo es casi esencial en todos los platillos.

El día de hoy vamos a hablar de este atractivo condimento, pero antes que nada
debemos hablar de la planta en sí.

El clavo es un árbol perteneciente a la familia de las Myrtaceae, Como ya decíamos,


su origen proviene de Oceanía, aunque hoy en día se cultiva en todo el mundo,
principalmente en Indonesia, Madagascar, Pakistán, entre otras regiones. Es un
árbol de gran porte que al llegar a la edad adulta ronda entre los 8 y 12 metros de
altura.
Las hojas poseen forma lanceolada, son alargadas. Entre las hojas emergen las
flores del clavo, las cuales en un principio tienen una tonalidad verde, pero conforme
madura toman tonos rojizos. Este color es el indicativo de que ya es tiempo de
colectar.
Las flores son colectadas cuando aún son botones (retoños). Son puestas a secar
y después se almacenan en contenedores de vidrio.

El clavo se emplea en la cocina para dar sabor, es característico en platillos como


el curry y la carne marinada; también se puede emplear para añadir aroma a
diversas bebidas. Pero eso no es todo, el clavo también posee propiedades
medicinales las cuales explicaremos a continuación.

Propiedades terapéuticas
Las propiedades del clavo se conocen desde antaño. Se conocen textos antiguos
que hablan de su uso en la medicina tradicional china e india (la llamada medicina
ayurveda). También existe infinidad de textos en países del Occidente, en donde
sus propiedades fueron estudiadas después de que la especie fue llevada.

 El aceite de clavo (Eugenol) tiene propiedades analgésicas, se suele usar


para aliviar el dolor de encías así como el dolor en los dientes causado por
caries.
 También posee propiedades carminativas, al consumir pequeñas dosis se
mejora la digestión y la peristaltismo, ideal para personas con mala
digestión.
 Aplicado de forma tópica ayuda a incrementar el tono muscular. La
medicina tibetana utiliza esta propiedad para combatir el avance de
padecimientos como la esclerosis, aunque aún no se ha probado si pueda
ayudar.
Hoy en día continúan haciéndose estudios sobre los posibles usos del clavo. Entre
ellos se señala que puede ayudar a prevenir la eyaculación precoz; y también a
reducir los niveles de azúcar, lo cual sería ideal para personas con diabetes. (fuente
en inglés)
Modo de uso
El uso del clavo debe ser siempre moderado, se trata de una especia con
concentraciones elevadas lo cual puede causar irritación fácilmente. El uso en niños
no se recomienda por las mismas razones.
 Infusión. Se prepara con 10 gramos de flores secas que son puestas a
hervir en 1 litro de agua. Se puede tomar hasta 3 tazas al día, una después
de cada comida para mejorar la digestión. Se puede usar esta misma
infusión para hacer enjuagues bucales y aliviar el dolor.
 Aceite. Se añaden tres gotas en un terrón de azúcar. Abre el apetito y
mejora la digestión.
 Tintura. Se emplea la cantidad de gotas que señale el médico.
 Aceites tópicos o cremas. Se pueden encontrar algunos productos
preparados, el modo de uso será acorde a lo que el médico señale.
CEREZO SILVESTRE

Analgésico. Diurético. Laxante. Nutritivo

El cerezo silvestre, Prunus avium, también conocido por los nombres de cerezo
dulce, cerezo blanco o simplemente “cerezo” es una de las variedades de la
especie Prunus cerasus, que involucra una amplia variedad de árboles que dan
cerezas. Las otras variedades ampliamente conocidas son elPrunus cerasus, de
Europa; y el Prunus serrulata, de Asia, popularmente llamado “Sakura”.
Cuando hablamos del cerezo estamos hablando de uno de los árboles y frutos más
conocidos mundialmente. La planta es ampliamente conocida en la cultura popular,
se trata de un árbol elegante el cual adorna jardines alrededor de todo el mundo; el
caso de la variedad Prunus serrulataes incluso más peculiar, pues es un símbolo
que todos asocian directamente con Japón. En el resto de este artículo nos
centraremos en describir las características del cerezo silvestre (variedad Avium).
Cuando el árbol es joven (si acaso un par de años) su corteza es completamente
lisa y posee un color gris. Conforme va creciendo su tronco y tallos se tornan
gruesos y rugosos, y poco a poco la corteza se empieza a resquebrajar. Las hojas
poseen una forma ovalada, con un poco de vellosidad en el reverso, y con ligeras
dentaduras en los bordes. El cerezo silvestre pierde su follaje en invierno y lo
recupera en la primavera del siguiente año.
Las flores del cerezo son uno de los elementos más distintivos. Éstas son
hermafroditas (ambos géneros), y se agrupan en racimos llamados “umbelas”:
varias flores se unen a un pedúnculo grueso y común.

La fruta que da se conoce como cereza, se trata de una drupa de color rojo o rojo
obscuro. Su consistencia es firme y pulpa es jugosa con un sabor ligeramente ácido
y dulce. La cereza es un fruto que se suele cosechar con fines comerciales y se
suele usar en la gastronomía, principalmente para la preparación de postres.

La floración se da a partir de marzo y hasta mediados de junio. Los frutos suelen


aparecer a finales de mayo y terminan de madurar a mediados y finales de junio.

Para fines culinarios y medicinales la parte de interés es el fruto. Este se colecta y


se almacena en conservas o también se puede deshidratar.

Propiedades terapéuticas
La composición de la cereza varía según la especie y subespecie, aunque podemos
destacar que todas suelen tener una cantidad importante de azúcares. Otras
substancias de interés son los taninos y sustancias pectinas, junto con el ácido
salicílico. También se ha descrito la presencia de sales de potasio, las cuales
pueden representar un aporte notable a la ingesta de este mineral.

Las semillas de la cereza también son de interés aunque se debe tener cuidado. En
ellas se encuentra una cantidad considerable de esencia y aceites grasos, aunque
también hay pequeñas cantidad de cianuro, el cual es altamente tóxico en
cantidades elevadas.

El principal uso que se le da a la cereza es como alimento. Tiene una composición


rica en vitaminas y minerales que puede ser muy benéfico, aunque se tiene que
tener en cuenta también la cantidad de azúcar que contienen.

También tienen un efecto digestivo que es idóneo para personas con digestiones
malas y flatulencias.

Su consumo elevado trae consigo un efecto diurético causado por el contenido de


minerales, principalmente de potasio. También puede tener un efecto laxante.
Los compuestos salicílicos de la cereza le dan propiedades antipiréticas y
analgésicas, que ayudan a combatir las fiebres y a aliviar el dolor. También se le
atribuyen propiedades antirreumáticas.

Por otro lado la resina del cerezo se puede usar. Ésta se diluye en vinagre y se deja
macerar, para después usarlo como antibiótico tópico, idóneo para aliviar
erupciones en la piel.

Modo de uso
Lo más común es usar los frutos frescos. Éstos se puede comer como tales,
preparar bebidas, mermeladas o diversos postres, incluso también licores, aunque
quizá esta no sea la forma más adecuada de consumir la cereza.

Otras preparaciones incluyen:

 Tisina. Se prepara a partir de los rabillos de la fruta. Se emplean 30


gramos que serán hervidos en 1 litros de agua. Esta preparación se puede
beber a lo largo del día como diurético.
 Extracto. Posee las mismas propiedades que la misma cereza pero en
dosis concentrada. La dosis será la cantidad de gotas que el médico
señale.
CELIDONIA

Analgésico. Tóxico.

La celidonia mayor, Chelidonium majus, también conocida como hierba


golondrinera, es una planta perene perteneciente a las Papaveraceae (asociada a
las amapolas). Otros nombres con los que se le conoce es flor de
golondrinas, hierba del pordiosero, u otros que hacen referencia a las golondrinas.
Es una planta perene que emerge de un rizoma de gran volumen. Los tallos son
delgados y altos, rondando los 80 centímetros. Las hojas de la celidonia son muy
peculiares, son largas (de unos 30 centímetros) pero están altamente divididas.

Las flores son de color amarillo intenso con cinco pétalos, ronda los dos centímetros
de diámetro. La floración se da en mayo y hacia finales del verano se pueden
colectar los frutos. Éstos son pequeñas cápsulas llenas de semillas. La planta suele
atraer muchas hormigas por sus frutos.

Propiedades terapéuticas
La celidonia es una planta que se conoce desde hace muchísimos años, se le ha
atribuido una amplia cantidad de propiedades, pero es importante señalar que es
moderadamente tóxica. Todas las partes de la planta poseen una cantidad
moderada de alcaloides (isoquinolina y coptisina, entre otros).

Los alcaloides presentes en la planta tienen efectos analgésico, colagogo y


antimicrobiano; además de tener un efecto sedante.

De los tallos y ramas se puede extraer un látex de color amarillo el cual tiene una
cantidad importante de enzimas proteolíticas. Este látex se ha usado desde hace
muchos años para remover verrugas y lunares pequeños, también sirve para tratar
la dermatitis atópica.

Finalmente es interesante señalar que hacia 1980 en Ucrania se desarrolló un


medicamento para tratar el cáncer hecho a base del alcaloide chelidonium, nunca
fue aprobado por ninguna legislación, sin embargo aún hay investigaciones al
respecto. Existe la posibilidad de que más adelante se pudiera volver a usar esta
planta para contraatacar tumores.
Como ya mencionábamos, la celidonia es una planta que se conoce desde hace
muchos años y a lo largo de la historia se le han atribuido muchas propiedades, que
en ocasiones pueden no ser ciertas. Recomendamos consultar con un médico.

Esta planta es tóxica, y por ende sólo se debe de usar de forma tópica. Su
consumo puede tener efectos altamente nocivos. Además, su aplicación tópica
puede provocar irritación o reacciones alérgicas, por lo que su uso debe de ser
supervisado por un médico en todo momento.
Modo de uso (sólo tópico)
 Látex. Se puede adquirir en tiendas especializadas, se aplica de 2 a 3
veces sobre verrugas o lunares. Se protegen las zonas de alrededor
aplicando vaselina. El látex degrada de forma efectiva los lunares y
verrugas, pero puede dañar la piel de alrededor.
LA BELLADONA

Tóxico. Midriático. Vasoconstrictor.

La belladona (Atropa belladona) es una planta perenne que pertenece a la familia


de las solanáceas. Crece en una región extensa, que abarca Europa, el Norte de
África y Asia Occidental. Se considera una planta altamente tóxica que puede
ocasionar delirios y alucinaciones, pero también se puede aprovechar por sus
valiosas propiedades medicinales.
La belladona crece como un arbusto, llegando a medir un metro y medio. Sus hojas
son ovaladas y blandas. Las flores cuelgan entre las hojas, y son de un color púrpura
en el exterior y amarillento en el centro.

Su fruto se da en forma de baya y es del tamaño de una cereza. Su rango de tonos


van desde el rojo oscuro hasta el negro. Para la medicina es de gran interés el fruto
y las hojas de la belladona, y su recolección comienza a finales del verano.

Propiedades terapéuticas
Las hojas y la raíz de la belladona son altas en alcaloides como la hiosciamina,
atropina y escopolamina. Estas sustancias afectan el sistema nervioso en algunas
zonas. Por ejemplo, puede generar dilatación de la pupila. Tal vez sea por este
efecto que recibe el nombre de “belladona”, pues en la antigua Italia las mujeres
consumían el zumo del fruto para dilatar sus ojos y realzar su belleza. Hoy en día
se utilizan estas propiedades en el área de a oftalmología para hacer exploraciones
oculares.
Otros efectos que puede generar la belladona son dilatación de los bronquios,
constricción de los vasos sanguíneos y reducción de secreciones. También se
puede utilizar para detener contracciones intestinales. No se recomienda su uso en
personas hipertensas o que padezcan glaucoma. Por último, aplicado de manera
externa tiene un efecto analgésico.

Se recomienda dejar su uso en manos de médicos, y no utilizarlo como remedio


casero.

Precaución
La belladona se considera una de las plantas más tóxicas en Occidente. Aunque
son dulces, de dos a cinco frutos de belladona pueden matar a una persona adulta.
Asimismo, la ingestión de sus hojas es peligrosa.

Entre los efectos de la belladona, está la dilatación de pupilas, visión borrosa,


taquicardia, pérdida de balance, dolor de cabeza, irritación de la piel, resequedad
en boca y garganta, retención de líquidos, confusión, alucinaciones, delirio y
convulsiones.
EL BELEÑO NEGRO

Sedante. Antiasmático. Analgésico.

El beleño negro (Hyoscyamus niger) es una planta de la familia de las solanáceas


proveniente de Eurasia. Se caracteriza por sus hojas dentadas y de textura viscosa,
y sus tallos con vellosidad suave y pegajosa.
Similar al beleño blanco, sus flores son de color amarillento, aunque presentan
estrías púrpuras.Otra característica que distingue al beleño negro del blanco es el
olor desagradable que despide. La planta florece durante todo el verano, pero lo
que se aprovecha de la planta son sus hojas y semillas.

Propiedades terapéuticas
En la antigüedad se utilizaba como anestésico, o por sus propiedades psicoactivas
para generar alucinaciones. Se tienen registros de que los oráculos del templo de
Apolo utilizaban esta planta. Sin embargo, se trata de una planta muy tóxica.

El beleño negro tiene sustancias que se encuentran presentes en la belladona,


como la atropina, la hiosciamina y la escopolamina, aunque en menor proporción.
Los alcaloides del beleño negro sirven para prevenir espasmos o asma, y también
sirven como analgésico. Como efecto secundario producen dilatación de la pupila.

Hoy en día su uso se limita al ámbito farmacéutico debido a sus propiedades


altamente tóxicas. Sin embargo, esto no limita su uso como antiasmático o sedante
del sistema nervioso central.

Modo de uso
 Maceración. Se maceran los frutos con vino. Sirve contra síntomas
catarrales en estómago e intestinos.
 Jugo. El jugo del fruto del beleño negro es una bebida típica de los países
nórdicos.
 Infusión. Se puede consumir como infusión para conciliar el sueño. Se
añaden 0.5 gramos de hojas secas de beleño negro por cada 200
centímetros cúbicos de agua. Se filtran las hojas y se bebe la mitad.
Precaución
Una intoxicación con las hojas de esta planta puede generar sueño, delirio y
convulsiones, por lo que no se recomienda en lo absoluto su uso en remedios
caseros.
EL BELEÑO BLANCO

Analgésico local. Antiasmático. Sedante. Antisecretor.

El beleño blanco (Hyoscyamus albus) es una hierba muy resistente. A pesar de que
mueren al año, hay algunas plantas que pueden llegar a vivir por dos o tres. Los
tallos rollizos de la planta están cubiertos por vellocidad, y sus hojas tienen forma
aovada.
No debe confundirse con el beleño negro, con el que tiene muchas similitudes. Si
no se conocen las diferencias entre ambas plantas no se recomienda su
recolección. El beleño blanco se puede encontrar como maleza en toda la región
del mediterráneo. Comienza a florear en marzo y puede extenderse hasta mediados
de verano. Su floración es amarilla.

Propiedades terapéuticas
Del beleño blanco lo que interesa son sus hojas. Contiene sustancias como la
hiosciamina, la atropina y la escopolamina, que se pueden encontrar en el beleño
negro o la belladona, que son plantas de la familia, aunque en menor proporción.
Estas sustancias le confieren al beleño blanco propiedades analgésicas o sedantes.
También se puede emplear como antiasmático y antisecretor.

Modo de uso
 Cataplasma. Se calientan las hojas maceradas en aceite y se aplican
externamente como analgésico. Sin embargo, no se recomienda su uso si
se desconocen las propiedades de la planta, ya que en ciertas partes del
cuerpo se puede absorber más de lo adecuado.
Precaución
No se recomienda la preparación de remedios caseros con el beleño blanco, ya que
su consumo en altas dosis puede tener efectos graves como somnolencia, delirios,
convulsiones e incluso la muerte.
ARISTOLOQUIA BÉTICA

Analgésico. Antifebril. Emenagogo.

La aristoloquia bética, Aristolochia baetica, también conocida por los nombres de


candilillos, farolitos, candil azul, entre otros nombres, es una planta trepadora
iberfoafricana la cual pertenece a la conocida familia de las aristoloquiáceas las
cuales se caracteriza por sus flores con forma de “trompeta”.
Su altura es muy variable y depende en gran medida de las condiciones climáticas,
pudiendo así medir desde medio metro hasta 4 metros. El tronco es delgado pero
con el tiempo se vuelve leñoso y obtiene más rigidez. Sus hojas son simples con
forma acorazonada y alterna, de colores verdes claros. La parte más atractiva y
distintiva de esta planta (y de todas las de la familia) es la flor.

Las flores crecen de forma aislada alrededor de toda la planta, tienen un tamaño
que va entre 2 y hasta 8 centímetros, de color púrpura pardo. La forma es tubular y
alargada, ligeramente curveada por la base. Esta forma tan atractiva es una forma
para que la planta pueda autofecundarse.

La floración de la aristoloquia se da durante la mayor parte del año, desde octubre


hasta mayo. Básicamente durante los finales el otoño, invierno y hasta
primavera. Debido a la floración tan prolongada su colecta se puede hacer
prácticamente todo el año.

Para fines medicinales se emplea la raíz de esta planta.


Propiedades terapéuticas
Los usos de la aristoloquia bética son poco conocidos, de hecho es una especie
que se conoce poco dentro de la gran variedad de especies que hay en el
género Aristolochia. Su composición no ha sido descrita y muchos de sus usos
medicinales se conocen a partir de la tradición.
Se le atribuyen propiedades emenagogas, que provocan la menstruación en las
mujeres y ayudan a regular tanto el sangrado como el tiempo. Ideal para sangrados
abundantes o irregulares. Es importante señalar que su uso deberá ser siempre
supervisado por un médico.

También se emplea como antifebril, para regular todo tipo de calenturas y fiebres.
Tiene un ligero efecto analgésico que también puede ayudar a contrarrestar dolores
variados.

Modo de uso
Infusión. Se prepara a partir de un trozo de la raíz la cual es puesta a hervir en 1
litro de agua. Se deja enfriar y se filtra. Se bebe esta infusión a lo largo del día,
pudiendo añadir azúcar o miel para mejorar su sabor. La dosis deberá ser la que
recomiende el médico.
Cocción. Se toma una taza de agua hirviendo y se coloca un trozo del tallo. Se
bebe para calmar la fiebre y menguar dolores leves. Es importante señalar que su
efecto como analgésico es muy limitado.
ARAÑUELA

Analgésico. Diurético. Emenagogo

La arañuela, Nigella damascena, también conocida por los nombres de agenuz,


cabello de venus, amor de niebla o demonio en los arbustos, es una planta herbácea
que resalta por su peculiar flor. Con un ciclo de vida anual y una floración corta, es
una planta muy atractiva que se suele emplear como decoración.
Es originaria de Europa y se le puede encontrar en regiones muy al norte del
continente y también al norte de África. La arañuela es una planta pequeña que
mide entre 20 y 50 centímetros de altura, posee pocas vellosidades o en ocasiones
es completamente ausente. Sus hojas son alternas estrechas y cortas, con una sutil
forma de lanza.

Lo que más sobresale es la atractiva flor, cuya temporada es durante el verano. La


flor suele ser azul, aunque existen variedades con tonalidades rosa o púrpura.
Posee de entre 5 y hasta 25 sépalos y una cantidad abundante de pétalos. Los
pétalos se agrupan en dos conjuntos: superiores e inferiores.

El fruto de la arañuela se puede colectar durante el verano o empezando el otoño.


Es redondo y de textura lisa, con un aspecto “Hinchado”. El olor de la flor está dado
por damascenona, y también se puede encontrar una cantidad notable de este
dentro de sus semillas aunque en cantidades menores.

Propiedades terapéuticas
A lo largo de la historia se le han atribuido diversas propiedades al agenuz. Muchos
de estos usos han decaído con el tiempo y hoy en día el uso de esta planta es
meramente ornamental. Aun así hacemos mención de algunas de las propiedades
y usos de la misma.

 Analgésico ideal para dolores de cabeza.


 Limpieza de la piel, especialmente efectivo para quitar durezas de la
misma.
 Reducir la sensibilidad dental.
 Al igual que muchas otras plantas herbáceas sirve como diurético.
Finalmente puede provocar menstruaciones por su efecto emenagogo.

Su uso hoy en día es raro y muchas de sus funciones han sido remplazadas tanto
por medicamentos como por otras hierbas más efectivas.

Modo de uso
Cocción. Se toman 30 gramos de hojas secas de arañuela y se prepara un té. Se
pueden hacer gargarismos para reducir el dolor en dientes.
AMAPOLA

Espasmolítico. Sedante.

La amapola, Papaver rhoeas, es una hierba ampliamente conocida por sus efectos
sedantes. Es una planta anual la cual es originaria de Euroasia y también se le
puede encontrar en la región norte de África, sin embargo su cultivo se ha extendido
por muchas otras partes.
El tallo de la amapola es delgado y suele medir hasta 50 centímetros de altura,
aunque existen casos en los que llega a medir hasta un metro. El tallo posee
vellosidades blanquecinas que le confieren un aspecto brillante y suave.

Sus hojas crecen en ramas a lo largo de todo el tallo, carecen de peciolo, poseen
una forma larga y sus orillas son dentadas. Las flores son lo que más caracteriza a
esta planta, son rojas y poseen 4 pétalos delgados a los que se les describe tener
un aspecto de papel.

El ciclo de la amapola comienza en septiembre, época en la que se pueden


encontrar sus retoños, crece a lo largo de todo el invierno para finalmente florecer
durante la primavera o en algunos casos (pocos) durante el verano.

El fruto de la amapola es una pequeña cápsula de color verde pálido. Dentro se


puede encontrar una gran cantidad de semillas. Durante la época de colecta es
común ver los campos de amapolas llenos de pétalos, la flor es muy frágil y se cae
con facilidad. Este peculiar paisaje ha sido descrito por muchos escritores.
Para fines alimenticios se colectan los frutos y se emplean las semillas; mientras
que para fines medicinales se emplean tanto las hojas como las flores. Ambas
partes son puestas a secar en la sombra.

A pesar de su nombre común, la Papaver rhoeas, no debe de confundirse con


la adormidera Papaver somníferum de la cual se obtiene el opio. Debido al uso
como narcótico de la adormidera existe un fuerte control de esta en muchos países,
además, existe una gran confusión sobre los usos de laamapola silvestre.
Propiedades terapéuticas
Los pétalos de la amapola poseen una ligera cantidad de alcaloides los cuales
provocan un efecto sedante y espamolítico. Su uso más común es como tratamiento
en casos de ansiedad o si se tienen problemas para conciliar el sueño.

La planta también se emplea para preparar diversas bebidas, y las semillas se


emplean como condimento en diversos tipos de cocina. Como los pétalos tienen un
efecto sedante, se excluye en la cocina.

Es importante señalar que a pesar de no tener un alto grado de toxicidad su uso no


se recomienda en niños o mujeres embarazadas salvo que haya supervisión de un
médico especialista.

Modos de uso
 Infusión. Se emplean dos gramos de pétalos secos y se colocan en 250
mililitros de agua hervida y aun estando caliente. Se deja reposar por tres
minutos y después se filtra. Esta infusión se toma hasta tres veces al día
como un calmante, en la noche ayudará a prevenir el insomnio.
 Extracto fluido. Se toman 10 gotas (o las que el médico señale) en un
vaso de agua. También se vende esta preparación para hacer lavados de
ojos.
 Polvo. Se toman 0.3 gramos de los pétalos de amapola seca y se
pulverizan. Se añaden en una oblea y se consumen a lo largo del día.
ALQUIMILA ARVENSE

Antiinflamatorio. Astringente. Tónico

La alquimila arvense, Alchemilla arvensis o también Aphanes arvensis, es una


hierba perene similar a otras variedades de alquimila. También se le conoce con el
nombre de pie de león. Es originaria de Europa y todo el Norte de África, en donde
se le puede encontrar en regiones montañosas y templadas.
Se trata de una planta que crece en arbustos pequeños, de entre 5 y 15centímetros
como mucho de altura. Sus hojas son pequeñas y se dividen en tres gajos, poseen
forma dentada e irregular, su tamaño alcanza apenas 1 centímetro de largo.

Las flores de la alquimila arvense son verdes y muy pequeñas, por lo que a simple
vista no se alcanzan a apreciar. La floración se da entre los meses de marzo y julio.
La colecta de esta planta se lleva a cabo en los mismos meses, justo cuando los
brotes de las flores aún no abren o cuando apenas han comenzado a florecer.

El nombre de la alquimila proviene desde las épocas de los “alquimistas” quienes


solían emplear esta hierba para diversos usos. Al igual que cualquier otra hierba
medicinal, esta se seca a la sombra y después se almacena en recipientes que la
protejan del aire y humedad para así poder garantizar su correcta conservación.

Es una planta que se ha usado durante muchos años, sin embargo, existen poco
estudios que detallen su composición.

Propiedades terapéuticas
Los usos de la alquimila arvense son los mismos que los de otras plantas del
género Alchemilla,principalmente se le usa por sus propiedades como diurético, que
ayuda a evacuar líquidos; así como por su actividad emoliente que ayuda a
desinflamar.
Por su acción astringente es ideal para episodios de diarrea, al mismo tiempo ayuda
a aliviar malestares de inflamaciones en todo el tracto gastrointestinal. Si se
consume antes de las comidas ayuda como tónico.

Modo de uso
Decocción. Se emplea un puñado de hierbas secas y se colocan en una taza de
agua hirviendo. Se deja durante 10 minutos y se toma cuando aún está caliente. No
se recomienda añadir azúcar ya que esto puede repercutir si ya se tiene problemas
de inflamación en los intestinos.
ALQUIMILA ALPINA

Analgésico. Antiinflamatorio. Astringente

La alquimila alpina, Alchemilla alpina, también conocida con los nombres de


estellaria, es una hierba perenne muy común en la región norte de toda Europa y
Asia, también se le puede encontrar en zonas montañosas al norte de África y en
Sudamérica (donde fue introducida).
Es una planta pequeña la cual crece en forma de pequeños arbustos, con altura de
entre 10 y máximo 50 centímetros. Sus hojas poseen un aspecto peculiar, se dividen
en gajos de 5 ó 7 puntas lo cual le da un aspecto de “estrella”, de allí uno de sus
nombres comunes. Éstas tienen un color verde obscuro y poseen un aspecto
completamente liso.

La alquimila posee un vello color blanco el cual recubre los tallos y la parte posterior
de la hoja, este vello le da un aspecto brillante a la planta. Las flores por su parte
son pequeñas, de color amarillo y crecen en forma de ramilletes. Su floración se da
entre los meses de junio y hasta agosto.

La colecta de la alquimila alpina se da durante la misma temporada de floración. Se


trata de una planta de muchos beneficios y se aprovechan todas sus partes: raíces,
tallos, hojas y flores.

Propiedades terapéuticas
Desde hace siglos la alquimila se ha empleado para aliviar inflamaciones tanto de
la piel, como de los ojos y también del tracto digestivo. Posee asimismo un efecto
analgésico por lo que es ideal para una gran gama de dolores y afecciones.

Uno de sus usos más populares es como antiinflamatorio intestinal, que también
ayuda a contrarrestar dolores que pueda haber, también es efectiva contra los
cólicos. El otro uso conocido es como tratamiento para dolores e inflamaciones en
los ojos, lo cual se logra con la decocción de la planta.

Su uso hoy en día es menos frecuente, y gran parte de sus beneficios se emplean
para aliviar dolores de animales los cuales son propensos a comer hierbas nocivas.
Esto no significa que nosotros no podamos aprovechar todas sus bondades.

Modo de uso
 Infusión. Se toman hojas y ramas de la planta y se ponen a hervir en agua,
después se filtra y se toma caliente. Se puede tomar hasta 2 tazas al día,
no se recomienda añadir azúcar ya que puede resultar contraproducente
para los dolores intestinales.
 Decocción. Se colocan raíces secas o flores a hervir en agua durante 5 o
10 minutos. Se filtra y después se deja enfriar. Se puede tomar como la
infusión o usar para lavados.
ALISO

Analgésico. Antirreumático. Astringente. Descongestionante.

El aliso común, Alnus glutinosa, también conocido como alno, humero, copo
verde, y también abedul es un árbol de origen Euroasiático que se puede encontrar
en la mayor parte de estos dos continentes. A pesar de ser conocido como Abedul,
no se le debe de confundir con otra variedad de árboles a los cuales se les suele
llamar por este nombre (principalmente árboles del género Betula).
El aliso es un árbol de caducifolio de gran altura el cual suele rondar los 20 metros
de altura aunque llegan a alcanzar hasta los 30 metros de altura. Son árboles
longevos los cuales pueden llegar a vivir más de cien años. Se caracteriza por su
corteza gruesa y de color pardo o verde obscuro con textura resquebrajada.

El nombre de glutionsa se le da debido a que las hojas tiernas de esta planta suelen
tener una textura pegajosa debido a la presencia de resinas. Así mismo sus hojas
son grandes y de forma ovalada, alcanzando hasta 12 centímetros de largo.

Los alisos florecen durante los meses de febrero a abril, las flores suelen aparecer
incluso que las hojas (el árbol pierde su follaje durante el invierno). Las flores crecen
como racimos de florecillas en las partes altas, su color es amarillo o rojo
(dependiendo del sexo).

Para fines medicinales se colectan las hojas, esto se realiza durante la primavera,
cuando las hojas son jóvenes y viscosas. Algunos usos menos frecuentes también
emplean la corteza, esta se puede colectar incluso antes que las hojas. Ambas
partes son colectadas y puestas a secar en la sombra para después ser
almacenadas en recipientes herméticos.

Dentro de la composición de las hojas existen diversas resinas, azúcares y


alcoholes; mientras que en la corteza podemos encontrar una gran cantidad de
taninos, así como ácidos grasos (palmítico y esteárico principalmente).

Propiedades terapéuticas
Los taninos de la corteza del aliso le confieren propiedades astringentes y
descongestionantes. Por su parte las hojas se suelen emplear como analgésico
tópico.

Los usos son muy variados y se puede usar para problemas de diarrea,
congestiones en vías respiratorias, hemorroides, reumas, entre otros problemas.

Sus usos más comúnes suele ser como remedio para dolores en los pies, u otros
dolores en la piel; además para lavados de heridas o reumatismos.

Es importante señalar que en ningún caso se deberán ingerir las hojas de forma
directa ya que sus efectos son altamente indeseables: nausea, mareos y vómitos,
aunque esta propiedad se puede aprovechar para provocar vómitos en caso de
intoxicaciones.

Modos de Uso
 Hojas. Se puede aplicar las hojas tiernas y frescas del aliso sobre zonas
lastimadas o con dolores, el contacto provoca un efecto analgésico.
 Decocción. Se prepara con 15 gramos de la corteza en medio litro de
agua, se deja hervir durante 10 minutos, se filtra y posteriormente se puede
usar al tiempo. Ideal para hacer lavados de heridas, así como tratamiento
de hemorroides y reumas.
 Gargarismos. Se hace una decocción con 40 gramos de corteza en 1 litros
de agua. Se filtra y se deja enfriar. Se emplea para hacer gárgaras y
contrarresta inflamación, irritación o dolor en toda la garganta, faringe y
laringe.
HIERBA DEL CÁNCER

Antiinflamatorio. Antidiarréico. Analgésico. Astringente.

La hierba del cáncer, Cuphea procumbens o Cuphea aquipetala, es un tipo de


arbusto originario de México, también se le conoce con el nombre de hierba de la
calavera, o macachampa de milpas. Suele crecer en zonas húmedas a los
márgenes de los ríos o zonas pantanosas, también en zonas boscosas si las
condiciones son las adecuadas.
Es una hierba que puede alcanzar alturas de entre 50 cms y 1 metro. Su tallo suele
ser postrado por lo que tiende crecer más en extensión que en altura. El tallo posee
vellosidades que van desde los tonos violetas hasta rojos.

Las hojas de la hierba del cáncer son opuestas, con formas lanceloides que pueden
alcanzar longitudes de hasta 6 cms. El revés de las hojas también posee
vellosidades, estas tienden a ser de colores más claros, usualmente en tonalidades
púrpuras y rosas.

Las flores suelen darse en la parte alta del arbusto, justo en la unión del tallo y las
hojas. La flor es de gran tamaño, crece de forma solitaria y tiende a tener colores
que van del púrpura al rosa. La flor se caracteriza por su peculiar, la cual se suele
describir como de trompeta.

Propiedades terapéuticas
Al igual que muchas plantas medicinales de México, es probable que los usos de la
hierba se conocieran desde hace mucho tiempo pero esta información se haya
perdido durante la conquista. En la literatura de occidente se describe por primera
vez hacia el siglo XVI. La hierba del cáncer se describe en aquel entonces como
una planta astringente ideal para curar quemaduras y tratar úlceras. Otros usos
menos frecuentes que se mencionan incluyen como antifebril y también para tratar
casos de diarrea.

Uno de sus usos populares recientes es para mitigar los dolores que provocan todo
tipo de cánceres (de aquí se deriva el nombre tan conocido de la planta).

De forma general podemos decir que sirve para tratar todo tipo de heridas en la piel
o mucosas: cortadas, raspones, inflamaciones, etc… a la vez que ayuda a aliviar el
dolor. En muchas ocasiones estos efectos se ven mejorados al tratarse con otras
plantas medicinales como es la sábila.

En algunas regiones se hacen preparaciones especiales para dar baños, en ellas


se incluyen otras hierbas como puede ser el ajenjo, el romero, u otras dependiendo
de la región. También se le atribuyen propiedades para prevenir la caspa y
contrarrestar la caída del pelo.

Modo de uso
 Cocción. Se toma flores y hojas secas de la hierba del cáncer y se ponen
a hervir en un litro de agua. Con esta preparación se hacen lavados para
curar una gran variedad de heridas, también sirve para hacer gargarismos
y tratar úlceras en la boca.
 Infusión. Se prepara del mismo modo que la cocción antes mencionada.
Se beben de 2 a 3 tazas al día para aprovechar sus efectos antidiarreicos,
aliviar dolores estomacales y depurar el cuerpo. También se bebe para
aliviar los dolores de tumores cancerosos.
ALCANFORERO

Rubefaciente. Antiinflamatorio. Vasodilatador

El alcanforero, Cinnamomum camphora, es un árbol de grandes dimensiones. No


se le debe de confundir con el alcanfor, el cual es el nombre común de una variedad
de hierbas medicinales. El alcanforero pertenece a la familia delas Lauraceae que
se caracterizan por ser árboles de grandes dimensiones.
En el caso del alcanforero se trata de árboles que alcanzan los 20 metros de forma
regular, aunque existen ejemplares de gran edad que llegan a superar los 30 metros
de altura. Su tronco es considerablemente grueso, de textura lisa, de él se
desprende un tipo de cera pegajosa con aroma de alcanfor.

El árbol posee flores pequeñas de color amarillo o amarillo verdoso. La floración


comienza en el mes de mayo y se extiende a lo largo del mes de junio. Después se
desprenden los frutos los cuales son pequeñas bayas redondas de color rojo que
se van tornando obscuras conforme maduran.

El alcanforero es un árbol muy resistente a muchos climas, se le suele cultivas en


países de Asia como Japón y China; aunque en otras regiones como en Australia y
Estados Unidos pasó a ser una planta invasiva.

Para fines medicinales las partes de interés son el tronco (o ramas gruesas) de
donde se extrae el alcanfor. Este se obtiene a través de un proceso de destilación
de la madera. A mayor edad, el árbol suele tener mayores concentraciones de
alcanfor.

Cabe señalar que hoy en día el uso de alcanfor natural es poco usual ya que esta
sustancia se ha logrado sintetizar de forma artificial a partir de la trementina.

Propiedades terapéuticas
El alcanfor tiene diversas aplicaciones benéficas tanto en la piel como en las
mucosas. Se trata de una sustancia que se absorbe rápidamente por lo que sus
efectos son efectivos en poco tiempo. Se puede usar como:

 Antiespasmídico.
 Antihelmíntico.
 Balsámico.
 Diaforético (Sudorífico).
 Sedante.
Su uso más frecuente es como un antiirritante, gracias a sus propiedades
rubefacientes y sedantes provoca una sensación de calor en la piel y provoca un
alivio rápido. El alcanfor se suele emplear en una gran variedad de pomadas para
aliviar dolores musculares.

Otras preparaciones son diluidas y se emplean como descongestionantes nasales,


ideales para gripas con mucha congestión u otras enfermedades de vías
respiratorias.

Importante: A grandes dosis el alcanfor puede resultar tóxico, provocando efectos


narcóticos y pudiendo irritar las mucosas. En caso de intoxicación los síntomas son
dolores de cabeza, desorientación, mareos y en algunos casos alucinaciones.
Si bien los preparados farmacéuticos emplean dosis muy bajas de alcanfor, es
recomendable usarlo con mesura. En caso de usar alcanfor natural se recomienda
hacerlo bajo la supervisión de un homeópata o médico especializado.
ALBARICOQUE

Analgésico. Laxante. Vitamínico.

El albaricoque, Prunus armeniaca, es un árbol frutal muy conocido en diversos


países. Su nombre común varía mucho de región en región, otros nombres con los
que se le conoce es pavía, albaricoquero, damasco y en México se le conoce como
chabacano.
Se trata de un árbol originario de Asia Central, pero se le puede encontrar fácilmente
en cultivos alrededor de todo el mundo. El árbol fue llevado de Asia Central a Europa
cerca del 400 a.C. y posteriormente se llevó a muchos otros países por los romanos
y después los árabes. Cabe señalar que es un árbol que requiere cuidados, por lo
que sólo se le encuentra en tierras fértiles y cultivos.

Las flores del albaricoque son de color blanco y ligeramente rosas, pequeñas y se
agrupan en muchos racimos alrededor de todas sus ramas. Su floración se da
durante la primavera y posteriormente se obtienen sus frutos los cuales son muy
semejantes a los duraznos. Su fruto es comestible y muy delicioso, dentro de éste
podemos encontrar una única semilla.

El fruto es la parte de interés de la planta, este se colecta a partir de junio, aunque


puede variar ligeramente acorde a la región e cultivo.

Propiedades terapéuticas
Desde la antigüedad el albaricoque ha sido una planta muy apreciada tanto por sus
beneficios alimenticios como sus efectos medicinales los cuales lo árabes
describieron detalladamente. Se empleaba para tratar dolores de oído así como
problemas en la nariz y también como tratamiento efectivo contra las hemorroides,
muchos de estos usos prevalecen hoy en nuestros días.

El consumo de albaricoque es muy recomendable ya que es una rica fuente de


vitaminas y minerales como el hierro. Al igual que muchas otras frutas, se
recomienda su ingesta prácticamente en cualquier caso.

Si se deja secar el fruto se puede empelar como laxante. El jugo del albaricoque se
emplea para tratamientos de la piel, se aplica de forma tópica y ayuda a mantener
una textura suave en ella.

Es importante mencionar que este fruto puede provocar problemas digestivos a


personas que son muy sensibles del estómago, y en niños puede llegar a provocar
alergias.

Otro uso interesante es el que se le da a la goma que se extrae del tronco, del cual
se pueden preparar jarabes expectorantes ideales para aliviar la tos.

Modo de empleo
Decocción. Se emplean 100 gramos de la fruta las cuales se cortan y se ponen a
hervir en un litro de agua. Se puede aplicar en el oído o nariz para aliviar dolores, y
se dan baños para combatir las hemorroides.
Fruto. Este se consume fresco como suplemento nutrimental y fuente de vitaminas.
Si se consume seco sirve como laxante.
ALBAHACA

Aperitivo. Digestivo. Sedante.


La albahaca, Ocimum basilicum, también conocida como alhábega en algunas
regiones, es una hierba aromática propia de zonas tropicales la cual puede medir
desde los 30 centímetros hasta un metro y 30 centímetros.
Se trata de una planta fácil de cultivar y adaptable a muchos tipos de clima, por lo
que es fácil cultivar un poco en el hogar y así aprovecharla tanto como condimento
como sus efectos medicinales.

La albahaca posee un tronco con muchas ramas de las cuales se desprende una
gran cantidad de hojas aovadas sin divisiones (enteras). Las flores son de color
blanco y se disponen en largos ramos que cuelgan desde las ramas.

Se caracteriza por tener un aroma fuerte y particular, razón por la cual se usa desde
tiempo de los griegos quienes la denominaron basileus que significa rey. Aunque su
uso medicina es más propio de la India y el sureste asiático como parte del sistema
médico Siddha.
La albahaca florece hacia verano, aunque su floración puede variar notablemente
de acuerdo a su localización y los cuidados que se le den a la planta. Se considera
que los mejores cultivos son aquellos que posean mejor aroma.
De esta planta lo que más interesa durante la recolección son las hojas. Estas se
suelen emplear frescas para que así conserven su aroma. El producto medicinal
más común es la esencia de la albahaca la cual posee múltiples usos que
describiremos a continuación.

La esencia es rica en aceites como el estragol, cineol y el eugenol, los cuales


confieren su aroma. Debido a su aroma y su ligero sabor, es una planta de uso
culinario muy común.

Propiedades terapéuticas
La esencia de la albahaca posee propiedades aperitivas, que fomentan el hambre;
digestivas, que mejoran los procesos digestivos y alivian malestares estomacales;
y también ligeros efectos sedantes. Aplicada de forma tópica (en la piel) tiene
efectos analgésicos, que alivia el dolor; vulnerarios, que ayudan a la sanación de
heridas; y antisépticos, que previenen infecciones.

El consumo de albahaca se recomienda a personas con problemas de desnutrición,


al ayudar a mejorar el apetito; problemas de digestión lenta o problemática, al
mejorar la digestión, o con dolores y espasmos, al reducir los dolores.

Se ha encontrado que su consumo puede ayudar a reducir episodios de jaquecas y


disminuir la intensidad de las mismas.

Aplicada sobre la piel ayuda a sanar heridas, quemaduras y a mitigar dolores


musculares. Aunque se debe recordar que un uso excesivo puede provocar
irritación de las mucosas y en piel sensible.

En algunas localidades se emplea la albahaca para ahuyentar plagas de mosquitos,


por lo que se han hecho diversos estudios sobre su posible toxicidad. A la fecha no
se ha demostrado ningún riesgo para el ser humano, sin embargo, un consumo
excesivo puede traer efectos narcóticos y nocivos.
Modo de empleo
.- Infusión. Se toman 5 gramos de hojas frescas y se hierven en una taza de agua.
Se añaden unas cuantas gotas de limón y algo de azúcar para complementar la
infusión.
Se toma una taza después de cada comida del día para mejorar la digestión.

.- Esencia. Se extrae de las hojas y se debe tomar de 2 a 3 gotas en cada


comida.
Antes de esta ayuda a aumentar el apetito, y después ayudará a la digestión.
.- Polvo. Se pulveriza la planta y se espolvorea en la nariz para provocar el
estornudo.
LA ADORMIDERA

Analgésico. Somnífero. Toxico.


La adormidera, Papaver somniferum, es una planta que se conoce y emplea desde
tiempos de las primeras civilizaciones. Se trata de una planta originaria de la zona
de mediterráneo en donde crece de forma anual. La planta puede alcanzar alturas
de hasta un metro y se caracteriza por sus hojas glabras con textura cerosa.
Esta planta también se conoce como planta del opio. Su nombre proviene del griego,
en donde opiosignifica “jugo”. La planta se utilizo por las civilizaciones de
mediterráneo y posteriormente por la civilización árabe para el tratamiento de
distintas enfermedades.
Cuando la planta fue introducida en el oriente se comenzó a fumar, y se empleo
para provocar efectos somníferos acompañados de ligeros aturdimientos. De aquí
que la planta adquirió el nombre de adormidera.

La adormidera comienza a florear en el mes de mayo, y posteriormente se hace la


colecta de los frutos. La parte de interés de la planta es su fruto y su semilla, la cual
se suele colectar incluso cuando el fruto aún no ha madurado.

Durante la colección del fruto se abren las frutas las cuales liberan un líquido
lechoso el cual toma un color marrón al contacto con el aire. Esta sustancia se
conoce como opio crudo y se suele fumar en pipas de agua a temperaturas no
mayores de los 80ºC.
Propiedades Terapéuticas
El jugo de la fruta de la adormidera, u opio crudo, posee una gran cantidad de
alcaloides, los cuales tienen diversos efectos psicotrópicos. Uno de los principales
alcaloides es la morfina la cual tiene propiedades analgésicas, aunque también
posee una gran toxicidad. Otros alcaloides que están presentes en la adormidera
son la codeína, la narcotina, la noscapina y la papaverina.

Después de estudiarse la composición del opio crudo y gracias a los avances de la


industria farmacéutica, se logró sintetizas una gran variedad de compuestos
similares a los de las sustancias encontradas a la adormidera. Sus efectos se han
logrado mejorar a la vez que sus efectos secundarios se han logrado disminuir.

Un dato interesante que prueba los grandes avances son los derivados de la morfina
que se han logrado sintetizar, cuyos efectos analgésicos son hasta mil veces más
potentes. Todo esto sin representar un riesgo tan elevado como la morfina lo sería
suministrada en dichas dosis.

El uso de la morfina es restringido y debe en todo momento ser supervisado por un


médico. Dependiendo de la legislación y el país, el dispendio de la morfina es
restringido y existe una gran legislación que regula su distribución. El uso de la
morfina se limita a pacientes con dolores intensos los cuales ya no suelen responder
a otros tratamientos de analgesia.

La codeína también se ha logrado sintetizar y si bien sus efectos analgésicos no


son tan potentes como los de la morfina, su uso y distribución es menos regulado.
La codeína suele emplearse para aminorar dolores musculares sin llevar los riesgos
de una adicción o el desarrollo de una dependencia.

Modo de empleo
.- Morfina: De uso exclusivo para pacientes con dolores intensos y crónicos. Sólo
deberá consumirse bajo supervisión médica. Se consume en forma oral, y también
puede ser inyectada.
.- Heroína: Su uso es ilegal en la mayoría de los países, salvo algunas
presentaciones como es la diamorfina (Gran Bretaña). Aunque desde hace varios
años se ha puesto a discusión si esta podría sustituir al clorhidrato de morfina.
.- Codeína: Se puede encontrar en encapsulados, comprimidos o jarabes. Su uso
es regularizado en la mayoría de países.
ACÓNITO

Analgésico. Sedante. Tóxico


Se conoce por el nombre de acónito, o anapelo, a una gran variedad de plantas
herbáceas de la familia Ranunuculacae, de todas ella la variedad más conocida y
usada es el acónito común Aconitum napellus. Se trata de una planta anual la cual
se caracteriza mucho por la forma y color de su flor.
Esta planta es nativa de las zonas del norte de Asia. Posee un tallo erguido con
hojas palmeadas. La planta alcanza alrededor de los 30 centímetros de altura
compuesto de varios tallos, cada uno de los cuales cuenta con un ramo de flores en
su punta.

Las flores posee un color azul intenso y son zigomorfas, sus coloraciones pueden
variar desde tonos púrpura oscuros, hasta blancos, incluso hay variedades con
flores amarillas y rosas. La flor puede poseer de 2 a 10 pétalos, los cuales hacen un
arreglo similar al de un casco.

El anapelo florece a lo largo del verano, posterior a su floración la planta se seca.


Al siguiente año la planta vuelve a crecer a partir de las mismas raíces.

El acónito crece en las cercanías de arroyos o zonas con mucha humedad, en la


península se puede encontrar en los Pirineos y alrededor de la cordillera de
Cantabria. Alrededor de toda Europa suele ser también común en zonas boscosas.
Terminada la floración se realiza la colecta de la planta. De ella la parte de interés
medicinal es la raíz y las hojas las cuales contienen los componentes activos de
interés. Es importante colectar y almacenar con cuidado las raíces, debido a su
semejanza con los tubérculos de otras plantas se corre un elevado riesgo de
intoxicación.

El acónito es considerado una planta de alta toxicidad por la OMS, organismo que
no recomienda su uso medicinal. A partir del 2004 se acordó la regulación y
prohibición de su comercio debido al elevado riesgo que implica a los consumidores.
Su uso ha quedado restringido a especialistas farmacéuticos y médicos. El uso del
acónito en forma medicinal va acompañado de un estrecho seguimiento médico. La
cantidad letal varía de 3 a 4 gramos para un adulto.

Propiedades Terapéuticas
Su uso no es recomendado salvo bajo la supervisión de un especialista.

Existen registros de su uso en tiempo de los griegos y los chinos (220 a.C.) Quienes
emplearían pequeñas dosis para inhibir el dolor.

El acónito puede ser empleado como un potente analgésico el cual inhibe el dolor
rápidamente. Durante mucho tiempo fue empleado en la medicina de oriente con
este propósito. Hoy en día su uso perdura en algunas regiones de China.

La planta también fue usada en Europa hasta el siglo XX. Se empleó como sedante
y relajante del corazón. También se llegó a emplear para combatir lapsos de fiebre
provocados por enfermedades como resfriados, neumonía o infecciones en las vías
respiratorias, aunque su mayor uso fue como anestésico local. Con la llegada de
otros anestésicos que suponían menor riesgo, el acónito cayó en desuso.

La intoxicación por acónito se caracteriza por un estado de ansiedad y excitación


inicial seguido de un adormecimiento en todo el tracto digestivo: labios, lengua y
garganta. Posteriormente se presentan malestares gastrointestinales que pueden
provocar nausea, diarrea y vómito. Las personas pueden entrar en un estado de
somnolencia el cual es acompañado de un episodio de hipotensión e hipotermia. El
mayor riesgo es una parálisis del sistema respiratorio que puede provocar asfixia.

En caso de intoxicación el tratamiento es de soporte y monitoreo de signos vitales


hasta que el paciente logre estabilizarse. Se suele administrar carbón activo para
ayudar a la desintoxicación, además de fármacos para prevenir la bradicardia.
LA CONSUELDA MENOR

Astringente. Antihemorroidal. Cicatrizante

La consuelda menor, conocida por los botánicos con el nombre científico


de Prunella vulgaris, es una planta de tipo herbáceo perteneciente a la enorme
familia de las lamiáceas o labiadas.
A diferencia de la consuelda, la Prunella vulgaris, es una planta de pequeño tamaño
de tallos cuadrangulares y hojas con forma ovoide y flores que crecen en la parte
superior de la planta, apiñadas en una estructura que recuerda poderosamente a
las espigas de trigo. Nace en primavera, en el interior de los prados húmedos y en
las zonas en las que el agua brote con abundancia.

Qué es lo que interesa de la Consuelda menor? La espiga en la que se encuentran


las flores. Para conseguirla, no hay que esperar demasiado, ya que su floración se
produce de forma bastante rápida, dejándonos ver sus flores a partir del mes de
mayo.

Propiedades Terapéuticas
A pesar de que lleva usándose desde la Antigüedad para conseguir que la piel cierre
más rápidamente una herida o ayudar a que nuestro intestino recupere su ritmo
habitual, la ciencia no se ha mostrado interesada en descifrar cuál es su
composición.
Además de los usos anteriormente descritos, la consuelda menor, también ha sido
empleada para acabar con ese molesto problema del que tanto nos cuesta hablar,
las hemorroides.

Se debe tener mucho cuidado con esta planta, ya que por el color de sus flores y la
forma de sus ojos, puede ser confundida por alguien inexperto con la symphytum
officinale, una planta que si se toma de forma interna durante un largo proceso de
tiempo, puede hacerle bastante daño a tu hígado.
Si no quieres correr riesgos con esta o cualquier otro tipo de planta, consulta con
alguien que tenga experiencia en la materia antes de consumirla.

Modo de uso
 En infusión. Para la que se necesita hervir 15 gramos de las sumidades de
la flor en medio litro de agua. Esta infusión, puede utilizarse como tal tras
las dos comidas más importantes del día o usarse de forma externa para
limpiar heridas o llagas.
Haz siempre la cantidad que creas que vayas a necesitar, ya que si se guarda,
pierde bastantes propiedades e incluso puede hacerte daño
LA CINOGLOSA

Astringente. Antiinflamatorio. Sedante

La cinoglsa, Cynoglossum officinale, también conocida por los nombres comunes


de lengua de perro, vinebela, oreja de liebre o hierba conejera; es una planta
medicinal que se puede encontrar a lo largo de toda Europa, Asia y Norteamérica.
Pertenece a la familia boraginaceae, una extensa familia de plantas donde
podemos encontrar hierbas, arbustos y árboles.
La cinogola es una hierba de tallos delgados que puede alcanzar alturas muy
variadas. Desde apenas unos cuantos centímetros, hasta poco más de medio
metro. Las hojas poseen una textura áspera. El primer año las hojas emergen y
crean una forma de roseta, el segundo año de vida el tallo emerge y es cuando la
planta alcanza su mayor altura. Las hojas poseen forma lanceolada notablemente
alargadas. Tanto las hojas como el tallo están cubiertos de un vello fino de color
blanco. A pesar de este bello la planta tiene un color verde radiante.

La flor es pequeña, posee un color rosáceo, en su base suele tener dos o tres hojas.
La floración se da a partir del mes de Mayo; los frutos suelen estar maduros a partir
del mes de Julio. Dentro del fruto podemos encontrar semillas pequeñas recubiertas
de finos garfios, estos ayudan a las semillas a propagarse al engancharse al pelaje
de animales.

Propiedades terapéuticas
Las hojas y tallos de la cinagola poseen una composición rica en sustancias
medicinales, un 7% de sustancias tánicas (más de 10% en raíces). También posee
una esencia con un aroma similar al de la manzanilla. Otras sustancias de interés
incluyen resinas, materias grasas y un par de alcaloide denominados cinoglosina y
consolidina.

A la cinagola se le han atribuido diversas propiedades a lo largo de la historia, debido


a la presencia de alcaloides es de suponer que posee propiedades sedantes,
aunque estas no han probado ser efectivas.

Su principal uso es como asgtringente, que ayuda a sanar heridas. También se le


puede usar como antiinflamatorio tanto de vías respiratorias como digestivas. En
algunos países se emplea para aliviar los malestares del catarro y la tos.

El uso de esta planta debe ser moderado, la presencia de alcaloides puede producir
efectos narcóticos no deseables.

Modo de uso
El uso de esta planta deberá ser siempre consultado con un especialista quien podrá
recomendar modos de consumo y dosis.

Su uso es muy común en la medicina homeopática y diversas preparaciones se


pueden encontrar fácilmente en las apotecas.
LA CINOGLOSA

Astringente. Antiinflamatorio. Sedante

La cinoglsa, Cynoglossum officinale, también conocida por los nombres comunes


de lengua de perro, vinebela, oreja de liebre o hierba conejera; es una planta
medicinal que se puede encontrar a lo largo de toda Europa, Asia y Norteamérica.
Pertenece a la familia boraginaceae, una extensa familia de plantas donde
podemos encontrar hierbas, arbustos y árboles.
La cinogola es una hierba de tallos delgados que puede alcanzar alturas muy
variadas. Desde apenas unos cuantos centímetros, hasta poco más de medio
metro. Las hojas poseen una textura áspera. El primer año las hojas emergen y
crean una forma de roseta, el segundo año de vida el tallo emerge y es cuando la
planta alcanza su mayor altura. Las hojas poseen forma lanceolada notablemente
alargadas. Tanto las hojas como el tallo están cubiertos de un vello fino de color
blanco. A pesar de este bello la planta tiene un color verde radiante.

La flor es pequeña, posee un color rosáceo, en su base suele tener dos o tres hojas.
La floración se da a partir del mes de Mayo; los frutos suelen estar maduros a partir
del mes de Julio. Dentro del fruto podemos encontrar semillas pequeñas recubiertas
de finos garfios, estos ayudan a las semillas a propagarse al engancharse al pelaje
de animales.

Propiedades terapéuticas
Las hojas y tallos de la cinagola poseen una composición rica en sustancias
medicinales, un 7% de sustancias tánicas (más de 10% en raíces). También posee
una esencia con un aroma similar al de la manzanilla. Otras sustancias de interés
incluyen resinas, materias grasas y un par de alcaloide denominados cinoglosina y
consolidina.

A la cinagola se le han atribuido diversas propiedades a lo largo de la historia, debido


a la presencia de alcaloides es de suponer que posee propiedades sedantes,
aunque estas no han probado ser efectivas.

Su principal uso es como asgtringente, que ayuda a sanar heridas. También se le


puede usar como antiinflamatorio tanto de vías respiratorias como digestivas. En
algunos países se emplea para aliviar los malestares del catarro y la tos.

El uso de esta planta debe ser moderado, la presencia de alcaloides puede producir
efectos narcóticos no deseables.

Modo de uso
El uso de esta planta deberá ser siempre consultado con un especialista quien podrá
recomendar modos de consumo y dosis.

Su uso es muy común en la medicina homeopática y diversas preparaciones se


pueden encontrar fácilmente en las apotecas.
CINCO EN RAMA

Antidiarreico. Antihemorroidal. Astringente.

La cinco en rama, también llamada pata de gallina, o por su nombre


científico Potentilla reptans es una hierba rastrera perene originaria de la zona del
Mediterráneo en Europa y África, aunque también se le puede encontrar en la India
y otras regiones de Asia.
La cincoenrama es una hierba rastrera, perteneciente a la familia de
las Rosaceae, en donde se encuentran agrupadas una gran cantidad de plantas
frutales como son la cereza, el manzano, la pera, entre otros. El caso de la
cincoenrama es particularmente distinto, pues su fruto no es de interés para la
industria agrícola, aunque la planta posee algunas propiedades que son de interés
medicinal.
Es una planta de tallo fino que puede alcanzar hasta 1 metro de longitud, las ramas
crecen al ras del suelo. Tanto el tallo como las ramas se encuentras recubiertas de
una vellosidad rojiza. Las hojas salen de rabillos largos, cada hoja posee de 5 a 7
folios (de aquí proviene el nombre de cincoenrama). Los bordes de las hojas son
ligeramente dentados. Las flores son amarillas, poseen 5 pétalos, su tamaño es
pequeño, alrededor de 10 mm de diámetro. Hay quienes señalan que la planta es
muy similar al fresal, aunque es importante señalar que la planta no da frutos
comestibles. En su lugar su fruto es una piña carente de jugo.
La floración de la cincoenrama se da entre los meses de abril y hasta principios del
otoño. La colecta se puede realizar en cualquier momento del año. Para fines
medicinales las partes de interés son las raíces, el rizoma y las hojas.

Propiedades terapéuticas
Los usos de esta planta y su composición no se han descrito mucho a la fecha, en
gran medida es debido a sus usos limitados los cuales suelen ser superados por
otras hierbas. Se sabe que la planta cuenta con diversos taninos y pequeñas
cantidades de esencias y alcohol.

Se le atribuyen propiedades hemostáticas, que ayudan a estabilizar los sangrados;


astringentes, que se pueden emplear para mejorar la digestión y prevenir diarreas;
antiinflamatoria y cicatrizante, que se suelen aprovechar para casos de heridas en
la piel.

Las hojas de la cincoenrama son comestibles. Tienen un sabor agradable


que puede combinarse con las ensaladas.

Modo de uso
 Consumo fresco. Como ya mencionábamos, las hojas de la cincoenrama
poseen un sabor agradable. Combinar ésta en las ensaladas ayuda a
mejorar la digestión y previene la diarrea.
 Infusión. Se prepara con 2 gramos de hojas secas los cuales son puestos
a hervir en 1 taza de agua. Después se deja enfriar por 10 minutos. Se
emplea para hacer lavados, las propiedades astringentes, antinflamatorias
y cicatrizantes ayudan a sanar heridas tópicas.
 Decocción. Se hierven 30 gramos de hojas secas por cada litro de agua.
Se hierve durante 10 minutos y después se deja enfriar. Se deben de tomar
de dos a tres tazas al día. Ayuda a mejorar la digestión, y alivia las ulceras
estomacales.
 Polvo. Se obtiene al moler las hojas secas. Se dosifican de 2 a 4 gramos
al día en dosis de medio gramo. Se adicionan a los alimentos.

CENTINODIA

Astringente. Hemostático.

La centinodia, Polygonum aviculare, es una planta anual originaria de Europa.


Suele crecer en suelos pocos fértiles y áridos. No se suele cultivar y en ocasiones
es vista como una plaga para los cultivos. Aun así la centinodia guarda algunas
propiedades que pueden ser de interés, y con la facilidad que crece es una opción
idónea para recolectar.
La centinodia se conoce con el nombre de aviculare ya que sus semillas sirven de
alimento para aves y suelen atraer a diversas de éstas. Esta planta crece como una
mata casi al ras del suelo, alcanzando una altura de entre 1 y 1.5 metros. De este
primer tallo surgen los tallos secundarios que crecen en forma vertical y dan una
abundante cantidad de hojas. Las hojas son alternas, esbeltas y tienen una forma
de lanza, aunque su aspecto puede variar considerablemente.
Las raíces de la ceninodia son gruesas y dejan una gran cantidad de ramificaciones,
lo que vuelve complicado extraer la planta entera.

Florece en cualquier momento del año, sus flores son pequeñas y de color blanco
o blanco rosáceo. Las flores emergen desde las axilas de las hojas.

Durante la colecta se suele tomar la planta entera. Ésta se puede hacer en cualquier
momento del año ya que su floración no se limita a una temporada. Se puede hacer
el saco tanto en sombra como bajo el sol.

Propiedades terapéuticas
Dentro de la centinodia se pueden encontrar taninos. Estos compuestos le dan
propiedades diversas tales como astringente, que se puede usar para tratar heridas
en la piel; tónico estomacal, que ayuda a mejorar la digestión y prevenir diarreas; y
hemostático, que ayuda a controlar hemorragias y hemorroides.

La planta también posee sílice. Este mineral puede tener efectos tanto en la
mineralización de huesos así como en el fortalecimiento de las mayores arterias del
cuerpo como la aorta. Cabe señalar que no existe evidencia que pruebe que el
consumo de esta planta pueda ayudar en problemas cardiovasculares.

Se sabe que también tiene un efecto ligeramente diurético.

Modos de uso
 Decocción. Se prepara con 15 gramos de hojas secas, éstos se hierven
en 1 litro de agua durante 2-5 minutos. Se apaga el fuego y se deja enfriar
al tiempo. Finalmente se filtra con un paño limpio. Esta preparación provee
4 tazas de 250 mililitros que se pueden tomar durante un día.
 Extracto líquido. Se deberá de consultar con un especialista para su
consumo. Generalmente se añaden gotas a un vaso de agua y se toma
por las mañanas.
 Polvo. Se emplea la cantidad señalada por el médico especialista. Se
acompañan antes de los alimentos para prevenir las diarreas.
 Decocción (para uso externo). Se usan 5 gramos de la planta los cuales
son hervidos en 1 litro de agua. Se hierve durante 2 minutos para después
dejar que se enfríe, filtrar y almacenar en un recipiente. Esta decocción
sirve como antiinflamatorio, se pueden hacer gargarismos para reducir
inflamación en la garganta o también para lavados de los ojos en casos de
conjuntivitis.
CENIZO

Digestivo, Vitamínico.

El cenizo, Chenopodium album, es una hierba anual que se cultiva en algunas


regiones del mundo pero por lo general es considerada una plaga. La planta se
puede encontrar en casi todo el mundo: desde el oeste de Europa hasta el sudeste
asiático; también es común en algunas partes de Oceanía y en Norteamérica. La
planta se suele cultivar al norte de India, y en algunas partes de Norteamérica.
El cenizo ronda 1 metro de altura, su tallo es delgado y crece de forma erguida;
posee una cantidad abundante de hojas, éstas son pequeñas y ligeramente
alargadas. La planta es de color verde, las partes posteriores de las hojas poseen
un color blanquecino, o “cenizo” como su nombre lo sugiere.

La floración se da durante el verano aunque se puede extender hasta el otoño si el


clima lo permite. Las flores del cenizo son muy pequeñas, tienen 5 pétalos y son de
color blanco; las flores crecen en ramilletes que abundan de éstas pequeñas flores.

Las partes que se suelen colectar son las hojas y las semillas. La colecta de las
semillas se hace en otoño al poco tiempo de que han terminado de florear, las hojas
por su parte se pueden colectar en cualquier momento del año procurando mantener
el resto de la planta para que pueda florear.

Propiedades terapéuticas
El cenizo es una planta que se ha usado desde hace muchísimos años,
lamentablemente la mayor parte de la información al respecto se ha ido perdiendo
con los años. Existen registros de que esta planta era usada en la dieta común de
muchas civilizaciones de Europa desde la Edad de Hierro y quizá hasta la caída del
Imperio Romano. Hoy en día su consumo es limitado, en algunas zonas de Europa
(España y Portugal principalmente) y Asia (al norte de India) se suele incluir sus
hojas en ensaladas; las tribus Zunis de Norteamérica también suelen incluirla en su
dieta.

La composición de las hojas es baja en carbohidratos y rica en fibra, además de


contener cantidades importantes de Vitamina A y C, además de minerales como el
Manganeso. Las semillas por su parte son ricas en vitamina A.

Con el pasar de los años su consumo ha disminuido, quizá debido a que su sabor
no es precisamente agradable. Su uso es principalmente como suplemento
alimenticio ya que su aporte de vitamina A es excelente.

Modo de uso
 Verdura. Se emplean las hojas de la planta cual si fuera una verdura
pudiéndose añadir a distintos platillos o ensaladas.
 Cocción. Se hierve agua y se añade un puñado de hojas, se deja hervir a
fuego bajo y se cuela. Se le puede añadir azúcar o miel para hacer su
sabor más agradable. Esta preparación se recomienda para después de
cada comida ya que ayuda a mejorar la digestión.
CEBADA

Antidiarreico. Diurético. Hipolipemiante

La cebada, Hordeum vulgare, es una planta perteneciente a la familia de


las gramíneas de gran importancia en la industria agrícola. Se trata del 5° grano
más cultivado a nivel mundial y representa un cereal de gran importancia para
consumo humano como animal.
La cebada alcanza alturas de hasta 1 metro, los tallos son delgados, las hojas son
delgadas y largas. En la punta crece la espiga, de forma tetrágona. Cabe señalar
que existen muchas subespecies de cebada, todas ellas varían por detalles que las
hacen más aptas a distintos suelos y climas; esto se ha logrado con el fin de mejorar
su cultivo y producción.

Por la misma razón existen diferencias en las épocas de cultivo y colecta.

Propiedades terapéuticas
La cebada es principalmente un grano de consumo humano. De él se pueden
producir harinas para la producción de pan, aunque este es menos popular que
otros granos como el trigo o centeno; también se emplea para la elaboración de
cervezas y como forraje para alimentar al ganado.
Las semillas tienen algunas aplicaciones para interés medicinales. Éstas al ser
fermentadas producen un alcaloide llamado hordenina que se puede encontrar en
granos y raíces de otras plantas. La hordenina tiene un ligero efecto adrenérgico el
cual está asociado a promover la quema de grasa. Algunos fisicoculturistas añaden
hordenina a su dieta con el fin de quemar grasa mientras se ejercitan.

Se cree también que la hordenina ayuda a tener una mejor digestión.

Existen aún muchos detalles por comprender de la cebada y especialmente de la


hordenina. Algunos estudios que señalan que podría tener efectos benéficos en
pacientes con diabetes, aunque esto no ha sido confirmado a la fecha.

Por otro lado la cerveza producida por la cebada no tiene ningún efecto destacable,
y como cualquier otra bebida alcohólica, su consumo desmedido acarrea los efectos
de una intoxicación alcohólica.

Modo de uso
 Decocción. Se toman 20 gramos de cebada y se dejan hervir en 1 litro de
agua durante 5 minutos. Se toma a lo largo del día para mejorar la digestión
y tener un porte energético notable.
 Polvo. Usualmente se obtiene a partir de la cebada germinada (malta),
ésta es puesta a secar y después se tritura hasta obtener polvo. Se
adiciona a alimentos como sopas o papillas como suplemento alimenticio.
 Aceite. Al igual que muchos otros granos, se puede obtener aceite y
cocinar alimentos con éste.
 Harina. La harina de cebada es poco común, pero existen países en donde
se puede obtener y preparar panes a partir de ella.
CASTAÑO DE INDIAS

Antiedematoso. Antiinflamatorio. Venotónico.

El castaño de indias, Aesculus hippocastanum, es un árbol que como su nombre lo


indica proviene de la India y cuyo fruto es similar al de las castañas del
género Castanea. Cabe señalar que no pertenecen a la misma familia, siendo la
castaña de las indias Spindacea mientras que los diversos castaños pertenecen a
la familia Fagacea. Por la semejanza de su fruto se le conoce también como falso
castaño.
El castaño de indias es un árbol de gran tamaño, pudiendo sobrepasar los 30 metros
de altura. Su tronco es grueso y crece casi de forma erecta, dejando a los lados
frondosas y abundantes ramas. La inflorescencia crece en panículos (ramilletes)
que se componen de diminutas flores de color blanco, compuestas de 5 diminutos
pétalos cada una.

El fruto de este árbol guarda gran semejanza con el de otras castañas, se trata de
una cápsula circular envuelta de espinas. Dentro de estas cápsulas se encuentran
una o dos semillas que rondan los 5 centímetros de diámetro.

Florece durante los meses de abril y mayo, variando un poco la región. El fruto tarda
en madurar y se suele colectar hacia finales de la temporada de calor o a principios
de otoño.
Para fines medicinales las partes de interés son la corteza y ramas.

Propiedades terapéuticas
Tanto en la corteza como en las ramas podemos encontrar esculina y esculetina;
además de diversos taninos, saponinas y minerales. Por su contenido en
flavonoides se puede usar como astringente para tratar diversos problemas del
sistema circulatorio tales como varices y hemorroides, no sólo revirtiendo sus
efectos, también ayudando a aliviar el dolor.

También posee propiedades antiinflamatorias que junto con sus beneficios al


sistema circulatorio local ayuda a aliviar edemas.

De forma externa sus extractos se usan con dos fines: como shampoo para proteger
el pelo, de hecho muchos shampoos suele usar extractos de esta planta; como
protector solar, aunque este uso ha ido decayendo con los años.

Sin embargo hay que tener en mente que dosis elevadas de esta planta pueden
provocar intoxicaciones y que sus semillas no son comestibles. De consumirse las
semillas se presenta un cuadro con dolores de estómago, gastroenteritis,
somnolencia, entre otros.

Modo de uso
Se recomienda sólo usarlo de forma externa.

 Tintura. Se prepara a partir de las castañas frescas.


 Lavados. Se prepara una decocción con 40 gramos de corteza que son
puestos a hervir en 1 litro de agua. Se puede emplear para hacer lavados
en zonas afectadas por varices y hemorroides.
 Pomadas. Se pueden encontrar en tiendas de homeopatía o medicina
alternativa. Se aplican de forma local para eliminar varices y hemorroides.
CASTAÑA DE AGUA

Antidiarreico.Nutritivo. Remineralizante

La castaña de agua, Trapa natans, es una planta acuática originaria de las regiones
templadas de Europa, Asia y África, aunque se ha vuelto prominente en China, en
donde se cultiva desde hace más de 3000 años.
Suele crecer en zonas pantanosas o lagos, en donde crece en la superficie del agua
y su tallo dentro de ésta, para finalmente anclarse al substrato del estanque a través
de un complejo sistema de raíces. Su tallo puede alcanzar hasta los 5 metros de
longitud.

Las hojas flotan sobre la superficie, poseen forma ovalada o triangular, tienen los
bordes dentados y alcanzan un tamaño de 2 a 3 centímetros de largo. Las flores
consisten en cuatro pétalos de color blanco. Florea entre los meses de Junio y Julio.
Después de la floración la castaña de agua da su característica nuez que mide hasta
1 centímetro y está recubierta por espinas. Estas espinas más que lastimar sirven
para adherirse al cuerpo de animales y poder propagarse a otros lugares.

Para fines medicinales y también gastronómicos la parte de interés es el fruto, el


cual posee un sabor similar al de otras castañas.

Propiedades terapéuticas
El fruto posee una composición similar al de otros granos, siendo un 20% proteínas
y un 50% fécula. Su consumo es común desde hace muchísimos años, y como
mencioné anteriormente, en China es común su cultivo y consumo desde hace 3000
años.

Se sabe que la castaña de agua es altamente nutritiva, por lo que se recomienda a


personas que estén padeciendo alguna enfermedad y se sientan débiles, como
puede ser una anemia.

También es conocida por mejorar la digestión y prevenir diarreas.

Antiguamente se empleaba como antiinflamatorio aunque hoy en día existen


mejores remedios.

Modo de uso
Su principal modo de uso es el consumo de la misma nuez, esta se puede preparar
en distintos platillos o simplemente consumirse como snack. También se puede
reducir a polvo para añadirlo a otros alimentos. Cualquiera de las dos formas sirve
como suplemento alimenticio y ayuda a prevenir las diarreas.
CASTAÑO

Astringente. Antidiarreico. Nutritivo

El castaño, Castanea sativa, es un árbol perene de gran tamaño el cual se puede


encontrar en todo el mundo. El árbol es originario de Europa y Asia Menor, pero
debido a su preciado fruto se cultiva prácticamente en todo el mundo.
El castaño pierde su follaje durante el invierno y lo recupera durante la primavera.
Puede alcanzar alturas de más de 20 metros, por su parte las hojas son delgadas y
largas, alcanzando unos 15 centímetros de longitud y ligeramente dentadas.

Las flores del castaño se diferencian por su género, las masculinas son amentos
que pueden alcanzar hasta los 20 centímetros de largo; las femeninas son
ligeramente más pequeñas. Las flores en si son muy pequeñas y sólo se aprecian
como un racimo. La floración se da entre mayo y junio; los frutos maduran durante
octubre, temporada en que se realiza la colecta.

El fruto es la conocida castaña la cual, crecen agrupadas en conjuntos de tres


recubiertas de abundantes espinas. La parte de interés es la pulpa contenida dentro
de estas nueces. En algunas ocasiones también se usan las hojas.

Propiedades terapéuticas
Dentro de las hojas se pueden encontrar diversos compuestos tánicos, azúcares,
pectinas y grasas. La corteza posee una composición similar con un contenido de
ácido tánico más elevado. Ambas partes sirven como astringentes y se pueden
emplear tanto como antiinflamatorio como para prevenir diarreas. Se puede usar
como enjuague bucal, ideal para casos de gingivitis.

La castaña por su parte tiene un alto contenido en fécula y glucosa, que junto con
su contenido en proteínas, minerales y vitamina C lo vuelven un alimento altamente
saludable. Es importante tener en cuenta que tiene un contenido considerable de
grasas (saludables), por lo que se debe de tener moderación en su consumo.

Modo de uso
 Decocción. Se hierven 50 gramos de corteza y/u hojas secas en 1 litro de
agua. Se espera hasta que alcanza punto de ebullición para después
dejarlo reposar hasta enfriar, se filtra y finalmente se puede endulzar con
azúcar o miel. Se toma una taza después de cada comida como remedio
para las diarreas. Esta misma preparación pero sin azúcar se puede
emplear para hacer enjuagues bucales.
CARIOFILADA

Antidiarreico. Antipirético. Astringente

La cariofilada, conocida por el nombre científico de Geum urbanum, también es


conocida por el nombre común de hierba Benett. Se trata de una planta herbácea
perene la cual pierde su follaje durante el invierno pero vuelve a crecer durante la
primavera.
Es pequeña, rondando los 30 centímetros de altura. Consta de un tallo delgado y
suave el cual crece de forma ligeramente ondulada. La raíz es un rizoma corto de
color obscuro del cual salen abundantes raíces delgadas y cortas. Las hojas por su
parte tienen un rabillo largo y después forma dentada.

Las flores de la cariofilada son pequeñas, de color amarillo y constan de 5 pétalos.


El fruto es pequeño, es una esfera de color verde cubierta de granitos de los cuales
salen aristas largos.

Suele crecer a la sombra en lugares moderadamente húmedos, es común


encontrarlo en ruinas o en pedregales.

Para fines medicinales la parte de interés es el rizoma junto con las raíces. La
colecta se suele hacer justo a principios de la temporada de floración.

Propiedades terapéuticas
Las propiedades medicinales de esta planta son conocidas desde la antigüedad,
aunque no todo lo que se le suele atribuir es cierto. Paracelso en el siglo XVI ya
describía muchas de sus propiedades, especialmente sus usos benévolos para el
estómago como antidiarréico.

La composición de la raíz se ha estudiado a detalle y se sabe que posee


propiedades glucosúricas, aunque estas se reducen conforme la raíz se va
secando. Cuenta con diversos taninos que le confieren propiedades astringentes.
Tiene además eugenol que le confiere su olor distintivo.

De entre las propiedades que se le atribuyen destaca como astringente, aperitivo,


antidiarreico y antifebril. Aunque como ya comentábamos, muchas de sus
propiedades se reducen conforme la raíz se seca, por lo que las preparaciones se
suelen hacer con la planta seca.

Modo de uso
 Infusión. Se prepara con 50 gramos de raíz que son puestos a hervir en 1
litro de agua. Se debe filtrar y se sugiere endulzarlo. Se toma a lo largo del
día.
 Tintura. Se prepara al macerar 10 gramos de la raíz en 50 mL de alcohol
durante 5 días. Después se filtra el líquido y se almacena en un
cuentagotas. La dosis de uso dependerá de las recomendaciones de un
médico.
 Uso externo. Se pueden preparar empastes con la raíz triturada, se
aplican sobre las heridas para ayudarlas a sanar de forma rápida. Se suele
usar para contrarrestar salpullidos o heridas pequeñas en la piel.
AZUFAIFO

Astringente. Antidiarréico. Vitamínico.

El azufaifo (Ziziphus jujuba) es un árbol espinoso conocido también como azofeifa,


azofaifo o jujube originario del sur y sudeste de Asia. Es de hojas caducifóleas
pequeñas con una longitud de 2 a 7 centímetros. Crecen en ramificaciones muy
densas. Aunque su altura promedio es de 2 metros, el azufaifo puede llegar a medir
hasta diez metros.
Las flores del azufaifo son de color verde amarillento que se agrupan de dos en dos
o de tres en tres. La temporada de floración es de abril a agosto, dando sus frutos
en otoño. Sus frutos se caracterizan por tener una forma de dátil rojizo. Además del
fruto, lo que interesa para su uso medicinal son las hojas y la corteza de sus ramas.

Propiedades terapéuticas
La presencia de taninos en los frutos y corteza le dan al azufaifo propiedades
demulcentes, vitamínicas y astringentes. La corteza puede ser utilizada como
antidiarreico, mientras que las hojas pueden reducir los niveles de azúcar en la
sangre, lo que lo hace un suplemento ideal en casos moderados de diabetes.

Otros usos de la corteza y hojas del azufaifo es para tratar inflamaciones como la
faringitis o la vaginitis. Por otro lado, el fruto puede ser utilizado como laxante.

Modo de uso
 Decocción. Por cada taza de agua a hervir se agrega una cucharadita de
hojas y corteza. Se deja hervir durante 5 minutos. Tomar de 4 a 6 tazas al
día.
 Uso externo. Se puede utilizar la decocción en compresas o lavados. Si se
va a preparar una decocción para este fin, se aconseja aumentar la
concentración.
EL ARROZ

Antidiarreico. Antiinflamatorio. Astringente.

El arroz es una planta que pertenece a la familia de las gramíneas. Existen diversas variedades
de arroz, por lo que en este caso abordaremos las propiedades de la Oryza sativa, conocida
también como arroz asiático. Su fruto crece en forma de espiga, y constituye la base de la
dieta de casi la mitad de la población mundial.
La planta del arroz se caracteriza por tener un tallo delgado que crece hasta un metro. Las
hojas tienen forma de cinta y tienen textura áspera. El fruto es un grano de forma alargada.
Dependiendo de la variedad puede ser blanco o ligeramente pardo. Florece en verano.

El arroz es originario de Asia y África, pero fue introducido a Europa cerca del siglo VI d.
de C. Sin embargo su cultivo se generalizó hacia el siglo XV. Durante el proceso de
descarrillado se elimina su cáscara, que es la parte más nutritiva del grano que contiene
proteínas, vitamina B y sales minerales.

Propiedades terapéuticas
El arroz se utiliza para tratar la diarrea. Sin embargo, su consumo excesivo puede generar
estreñimiento. En la antigüedad, se hacía una papilla de arroz y se empleaba para diversos
tratamientos en la piel o cura contra infecciones. Se creaban cataplasmas a partir de la papilla
de arroz y se aplicaban sobre forúnculos o abscesos.

Modo de uso
 Antidiarreico. Se cuece el arroz con agua, sal y una cucharada de aceite para su consumo.
Se suspende el consumo de otros alimentos.
 Decocción. Para un efecto astringente, se cuece el arroz y se bebe el líquido remanente.
 Uso alimentario. El arroz es un ingrediente básico para una gran variedad de platillos.
ALMEZ

Astringente. Antidiarreico. Antihemorrágico


El almez, Celtis australis, conocido también por los nombres de aligonero es un tipo
de árbol caducifolio el cual es conocido por alcanzar grandes edades. Existen
ejemplares a los cuales se les han estimado edades de más de 600 años.
Los almeces pueden alcanzar alturas de entre 20 y 25 metros, se caracterizan por
tener un tronco firme y recto. La textura de la corteza es lisa y de color gris, con muy
poca estrías a lo largo de todo el tallo.

Las hojas son abundantes y alcanzan tamaños de hasta 15 centímetros, poseen


forma ovolanceada y tienen una terminación aserrada. El frente es de color obscuro
mientras que el envés de las hojas es mucho más claro, en las hojas tiernas se
pueden ver pilosidades. Las hojas del almez se caen comenzando el invierno y
vuelven a brotar durante la primavera.

Las flores son carecen de pétalos, sólo poseen 5 pétalos de color amarillo verdoso.
Tanto por sus pequeñas dimensiones como por la ausencia de pétalos las flores
pasan desapercibidas fácilmente. El fruto de este árbol se conoce como almeza, el
cual es comestible. Las almezas son negras por fuera y amarillas por dentro, en su
interior encontramos una única semilla a la que le suelen llamar hueso.
La floración se durante los primeros meses de la primavera, y la maduración toma
entre 4 y 6 meses, pudiéndose colectar los frutos hacia finales del verano o
principios de otoño.

Para fines medicinales las partes de interés del almez son las hojas y el fruto. En
ocasiones también se llega a usar la corteza. Aunque el uso más común es como
culinario ya que su fruto es sencillamente exquisito.

Propiedades terapéuticas
Las principales propiedades son como tónico digestivo, astringente y antidiarreico.
El consumo regular de su fruta ayuda a mejorar la digestión así como reducir
problemas de disentería, inflamaciones en los intestinos, o similares. Este efecto
también se puede obtener a través del consumo regular de infusiones a base de los
frutos (por lo general verdes).

Otro uso común es como antihemorrágico, que se suele emplear para mejorar los
periodos, casos de amenorrea, reducir sangrados prolongados durante la
menstruación, así como reducir los cólicos. Sus efectos son muy recomendados
para todo tipo de menstruaciones irregulares o dolorosas.

Modos de uso
Cocción. Se emplea media taza de frutos (u hojas) de almez y son puestos a cocer
en medio litro de agua. Se deja enfriar y se toma a lo largo del día. Este es quizá el
mejor modo de prevenir problemas de disentería.
Fruto crudo. Es el modo más común de consumirlo, si bien es poco nutritivo, el
efecto de los taninos sigue presente y ayuda tanto como tónico digestivo como
regulador del sangrado en las mujeres.
EL TOMILLO

Antiséptico. Expectorante. Aperitivo


El tomillo más que una sola planta comprende todo un género de matas con
características muy similares, de entre todas ellas la más común es la
llamada Thymus vulgaris. Se trata de una planta nativa de regiones templadas de
Asia, África del Norte y Europa, aunque hoy en día se cultiva alrededor de todo el
mundo en donde las condiciones climáticas lo permiten.
El tomillo es una planta pequeña que alcanza hasta unos 40 centímetros de altura.
La planta se caracteriza por tener una gran densidad de hojas pequeñas de forma
aovada y alargada. Las hojas poseen diminutos hoyos en donde se depositan
diminutas gotas de la esencia de la misma planta.

La planta da flores que varían mucho de color dependiendo de la especie pudiendo


ser blancas, amarillas o purpuras de diferentes tonalidades. La mayor característica
del tomillo es su aroma, el cual es muy distintivo y bastante intenso. El principal
componente de su aroma es el llamado timol.
El tomillo tiende diferentes usos tanto medicinales como ornamentales, por lo que
es una planta de cultivo doméstico común a lo largo de todos los países del
mediterráneo y con climas templados.

Su floración sucede durante la primavera, comenzando en el mes de marzo y abril.


Para el uso medicinal es de especial interés la flor del tomillo, la cual se recolecta
hacia abril y mayo. Las flores son puestas a secar en la sombra para así preservar
de mejor forma su aroma y propiedades. Una vez que se han secado las flores estas
deberán guardarse en bolsas o recipientes herméticos que garanticen su correcta
preservación.

Durante los meses de verano se puede hacer otra recolección de acuerdo a la


cantidad de flores que haya en el cultivo. Debido a su rápida germinación (2 a 4
semanas) es posible hacer esta segunda colecta a partir de las semillas liberadas
durante el mes de abril.

El producto más importante que se obtiene es la esencia del tomillo. Nuevamente


este producto variará notablemente dependiendo de la especie, así como la región
de donde se obtenga el tomillo, las condiciones de cultivo e incluso su modo de
recolección.

La planta en sí posee una rica cantidad de flavonoides y ácidos fenólicos como el


ácido cafeico y el romarinico.

Además de la esencia, esta aromática planta contiene flavonoides y determinados


ácidos fenólicos como el ácido cafeico (actividad antioxidante) y el ácido
rosmarinico.

Propiedades terapéuticas
La esencia de tomillo posee propiedades tonificantes, que da vigor a la piel;
aperitivas, que fomentan el apetito; antiséptica, que previene infecciones;
espasmolíticos, que alivian contracturas musculares; expectorantes, para la
limpieza de las vías respiratorias y antifúngicas que previene infecciones de hongos.
Existe información del uso del tomillo para fines medicinales desde el tiempo de los
griegos, quienes lo emplearon para curar heridas en la piel de gran severidad. Hacia
la edad media se descubrieron sus diversos beneficios para enfermedades
respiratorias como el asma y la disnea.
Actualmente se emplea principalmente para aliviar la tos ferina, auxiliar en
inflamaciones crónicas de vías respiratorias (como es el caso del asma). También
se puede consumir para aliviar dolores estomacales y problemas digestivas,
excelente opción para remediar la diarrea.

Precauciones
Como puede suceder entre algunas plantas aromáticas, existe un pequeño riesgo
de desarrollar alergias a su aplicación. Se debe de tener especial cuidado en niños,
y se recomienda usar dosis pequeñas especialmente en sus primeras aplicaciones.

Dosis excesivas de tomillo en vías respiratorias puede resultar peligroso y provocar


convulsiones

No se recomienda el uso del tomillo de forma prolongada.

Modo de empleo
.- Infusión. Cinco gramos de tomillo son hervidos en una taza de agua. No se
deberán de tomar más de tres tazas al día.
Su consumo después de la comida auxilia en problemas digestivos.

.- Esencia. Se emplean cinco gotas hasta tres veces al día. Usarse después de las
comidas principales del día.
.- Cocción de uso externo. Se hierven 50 gr en un litro de agua. Se deja hervir por
tres minutos.
Se puede aplicar en compresas, en baños o como loción. Ayuda a sanar heridas
cutáneas e irritaciones.
ACANTO

Antidiarreico. Antiinflamatorio. Astringente. Emoliente. Expectorante


El acanto, Acanthus mollis, es una hierba de gran tamaño que pertenece a la familia
de lasAcanthaceae. La planta es originaria de las regiones centrales y norte de
África, además del centro de Asia. Desde las primeras civilizaciones fue llevada a
la región del mediterráneo, por lo que es una planta común en muchas regiones de
ésta y Europa.
Se le considera una planta elegante y se suele usar en muchas ocasiones como
planta de ornato. Puede alcanzar alturas de hasta 1 metro y medio. Sus hojas son
color verde obscuro, con una brillantez intensa, cada hoja posee diferentes puntas
las cuales son rizadas. La hoja es semejante a la del cardo.

De cada tallo del acanto emerge un conjunto de hojas apiñadas las cuales dan forma
de una espiga, a la que se le llama “espiga floral”. Esta posee pequeñas espinas
blandas con colores púrpuras o rosas. De la pinta de la espiga surgen las flores.

Las flores del acanto son, por lo general, de color amarillo o blanco. La floración
comienza en el mes de mayo y antes del verano todas las flores se han secado. Los
frutos son pequeños y redondos.

El acanto es una planta común alrededor de toda Europa. En la península se le


suele encontrar con facilidad, y es muy abundante en la región central del país.
Además, suele ser una planta de ornato por lo que es fácil encontrarla en
invernaderos.

De esta planta resulta de interés medicinal las hojas y raíces, las cuales se colectan
y ponen a secar a la sombra. En menor medida se emplean las flores, aunque sus
propiedades son iguales o de menor efecto que el resto de la planta.

Posee una cantidad abundante de taninos, azúcares, sales de distintos minerales.


El compuesto de mayor interés es el mucílago, el cual posee propiedades
ablandantes (emoliente) que se pueden aprovechar para distintos malestares.
Propiedades curativas del acanto
Gracias a las altas concentraciones de mucílago la planta tiene
propiedades emolientes que la hacen eficaz en el tratamiento de inflamaciones.
Aplicado sobre la piel o mucosas confiere protección y suaviza los tejidos.
También tiene propiedades astringentes que ayudan a la pronta curación de la piel
ante distintas heridas. Por ello se recomienda para una gran variedad de problemas
de irritación e inflamación en piel y mucosas: alivia eczemas, asiste en problemas
de faringitis, y otras inflamaciones infecciosas como vaginitis, rectolitis, etc…

Al ser ingerida esta sustancia ablanda alimentos que se hayan podido acumular en
los intestinos. Cabe señalar que ingerida también funciona como un efectivo
antidiarreico natural.

Se puede emplear como expectorante, para ayudar a limpiar las vías respiratorias
en caso de congestiones. Se suele recomendar su uso en casos de enfermedades
respiratorias como bronquitis, tos ferina o catarros.

Modo de empleo
.- Decocción. Se hierven 10 gramos de hoja de acanto en 100 mililitros de agua.
Se obtiene un líquido de alta concentración en mucílago la cual se debe aplicar
sobre partes inflamadas.
Si se le deja hervir por un tiempo prolongado y se filtra quedará una solución más
líquida. Esta puede ser empleada para hacer gárgaras y auxiliar en inflamaciones
de la garganta.
.- Infusión. Se toma 1 gramo de raíces y hojas secas y se pone a hervir en una taza
de agua. La infusión tiene un excelente efecto astringente y cicatrizante aplicado de
forma tópica. Se pueden lavar heridas con esta infusión para una rápida sanación.
Se recomienda su uso un par de veces al día.
ABROTANO HEMBRA

Antiséptico. Desparasitante. Digestivo. Expectorante


El abrótano hembra, Santolina sp., es una familia de hierbas cuyas dos especies
más comunes son laSantolina chamaecyparissus y la Santolina romarinifolia. Se
trata de un par de hierbas que crecen en arbustos en pastizales y bosques, otros
nombres con los que se le suele conocer son: cipresilla, boja, manzanillera, té de
Aragón, manzanilla de Mahón, entre muchos otros.
Esta planta crece de forma extendida en zonas llenas de matorrales, puede alcanzar
alturas de hasta 50 centímetros y extensiones de varios metros. Sus tallos son
delgados y abundantes suelen crecer en forma erguida aunque con el tiempo
tienden a doblarse.

Sus hojas poseen un color verde con tonalidades grisáceas, éstas poseen un ligero
aroma el cual se asemeja al de la manzanilla, aunque no guarda relación alguna
con ella. las hojas son delgadas y largas, y van disminuyendo conforme el tallo
asciende, al final éste se encuentra casi desnudo salvo por las flores.

En las puntas de los tallos crecen las flores que son pequeñas y de un color amarillo
intenso. Las suelen poseer vellosidades blancas casi transparentes. La floración
comienza en el mes de Junio en adelante, posteriormente da un fruto pequeño y de
forma cuadrangular.
La planta es nativa del oeste y centro de la región mediterránea. Sus efectos
terapéuticos son conocidos desde tiempos de los griegos quienes ya la empleaban
hacia el III a.C. Hoy en día se puede encontrar por toda la región templada de
Europa y al norte de África, también ha sido llevada a Norteamérica en donde se ha
adaptado con mucha facilidad.

De la recolección del abrótano hembra es de interés las flores y las hojas. Estas
suelen ser colectadas durante la floración y después puestas a secar bajo la
sombra. La esencia de la flor es el producto con más usos terapéuticos.

La planta es rica en una gran variedad de aceites aromáticos, que le confieren el


olor distintivo que posee. Además posee distintas sustancias que pueden mantener
insectos y plagas alejadas, mismas que se pueden aprovechar como antiséptico.

Propiedades terapéuticas del abrótano hembra


La planta posee propiedades similares a las de la manzanilla, y en ocasiones se le
sustituye a esta por ella. Algunas de sus propiedades incluyen el ser aperitivo, para
contrarrestar problemas de anorexia; antiséptico para prevenir infecciones en
heridas; expectorante, para descongestionar; y cicatrizante, que ayuda para la
sanación de heridas.

Otro uso que se le da es como vermífugo, que permite combatir infecciones


por vermes, es decir, una gran variedad de lombrices y gusanos.
Se recomienda la ingesta de abrótano hembra para problemas de digestión lenta,
exceso de gases en el tracto digestivo y posibles infecciones con gusanos,
lombrices u otros tipos de parásitos. Se trata de uno de los mejores desparasitarios
naturales que podremos encontrar.

También se recomienda para distintos trastornos menstruales, debido a su ligero


efecto sedante puede ayudar a reducir los dolores de los periodos. Además tiene
propiedades que ayudan a regular la menstruación así como corregir problemas de
amenorrea.
Algunas preparaciones del abrótano hembra sirven para ayudar a problemas de la
vista, vista cansada, conjuntivitis, blefaritis, u otros tipos de inflamaciones. También
se puede emplear para aliviar inflamaciones en otras zonas del cuerpo.

Modo de empleo
.- Infusión. Se colectan de cinco a ocho flores y se ponen a hervir en una taza de
agua. Se toman hasta 3 tazas de esta infusión al día. Ideal como desparasitante
natural, además de mejorar la digestión.
.- Esencia. Se recomienda tomar de 3 a 4 gotas en una cucharada o en un terrón
de azúcar. Se pueden consumir hasta 3 veces al día. Se emplea como
desparasitante contra lombrices y gusanos.
.- Uso externo. La infusión mencionada anteriormente se puede emplear para
hacer baños en zonas inflamadas como se mencionaba anteriormente, para la
conjuntivitis, la blefaritis, y otras inflamaciones como pueden ser irritaciones
vaginales.
Precauciones
La esencia de esta planta puede llegar a ser muy concentrada y un consumo
elevado puede provocar intoxicaciones. Se recomienda, al igual que con otras
esencias, guardarlas fuera del alcance de los más pequeños.

Así mismo se recomienda consultar con un experto debido a la existencia de otras


matas y hierbas de características similares, con las cuales se podrían confundir en
caso de salir a colectar al campo.
HELECHO COMÚN

Antidiarreico. Hipotensor. Vermífugo


El helecho común, Pteridium aquilinum, es como su nombre lo señala, uno de los
helechos más conocidos que hay, también se le puede conocer bajo el nombre de
helecho águila. Se trata de una especie muy común como planta de ornato, la cual
también puede ser empleada como planta medicinal.
La planta está conformada por un rizoma de gran tamaño el cual crece de forma
horizontal, pudiendo invadir tierras cercanas de otras plantas. A partir de este rizoma
crece el helecho el cual puede alcanzar alturas de hasta dos metros y extensiones
de poco más de un metro.

Del rizoma se desprende una gran cantidad de ramas de las cuales salen delgados
rabillos, y de aquí las hojas. Las hojas son de color verde opaco, y pequeñas. Debajo
de las hojas se pueden encontrar las esporas de la planta, las cuales son muy
abundantes. Por tratarse de un helecho, ésta carece de flores, y no tiene temporada
de floración.

En lugar de las flores se encuentran los esporangios, que son los pequeños
orgánulos que se pueden ver debajo de las hojas (en color café o naranja) los cuales
contienen en su interior las esporas. Los esporangios comienzan a aparecer durante
los meses de verano.
Todos los helechos son plantas de zonas tropicales, pero algunos como el helecho
común se han distribuido por todo el mundo (con excepción de zonas desérticas o
muy frías). En España se le puede encontrar en las zonas montañosas al norte y
oeste, se dan en tierras silíceas, con composición arenosa y una humedad
considerable.

Reproducción del Helecho Común


Los helechos se reproducen a través de las esporas. Estas al desprenderse y
germinar dan origen a un prótalo (también llamado gametofito), los cuales contienen
los órganos sexuales de la planta. Para que el helecho “nazca” es necesario el
contacto entre un prótalo masculino y uno femenino, lo que da origen a la
fecundación. Después de germinado, un prótalo pasa a convertirse en una planta
en forma.

Partes útiles del helecho común


Del helecho común resultan de interés para fines terapéuticos tanto las hojas (sin el
tallo) como el rizoma (la raíz por así llamarle). La mejor temporada para recolectar
ambas partes es en verano y otoño.

La composición del helecho común no se ha estudiado a fondo como otras plantas


debido a que su uso en la medicina tradicional es poco y no se emplea en la industria
farmacéutica. Sin embargo, esto no significa que la planta no pueda ser
aprovechada con fines medicinales.

Propiedades medicinales del helecho común


El helecho común posee diversas propiedades que se pueden aprovechar:

 Hipotensor. Ayuda a reducir la presión arterial, en algunos casos se


recomienda para dolores de cabeza o casos de glaucoma. También se
recomienda para reducir el sangrado en menstruaciones prolongadas.
 Antidiarréico. Ayuda a reducir y prevenir episodios de diarrea.
 Vermífugo: Excelente para eliminar lombrices y amibas que puedan haber
en el tracto digestivo.
Modos de uso del helecho común
 Infusión: Se toman 30-50 gramos de hojas y raíces de helecho común
seco y se ponen a hervir en medio litro de agua. Después se deja enfriar.
Se pueden tomar de 2 a 3 tazas de esta infusión para asistir en los
diferentes problemas, principalmente en casos de tensión arterial elevada.
CANELA

Antianémico. Carminativo. Rubefaciente

La canela, Cinnamomum verum, es una planta y una especie ampliamente


conocida por sus usos en la cocina. Se trata de un árbol miembro de las lauráceas
proveniente del actual territorio de Sri Lanka, y que se cultiva mucho en India. Las
condiciones para que crezca el árbol de la canela son muy específicas, necesita
una temperatura cálida y abundante agua. El producto terminal, la muy valorada
canela, lo podemos encontrar fácilmente en los supermercados.
El árbol de la canela es notablemente grande, rondando los 10 o hasta 15 metros
de altura. Su tallo es relativamente delgado, crece de una forma casi erguida con
pequeñas ondulaciones. Las ramas son abundantes y crecen de forma erguida.
Posee una cantidad abundante de hojas que poseen un color verde brillante o en
ocasiones obscuro.

La floración comienza en el mes de Marzo y las flores permanecen a lo largo de


toda la primavera o incluso principios del verano. Las flores son pequeñas y crecen
en abundantes ramos, poseen un color blanco, pero son tan pequeñas que es difícil
de siquiera apreciarlas.

Para fines culinarios y medicinales, la parte de interés es la corteza. De acuerdo al


modo de uso es la manera en la que se almacena.

Propiedades terapéuticas
El uso más común de la canela es como condimento en la cocina. Después de las
expediciones hacia la India la planta fue llevada a Europa y no tardó en volverse
popular en todo el continente; hoy en día la canela es, sin lugar a dudas, un
condimento que se puede usar en todo tipo de gastronomía, especialmente en los
postres y dulces.

Además de sus usos dentro de la cocina, la canela posee otras propiedades que
resultan de gran interés. Estas propiedades son conocidas desde antaño y es parte
de porqué la canela era una planta tan apreciada.Los mandarines solían consumir
la canela con el fin de quedarse con un buen aliento.

La canela se puede usar para combatir episodios de anemia y síntomas asociados


como puede ser la debilidad, el cansancio, falta de apetito y la falta de ánimos. Otro
uso conocido es para aliviar dolores estomacales.

Modo de uso
 Infusión / té. Se puede obtener a un precio barato en los mercados. Para
prepararla en casa basta con hervir 15 gramos de tronco de canela en un
litro de agua. Se espera a que comience a hervir y se espera de 10 a 15
minutos. Se puede endulzar con azúcar o miel. Ideal para combatir la gripe
y otras enfermedades de las vías respiratorias.
 El té de canela se puede acompañar de muchas otras hierbas de las cuales
se pueden obtener infusiones y que ayudan a combatir los malestares de
la gripa como puede ser el eucalipto o el regaliz.
 Elixir. Se ponen 10 gramos de canela y 1 litro de vino dulce a macerar
durante una semana. Después se puede colar. Se beben pequeños vasos
para ayudar a problemas de anemia y fatiga.
Investigaciones sobre la canela
Diversos estudios realizados en el 2007 y publicados en Journals de prestigio
señalan que la canela podría tener efectos benéficos en pacientes con Diabetes,
más específicamente, en pacientes con diabetes mellitus. Aún no se ha llevado a la
práctica médica, pero la evidencia señala que dentro de poco incluso los médicos
LA BETÓNICA

Antipirético. Hipertensor. Sedante.

La betónica (Stachys officinalis) es una hierba que pertenece a la familia de las


labiadas. Crece con un solo tallo erguido, y sus hojas son de forma ovalada y
dentada. Llega a crecer de 30 a 60 centímetros de altura.
Se le puede encontrar en pastizales secos y praderas a lo largo de Europa, Asia
Occidental y el Norte de África. Florea de julio a septiembre, y sus flores son de un
color púrpura muy llamativo.

Para su recolección lo que interesa es la sumidades floridas y sus hojas, que se


secan en espacios ventilados y al sol. Después de pasar por un proceso del secado,
las sumidades desprenden una fragancia.

Propiedades terapéuticas
En la antigüedad se le atribuían a la betónica propiedades curativas para todo tipo
de males del cuerpo, desde enfermedades de la piel hasta remedios para problemas
del cerebro. A pesar de que tiene muchas propiedades medicinales, hoy en día se
han descartado muchos de los remedios que antes se hacían a partir de la betónica.

La betónica puede ser utilizada como antipirético, además de tener propiedades


sedantes. Es por ello que se utiliza contra el insomnio o problemas
gastrointestinales. También se utiliza para controlar la fiebre. Además, se puede
aplicar de manera externa para sanar heridas.

Pese a la diversidad de usos de la betónica, no se recomienda su consumo


excesivo, pues puede producir vómitos.
Modo de uso
 Infusión. Se añaden 4 gramos de hojas secas por cada 250 mililitros de
agua. Se hierve y se filtra. Se endulza con azúcar. Se pueden tomar de 2
a 3 tazas diarias.
 Polvo para estornudar. Se aspira polvo de hojas de betónica para provocar
estornudos. Sirve para liberar a la cabeza de tensiones u otras molestias.
LA ACELGA

Hepatoprotector. Diurético. Coleretico


La acelga es una planta de consumo común y muy conocida tanto a nivel
gastronómico como medicinal.
Las hojas de la acelga se caracterizan por tener un gran tamaño y ser carnosas, la
parte comestible de esta planta la comprenden sus hojas.
La acelga posee un color verde que puede ir desde tonalidades medianas hasta
verdes oscuros, las hojas poseen una beta blanca que atraviesa desde el tallo de la
planta hasta la punta de la hoja.

El tallo es erguido, sin embargo, al llenarse de semillas se suelen doblar los


extremos.
La raíz de la acelga es recta, muy carnosa y posee una forma cilíndrica.
La acelga se cultiva en huertas alrededor de toda España, y también suele ser un
cultivo común en otros países, especialmente en Asia. Su principal uso es para fines
alimenticios.
Los orígenes de la acelga común de hoy en día provienen de una especie llamada
acelga marina la cual es típica de zona costeras.

El aspecto de la planta así como sus propiedades nutritivas y medicinales se


mejoran notablemente al cultivarse en huertas.
La flor de la acelga es muy pequeña, esta se presenta en colores variados que van
desde el verde hasta el rojo..

El fruto se apega al tallo de la planta, el cual puede llegar a tomar texturas leñosas.
La planta da semillas de forma abundante, mismas que se pueden encontrar en los
extremos del tallo.

Se suele colectar solamente las hojas, y en algunas ocasiones las raíces.

Propiedades terapéuticas.
El principal uso de la acelga es el culinario, tanto en España como en el resto del
mundo. Si bien no es una planta que tenga un gran sabor, posee una gran
versatilidad para ser cocinada en todo tipo de platillos, lo cual la vuelve sumamente
práctica en la cocina.

Se suele recomendar el consumo de acelga en dietas para adelgazar, esto debido


a su bajo aporte calórico. Como dicen, “no engorda” y ayuda a engañar el hambre.
Además, por ser ligeramente diurética puede ayudar a la circulación de líquidos a
través de la orina.

El alto consumo de acelgas no supone problemas, sus efectos diuréticos no son


excesivos, además de no provocar problemas digestivos. Se trata pues de un
alimento ligero el cual es muy bien recibido por nuestro estómago.
Se solía emplear como remedio casero para distintos dolores, heridas en la piel,
tratamiento para la sarna, alivio en quemaduras, y reducir dolores de hígado y bazo.
Si bien hoy en día su uso es casi exclusivo como alimento, se recomienda consumir
acelgas para relajar el estómago ante diversos malestares, aunque suelen existir
plantas más efectivas para estos tratamientos.
Modo de empleo
.- Cocinadas. Existe una gran variedad de platillos que se pueden preparar a base
de acelgas. Usualmente se hierven al vapor o cocen con algo de aceite. Suelen
acompañar todo tipo de platillos, tanto verduras como carnes.
.- Zumo. También se puede preparar un zumo empleando exclusivamente las hojas
de la acelga, las raíces no se usan debido a que dan un sabor amargo. Este zumo
se puede administrar por gotas en la nariz para aliviar resequedad en las fosas
nasales, aliviar dolores de cabeza y de oído también (ya no se suele usar de esta
manera).
.- Cocción. Para su cocción se deberá poner 1 litro de agua a hervir y añadir 50
gramos de hojas y raíces. Esta cocción se puede emplear como shampoo para
eliminar la caspa.
VERBENA

Antiinflamatorio. Antiséptico. Antirreumático. Sedante


La verbena comprende un amplio grupo de plantas herbáceas procedentes de
Europa a las cuales se les atribuyen distintos usos terapéuticos. En esta ocasión
hablaremos de la Verbena officinalis L. la cual es conocida por diversos nombres
como hierba de Santa Isabel, verbena macho, verbena de San Juan, hierba de la
ictericia, y también el nombre de “curalotodo”.
La familia de las verbenáceas es muy amplio, se estima existen 250 especies
distintas sin contar a algunas subespecies. Aunque similares en aspecto, no todas
son medicinales y es algo que deberemos tomar en cuenta al momento de
colectarla.
La Verbena officinalis es una hierba perenne que puede crecer fácilmente en
cualquier terreno. Su tallo es recto y puede alcanzar alturas de casi un metro. De su
tallo se desprende una gran cantidad de ramas las cuales tienen un surco marcado.
Las hojas por su parte tienen formas de lanzas irregulares, con lóbulos con colores
que van desde el lila claro hasta el púrpura intenso. Las hojas se agrupan en forma
de espigas y en medio de ellas sale la flor.

Es una planta fácil de encontrar a lo largo de todos los continentes con excepción
de Oceanía. Se le puede encontrar en praderas, bosques, cercana a cuerpos de
agua, y en escombreras. Debido a su gran adaptabilidad se puede encontrar
prácticamente en donde sea siempre y cuando haya algo de sombra y agua.
La verbena completa resulta de interés para fines medicinales, esto es raíces tallos,
hojas y flores. Estas partes son colectadas durante el verano y puestas a secar en
la sombra.

¿Cómo se conserva la Verbena?


La Verbena se puede conservar, luego del secado, en bolsitas o frasquitos
herméticos que la resguarden de la humedad y el polvo.

Es importante asegurarse de que estas condiciones se cumplan para así garantizar


una vida útil prolongada. De hacerlo bien la colecta podrá servir durante dos años o
más.

Propiedades Medicinales de la Verbena


La Verbena posee el heterósido verbenalósido, el cual tiene funciones estimulantes
sobre el sistema nervioso. A partir de esta substancia se obtienen otros compuestos
con efectos similares como el verbenalol, la vebenalina, y el hastatósido.
Se recomienda su uso para una gran variedad de padecimientos.

Como sedante se emplea como relajante cardiaco, para combatir el insomnio,


aminorar estados de ansiedad, disminuir dolores intensos de cabeza como son las
migrañas.

También tiene propiedades astringentes (por los taninos) que ayudan a la sanación
de heridas, también posee efectos antiinflamatorios (por los mucílagos), por lo que
resulta ideal para una gran variedad de lesiones. Provoca la circulación de sangre
en forma local, lo cual tiene efectos benéficos en las heridas.

También se recomienda como un antibiótico para prevenir enfermedades


infeccionas de diversas índoles.

Como astringente también sirve para el tratamiento de reumas.

Estudios realizados en el 2006 le atribuyen un posible efecto neuroregenerado para


enfermedades como el Alz Heimer (Sau-Wan lai, Man Shan Yu, et al en Novel
neuroprotective effects of the aqueous extracts from Verben officinalis )
Es importante señalar que los efectos sobre el sistema nervioso pueden reducir la
actividad de la tiroides, lo cual puede ser altamente riesgoso en algunos pacientes
con problemas de tiorides, además de mujeres embarazadas.
¿Cómo se usa la Verbena?
 Infusión. Se maceran 15 gramos de hojas y tallos secos en una taza de
agua. Se puede tomar de 2 a 3 veces al día.
 Infusión de uso externo: Preparar la misma infusión con 30 gramos de
hojas, esta se puede emplear para lavados oculares..
 Polvo: Se toman las distintas partes de la planta en forma seca y trituran
hasta obtener un polvo fino. Se toma ½ cucharadita de cuatro a cinco veces
al día. Se puede acompañar con miel.
 Extracto fluido: Suelen haber diversas presentaciones líquidas de
extracto de verbena en las farmacias, tomar según lo indicado.
 Vinos: Se macera un litro de vino blanco con 60 gramos de la planta seca
y desmenuzada. Después de 15 días se cuela y filtra el contenido. Se
pueden tomar 3 copas de éste al día.
ANGÉLICA

Angélica (Angélica archangélica), pertenece a la familia de las umbelíferas.


Esta planta curativa es originaria del norte de Europa, desde Alemania y hacia
arriba.
Esta planta medicinal se conoce desde la Edad Media, donde la utilizaban en ritos
y ceremonias de la época.
La Angélica es una planta silvestre que crece cerca de corrientes de agua, en
barrancos o lugares húmedos. Si se encuentra en un terreno adecuado puede
alcanzar los 2 metros de altura y florece en el mes de Abril.

Se caracteriza por tener un tallo largo y hojas pequeñas, las cuales son de un fuerte
verde de un lado y de uno menos intenso del otro. Sus flores se encuentran en
ramilletes y van desde el color blanco hasta el rojizo.

De ella se pueden utilizar los frutos, las hojas y el tallo subterráneo o raíz. La raíz
se debe arrancar cuando la planta no ha florecido aún. Una vez arrancada se corta
en pedazos y se pone a secar.
Tanto con las hojas como con los frutos, se preparan muchos licores y elixires para
aliviar problemas estomacales.

Propiedades curativas
 Muy buena para problemas digestivos y úlceras de estómago, ya que
estimula la secreción de los jugos gástricos
 Posee propiedades diuréticas, muy bueno para combatir la retención de
líquidos
 Alivia dolores menstruales
 Alivia jaquecas y vértigos
 Actúa como calmante nervioso
 Mejora la mucosa pulmonar y alivia el asma nervioso. Posee propiedades
expectorantes
Infusión: 25 gr. de raíz en un litro de agua; una vez fría y colada se bebe en tacitas
durante el día.
Precauciones
Se debe tener cuidado ya que sus hojas son muy similares a las de la Cicuta, que
es una planta muy venenosa. Ante cualquier duda se debe recurrir a expertos en
herboristería.

Ingerir altas cantidades de la esencia de la Angélica puede resultar bastante tóxico.


EL COMINO

Aperitivo. Diurético. Emenagogo


Una inmensa cantidad de personas, entre las que me incluyo, desconoce que el
comino, puede utilizarse también con otros fines que van más allá de darle sabor a
alguna recetas de cocina.

El comino, conocido en el mundo científico como Cuminum Cyminum, es una planta


hérbacea de tipo anual y porte medio perteneciente a la familia de las umbelíferas,
la cuales se caracterizan por tener flores en forma de umbelas.
Flores de pequeño tamaño, que crecen a principios del verano en la parte superior
de la planta, agrupadas en unas llamativas estructuras que recuerdan a forma de
paraguas dado la vuelta y que en el caso del comino pueden ser tanto de color
blanco, como de color rosado.

Lo que se aprovecha para crear remedios naturales, son los frutos, esos que
usamos que utilizamos habitualmente para cocinar.

Propiedades Terapéuticas
Tal y como hemos dicho hace unos segundos, la parte que nos interesa para crear
nuestros propios remedios, son los frutos del comino. Unos frutos, en los que se
encuentra el cuminal, un principio activo que nos ayuda principalmente a: hacer que
el estómago vuelva a sentir deseos de volver ingerir alimentos y conseguir que los
alimentos pasen de forma mucho más rápida por los intestinos.
De forma más secundaria, también es capaz de servir como diurético,
espasmolítico, emenagogo y sedar de forma bastante ligera.
Su uso está especialmente aconsejado para personas que tengan una digestión
lenta, inapetencia, problemas menstruales, espasmos gastrointestinales o
parasitosis intestinal

Modo de uso
 En decocción. Utilizando como medida una cucharada pequeña por cada
taza que tengamos pensado tomar. Se hierve el comino durante unos cinco
minutos, dejando que repose durante un buen rato. Pueden tomarse de
esta decocción hasta 3 tazas diarias después de las comidas.
 En licor. Para ayudar al estómago a funcionar mucho mejor después de
comer.
 En infusión. Pudiendo tomarse entre una o tres infusiones al día., ya sean
preparadas por nosotros o en bolsitas.
 En esencia. La cual hay que tratar de utilizar en su justa medida, de 2 a 4
gotas tres veces al día, para no provocarnos trastornos innecesarios.
EL CLINOPODIO

Antiespasmódico. Antiséptico. Digestivo

El clinopodio, conocido científicamente con el nombre de Satureja vulgaris, es una


planta medicinal que pertenece a la nutrida familia de las labiadas.
La Satureja crece en la tierra como una planta tipo rastrero, de porte delgado y hojas
dentadas. Sus tallos, que no suelen superar los 2 o 3 palmos de altura, nacen como
pequeños hilillos, que se van desarrollando y engrosando a medida que van
ascendiendo hacia el cielo.

Conseguir el clinopodio su hábitat natural es bastante sencillo, ya que es una


especie a la que se puede encontrar con facilidad en los setos y ribazos que hay en
cualquier pueblo o ciudad. Si no te convence recolectar esta planta en un ambiente
tan contaminado, hazte alguna excursión a algún paraje en el que se encuentren
dispersas algunas encinas o robles y allí la encontrarás en flor a partir del mes de
junio.

Para utilizarla con fines medicinales, el mejor momento para recolectarla es el mes
de julio, ya que es el momento en el que sus hojas y sus sumidades floridas se han
desarrollado por completo.

Propiedades Terapéuticas
Aunque posee multitud de utilidades, la utilidad principal de la Satureja es servir de
tónico para el estómago cuando este no funciona correctamente. Desde antiguo se
han visto en esta hierba propiedades antiespasmódicas, que ayudan a que los
movimientos anormales de los intestinos se normalicen.

También ha sido utilizada por las curanderas de los pueblos para favorecer la
aparición de la menstruación y su regularización..

Modo de uso
 En infusiones, bien para tomarla para ayudar a que el estómago se
recupere después de las comidas o para utilizarse externamente para curar
llagas y pequeñas heridas.
 En tintura (gotas) mezclando treinta gotas en el líquido elegido, tres veces
al día.
 En vino, macerando 30 gramos de la planta con un litro de vino blanco. Se
puede tomar en una copa pequeña u dos, tras las comidas.
LA CLEMATÍTIDE

Antirreumático. Cicatrizante. Emenagogo


Las clematítide, científicamente conocida como Aristolochia clematitis, es una de
las hierbas más conocidas de las que conforman la familia de las aristoloquiáceas
(la cual se encuentra compuesta por 400 especies).
Esta aristoloquia, la cual podemos encontrar en lugares tan dispares como Europa
central, Asia menor o las frías tierras del Cáucaso, se diferencia del resto de sus
hermanas por reproducirse a través de cepas muy delgadas, de las que van
brotando un enorme número de pequeños vástagos de extraordinaria longitud y por
sus hojas con forma de pica.

Si quieres encontrarla de forma salvaje, te aconsejamos que busques entre alguno


de los viñedos o las tierras de tipo arenoso que permanezcan sin cultivar, cerca de
tu hogar o de tu lugar favorito para pasear en familia.

Suele florecer a lo largo de la primavera y el verano, aunque no es extraño ver de


nuevo sus llamativas flores amarillas en invierno, si el tiempo no es demasiado frío.
Unas flores que le sirven a la planta para alimentarse, pero que no tienen ninguna
utilidad medicinal. Los activos de la Aristolochia se encuentran en las raíces, las
semillas e incluso los vástagos.

Propiedades Terapéuticas
Antes de utilizar la Aristolochia clematitis debes tener presente que en sus raíces
se encuentra una potente toxina que puede llegar a atacar a nuestros capilares. Es
por eso, que nunca debemos utilizarla por nuestra cuenta, ya que si la tomamos sin
ningún tipo de control, nos estaremos arriesgando a sufrir una grave intoxicación
similar a la de la colchicina.

A pesar de que multitud de voces se oponen a su utilización, la homeopatía continúa


utilizándola para curar cosas tan dispares como, los daños que ocasiona el frío en
nuestra piel, las molestias menstruales, el acné, eccemas e incluso pequeños
trastornos ocasionados en el sistema circulatorio.

Modo de uso
 En infusiones, para aliviar los dolores de las menstruaciones dolorosas
(siempre debe consumirse preparada por un homeópata)
 En forma de té, pero no para bebérselo, si no para utilizarlo como líquido
para empapar apósitos con los que se limpian las heridas, facilitando con
ello su curación.
LA BISTORTA

Astringente. Tónico general. Vulnerario

La bistorta (Polygonum bistorta) es una hierba perenne originaria de Europa y del


Norte y Oeste de Asia. Llega a crecer hasta 75 centímetros de altura, con escasas
hojas, siendo las más grandes las que se encuentran más cercanas al suelo. En el
anverso, sus hojas son de un color verde oscuro, mientras que en el dorso son de
un color verde azulado.
Esta planta florece en los meses de mayo a julio, y sus flores crecen en la parte
superior del tallo en forma de espiga, siendo de un color rosa pálido. Su recolección
se lleva a cabo en otoño y después se deja secar al sol.

Propiedades terapéuticas
La bistorta tiene una alta cantidad de taninos que llegan a constituir hasta el 20%
de su peso, por lo que se utiliza como astringente . Para el uso externo es un buen
cicatrizante. Además, también se puede utilizar en casos de diarrea.

Además, la bistorta es rica en nutrientes como la vitamina C y carbohidratos, por lo


que se puede utilizar como tónico general.

Modo de uso
 Decocción. Se añaden 35 gramos de rizoma de bistorta por cada litro de
agua hirviente. Se deja calentar por cinco minutos y se cuela. Se pueden
tomar tres tazas al día para prevenir malestares estomacales como diarrea,
estomatitis y uretritis.
 Polvo de planta. Se pueden preparar cápsulas de medio gramo de polvo
de rizoma. Se consumen seis veces al día.
 Decocción concentrada. Se añaden 75 gramos de rizoma de bistorta a un
litro de agua hirviendo. Se deja calentar por quince minutos. Esta
decocción puede utilizarse como compresas en heridas y aftas bucales.
También se puede emplear en gargarismos en caso de faringitis. En casos
de vaginitis es un buen remedio aplicado en baños e irrigaciones vaginales.
AZAFRÁN

Carminativo. Aperitivo. Hipolipemiante.

El azafrán (Crocus sativus) es una planta originaria de Asia. Se tienen registros


históricos de su cultivo por más de tres mil años. Desde entonces su uso ha sido
variado, siendo utilizado como perfume, colorante o medicina.
La planta del azafrán pertenece a la familia de las iridaceas. Se identifica por sus
hojas largas que crecen en forma de penacho y sus flores violestas que se abren
desde finales de verano hasta principios de otoño. Su recolección se da entre
septiembre y noviembre.

El precio del azafrán suele ser muy elevado, debido a que se necesitan cientos de
miles de flores para un solo kilo de azafrán. Además, su recolección se hace a
mano, lo que aumenta su valor. En realidad no es la flor lo que se utiliza, sino su
estigma, que debe ser guardado en recipientes de vidrios en lugares secos.

Propiedades terapéuticas
En la antigüedad, el azafrán se utilizaba como abortivo. Sin embargo, hoy en día
se disuade de utilizarlo para tales propósitos, ya que además de la muerte del feto
puede ocasionar fuertes hemorragias y la consecuente muerte de la madre. Se
estima que 10 ó 12 gramos de azafrán pueden matar a una persona adulta.

Fuera del uso abortivo, el azafrán se utiliza como aperitivo. La crocina que
contiene tiene propiedades hipolipemiantes y antioxidantes, por lo que ayuda a
disminuir los niveles de lípidos en la sangre. Su uso se recomienda en casos de
falta de apetito, astenia, amenorrea y gingivitis.

Modo de uso
 Infusión. Por cada litro de agua se añaden 2 gramos de azafrán. Tomar
tres tazas al día.
 Polvo. se puede emplear polvo de azafrán para acelerar la menstruación
y disminuir los cólicos.
 Tintura. Para eliminar dolores en los dientes, frotar tintura de azafrán
directamente en las encías.
LA ARTEMISA

Aperitivo. Emenagogo. Antimicrobiano

La artemisa (Artemisia vulgaris) es una planta similar al ajenjo, tanto por su


morfología como por sus propiedades medicinales. Se caracteriza por su tallo de
color rojizo y estriado, con o sin vellosidad. Las hojas son de color verde oscuro en
la parte superior y un color más claro en dorso, y da flores tubulares de color lila
en la punta que florecen en verano.
La artemisa crece en las regiones de clima templado en Europa, Asia y el norte de
África. Puede llegar a medir dos metros, y se le puede encontrar como maleza. Es
considerada una de las plantas medicinales más antiguas del mundo, pues las
mujeres griegas lo utilizaban para acelerar la menstruación.

Propiedades terapéuticas
La artemisa puede ayudar a las mujeres con menstruaciones difíciles. Sirve para
provocarla y regularla. Asimismo, se recomienda su uso en casos de anorexia y
digestiones lentas y pesadas.

Similar al ajenjo, a la artemisa se le atribuyen propiedades tónicas y aperitivas. La


planta es rica en eucaliptol y tuyona además de otras sustancias en menores
proporciones como la adenina y colina. Además, contiene vitaminas A, B y C.

Además, también puede ser utilizado como desinfectante del tracto digestivo o
como antiparasitario, aunque no es su propósito principal. Por último, no se debe
consumir en exceso esta planta, pues puede provocar desórdenes nerviosos e
incluso convulsiones, especialmente en niños.

Modo de uso
 Infusión. Se hierve un litro de agua y se añaden 30 gramos de hojas y
flores secas de artemisa. Se endulza con azúcar o miel y se toma una
taza al día. Se recomienda para mujeres con menstruaciones difíciles
cinco o seis días antes del comienzo de su periodo.
 Polvo. Se pulveriza una pequeña cantidad de hojas y flores y se mezclan
con el doble de azúcar. Se toma 4 veces al día.
ARISTOLOQUIA REDONDA

Emenagogo

La aristoloquia redonda, Aristolochia rotunda, es una de las variedades más


comunes de aristoloquias. Su uso es muy similar a otros ejemplares de este género,
y también podemos decir lo mismo de su aspecto.
Posee forma de arbusto, su altura es muy variable por lo que se pueden ver desde
medio metro hasta poco más de cuatro metros. Su tallo es delgado y se le suele ver
que crece más hacia lo largo que hacia lo alto. Las hojas de la aristoloquia redonda
son abundantes y se encuentran de forma desordenada a lo largo de todas sus
ramas. Las hojas tienen forma de corazón, y tienen un tamaño relativamente
grande.

La parte más característica de la planta es su sistema de raíces, el cual está


compuesto por un tubérculo de gran tamaño y de forma redonda (de allí proviene el
nombre de la planta). A partir de este tubérculo se desprende una gran cantidad de
raíces pequeñas y delgadas que no logran alcanzar una gran longitud.

La floración comienza a partir del mes de abril pudiéndose prolongar por el verano
hasta el mes de junio. Las flores crecen de forma aislada y suelen ser más
abundantes en las partes alta de la planta. Como todas las aristoloquias, su flor
tiene una forma tubular alargada. Son de color blanco o rosa pálido.

Algo curioso de esta planta es que su olor es más fuerte en las hojas que en las
mismas flores.

Para fines medicinales la parte que nos interesa colectar es la raíz o tubérculo. Es
una planta que se ha estudiado poco por lo que no existen estudios que detallen
cuál es su composición y sus principios activos. Gran parte de los usos que se le
dan son por una larga tradición empírica.

Propiedades terapéuticas
De forma general no se recomienda el uso de esta planta debido a sus pobres
efectos los cuales son superados fácilmente por otras plantas. Su uso hoy en día
es casi nulo y es importante señalar que a pesar de los rumores, esta planta no sirve
para contrarrestar los efectos venenosos de las mordidas serpientes u otros
animales.

También se le considera emenagogo, que ayuda en diversos problemas de la


menstruación tales como sangrados abundantes, dismenorrea o periodos muy
irregulares. Su uso ayuda a disminuir el dolor de las menstruaciones, tener periodos
más regulares y reducir los casos de sangrado abundante.

En otras épocas su uso era común para todo tipo de enfermedades o dolores, sin
embargo, muchas de las propiedades curativas que se le atribuían carecían de
fundamentos.

Modo de uso
Cocción. Se prepara a partir de la raíz seca la cual será puesta a hervir en una taza
de agua. Después se deja enfriar y se filtra.
ALMEZ

Astringente. Antidiarreico. Antihemorrágico


El almez, Celtis australis, conocido también por los nombres de aligonero es un tipo
de árbol caducifolio el cual es conocido por alcanzar grandes edades. Existen
ejemplares a los cuales se les han estimado edades de más de 600 años.
Los almeces pueden alcanzar alturas de entre 20 y 25 metros, se caracterizan por
tener un tronco firme y recto. La textura de la corteza es lisa y de color gris, con muy
poca estrías a lo largo de todo el tallo.

Las hojas son abundantes y alcanzan tamaños de hasta 15 centímetros, poseen


forma ovolanceada y tienen una terminación aserrada. El frente es de color obscuro
mientras que el envés de las hojas es mucho más claro, en las hojas tiernas se
pueden ver pilosidades. Las hojas del almez se caen comenzando el invierno y
vuelven a brotar durante la primavera.

Las flores son carecen de pétalos, sólo poseen 5 pétalos de color amarillo verdoso.
Tanto por sus pequeñas dimensiones como por la ausencia de pétalos las flores
pasan desapercibidas fácilmente. El fruto de este árbol se conoce como almeza, el
cual es comestible. Las almezas son negras por fuera y amarillas por dentro, en su
interior encontramos una única semilla a la que le suelen llamar hueso.

La floración se durante los primeros meses de la primavera, y la maduración toma


entre 4 y 6 meses, pudiéndose colectar los frutos hacia finales del verano o
principios de otoño.

Para fines medicinales las partes de interés del almez son las hojas y el fruto. En
ocasiones también se llega a usar la corteza. Aunque el uso más común es como
culinario ya que su fruto es sencillamente exquisito.

Propiedades terapéuticas
Las principales propiedades son como tónico digestivo, astringente y antidiarreico.
El consumo regular de su fruta ayuda a mejorar la digestión así como reducir
problemas de disentería, inflamaciones en los intestinos, o similares. Este efecto
también se puede obtener a través del consumo regular de infusiones a base de los
frutos (por lo general verdes).

Otro uso común es como antihemorrágico, que se suele emplear para mejorar los
periodos, casos de amenorrea, reducir sangrados prolongados durante la
menstruación, así como reducir los cólicos. Sus efectos son muy recomendados
para todo tipo de menstruaciones irregulares o dolorosas.

Modos de uso
Cocción. Se emplea media taza de frutos (u hojas) de almez y son puestos a cocer
en medio litro de agua. Se deja enfriar y se toma a lo largo del día. Este es quizá el
mejor modo de prevenir problemas de disentería.
Fruto crudo. Es el modo más común de consumirlo, si bien es poco nutritivo, el
efecto de los taninos sigue presente y ayuda tanto como tónico digestivo como
regulador del sangrado en las mujeres.
AJENUZ

Depurador. Diurético. Emenagogo


Se conoce con el nombre de ajenuz a una variedad de plantas herbáceas del
género Nigella pertenceientes a la familia de las Ranunculaceae. Si bien todas las
especies guardan características muy similares, en este artículo nos centraremos
en la Nigella sativa también conocida como ajenuz, agenuz, abésoda, falso comino,
negulissa, entre otros nombres los cuales hacen referencia al color de las semillas.
Es una planta nativa del suereste de Asia aunque se ha introducido en otras
regiones. En España se le puede encontrar como planta de ornato en invernaderos
y algunas casas. El ajenuz posee un tallo recto el cual alcanza alturas que rondan
el medio metro. Su tallo y hojas son de color verde plateado con ligeras vellosidades.

La floración del ajenuz es muy prolongada y puede darse durante la primavera y el


verano. La planta posee sépalos grandes y atractivos que son más vistosos que los
pétalos. Los sépalos son de color blanco, mientras que los pétalos son de color azul
claro.

La floración del ajenuz es muy prolongada y puede darse durante la primavera y el


verano. La planta posee sépalos grandes y atractivos que son más vistosos que los
pétalos. Los sépalos son de color blanco, mientras que los pétalos son de color azul
claro. Posterior a la floración se puede obtener el fruto el cual es una pequeña
cápsula de gran interés.

De esta planta se colectan los frutos para posteriormente extraer el aceite el cual es
rico en diversos glicéridos así como ácidos esenciales: esteárico, mirístico y
palmítico, entre otros. La esencia de la planta tiene un sabor amargo debido a las
saponinas (principlamente melantina) y posee un olor desagradable.

La planta tiene un uso muy extendido y es considerada una de las plantas de uso
medicinal más importantes en la medicina oriental.

Uso terapéutico
Sus usos medicinales son muy antiguos y se remontan al sistema Unani, medicina
tradicional del sureste de Asia, en donde se le aprecia por su función como remedio
para diversas enfermedades. Las semillas también forman parte de la dieta de
muchos países de la región. Además, su uso como especia es muy extendido en
diversos países del mundo, en donde se emplea como un condimento similar a la
pimienta.

Como uso medicinal algunos de sus efectos más importantes son:

 Depurador. Especialmente como tratamiento para la ictericia y eliminador


de las altas concentraciones de ácido úrico.
 Despigmentante. Para quitar manchas de la piel.
 Diurético. Al igual que muchas otras hierbas, ayuda en problemas de
retención de líquidos.
 Emenagogo. El cual ayuda a la circulación de sangre y asiste en
problemas de la menstruación.
 Sudorífico. Para aliviar problemas de fiebre.
 Tratamientos varios. Se emplea también como tratamiento para verrugas
o callos, a partir de extractos concentrados de las semillas.
Modo de uso
 Infusión. Se prepara con dos gramos de semillas trituradas y se añade
200 mililitros de agua hirviendo (previamente) y se deja reposar por doce
minutos. Después se filtra el contenido. Se pueden beber dos tazas al día
para obtener sus efectos diuréticos.
 Cocción. Se emplean 5 gramos de semillas trituradas en 400 mililitros de
agua y se pone a hervir. Al alcanzar el punto de ebullición se cuentan tres
minutos y después se deja enfriar durante diez minutos. Hay que frotarlo
de vez en cuando mientras se enfría y finalmente filtrarlo. Se puede
emplear para enjuagues varios.
EL AJENJO

Antiparasitario. Aperitivo. Carminativo. Digestivo. Emenagogo

El ajenjo, Artemisia absinthium, es una hierba anual la cual puede alcanzar alturas
de poco menos de un metro. Sus tallos son rectos con pocas ramificaciones. Se
caracteriza por tener un color blanquecino en tallo y hojas.
Sus hojas son de color verde grisáceo o verde plateado, las hojas más bajas son
largas alcanzando tamaños de hasta 25 centímetros, mientras que las hojas en las
puntas son más cortas y suelen tener longitudes de entre 5 y 10 centímetros.

La flor es pequeña y de color amarillo, estas crecen en forma abundante en la parte


superior de la planta, pudiendo alcanzar hasta 30 florecillas en cada rama. La
floración del ajenjo se da entre los meses de julio y septiembre.

Esta planta se puede encontrar en zonas montañosas húmedas, en ocasiones crece


como plaga en algunas plantaciones. Es muy común en todas las zonas
montañosas de Europa, el norte de África y Asia. Así mismo se ha naturalizado en
otras regiones como en Estados Unidos.

La recolección se hace durante el verano después de que la planta ha comenzado


a florear. Del ajenjo las partes de interés son las flores las cuales se secan en la
sombra y después se preservan en lugares secos y sin contacto con la luz.
El ajenjo tiene una rica cantidad de aceites esenciales, ácido máñico y ácido
succínico entre otros, y también destaca la presencia de la tuyona y el tuyol los
cuales le confieren sus propiedades como carminativo y antibiótico.

También posee la absintina y taninos, componentes que la vuelven muy popular


como aperitivo. Esta planta se emplea para fabricar la bebida conocida como
absenta y el vermú, aunque debido a sus efectos psicoactivos la bebida se ha vuelto
ilegal en muchos países-.

Es importante señalar que la tuyona es una sustancia que en cantidades elevadas


puede provocar efectos indeseables e incluso convulsiones. Su uso prolongado
queda completamente desaconsejado debido a los efectos secundarios que puede
traer, incluyendo entre otros, daño hepático y trastornos neurológicos.

Usos terapéuticos
El ajenjo es una planta con muchas propiedades medicinales bien conocidas, entre
ellas se destacan sus usos como:

 Colerético. Que incrementa la secreción biliar lo cual ayuda a la digestión


de grasas. Se recomienda en casos de insuficiencia hepática aunque su
uso deberá ser supervisado por un especialista.
 Digestivo. Como muchas otras plantas, posee un efecto aperitivo y
digestivo que ayuda en problemas de inapetencia y problemas de
digestión.
 Emenagogo. Provoca la menstruación y ayuda a regularizar los ciclos
menstruales en casos de amenorrea o dismenorrea. También se preparan
infusiones que se emplean para el trabajo de parto.
 Vermífugo. Quizá uno de sus usos más extendidos es para desparasitar
de gusanos, lombrices y otros parásitos, aunque por su sabor amargo hay
quienes prefieren otros remedios.
Modo de uso
 Infusión. Se prepara con 7 gramos de flores de ajenjo secas y se ponen a
hervir en un litro de agua durante quince minutos. Se recomiendan a lo
máximo dos tazas al día como aperitivo.
 Polvo. Se prepara triturando las flores secas. Se toman tres gramos
máximo al día (o según señale el médico) como aperitivo y/o digestivo. En
dosis mayores se puede emplear como vermífugo, aunque la dosis deberá
ser señalada por un especialista.
 Tintura. Se puede obtener en diversas tiendas de homeopatía. Se añaden
15 gotas a una bebida antes de cada comida. O según señale el
especialista.
EL ANÍS

Carminativo. Diurético. Galactogeno.


El anís es una hierba de vida anual la cual puede alcanzar alturas desde 60 hasta
80 cms en condiciones óptimas. Se le conoce con el nombre científico de Pimpinella
anisum.Esta planta posee un tallo cilíndirco delgado, de forma erguida el cual se
ramifica en sus partes más altas. Al final de sus tallos se encuentras sus flores de
tamaño pequeño, color blanco agrupadas en pequeños ramilletes.
El anís es una planta originaria de oriente la cual fue traída a España y otros países
del Mediterráneo hace varios siglos, hoy en día es una planta común en toda la
región.
En la península ibérica se suele cultiva el anís, España se ha posicionado incluso
en uno de los principales productores de anís a nivel mundial. Otros países que
también cultivan el anís son Italia, Turquía y Bulgaria.

La floración del anís comienza en el mes de junio.


Para poder crecer la planta requiere de un clima con mucho sol y poca humedad,
su tolerancia al frío es muy baja. Por ello no es de sorprender que sea una planta
que se haya extendido rápidamente por todo el Mediterráneo.

De su cultivo la parte más importante es el fruto. Este se colecta a finales de la


temporada del anís con medios mecánicos. Los frutos son puestos a secar y cuando
terminan de madurar se someten a un proceso de limpieza por sacudimiento y
posteriormente se secan. Una vez que se tienen los frutos del anís secos, estos se
conservan en envases herméticos para garantizar su conservación y prevenir el
deterioro de la humedad.

El anís es considerado por muchos especialistas como una de las primeras plantas
medicinales en la historia.
Existe información que data de 2000 a.C. la cual señala que el anís se cultivaba en
las regiones de Egipto y Grecia. El anís se empleaba como una especia y se le
atribuían diversas propiedades curativas.

La llamada esencia del anís es el producto con propiedades terapéuticas de la


planta, este viene en concentraciones del 2% al 3% en los frutos una vez secados,
pudiendo darse concentraciones de hasta el 6% en casos extraordinarios. La
esencia del anís es conocida como atenol y el a sustancia que le confiere el olor
mismo.
Propiedades terapéuticas
El anís es una de las plantas medicinales más antiguas que se conocen, y muchos
de sus componentes poseen propiedades benéficas para la salud. Se puede
destacar sus propiedades como expectorante y carminativo, los cuales mejoran la
digestión, auxilian a expulsar gases y mejoran el tono estomacal, garantizando asó
una mejor digestión.

En las mujeres el anís posee un efecto galactógeno, es decir, incrementa la


secreción de leche, lo cual puede ser benéfico en la lactancia. También se sabe que
el anís ayuda a las mujeres a tener periodos más regulares.

El anís se recomienda en casos de falta de apetito, espasmos gastrointestinales,


exceso de gases (meteorismo), problemas de mal aliento (hialitosis), catarro y otros
problemas de las vías respiratorias. En las mujeres es ampliamente recomendado
durante la etapa de la lactancia y para regular el ciclo menstrual.
Es importante señalar que el uso excesivo del anís puede resultar tóxico, por lo que
no debe de administrarse en forma excesiva. Se recomienda acudir con un médico
para que prescriba una dósis ideal.
Modo de empleo
.- Infusión. Se puede preparar con un fruto de anís y una taza de agua. Se pone a
hervir y posteriormente se puede tomar la infusión. Se pueden reforzar sus efectos
añadiendo unas gotas de tintura de anís.
.- Esencia de anís. Se puede suministrar directamente esencia de anís, de 1 a
cuatro 4 gotas en un terrón o cucharada de azúcar. Se puede repetir esto hasta 3
veces al día, siendo el momento ideal después de la comida.
.- Tintura de anís. Se prepara con alcohol de 70° y su preparación toma 10 días.
Posteriormente se filtra y se deberá conservar en un frasco en un lugar fresco y
seco. Se administra en gotas.
.- Licor de anís Una bebida tradicional de España la cual se obtiene a través de un
proceso de destilación simple o de maceración.
EL PEREJIL

Diurético. Emenagogo. Remineralizante


El perejil, Petroselinum crispum, es una hierba común en la cocina la cual se cultiva
alrededor de todo el mundo. Gracias a su facilidad y gran adaptabilidad es una
hierba que se cultiva en huertos y en hogares. La planta puede crecer de 15
centímetros hasta 60 centímetros.
El perejil se caracteriza por sus hojas color verde oscuro las cuales se dividen en
tres pedazos, siendo el central más alargado y los costados simétricos. Cada
fragmento cuenta con formas dentadas irregulares que le dan una característica
singular a sus hojas.

Desde tiempo de los griegos ya se conocían propiedades medicinales a esta planta.


Galeno (siglo II dC) describiría los efectos benéficos de la planta para eliminar la
orina (diurético) propiedad que la caracteriza y la cual se sigue empleando hoy en
día.

La floración del perejil sucede hacia el mes de junio. Sus flores son tonalidades
amarillas-verdes y se disponen en forma de umbelas. Después de la floración se
obtienen los frutos los cuales son pequeños, redondos y poseen un color gris pálido.
Es importante esperar la maduración de los frutos para su posterior uso.

Una característica interesante del perejil es su modo de recolección el cual se


segmentado a lo largo del año. Las hojas de la planta se colectan antes del mes de
junio, justo antes de que comience la floración; por otro lado el fruto se colecta hacia
finales de agosto y a lo largo de septiembre; y las raíces finalmente se colectan
durante el otoño.

Algo con lo que deberá tenerse mucha precaución es su gran similitud con la cicuta,
una hierba común de campo la cual puede llegarse a confundirse con el perejil (cabe
señalar que su flor es completamente blanca). La cicuta es una planta altamente
tóxica, por lo que es importante asegurarse de que lo se va a consumir es en efecto
perejil.

Propiedades terapéuticas
El perejil es una hierba rica en flavonoides como el luteolol, el cual es conocido por
sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y el apigenol, y sales de potasio
que le confieren propiedades diuréticas.

Su consumo se receta en sus distintas formas para problemas de oliguria (falta de


producción de orina) así como por sus efectos diuréticos para aliviar problemas de
retención de líquidos. También se puede recomendar para aminorar procesos de
hipotensión.

Como mencionábamos, el perejil posee grandes cantidades de sales de potasio, y


así mismo otros minerales como hierro, fósforo, calcio y magnesio; además de
contener altas concentraciones de las vitaminas A, B y C (hidrosolubles) lo cual la
vuelve un gran tónico, suplemento de hierro y remineralizante.

Como esencia el perejil tiene atractivos efectos aperitivos gracias a la presencia de


apiol y misticina. Este se recomienda para aquellas personas que padecen de
problemas de lenta digestión, meteorismo, flatulencias y otros problemas de mala
digestión.

Los efectos emenagogos del perejil ayudan a regular problemas de menstruación


tales como su ausencia (amenorrea) o su irregularidad (dimenorreas). Sin embargo,
no se recomienda su consumo durante el embarazo.

Modo de empleo
.- Infusión. Se deben de hervir dos gramos de sus hojas en una taza de agua
durante diez minutos. Posteriormente se filtra. La infusión se puede consumir como
digestivo después de las comidas.
Se recomienda su consumo dos veces al día para sus distintos efectos.

.- Cocción de raíces. Se tomarán tres gramos de la raíz y cocerán con 250 mL de


agua. Cuando el agua comience a hervir se darán cinco minutos, después de los
cuales se apagará el fuego y se dejará reposar quince minutos más.
Se emplea del mismo modo que la infusión.
AZAFRÁN

Carminativo. Aperitivo. Hipolipemiante.


El azafrán, Crocus sativus, es una planta muy conocida como producto de gran
calidad en la alta gastronomía, así mismo se le conocen diversos beneficios como
planta medicinal. Se trata de una planta bulbosa de altura baja.
Se trata de una planta originaria de oriente de la cual existen registros muy antiguos
sobre su uso y comercio. Existen registros sobre su uso por parte de los egipcios
hacia el 2,300 a.C. en ritos religiosos y también con fines gastronómicos. La especie
posee un singular aroma, razón por la cual se empleaba en ceremonias, y una de
las razones por las que es tan apreciada en la gastronomía. Otra propiedad del
azafrán es como colorante, el cual se emplea para teñir alimentos.

El azafrán florea hacia finales del verano e inicios del otoño. El producto de interés
es la flor, por lo que la colecta se realiza al terminarse la temporada de floración que
puede variar desde septiembre hasta noviembre según las condiciones climáticas.

Esta especia destaca por su elevado precio en el mercado, en donde 1 kg ronda los
$7.000 dólares. Obtener un kilogramo de esta planta no es para nada fácil, y es que
se necesitan aproximadamente cien mil flores para abastecer esta cantidad. A esto
se le debe añadir el hecho de que su colecta se realiza a mano por personas
capacitadas para ello. Por lo que se trata de un proceso complejo y altamente
costoso.

Una vez que se colectan y secan las flores es importante conservarlas en


condiciones óptimas, de poca luz y sin contacto al aire. Se recomiendan frascos de
cristal herméticos que impidan que se humedezca. En condiciones ideales el
azafrán se puede conservar por varios años.

El azafrán posee una composición variada de azúcares entre los que destacan los
heterósidos, que son los que confieren su característica como colorante; también
posee aceites y flavonoides que le confieren importantes propiedades medicinales.

Propiedades terapéuticas
Las propiedades terapéuticas del azafrán se conocen desde hace mucho tiempo y
ella es la razón por la que los egipcios la reservaban para rituales y ceremonias
especiales. Estas mismas propiedades son las que se conoce hoy en día y las que
se pueden aprovechar de distintas maneras.

La planta sirve como aperitivo el cual auxilia en problemas de falta de apetito,


también posee propiedades tónicas estomacales las cuales ayudan a tener una
buena digestión. Se recomienda su consumo en problemas digestivos variados
como meteorismo y dolores estomacales.

El azafrán se recomienda para aliviar problemas dentales como inflamación de


encías y gingivits.

A la crocina, por su parte, se le atribuyen propiedades hipolipemiantes, la cual ayuda


a reducir los niveles de lípidos en sangre. Ideal para pacientes con exceso de lípidos
y triglicéridos en sangre.

A las mujeres les puede asistir en problemas de dismenorrea y amenorrea, además


de ayudar a tener sangrados más regulares. Sin embargo es importante no usarla
en caso de estar embarazada (ver información más adelante).

Finalmente es importante señalar su gran importancia en la gastronomía, en donde


se emplea para dar sabor a distintos platillos y añadir color a muchos de estos.
Riesgos de sobredosis
Es importante señalar que el azafrán puede resultar tóxico en grandes dosis, por lo
que es importante consultar con un especialista antes de comenzar su uso. Se sabe
que el azafrán en grandes dosis puede provocar contracciones uterinas pudiendo
provocar abortos espontáneos y poner en peligro a la misma madre.

Una intoxicación por azafrán se evidencia por un cuadro clásico de intoxicación:


diarrea, vómitos, dolores de cabeza, fuertes espasmos abdominales, sangrado en
orina. En caso de sufrir de estos síntomas es mandatorio acudir con un médico.

En dosis elevadas puede llegar a causar la muerte, dependiendo el estudio se dice


que de 10 a 20 gramos pueden llegar a ser suficientes.

La dosis que puede provocar la muerte en el adulto se calcula en 10 – 12 gr.

Modo de empleo
.- Infusión. Se hierven 2 gr de azafrán en un litro de agua. Se beben dos tazas de
esta infusión al día para mejorar la digestión.
.- Polvo. Con mucho cuidado y sin pasar la dosis señalado por el médico. Se emplea
como carminativo, para estimular el aperitivo, y también para acelerar la
menstruación.
.- Tintura. Se frota directamente sobre las encías para aliviar dolores.
LA BISTORTA

Astringente. Tónico general. Vulnerario

La bistorta (Polygonum bistorta) es una hierba perenne originaria de Europa y del


Norte y Oeste de Asia. Llega a crecer hasta 75 centímetros de altura, con escasas
hojas, siendo las más grandes las que se encuentran más cercanas al suelo. En el
anverso, sus hojas son de un color verde oscuro, mientras que en el dorso son de
un color verde azulado.
Esta planta florece en los meses de mayo a julio, y sus flores crecen en la parte
superior del tallo en forma de espiga, siendo de un color rosa pálido. Su recolección
se lleva a cabo en otoño y después se deja secar al sol.

Propiedades terapéuticas
La bistorta tiene una alta cantidad de taninos que llegan a constituir hasta el 20%
de su peso, por lo que se utiliza como astringente . Para el uso externo es un buen
cicatrizante. Además, también se puede utilizar en casos de diarrea.

Además, la bistorta es rica en nutrientes como la vitamina C y carbohidratos, por lo


que se puede utilizar como tónico general.

Modo de uso
 Decocción. Se añaden 35 gramos de rizoma de bistorta por cada litro de
agua hirviente. Se deja calentar por cinco minutos y se cuela. Se pueden
tomar tres tazas al día para prevenir malestares estomacales como diarrea,
estomatitis y uretritis.
 Polvo de planta. Se pueden preparar cápsulas de medio gramo de polvo
de rizoma. Se consumen seis veces al día.
 Decocción concentrada. Se añaden 75 gramos de rizoma de bistorta a un
litro de agua hirviendo. Se deja calentar por quince minutos. Esta
decocción puede utilizarse como compresas en heridas y aftas bucales.
También se puede emplear en gargarismos en caso de faringitis. En casos
de vaginitis es un buen remedio aplicado en baños e irrigaciones vaginales.
LA BERZA

Antiescorbútico. Vulnerario. Cicatrizante

La berza (Brassica oleracea) es una hierba que puede vivir durante varios años.
Crece a raz de suelo, y produce un tallo leñoso y hojas carnosas y rollizas color
verde obscuro. Las flores, de color amarillo o blanco en el centro de la planta.
La región donde crece la berza es muy extendida, abarcando desde Gran Bretaña
hasta la costa del mediterráneo. Aunque crece de manera silvestre, también se
cultiva, ya que es una planta comestible.

Dentro de esta especie se encuentran una gran variedad de plantas comestibles,


como la berza común, las coles gallegas, el bretón o el repollo. Debido a la gran
variedad de subespecies, no se puede determinar una época específica de floración
de la berza. Sin embargo, para fines medicinales lo que interesa son sus hojas.

Propiedades medicinales

La berza es rica en vitamina C, que sirve como antiescorbútico. También se utiliza


en jugos para prevenir el catarro. Las hojas se pueden aplicar de manera externa
para ayudar a la cicatrización de heridas. Otras sustancias que contiene la berza
son azufre orgánico y ácido fosfórico. Además, las semillas están compuestas hasta
por un tercio de aceites naturales.

Modo de uso
 Zumo. Se machacan hojas frescas de bereza y se cuela el zumo. Se
endulza con azúcar. Se puede beber a lo largo del día para prevenir
catarros.
EL BERRO

Vitamínico. Antiescorbútico. Anticatarral.

El berro (Nasturtium officinale) es una hierba perenne de hojas redondas y color


verde intenso que llega a alcanzar los 80 centímetros de altura. Es una planta que
requiere de mucha agua, por lo que crece en climas húmedos, o cerca de arroyos y
otros cuerpos de agua.
Aunque su origen es europeo, debido a que es comestible su reproducción se ha
extendido por todo el mundo. Tiene un sabor similar a la mostaza, y tal vez su
nombre provenga de esta propiedad. “Berro” proviene del latín, que significa “nariz
torcida”, y es probable que se refiera al gesto que produce su sabor picante.

El berro florece en abril, con flores blancas pequeñas. Sin embargo, para sus fines
terapéuticos la recolección comienza antes de esta temporada, ya que lo que
interesa del berro es su tallo.

Propiedades terapéuticas
El berro es rico en vitamina C, además de contener otras vitaminas como la A, D y
E. Sirve para prevenir el escorbuto o cualquier avitaminosis en general. Aparte de
sus fines de consumo, el jugo del berro puede ser utilizado para tratar algunos
problemas de la piel, como dermatitis y erupciones.
Aunque el berro es un alimento muy nutritivo, se desaconseja consumir berro en
exceso, ya que puede provocar irritación de la mucosa gástrica y renal.

Modo de uso
 Decocción. Hervir un puñado de hojas de berro durante tres minutos. Filtrar
y añadir jugo de naranja, tomate, piña o limón. Se puede consumir a lo
largo del día.
 Encías. Para fortalecer las encías, masticar diariamente hojas de berro por
un periodo breve.
 Planta fresca. Se puede consumir como ensalada o acompañado de otras
verduras.
 Uso externo. Se puede utilizar el jugo del berro para tratar inflamaciones
de piel o erupciones.
LA BECABUNGA

Diurético. Antiescorbútico. Aperitivo.

La becabunga (Veronica beccabunga) es una hierba suculenta que pertenece a la


familia de las plantagináceas. Se caracteriza por tener tallos rollizos y sus hojas
oblongas de bordes dentados que crecen en extremos opuestos. Las flores, de
cinco pétalos morados crecen en las axilas de las hojas a mediados de abril hasta
finales del verano.
Esta planta crece a las orillas de riachuelos, y el área en la que crece se extiende
por el Norte de África, Europa y Asia Occidental. Interesantemente, la etimología de
la becabunga se desconoce, aunque puede que provenga del alemán bachbunge o
del flamenco bechpunge.
Propiedades terapéuticas
Para fines medicinales, se utiliza sólo la parte que está sobre el nivel del suelo de
la becabunga. Posee algunos taninos que le dan un sabor amargo. También tiene
otras sustancias como yodo en altas concentraciones y aucubina.

En la práctica, se utiliza la becabunga como antiescorbútico y diurético, con sabor y


efectos similares a los del berro. Para su mejor aprovechamiento se recomienda
consumir la planta fresca, ya que al secarse o coserse pierde muchas propiedades.

Modo de uso
 Planta fresca. Se puede acompañar una ensalada con beabunga, o
exprimirla para extraer su jugo. No se corre el riesgo de intoxicación, por
lo que se puede tomar en cualquier dosis.
LA AGRIMONIA

Antiinflamatorio. Astringente. Diurético. Vulnerario


Se conoce con el nombre de agrimonia a un pequeño género de plantas que posee
doce especies. Se trata de plantas originarias de Europa y Norte de África las cuales
pueden alcanzar alturas de hasta 2 metros. Dentro de este artículo nos
concentraremos en la llamada Agrimonia o Hierba de San Guillermo, Agrimonia
eupatoria, por ser una de las especies más conocidas dentro de la medicina.
Es una hierba que se puede encontrar fácilmente en regiones templada o
ligeramente cálido, abunda especialmente en zonas boscosas. Su tallo se divide en
2 ó 3 ramas rectas y largas, puede alcanzar alturas de hasta dos metros, sus follaje
son hojas alargadas y delgadas las cuales se acumulan en la parte baja de la planta.

De la parte más alta de las ramas salen las flores, con un tallo corto estas crecen
casi adheridas al tallo. La flor es de cinco pétalos y un color amarillo pálido, pudiendo
tomar tonalidades intensas en algunas ocasiones. Su floración comienza en el mes
de mayo y la colecta se realiza a principios de la floración.

Para fines medicinales se colectan las hojas y las flores. Estas son colectadas y
puestas a secar en la sombra.

Usos terapéuticos de la agrimonia


Las propiedades medicinales de la agrimonia se conocen desde la antigüedad.
Existe incluso tratados de sus usos en el Medicinale Anglicum , libro escrito hacia el
siglo IX en Reino Unido, en donde se señala que ayuda a curar la impotencia en
hombres. También existen estudios realizados por Plinio el Viejo (siglo I d.C.) y
Dioscórides (siglo I d.C.) la empleaban para el tratamiento de enfermedades del
hígado.
Posteriormente se empleó para el tratamiento como tratamiento contra la ictericia,
gracias a sus efectos hepatorregenerativos.

Las propiedades de mayor interés en la agrimonia son:

 Antidiarreico. Que es quizá su uso más conocido.


 Astringente. Que ayuda a la sanación de heridas, se emplea mucho para
inflamaciones en las boca y garganta.
 Depurador. Para el sistema digestivo, sistema hepático y también para los
riñones.
 Diurético. Ligeramente diurético para ayudar en problemas de retención
de líquidos.
 Tónico. Para mejorar los procesos digestivos.
El contenido de la agrimonia es muy variado, posee aceite esencial, y una variedad
de ácidos como el esteárico, el salicílico, el silícico, entre otros. También es una
fuente de vitamina K.

Modo de empleo
.- Infusión para enjuague. Se prepara con 100 gramos de hojas y flores secas. Se
ponen a hervir en un litro de agua y después se deja enfriar. Se pueden hacer
lavados con compresas, y es ideal para asistir en inflamaciones en la boca y
garganta.
.- Infusión. Se prepara de la misma manera que la infusión para enjuague con la
diferencia de que se suele endulzar debido al ligero sabor amargo de las flores. Esta
infusión se bebe a lo largo del día, de dos a tres tazas. Se emplea para contrarrestar
diarreas u otros malestares estomacales.
EL LIMÓN (LIMONERO)

Antiséptico. Carminativo. Diurético.


Se conoce como limonero a una gran variedad de árboles frutales cuyo fruto es
precisamente el limón. Se trata de una de las plantas frutales de mayor interés en
la agricultura mundial, y su fruto es parte fundamental de la dieta de muchos.
Los limoneros son árboles perenes que suelen medir de 2 a 3 metros de altura,
pudiendo alcanzar los 4 metros en algunas variedades. Su tronco son gruesos, de
los cuales se desprenden ramas frondosas de color verde.

Existen dos variantes de limones que se suelen cultivar, el limón dulce y el limón
amargo. El primero de estos es de mayor tamaño, y posee una corteza gruesa y
rugosa; mientras que la variedad dulce posee cáscaras verdes finas y lisas. Ambos
frutos son empleados en la cocina y poseen interesantes beneficios tanto
nutricionales como medicinales.

La flor del limonero, conocida como azahar, es de pétalos gruesos y colores que
van desde el blanco al rosáceo. Los frutos del limonero se colectan a partir de
octubre y hasta finales de febrero, aunque en algunas especies la colecta de fruta
es de primavera a verano.

La parte de mayor interés en sus diferentes ámbitos es el fruto, el cual es


especialmente apreciado por su pulpa, aunque también se le pueden dar usos a la
cáscara. De la corteza de la fruta se puede obtener la esencia del limón, por cada
kilo de limones se puede obtener unos 3 gramos de esencia (de la cáscara).

La esencia posee distintos compuestos que otorgan su olor y aportan propiedades


curativas como el limoneno, el felandreno, el citral y el citronelal, entre otras
sustancias de gran importancia. También es importante señala que el limón es
reconocido por sus grandes aportes de vitamina C, junto con otros ácidos
beneficiosos como el ácido málico, diversos flavonoides y un gran aporte de
azúcares.

Propiedades terapéuticas
El limón fue una fruta de gran importancia durante la edad media, se empleaba
como antiescorbútico, incluso antes de que se conocieran las vitaminas y su
importancia en la dieta.

La esencia del limón tiene diversos efectos, tanto carminativos, para facilitar la
salida de gases en el tracto digestivo; antiséptico, por su bajo nivel de pH; y
diurético, para auxiliar en los problemas de retención de líquidos y similares.

Así mismo el limón (y su esencia) posee efectos venotónicos y vasoregenerativos


que permiten la mejora de las paredes de los vasos sanguíneos y mejorar sus
funciones de contracción y dilatación sin que se lesionen, previniendo así
hemorragias espontáneas.

La pectina, componente de gran importancia, es conocida por sus efectos


hemostáticos, que ayudan a controlar y prevenir hemorragias. La pectina sirve como
protector de los tractos gastrointestinales, y ayuda a depurar al organismo de
sustancias nocivas. Algunos señalan que sus efectos son muy similares a los de la
fibra.

Aplicado de forma tópica (sobre la piel) tiene efectos antisépticos y astringentes que
permiten curar heridas de forma rápida y prevenir infecciones de todo tipo.

Su administración debe ser con cuidado debido a la posibilidad de tener reacciones


alérgicas, especialmente en caso de niños.
Modo de empleo
.- Esencia. Se administran de 3 a 4 gotas por dosis. Se puede consumir de dos a
tres veces al día, en ocasiones sobre un terrón de azúcar para reducir el sabor
amargo/ácido.
.- Infusión. Se emplea la corteza de tres limones. Esta se corta y poner a hervir en
un litro de agua. La infusión se toma hasta tres veces al día, acompañada de algo
de azúcar para rebajar el sabor amargo.
.- Jugo de limón. Uno de los usos más comunes y fáciles de consumir. Se puede
preparar de forma doméstica de forma fácil, se suele consumir de esta forma en las
comidas. Se suele endulzar con azúcar o edulcorantes.
.- Colutorio. Se exprime uno o dos limones en un vaso de agua y se agita. Se
emplea el colutorio para hacer enjuagues bucales después de lavarse los dientes.
DÍCTAMO BLANCO

Tóxica.

El díctamo blanco (Dictamnus albus) es una planta perteneciente a la familia de


las Rutaceas. Crece en matorrales y bosques con un clima templado o ligeramente
cálido. Suele crecer de forma dispersa y no en colonias por lo que es una planta
difícil de encontrar. Se le conoce también con los nombres de Chitán, fraxinella o
fresnillo.
Su tamaño es relativamente pequeño, de máximo unos 50 centímetros. La planta
posee un rizoma de color blancuzco del cual emerge un tallo delgado y recto. El
nombre de la planta viene precisamente de allí, el color del rizoma.

La flores del díctamo blanco emergen en la parte superior, son de gran tamaño y de
color rosa. Los pétalos tienen forma ovalada y están ligeramente dentados. La
floración se da desde Abril hasta finales de Junio. La planta contiene diversas
sustancias que le confieren un aroma similar al de la naranja.

Para fines medicinales la parte de interés es el rizoma. Este se puede colectar en


cualquier momento del año, se limpia y se pone a secar a la sombra.

Propiedades terapéuticas
El Díctamo blanco contiene diversos alcaloides que lo vuelven ligeramente tóxico.

En la literatura se ha descrito como tónico estomacal, digestivo y carminativo. Sin


embargo, hay poca evidencia sólida respecto a estos efectos. También se le ha
usado como abortivo, aunque nuevamente, es importante señalar que no se sabe
mucho de la planta.

Adicional a los alcaloides, el díctamo blanco posee furocumarinas, sustancias las


cuales pueden volver la piel fotosensible. El contacto directo con la planta suele
causar irritación severa.

Modo de uso
Debido a sus propiedades tóxicas y sus dudosos efectos medicinales, esta planta
no debe ser usada.
CORRIGIA

Cardiotónico, Tóxico

La corregia negra (Digitalis obscura), también conocida con los nombres de


alcorrijía, brugia, digital negra, entre muchos otros nombres, es una planta nativa de
la península ibérica y de la región norte de Marruecos.
La corregia negra posee un tallo leñoso, las partes superiores son más herbáceas
y frágiles. El color de los tallos es rojizo, aunque con el tiempo se torna de color más
obscuro. Es una planta perenne. Las flores tienen forma de péndulos y se agrupan
en racimos pequeños,

Propiedades terapéuticas
A la fecha existen pocos estudios extensos sobre las propiedades de la digitalis
obscura. Se sabe que, al igual que otras especies del género Digitalis, posee
propiedades cardiotónicas que ayudan a regular el ritmo cardíaco.
Debido a sus efectos, se le suele clasificar como una especie venenosa. La
presencia de digotoxina, digitalin y digitonina en tallos, hojas y frutos la vuelve
extremadamente peligrosa. Estos compuestos pueden reducir la frecuencia
cardiaca hasta el punto de causar un paro cardiaco.

La digitalis obscura se suele usar en la practica veterinaria para sanar heridas. Este
uso se desaconseja en la práctica médica.

Modo de uso
Debido a lo antes señalado, esta planta nunca deberá de usarse sin supervisión
médica.
CORONA DE REY

Abortivo . Tóxico

La corona de rey (Saxifraga longifolia) es una especie similar a la llamada corona


de reina. Al igual que esta otra, se trata de plantas endémicas de la zona de
Cataluña. La corona de rey es un arbusto pequeño que crece en las zonas
montañosas de la región.
La corona de rey posee hojas ordenadas en formas de rosetas, su tallo es muy corto
y a simple vista pareciera que las hojas crecen al ras del suelo. La floración se da
entre los meses de Mayo y Junio. El tono de las hojas es verde azuloso. Las flores
por su parte son pequeñas, blancas y crecen en ramilletes de gran tamaño que
sobresalen de entre el paisaje rocoso.

La parte de interés son las hojas. Estas se usaban de antaño para inducir abortos.

Propiedades terapéuticas
Al igual que la corona de reina, esta planta es un poderoso abortivo. Es una planta
altamente tóxica y su uso doméstico no se recomienda. En caso de necesitar
ayudar, recomendamos encarecidamente acudir con un médico.

Modo de uso
Se desaconseja totalmente su uso por ser tóxica y su uso conlleva un riesgo
elevado.

Su uso hoy en día se limita a fines veterinarios y de ganado.


CORNEJO (CORNUS)

Analgésico. Febrífugo. Queratolítico


Se conoce con el nombre de cornejo (o cornus) a un género de árboles que se
pueden encontrar en Europa, Asia y Norteamérica. Para fines prácticos, este post
hablará sobre el cornejo (Cornus sanguinea) el cual es una especie común
alrededor de toda Europa y Asia.
El cornus sanguino es un árbol de porte pequeño aunque puede alcanzar alturas de
entre 6 y hasta 8 metros. Las hojas tienen un atractivo color rojizo, son de forma
opuesta y alcanzan tamaños de entre 4 y 8 centímetros de largo. En el envés de las
hojas uno puede ver marcadas venas, en el haz se pueden apreciar las respectivas
depresiones.
El cornejo florea entre mayo y junio, las flores son pequeñas, apenas 10 mm de
diámetro, poseen cuatro pétalos blancos y se agrupan en ramilletes abundantes. En
otoño se puede colectar el fruto, el cual es una baya de color negro y de apenas
unos cuantos milímetros de diámetro. El fruto es comestible pero tiene un sabor
amargo. Al igual que muchas otras plantas con bayas, se debe de tener extrema
precaución al momento de consumirlas ya que existe el riesgo de consumir el fruto
de otra planta, y con ello un potencial riesgo de intoxicación.
El cornejo sanguíneo ha sido usado por el hombre desde tiempos prehistóricos,
aunque no precisamente con fines medicinales. La madera de este árbol es sólida
y se usaba para fabricar herramientas, hoy en día su madera se sigue usando por
su dureza y también por su color rosáceo.
Hoy en día muchos agricultores cultivan cornejos alrededor de otros árboles frutales
ya que muchas aves prefieren este tipo de frutos. Este es un método menos nocivo
para prevenir el daño de los cultivos. Las semillas contienen diversos aceites y de
antaño se empleaba como combustible para lámparas.
También existen propiedades medicinales aunque estas no han sido estudiadas a
detalle, a continuación te compartimos lo que se sabe
Propiedades medicinales
Para fines medicinales se han usado las hojas del cornus. Se sabe que contiene
resinas, glucósidos y una ligera cantidad de alcaloides. Sus contenidos dan
propiedades queratolíticas que reducen la cantidad de queratina. Se cree que estos
efectos pueden promover la regeneración de la dermis.
La corteza y los frutos tienen malato de calcio, de antaño se usaba para reducir la
fiebre aunque hoy en día este uso es superado por muchos otros remedios.
En diversas zonas de España existía la creencia de que el árbol tenía propiedades
antirrábicas, aunque esto nunca ha sido probado. No se debe usar con fines de
prevenir o contrarrestar la rabia ya que es una enfermedad seria y se requiere
asistencia de personal médico.
Modo de uso
 Infusión. Se unas 5 gramos de frutos y corteza, se trituran y se hierven en
300 mL de agua.- Se deja enfriar, se filtra con un paño estrecho. Se bebe
la infusión para reducir la fiebre. Máximo 2 tazas al día.
 Decocción. Se emplean 5 gramos de la corteza seca, se trituran y se
hierven con 200 mL de agua. Se deja hervir por 5 minutos y después se
filtra. Se toman hasta 3 tazas al día para reducir la fiebre.
CENTAURA MENOR

Antipirético. Aperitivo. Diurético.

La centaura menor, Centaurium umbellatum, es una hierba originaria del


Mediterráneo la cual se ha usado con fines medicinales desde hace muchos años.
Su ciclo es anual o bianual, dependiendo de las condiciones climáticas, por lo
general crece el primer año y florea durante el segundo año.
La centaura menor es una hierba pequeña, su altura varía entre 10 y 50 centímetros.
Sus hojas son pequeñas y alargadas, de textura lisa y forma entre ovalada y elíptica;
las hojas que crecen desde el tallo son estrechas y no poseen rabillo.

Las flores están conformadas de un botón alargado en forma de trompetilla, poseen


cinco pétalos delgados de color rosáceo o rojizo. Los frutos son pequeñas cápsulas
con una cantidad abundante de semillas. La floración comienza en junio y suele
durar hasta mediados de septiembre.

Suele crecer en zonas de clima húmedo y templado, si bien es originaria de la zona


de Mediterráneo, se ha adaptado a los climas de países del norte de Europa en
done es más abundante.

Para fines medicinales la parte de interés son las flores justo antes de que se abran.
Se deben de recolectar con cuidado para no dañar a la planta (si las condiciones
son ideales pueden florecer dos veces durante su ciclo). Las flores se secan a la
sombra y después se almacenan en contenedores herméticos.
Propiedades terapéuticas
La planta se ha usado para fines medicinales desde hace muchos años. Existen
textos de Virgilio (siglo I a.C.) en donde ya se describen algunos de sus usos y se
señala como una planta de sabor amargo, de hecho se le conocía con el nombre de
“hiel de la tierra” por su sabor. También existen registros sobre su uso durante el
imperio egipcio, donde se usaba como un remedio para la presión alta.

Un uso más reciente data del siglo XIX, cuando se le usaba para contrarrestar los
efectos de la gota. Se cree que era uno de los componentes de los polvos de
Portland, una medicina que se volvió popular durante el siglo XIX en Inglaterra.

Algunos usos que se le dan hoy en día es como diurético, que ayuda a evacuar
acumulación de líquidos; carminativo, que ayuda a reducir los gases y flatulencias,
además de reducir la mala digestión; antipirético, que reduce la fiebre. También
existen estudios que le atribuyen propiedades hipoglucemiante, que reduce el
azúcar circulante en la sangre; e hipocolesterolemiante, que ayuda a reducir los
niveles de colesterol en el cuerpo.

De forma tópica se puede usar para tratar úlceras y heridas en la piel, también se le
suele usar para prevenir la caída del cabello, aunque este uso no se ha verificado a
la fecha.

Como se puede ver la centaura es una planta con muchas propiedades y potencial.
A la fecha hay quienes continúan estudiándola para poder comprender mejor sus
propiedades.

Modo de uso
 Infusión. Se emplean 30 gramos de flores secas (sumidades). Se deben
de hervir en un litro de agua. Se le debe de añadir azúcar o miel ya que su
sabor es terriblemente amargo, también se puede añadir anís u otras
hierbas para mejorar su sabor.
 Polvo. Se emplean las flores secas y se trituran hasta hacer un polvo fino.
Se toman de 2 a 4 gramos al día. También se pueden consumir
comprimidos de la misma.
 Decocción. Se prepara con 70 gramos de flores por cada litro de agua. Se
lleva a punto de ebullición y se mantiene durante 10 minutos, después se
filtra y deja enfriar. Se aplica de forma externa sobre heridas en la piel
ayudándolas a sanar. Esta es la misma preparación que se usa para la
alopecia, aunque como ya comentábamos anteriormente, no se ha
probado que sea efectiva.
CARDO MARIANO

Antipirético. Colagogo. Digestivo. Hepatoregenerativo

El cardo mariano, también conocido como cardo borriquero y cuyo nombre


científico es Silybum marianum, es una hierba bienal común en los países del
Mediterráneo.
Su tamaño varía pero por lo general no supera el metro de altura, aunque hay casos
en los que alcanza hasta 1.80 metros de altura. Las hojas por su parte poseen una
forma ovalada y son de gran tamaño, alcanzando hasta 30 centímetros de largo,
con bordes dentados y “. La raíz del cardo mariano es gruesa y profunda.
Al igual que muchos cardos, se distingue por su peculiar flor la cual es una pequeña
cabezuela cubierta con espinas recias. La flor en si es de color rosa bastante
vistosa.

Es una planta que crece con gran facilidad en zonas áridas y terrenos infértiles, por
lo que no se cultiva, simplemente se colecta en el campo. Es propia de la zona del
Mediterráneo abundando particularmente en la parte sur de la península ibérica.
Para fines medicinales la parte que se colecta es el fruto, llamado aquenio, el cual
se colecta a finales de verano o principios de otoño después de la temporada de
floración.

Propiedades terapéuticas
Los frutos del cardo mariano poseen diversas propiedades, las más destacadas
incluyen ser un hepatoprotector y hepatoregenerativo, que ayuda a aliviar
problemas de intoxicación en hígado y a que éste sane; digestivo, que ayuda a
mejorar la digestión de los alimentos y aminora molestias como son las flatulencias;
diurético, que ayuda a evacuar líquidos; y antipirético, que contrarresta fiebre.

Otro posible uso es como medicamento contra la presión baja, esto debido a
diversas aminas que están presentes en los frutos y cuyo consumo regular podría
ayudar a regular la presión del cuerpo (aunque este uso no se ha estudiado a fondo).

Modo de uso
 Infusión. Se emplea una cucharada de frutos molidos y una taza de agua,
se pone a hervir y finalmente se añade azúcar o miel al gusto. Se puede
tomar varias veces al día aunque su uso debe de ser moderado en
personas con presión alta.
 Extracto. Se obtiene a partir de los frutos y se emplea de acuerdo a lo que
un médico especialista señale.
 Fármacos. El cardo mariano es una planta popular y diversas
presentaciones como cápsulas o comprimidos se pueden encontrar
fácilmente en el mercado.
Investigaciones y posibles usos
El cardo mariano ha sido señalado como una planta con un gran potencial medicinal
aunque muchos de sus usos aún no han sido del todo aclarados. Entre los posibles
usos que se le atribuyen se encuentra:

Contrarrestar la diabetes. Un estudio publicado en el 2012 señala que el uso de


esta planta reduce la tolerancia a la insulina en algunos pacientes. (Milk Thistle:
Benefits and Side Effects)
CARDO ESTRELLADO

Antipirético. Diurético. Digestivo

El cardo estrellado o calcitrapa, cuyo nombre científico es Centaurea calcitrapa, es


una planta herbácea bianual originaria de Europa. Se trata de una hierba pequeña
que no suele superar los 50 centímetros de altura, de aspecto similar al de muchos
otros cardos, con pequeñas diferencias en su flor.
El tallo del cardo es delgado y de éste se desprende una gran cantidad de ramas.
Las ramas del cardo crecen en patrones irregulares y a nivel bajo, por lo cual le dan
un aspecto de arbusto a la planta. La raíz de este cardo es un rizoma, una estructura
similar a un nabo del cual se desprende el sistema de raíces. Es una planta que se
puede adaptar fácilmente a terrenos rocosos y con poca agua, por lo que no es
necesario cultivarla, basta con salir al campo a buscarla.

La floración del cardo estrellado se da a lo largo del verano. Las flores son diminutas
y suelen tener una tonalidad rosa o rosa pálido. Hacia principios del otoño se pueden
colectar los frutos los cuales son pequeños, ovalados y tienen un color rosa casi
blanco.

Para propósitos medicinales la parte de interés son las hojas y flores. La colecta de
esta planta se puede hacer en cualquier temporada del año, aunque las flores sólo
se pueden colectar durante el verano (en tiempo de floración).

Propiedades terapéuticas
Las propiedades de diversos tipos de cardos se conocen desde hace muchos años
y es considerada una planta de gran utilidad en la fitoterapia. Los usos del cardo
estrellado son similares a los de otros tipos de cardo.

La calcitrapa se usa como diurético y también como digestivo, para ello basta con
preparar tés y consumirlos antes de cada alimento del día.

Se puede usar también para combatir la fiebre debido a sus propiedades


antipiréticas y sudoríficas.

Finalmente se puede preparar una cocción a partir de sus hojas la cual sirve como
desinfectante de heridas, aunque este uso es poco común hoy en día al haber
mejores métodos para desinfectar heridas.

De forma general podemos decir que esta especie de planta tiene pocos usos hoy
en día ya que éstos se pueden sustituir fácilmente por otras plantas más efectivas.

Modo de uso
Cocción. Se prepara con 10 gramos de hojas secas y medio litro de agua. Se debe
de poner a hervir durante un cuarto de hora, después se filtra y se endulza con
azúcar o miel. Se toma este té antes de cada alimento para fines diuréticos y
también para mejorar la digestión.
Zumo. Se prepara a partir del extracto de las hojas, sirve para prevenir las fiebres.
CARDENCHA

Aperitivo. Diurético. Sudorífico.

La cardencha, Dipsacus fullonum, también conocida por los nombres de cardo,


raspayos, u otros nombres que aluden al “cardo” es una planta herbácea
proveniente de Europa, aunque también se le puede encontrar en Centroamérica y
Sudamérica. El nombre de cardo proviene de un uso de antaño en el cual se
empleaba esta planta para cardar la lana de ovejas.
Se trata de una hierba anual la cual pertenece a la familia de las dipsacáceas, la
cual cuenta con alrededor de 150 ejemplares. Ésta y muchas otras especies son
comunes en la zona del Mediterráneo, y se adaptaron fácilmente al clima de
Sudamérica.
El tallo de la cardencha es fino y alto, pudiendo alcanzar alturas de poco más de un
metro y medio. Posee pocas ramas, éstas emergen casi de la raíz del tallo y crecen
de forma vertical. Las hojas por su parte son grandes y largas, con una silueta
lanceolada y dentada, y con una textura ligeramente rugosa.

La raíz de la cardencha es similar a un nabo grande, de éste emergen raíces que


suelen expandirse de forma horizontal.

Las flores de esta planta son muy distintivas: son grandes y poseen diferentes
coloraciones, por lo general lila, pero en ocasiones toma tonalidades rosas o
ligeramente rojas. La flor emerge en la parte superior alrededor de una cabeza
cónica cubierta de espinas. La floración se da a lo largo del verano.
Para fines medicinales la parte de interés es la raíz. Esta se puede colectar en
cualquier momento del año. Se debe de lavar y después cortar en trozos pequeños
para finalmente ponerla a secar a la sombra. Al colectar la cardencha se debe de
tener cuidado con las espinas de las inflorescencias.

Propiedades terapéuticas
La cardencha cuenta con diversas propiedades que se han descubierto con los años
y que se han dado a conocer por generaciones. Muchas de estas propiedades son
comunes alrededor de todas las variedades de cardos. Destaca por sus
propiedades como diuréticas y sudoríficas, que se puede emplear para combatir la
fiebre y como depurativo; así como aperitivo, para episodios de falta de apetito.

Dentro de las cabezas de la inflorescencia se pueden encontrar unos pequeños


gusanos de color blanco y forma alargada (Tylenchus dispaci). Se dice que estos
gusanos se pueden aplastar y emplear como sedantes para el dolor de dientes.
(Uso que no he podido verificar con ninguna fuente).
El otro uso (no medicinal) es el de los cardos propiamente, que se pueden usar para
cardar la lana. De hecho existen personas que prefieren esta solución a los cardos
metálicos.

Modo de uso
 Decocción. Se emplea una pequeña porción de raíces secas (unos de 10
gramos) y se dejan cocer en medio litro de agua, después se filtra y se
añade azúcar o miel si así se desea. Esta preparación se puede tomar a lo
largo del día. Tiene un efecto diurético y ligeramente sudorífico, si se
consume antes de las comidas abre el apetito.
CARAGOLA

Diurético. Febrífugo

La caragola, Erodium supracanum, también conocido como Erodium Rupestre es un


arbusto perteneciente al género Erodium el cual se estima posee más de 300 especies
descritas, pero tan sólo un poco más de 100 son oficialmente aceptadas y bien definidas. Este
detalle hace que sea difícil de identificar propiamente la caragola y es común que reciba
diversos nombres tanto científicos como comunes. Pertenece a la familia de
las Geraniaceae (Geranios) los cuales son conocidos como plantas de ornato en muchos
horaes.
La caragola es una especie perene la cual ronda alturas de entre 15 y 30 centímetros, aunque
suele crecer casi al ras del suelo. Suele crecer en suelos rocosos, en donde crecen raíces
gruesas que penetran entre las rocas.

La planta suele crecer más hacia lo ancho que a lo alto, conforme crece se va a abultando y
adquiriendo forma de una “almohadilla” la cual se ajusta a la forma de la roca sobre la cual
ha crecido.

Las hojas de la caragola son de color verde o verde cenizo, se encuentran recubiertas de un
pelo blanco muy fino que le confiere el color grisáceo. La floración se da a lo largo de toda
la primavera y verano.

Crece a lo largo de toda la península ibérica, aunque suele ser más abundante hacia el noreste
de España. Especialmente se le puede ver en las partes montañosas de las regiones de Aragón
y Cataluña.

Para fines medicinales las partes de interés de esta planta son los tallos y las hojas. Estas se
deben de secar a la sombra y después almacenar en recipientes que no permitan que se
humedezcan, de lo contrario sus propiedades se pierden rápidamente.
Propiedades terapéuticas
La caragola es una planta que no ha sido descrita a gran detalle aún y su composición aún es
desconocida. Sin embargo, su uso como planta medicinal es conocido desde hace tiempo en
la región de Cataluña. La planta se ha usado a lo largo de los años para combatir
enfermedades venéreas, así como ayudar a la curación de heridas y golpes; finalmente, al
igual que muchas otras plantas, posee propiedades diuréticas y febrífugas.

La cocción de caragola se aplica sobre heridas causadas por golpes o caídas para reducir la
inflamación y reducir con ello el dolor. También se puede tomar la infusión de esta planta
para causar diuresis, y sudoración, que ayudan en problemas de acumulación de líquidos y
episodios prolongados de fiebre.

Aunque no se han probado estos efectos, también se dice que ayuda a disolver coágulos y
mejorar la circulación.

Debido a su difícil clasificación, se recomienda acudir con un especialista que pueda


identificar correctamente esta planta.

Modos de uso
 Infusión. Se prepara con las raíces secas de esta planta. Se toma una porción de raíces y
se deja hervir con 1 litro de agua. Este té se puede beber en cualquier momento del día.
Estimula la sudoración y provoca diuresis.
CACHURERA MENOR

Astringente. Diurético. Sudorífico

Se conoce con el nombre de cachurera menor, Xanthium spinosum, a una especie


herbácea de la familia de la asteráceas. La planta recibe nombres muy variados
entre los que se incluye abrojo, cachurrera, cardo de la virgen, cepacaballos de
Portugal, entre muchos otros. Algo importante que debemos señalar es que esta
familia de plantas tiene especies muy similares entre si y no es fácil diferenciarla,
por lo que es recomendable acudir a una tienda de homeopatía en donde puedan
ayudar a adquirir la especie correspondiente.
La cahurrera es una planta procedente de Sudamérica, posiblemente de Chile,
aunque hoy en día se encuentra distribuida por todo el sur de América. Su tallo es
delgado y de un tono verde claro y se encuentra cubierto de espinas largas de color
amarillo claro. Las hojas son delgadas con bordes de caminos, el frente es de color
verde obscuro y el revés de un tono claro.

La cahcurrera florece a lo largo del verano y otoño.

Propiedades terapéuticas
Los usos medicinales de la cachurera no son conocidos a gran detalle. Es una
planta que comenzó a usarse relativamente hace poco y poca documentación hay
al respecto sobre su modo de uso y propiedades. Las partes de interés medicinal
son los tallos y las hojas, estos son colectados antes de que comience la floración.
Las propiedades que se le atribuyen hasta el momento son diuréticas, que ayudan
en casos de retención de líquidos y para depurificar; sudoríficas, que causan el
sudor y pueden ayudar a contrarrestar episodios de fiebre; y astringentes, que
ayuda a tratar heridas en la piel y como cicatrizante.

En muchas ocasiones se recomienda el consumo de esta planta para problemas de


cistitis (inflamación en vías urinarias) o pielonefritis (inflamación de las vías urinarias
o la pelvis del riñón).

La planta en sí no destaca por sus propiedades y existe mucha información sobre


otras hierbas con propiedades astringentes o diuréticas que pueden ayudar a
disminuir la inflamación en las vías urinarias.

Modos de uso
 Infusión. Se emplea una pequeña porción de hierbas y tallos secos y son puestos
a hervir en una taza de agua. Se consume hasta tres veces al día después de
cada comida para ayudar en afecciones de las vías urinarias.
CABRIÑA

Antipirético. Febrífugo. Sudorífico

La cabriña, Davallia canariensis, es un helecho común de la familia de las Davalliaceae el


cual podemos encontrar en muchos jardines como planta de ornato. Otros nombres con los
que la podemos encontrar es batatilla, calaguala, filis de mar o sencillamente “canariense”,
aunque cabe señalar que muchos de estos nombres son compartidos con muchos otros
helechos. Su identificación puede ser más difícil que la de otras plantas por lo que se debe de
tener cuidado de no confundirla con otra planta.
La Davallia canariensis es una planta perenne de un tamaño relativamente pequeño. El
rizoma no supera los 15 centímetros; las ramas por su parte no son largas y no pasan de los
20 centímetros. Los frondes poseen una forma triangular y parten del rizoma; las hojas por
su parte son pequeñas, de color verde brillante o claro y muy abundantes.
Al igual que cualquier otro helecho, la cabriña se reproduce por medio de esporas las cuales
se encuentran dispuestas en la parte inferior de las hojas.

Dentro de España esta planta se puede encontrar a lo largo de Galicia, Melilla, y también en
Portugal y las Islas canarias. De forma doméstica se le puede encontrar en jardines como
planta de ornato.

Para fines medicinales la parte de interés es el rizoma, que de cierto modo podemos comparar
con el tallo y las raíces de una planta (claro, esto es una comparación muy simplista y si mi
hermano me escuchara diciendo estas cosas no me perdonaría). De forma general se dice que
el rizoma es ideal durante el mes de Marzo y Abril, aunque debido a que es una planta perene,
se puede colectar en cualquier momento del año.

Propiedades terapéuticas
Las propiedades de esta planta no se han descrito a gran detalle. De forma popular se
recomienda como febrífugo y sudorífico, es decir, disminuir la fiebre y provocar la
sudoración. Estos dos efectos pueden ser de gran utilidad en infecciones severas que
provocan fiebres elevadas y difíciles de controlar.

Lo cierto es que existen muchas otras plantas o medicamentos que pueden cumplir mejor
estos efectos y por lo tanto su uso es muy limitado. Es incluso difícil de encontrar esta planta
en tiendas homeópatas, pero siempre se puede recurrir a otras plantas con los mismos efectos
o inclusive mejores.

Modo de uso
 Cocción. Se toma el rizoma de la cabriña y se hierve durante una media hora. Después se
deja enfriar y se cuela para remover los sobrantes del rizoma. Esta cocción se endulza y se
toma como si fuera té.
 Emplasto. Se hace una cocción con la planta en una concentración más elevada de rizoma.
Después de que la cocción está lista se emplea un trapo limpio y se remoja. Este trapo se
coloca en la frente o en el cuerpo para bajar la temperatura.
ALISMA

Astringente. Antiinflamatorio. Diurético Rubefaciente

La alisma es el nombre con el que se le conoce a una variedad de plantas acuáticas


del género alisma. Para fines de este artículo hablaremos sobre el llamado llantén
acuático, cuyo nombre científico esAlisma plantago-aquatica, otros nombres de uso
común incluyen pan de ranas, oreja de liebre o hierba “del perro rabioso” (nombre
común en inglés).
La alisma crece en lugares cálidos o templados con alta humedad y siempre cerca
de cuerpos de agua. Es una hierba perene la cual varía mucho en sus dimensiones,
pudiendo ir desde 10 centímetros hasta más de un metro.

La planta se compone de un tallo grueso y largo el cual posee hojas en su base,


estas son grandes y alcanzan longitudes de hasta 30 centímetros. Las hojas de la
base crecen en forma de racimo alrededor del tallo principal. El tallo central es un
“tallo floral” del cual se desprenden pequeñas ramificaciones donde podremos
encontrar las flores.

El tallo floral carece en absoluto de hojas, por lo que las flores son fáciles de
apreciar. Las flores de la alisma son pequeñas y de color blanco, poseen tres
pétalos con bordes irregulares. La floración se da a lo largo de toda la primavera y
verano, dependiendo de las condiciones de humedad.
Para fines medicinales las partes de interés son las hojas y las raíces, las cuales se
pueden colectar en cualquier momento del año. En algunas ocasiones también se
llega a usar la cepa de la planta.

Propiedades terapéuticas
Las hojas de la alisma cuentan con una gran cantidad de almidón, junto con otros
azúcares, sustancias tánicas, entre otros.

Antiguamente se le empleaba para el tratamiento de la rabia, aunque ya no se le


suele dar este uso.

La alisma es ampliamente conocida por sus bondades como astringente, que ayuda
a la sanación de heridas; antiinflamatorio, que contrarresta la inflamación; y
rubefaciente, que propicia la circulación de sangre y por ende puede ayudar a la
curación de heridas.

Las hojas se pueden emplear para hacer infusiones que sirven como diuréticos para
problemas como retención de líquidos o disuria. También se le atribuyen
propiedades diaforéticas y antipiréticas que ayudan a reducir la fiebre.

Importante: Dentro del género de la alisma existen muchas otras hierbas de


características similares, sin embargo, sólo esta variedad (plantago-aquatica) se
emplea con fines medicinales. El uso de otras variedades podría no dar los efectos
deseados e incluso provocar efectos contraproducentes.
Modo de uso
 Hojas frescas. Las hojas frescas de la alisma se trituran y se aplican
directamente en la zona de inflamación.
 Infusión. Se toma una cucharada de hojas secas de alisma y se pone a
hervir durante 15 minutos en una taza de agua. Esta infusión se puede
emplear como antiinflamatorio aplicándolo en compresas, se puede tomar
hasta 3 veces al día como diurético.
EL AGRACEJO

Antipirético. Aperitivo. Hipotensor. Laxante.


Se conoce con el nombre de agracejo a un grupo de arbustos de diversas especies
que se caracterizan por tener espinas y alcanzar alturas de 1 hasta 3 metros. Para
fines prácticos de este artículo nos centraremos en el agracejo común, Berberis
vulgaris, el cual puede alcanzar alturas de hasta 2 metros.
El agracejo es un tipo de arbusto de tallo ramificado y leñoso el cual es originario de
las zonas áridas y semarídas de Europa, aunque también se puede encontrar en
Asia. La planta fue llevada también en Norteamérica en donde se desarrolla en
climas similares.

Las hojas de este arbusto tienen forma de óvalos y alcanzan longitudes de unos
tres centímetros. Conforme pasa el tiempo las hojas se van degradando y se
convierten en espinas, algo que hay que tener en cuenta al momento de hacer la
colecta.

El periodo de floración del agracejo es entre abril y junio, da flores pequeñas y


redondas de color amarillo y rojo. Se agrupan en racimos los cuales tienden a caer
de las puntas de las ramas. Posterior a la floración suelen dar frutos en
abundancias, los cuales son bayas de color rojo y 1 centímetro de longitud, estos
frutos son comestibles y tienen un sabor ligeramente ácido.
El cuerpo del agracejo contiene diversos alcaloides como la berberina, la oxicantina,
además de diversos taninos y saponinas. Se considera que es ligeramente tóxico
debido a los alcaloides que contiene.

Para usos medicinales se colecta la raíz y la corteza del arbusto. Los frutos también
pueden ser empleados, aunque se suelen consumir más que emplear en la
medicina.

Usos terapéuticos del agracejo


Es importante señalar que debido a la presencia de alcaloides, el agracejo tiene una
toxicidad moderada, por lo que su consumo deberá ser supervisado con un
especialista o médico.

La principal propiedad de interés es como tónico digestivo y aperitivo. Lo cual ayuda


en casos de falta de apetito y anorexia, y diversos problemas digestivos.

Por otro lado los alcaloides también tienen efectos hipotensores y antipiréticos que
pueden ayudar a reducir la presión arterial y prevenir la temperatura
respectivamente.

Toda la planta salvo por sus frutos tienen un ligero efecto laxante.

Modo de empleo
 Decocción. Se toman 50 gramos de hojas secas de agracejo y se ponen
a hervir en un litro de agua. Posteriormente se deja enriar. Beber 2 a 3
tazas al día para reducir la fiebre y asistir en problemas de digestión.
 Extracto. Es quizá la preparación más tóxica, por lo que se recomienda
adquirirla con un médico o especialista y sólo emplearla bajo supervisión.
La dosis será la que señale el médico. Sus efectos son similares a los de
la decocción aunque potenciados.
 Jarabe. Se toman los frutos maduros del agracejo y se prepara un jarabe.
Se extrae el juego de diversos frutos y se añade 1:2 entre jugo y azúcar.
Se dejará reposar en un recipiente durante dos semanas, agitándolo de
vez en cuando.
EL ACEBO

Antipirético. Diurético. Laxante. Tóxico


El acebo, Ilex auifolum, también conocido como agrifolio es un tipo de árbol perene
que puede alcanzar alturas de 10 hasta 25 metros. Este árbol puede llegar a ser
muy longevo, con registros de haber alcanzado hasta 500 años de edad, aunque en
la mayoría de los casos llega a unos 100 años.
Usualmente se encuentran árboles de una altura de 1 metro, aunque en el campo
se pueden encontrar árboles mucho más grandes.

Las hojas de este árbol son duras y tienen una forma muy particular. Las hojas
miden de 5 a 12 centímetros de largo y de 2 a 6 centímetros de ancho, con un color
oscuro en la parte superior y siendo más claras en la parte inferior. En inglés se le
conoce a la planta como holly y sus hojas son las empleadas para los adornos
navideños.
El acebo da flores muy pequeñas en racimos, de color blanco y cuatro lóbulos. La
floración se da de abril a junio y los frutos maduran hacia finales del mes de
septiembre. Los frutos tienen un aspecto muy atractivo, de color rojo intenso, forma
redonda y brillante. Debido a su color atractivo suelen darse incidentes de
intoxicación con niños que lo consumen, puede llegar a ser mortal, por lo que es un
árbol que no se suele tener en el hogar.

Del acebo las partes que resultan de interés medicinal son las hojas, las cuales se
pueden colectar todo el año por la naturaleza misma de la planta.
Como ya comentábamos anteriormente, durante la temporada navideña se suelen
colectar ramas y hojas para hacer adornos de mesas, cestos y decorar las puertas.
Se debe de tener cuidado con las hojas tiernas las cuales suelen contener espinas.

Las hojas tienen concentraciones de teobromina, una sustancia con efectos


similares a la cafeína, además de taninos, y distintas resinas. Además de ilicina y
ácido iléxico (ligeramente tóxicos para el tracto digestivo); y ácido ursólico, al cual
se le confieren distintas propiedades medicinales.

Propiedades terapéuticas.
Debido a los riesgos asociados a los frutos del acebo, junto con la toxicidad que
existe en las hojas, los usos del acebo son limitados. En todo caso es importante
tomar dosis moderadas y buscar la supervisión de un médico o especialista.

Las hojas se preparan de distintas maneras para combatir una gran variedad de
problemas de salud. Sus principales usos son como diurético y laxante (ambos
efectos causados por el ácido iléxico).

Además se le atribuyen propiedades antifebriles que se pueden emplear para


distintos malestares, siempre y cuando no se descuide la ingesta de líquidos que
podría agravar los malestares.

Los frutos del acebo no tienen uso medicinal práctico. Existen quienes los recetan
como purgantes de gran efecto, sin embargo, la dosis puede resultar tóxica y
provocar efectos indeseables como vómitos, dolores estomacales, diarreas e
incluso convulsiones. En niños pequeños puede ser mortal, por lo que su uso no se
recomienda para ellos.

Modo de empleo
.- Decocción. Se toma una cucharada de hojas secas y se ponen a hervir en una
taza de agua. Se dejará hervir por dos minutos.
Se pueden tomar hasta dos tazas al día. Nunca hacer decocción con las bayas del
acebo.
EL ABEDUL

Nombre: Abedul (Betula verrucosa)


Antiséptico. Diurético. Astringente
Es un árbol muy antiguo, pero sus propiedades curativas le fueron atribuidas
recién en el siglo XII.
Este árbol se puede encontrar en casi todo el norte de España. Su corteza es de un
color blanco parecido al plateado y puede alcanzar hasta 30 metros de altura.

El Abedul posee tanto flores femeninas como masculinas, las cuales están bien
diferenciadas. Las flores aparecen antes que las hojas, y las masculinas luego de
cumplir su finción polinizadora caen al suelo, mientras que las flores femeninas
permanecen para luego formar los frutos.
Se utiliza casi en su totalidad: hojas, flores, la savia, la yema y la corteza de las
ramas jóvenes.

Propiedades curativas
De las hojas:

 Antifebril
 Diurética, siendo útil para afecciones como cistitis, pielonefritis, litiasis,
oliguria e hidropesía
De la esencia:

 Actúa como antiséptico y cicatrizante, por lo que es muy útil para ciertas
infecciones
De la corteza:

 Es astringente y colerética, por lo que sirve para disquinesias biliares


De la savia:

 Diurética
 Antirreumática, muy útil en procesos de gota y reumatismo.

Infusión de las hojas: Añadir 35 gramos de hojas a un litro de agua, dejándolas en


contacto con el agua hervida y fuera del fuego durante diez minutos; al alcanzar los
40ºC añadir un gramo de bicarbonato sódico, aumentando así su efectividad.
Dosis: Se pueden tomar hasta 3 tazas por días.
EL NARCISO

Se conoce por el nombre de narciso a una variedad de flores del


género Narcissus y familia de las Amarilidáceas, las cuales se caracterizan por ser
plantas bulbosas y flores solitarias de gran tamaño. Para fines prácticos, nos
enfocaremos en el narciso, Narcissus poeticus, el cual también se conoce por los
nombres de jonquillo, narciso común, narciso de los poetas, trompón, entre otros
nombres.
El narciso es una planta que crece en praderas con suelos nutritivos y ricos en
materia orgánica. Su tallo es delgado y crece de forma recta, puediendo alcanzar
alturas de hasta cincuenta centímetros.

La floración se da en primavera. Su flor crece de forma solitaria, ésta posee u un


centro de colores amarillo y naranja, con seis pétalos de color blanco que alcanzan
los 6 centímetros de diámetro. La flor posee un aroma atractivo el cual es
aprovechado en algunas especies de narciso para la fabricación de perfumes.

La colecta de la planta se realiza en verano, las partes de interés terapéutico son


las flores y el bulbo. Las flores son secadas a la sombra, mientras que los bulbos
se pueden emplear frescos, en caso de secarlos se prolonga su vida útil y se pueden
emplear por un mayor tiempo.

Propiedades medicinales del narciso


Es importante señalar que tanto este narciso, como otras variedades, posee
propiedades tóxicas. Por ello su consumo debe de ser moderado y se recomienda
supervisión por parte de un médico o especialista.

 Los bulbos del narciso son eméticos, lo cual sirve para provocar el vómito.
 En dosis pequeñas el bulbo se puede emplear como expectorante.
 Las flores poseen propiedades febrífugas, que ayudan a regular la
temperatura corporal en casos de fiebres agudas o intermitentes.
 Las flores del narciso sirven como antiespasmódico y anticonvulsivo, para
prevenir o estabilizar episodios de este tipo.
Cómo usar el narciso
 Cocción: Se deben hervir 2 gramos del bulbo seco en una taza de agua
durante 10 minutos. Se puede tomar esta infusión hasta 3 veces al día.
 Polvo: Se toman partes iguales de raíz seca y de flor seca y se pulverizan
con un molinillo hasta obtener un polvo fino. Se toma una cucharadita de
este polvo de 2 a 3 veces al día en casos de convulsiones. Se puede
acompañar en una cucharada de miel o en una oblea.
 Infusión: Se coloca una cucharada de flores secas (15 g) en una taza de
agua y se deja hervir durante 10 minutos. Se toman de 2 a 3 cucharadas
al día.
Precaución
Recordar que el narciso es una planta tóxica y puede provocar vómitos así como
dolores de cabeza en caso de intoxicación. Es recomendable acudir con un experto
en el tema o con un médico quien podrá asistir en la dosificación y tratamiento.

También se recomienda utilizar otras plantas que pueden provocar los mismos
resultados sin efectos secundarios nocivos para la salud.
el Saúco

Antipirético. Diurético. Laxante. Purgante.


El saúco, Sambucus nigra, es un tipo arbusto perteneciente a la familia de las Adoxáceas en
donde existen un gran conjunto de especies de características similares y también conocidas
bajo el nombre de saúco. La planta es muy abundante en el centro y sur de toda Europa, y
también se puede encontrar en algunas regiones de Asia y de África del norte.
Por las dimensiones que puede alcanzar este arbusto puede tener la apariencia de incluso un
árbol, alcanzando alturas de poco menos de cuatro metros y con tallos notablemente
gruesos. Las ramas son de color verde y de consistencia suave, conforme el arbusto crece
estas se tornan pardas y se endurecen para conferirle más soporte a la planta.

Florea durante la temporada de verano, sus flores se agrupan en grandes ramilletes en las
puntas de las ramas. Sus colores van desde el blanco hasta un leve color crema.
Posteriormente arrojan sus frutos, los cuales son pequeñas bayas que tienen coloración
negra o azul obscura (algunas especies tienen bayas de colores amarillo o blanco).

El saúco es una planta fácil de encontrar en zonas boscosas y templadas, así como en la
cercanía de ríos. De esta planta resulta de interés la corteza externa, las hojas, las flores y
también los frutos.
Es importante señalar que es una planta ligeramente tóxica, por lo que estas partes deberán
guardarse en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños, además de consultar antes de
consumir esta planta.

Períodos de recolección del Saúco


 La corteza (segunda corteza) de desprende por sí sola a lo largo de casi todo el año,
desde primavera hasta otoño se puede encontrar La segunda corteza se desprende desde
la principios de la primavera hasta finales del otoño.
 Las hojas del saúco se colectan durante el verano, época en la que crecen rápidamente y
se pueden podar fácilmente.
 Las flores se colectan durante la temporada (de abril a mayo), cuando aún están frescas.
Estas se pondrán a secar en la sombra posteriormente.
 Los frutos se colectan a finales del otoño, una vez que estos han madurado
completamente.
Cómo conservar el Saúco
Cada parte de esta planta se conserva de un modo distinto, es importante tener esto en
cuenta para garantizar su duración a largo plazo.

La corteza del saúco se deberá secar bajo el solo o en un secadero a una temperatura de
aproximadamente 45º C. Una vez seco se guarda en recipientes herméticos para que no
tenga contacto con la humedad.

Las flores del saúco se secan en la sombra. Una vez secas tomarán un color blanco
ligeramente marrón. Estas se trituran para hacerlas polvo y se guardan en un recipiente en
la sombra y en un lugar seco.

Las hojas del saúco sencillamente se cortan y ponen a secar en la sombra. Una vez secas se
pueden guardar en bolsas plásticas.

Los frutos se pueden consumir frescos, alternativamente se pueden secar y conservar en


recipientes herméticos, a la sombra y sin el contacto con la humedad.

Propiedades medicinales del Saúco


El saúco es una planta con muchos usos medicinales, cada parte de la planta posee distintas
propiedades terapéuticas.

La corteza. Posee efectos diuréticos para ayudar en las oligurias, además de servir para
prevenir edemas (acumulación de líquidos).
Se recomienda su consumo en casos de gota, retención de líquidos, inflamación en vías
urinarias, acumulación de líquidos edematosos, entre otros casos.
Las hojas. Se emplean como laxantes y purgas (por su ligera toxicidad) además de atenuar
inflamaciones en el tracto digestivo.
Se recomienda en casos de estreñimiento y como desintoxicante para el hígado. Otras
aplicaciones incluyen el tratamiento de quemaduras, aliviar dolores de reumas, detener
sangrados nasales, entre otros.

Aplicado sobre la piel sirve para el tratamiento de inflamaciones como son los
abscesos y los forúnculos.

Las flores. Al ingerirse provocan sudoración, que ayuda en estados febriles. Al


igual que las hojas sirve como laxante ligero.
Se recomienda para reducir la fiebre, siempre y cuando no haya
contraindicaciones.

Los frutos. Esta es la parte más tóxica, por lo que su consumo deberá ser
siempre supervisado. Sirve como laxante y como antineurálgico. Posee una gran
riqueza de vitaminas variadas.
Cómo usar el Saúco
Decocción de la corteza: Se toma un puñado de corteza y se desmenzua, se
pondrá a hervir en un litro y medio de agua a fuego alto. Dejar allí hasta que sólo
quede un litro de líquido, se tendrá un líquido de alta concentración.
Tomar a lo largo del día (el litro completo) asistirá en problemas de retención de
líquidos, además de depurar el cuerpo.

Vino de corteza: Se pondrá a macerar 100 gramos de la corteza durante cinco


días. Se desmenuza la corteza y se ponen en un litro de vino blanco. Se toman de
3 a 4 copas al día.
Tiene un excelente efecto diurético.

Decocción de las hojas: Se toman 30 gramos de hojas secas y se desmenuzan.


Poner a hervir éstas en 2 tazas de agua. Se toman de 2 a 3 tazas de esta infusión
al día.
Ideal como laxante, en caso de ingerir dosis más elevadas servirá como purgante.

Cocimiento de las hojas: Se desmenuzan 15 gramos de hojas frescas y se


hieven en medio litro de agua por 10 minutos. Se toma una taza por la mañana
como desintoxicante para el hígado.
Infusión de flores: Se toman 30 gramos de flores secas y se ponen a hervir en un
litro de agua. Se dejará reposar esta infusión por media hora. Tomar de 3 a 5
tazas al día como expectorante, para asistir en dolores reumáticos y
principalmente como antifebril.
Jarabe de frutos: Se tomarán los frutos maduros y dentro de una tela rígida
exprimirlos por torsión (tomar los extremos de la tela e ir apretando). Añadir azúcar
al jugo obtenido (para mejorar el sabor amargo) y tomar de 2 a 3 cucharadas al
día.

TORONJIL

Antiespasmódico. Antiséptico. Aromático. Calmante. Cardioregulador

El toronjil, Melissa officinalis, también conocida con los nombres de


melisa, limoncillo, hoja de limón o bálsamo de menta; es una planta medicinal
común en toda Europa Central, Norte de África, la región del Mediterráneo y Asia
Central. También se le puede encontrar en muchas otras regiones como especie
introducida, suele adaptarse muy bien a diversos ambientes y en ocasiones se le
puede llegar a considerar como especie invasora de cultivos.
La melisa puede alcanzar alturas de alrededor de 1 metro. Se trata de una planta
perena que durante la primavera obtiene brotes tiernos. Los tallos son rectos y
poseen una vellosidad ligera. Las hojas son grandes con forma acoplada y también
vellosidad en la superficie.
Las flores crecen en la parte superior y emergen de los vastagos de la planta. Suelen
agruparse en conjuntos de tres floresillas. La floración se produce desde la
primavera y a lo largo de todo el verano.
La característica más importante es su peculiar aroma, que como su nombre común
lo sugiere, asemeja al del limón. Las hojas y los brotes de las flores también tienen
un sabor semejante al del limón.
Para fines medicinales las partes de interés son las hojas y las sumidades
floridas. Estas últimas se colectan junto antes de la floración y deben dejarse secar
a la sombra.
Propiedades terapéuticas
El toronjil es una planta medicinal muy conocida. Se han realizado estudios de sus
propiedades desde hace muchos siglos y hoy en día se siguen haciendo
investigaciones sobre sus propiedades.
Sus propiedades son atribuidas al aceite esencial rico en flavonoides, aldehídos,
terpenos y acoholes diversos. También posee diversos taninos y ácidos fenólicos
que le confieren el sabor amargo y el aroma de limón. Entre sus propiedades
encontramos las siguientes:
 Antiséptico. Para prevenir infecciones.
 Cicatrizante. Favorece una sanación de heridas cutáneas.
 Tónico. Se ha empleado para reanimar a las personas que han tenido un
desmayo.
 Relajante. Para las personas que sufren de ataques de ansiedad.
 Cardiotónico. Para relajar las funciones del corazón y prevenir las
taquicardias.
 También se puede utilizar para mejorar la digestión. Aunque se debe de
tener cuidado ya que el extracto suele ser muy concentrado y puede
provocar efectos adversos.
Su uso también es popular en aromaterapia.
Uso en la gastronomía
El limoncillo se ha usado en diversas gastronomías, principalmente para dar un
sabor similar al limón.Su esencia también se ha usado para dar sabor a dulces, y
en muchas ocasiones se mezcla con menta en tés.
Modo de uso
– Infusión. Se pueden adquirir infusiones fácilmente en las tiendas. Se prepara a
base de las hojas secadas. Se puede tomar una taza después de cada comida.
– Extracto fluido. Acorde a lo que señale el médico, usualmente se diluye en agua.
– Agua de melisa. Se le conoce como agua de Carmen, por una tradición de monjes
quienes la preparaban. Se suele endulzar con azúcar o miel.

CEBOLLA

Antiinflamatorio. Antireumático. Antibiótico. Cardioregenerativo

La cebolla común, Allium cepa, es una planta bienal, es decir, su ciclo de vida es de
dos años. Es una planta muy conocida ya que forma parte de las especies más
cultivadas a nivel mundial. La especiecepa contiene a su vez una amplia variedad
de subespecies, que en conjunto nos dan la amplia variedad de cebollas que
podemos ver en los mercados como la cebolla escaloena, la cebolla ciboulette, entre
muchas otras. En total existen más de 3000 especies de cebollas en todo el mundo.
Como mencionábamos anteriormente, existe una gran variedad de cebollas,
algunas poseen bulbos de apenas un centímetro, mientras que otras poseen bulbos
de gran tamaño que sobrepasan los 30 centímetros. Por lo general los bulbos que
veremos en el mercado rondan un palmo de diámetro.

Las hojas de las cebollas son redondas, poseen tonos que van desde un verde
intenso hasta un tono apagado azulado. Las flores por lo general son ramilletes casi
esféricos con diminutas flores. El fruto de la cebolla no es el bulbo que consumimos,
sino unas pequeñas cápsulas que no suelen ser de gran interés.

La cebolla es originaria de Asia central, pero fue introducida a Europa desde tiempo
de los griegos. Hoy en día es una planta que se cultiva alrededor de todo el mundo.

Propiedades terapéuticas
Las propiedades de la cebolla son excelentes para contrarrestar los reumas.
También se ha empleado para reducir la acumulación de ácido úrico, lo cual sucede
en enfermedades como la gota.

Gracias a su composición alta en minerales y vitaminas es ideal en todo ti pode


dietas. Su consumo regular significa un notable aporte de calcio, que ayuda a
combatir la osteoporosis; de quercitina, que ayuda a proteger el sistema
cardiovascular; además de ayudar a prevenir infecciones en el sistema urinario y
próstata.

Otros compuestos de interés son el fósforo, el silicio y diversas vitaminas como A,


B1, B3, B6, C y E.

Se cree que también podría ayudar a reducir los niveles de colesterol en sangre,
aunque aún falta evidencia clara al respecto.

La cebolla es un excelente condimento, y se puede combinar en todo tipo de platillos


y dietas por lo que su consumo regular no significa problema alguno,

Modo de uso
 Zumo. Se prepara a partir del bulbo, se obtiene un jugo fresco el cual se
puede aplicar en el pelo para prevenir la caída de cabello.
 Decocción. Se toma varias veces al día para prevenir infecciones en vías
urinarias.
 Tintura. Tiene diversas aplicaciones similares a las de la decocción pero
más potentes. Su consumo será acorde a lo señalado por el médico.
 En platillos. Sin duda el modo más fácil de consumirla es incorporándola
a la dieta, ya sea como condimento o en ensaladas.
CAYEPUT

Antiséptico. Astringente. Expectorante

El cayeput o cajeput, Melaleuca leucadendra o Melaleuca leucadendron, es un


árbol de gran tamaño originario del sureste de Asia y algunas islas de Oceanía como
Papua Nueva Guinea y Australia. Es un árbol perene de gran tamaño el cual puede
alcanzar alturas de hasta 25 metros.
El tronco crece de forma erecta y posee una consistencia rígida, la corteza por su
parte es rugosa y se desquebraja conforme va creciendo. Las hojas del cayeput
poseen forma lanceolada, alcanzan los 10 centímetros de longitud y poseen un color
verde grisáceo.

Las flores son diminutas, poseen un color crema casi blanco, cada flor posee 5
pétalos y abundantes estambres. Los frutos son pequeños y su aspecto varia
ligeramente entre las diferentes subespecies de cayeputs. La floración se da
durante la primavera y los frutos maduran durante el verano.

Para propósitos medicinales las partes de mayor interés son las hojas y flores.
Usualmente la colecta se hace en primavera, aunque las hojas se pueden colectar
en cualquier momento del año.

Propiedades terapéuticas
Las hojas poseen taninos, resinas y a partir de estas se puede obtener la esencia.
La esencia del cayeput posee un aroma agradable compuesto de mirtol, mirtenol,
cineol, entre otras sustancias. La esencia es la parte de interés del cayeput.

Los taninos confieren propiedades astringentes; mientras que otros compuestos de


las hojas confieren propiedades antisépticas y antibióticas, las cuales se han
comparado como alternativa a antibióticos como la penicilina.

Otras propiedades que se le atribuyen es como expectorante, para ayudar a


descongestionar las vías respiratorias; hemostáticas, que ayuda a prevenir
hemorragias; y digestivas, que ayuda a mejorar la digestión y prevenir los gases.

Es importante señalar que este producto se suele distribuir como esencias y que
son concentrados muy potentes, por ello se debe de tener cuidado al momento de
usarlo ya que se pueden tener efectos indeseables si las dosis son elevadas.
También existe la posibilidad de que produzca alergias, y por ello se deberá de
consultar con un médico especialista antes de su uso.

Modo de uso
 Esencia. Se adquieren en farmacias especializadas. La dosis será la que
señale el médico.
 Decocción. Es menos común, se prepara con 20 gramos de hojas secas
que son hervidas en 1 litro de agua durante 5 minutos. Después de ello se
filtra y añade azúcar si así se desea. Esta preparación sirve como
antinflamatorio y expectorante de los bronquios.
CARLINA ANGÉLICA

Antibiótico. Colagogo. Diurético.

La carlina angélica, Carlina angélica (Carlina acaulis), también es conocido por el


nombre de cardo de San Pelegrín o carasol. Se trata de una hierba bianual la cual
crece rápidamente en el primer año y florea durante el segundo.
Se le suele ver en praderas y cordilleras, crece en lugares templados tanto a la
sombra como en plena luz.

La planta suele tener un tallo muy corto y en ocasiones crece prácticamente al ras
del suelo, cual si la misma flor emergiera de la tierra. Posee hojas las cuales
protruyen a los alrededores y forman un tipo de almohadilla. La raíz es gruesa y
profunda, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de profundidad por lo que no resulta fácil
extraerla.

Para fines medicinales la parte de interés de la carlina es precisamente la raíz.


Debido a la dificultad que implica extraer la raíz con las manos, es necesario usar
pico y pala, una vez extraída la raíz se corta en trozos pequeños y se seca a la
sombra pero a temperatura alta. Se recomienda hacer la colecta durante el invierno
ya que sus componentes activos son más elevados durante esta época.

Propiedades terapéuticas
La raíz de la carlina es rica en inulina, taninos y resinas. Posee un aroma similar al
de la alholva debido a estas sustancias. Las propiedades de la carlina incluyen
aperitivo, colagogo y diurético. El primero ayuda a mejorar el apetito antes de las
comidas, ideal para episodios de falta de hambre; el segundo ayuda a la expulsión
de la bilis; y la última ayuda a la expulsión de líquidos del cuerpo.

Se le suelen atribuir muchas otras propiedades pero existe poca información al


respecto. Entre ellas se dice que sirve como antibiótico, antigripal y que ayuda a
disolver las piedras de los riñones.

Modo de uso
 Vino. En algunas regiones se prepara este vino el cual tiene propiedades
tonificantes y aperitivas. Se debe macerar la raíz en un vino blanco, se
colocan 100 gramos de raíz en pedazos pequeños y se macera durante un
mes completo, siempre agitando la mezcla por lo menos una vez al día.
 Infusión. Con 5 gramos secos de la raíz y 200 Ml de agua. Se deja hervir
y después reposar durante 20 minutos. Se sugieren hasta 3 tasas al día.
 Ensalada. En algunos países, principalmente aquellos alrededor de Los
Alpes, se emplea el receptáculo de la planta como verdura y se emplea en
ensaladas u otros platillos.
CAPUCHINA

Antiséptico. Aperitivo. Antiescorbútico. Expectorante

La capuchina, Tropaelum majus, es una planta de origen americano (Bolivia y


Colombia) la cual es ampliamente conocida como planta de ornato. Por tratarse de
una planta con una flor muy atractiva fue llevada a Europa, y hoy en día se suele
encontrar en jardines de casas o en algunos parques como decoración. La planta
posee otros nombres comunes los cuales son muy diversos: espuela del galán,
marañuela, flor de la sangre de Cristo, entre otros nombres similares a estos.
Los tallos de la capuchina son tiernos y ligeramente torcidos, crece a forma de
enredadera por lo que no alcanza gran altura. Las hojas de la capuchina son
grandes, poseen un peciolo largo (la parte que une la hoja al tallo). De las axilas de
las hojas surgen las flores, las cuales como se dijo al principio, son muy atractivas.

Las flores de la capuchina son naranjas, amarillas o rojas con una intensidad vivaz.
Después de la floración se puede encontrar el fruto el cual es una minúscula capsula
que contiene las semillas. La floración se puede dar a lo largo de toda la primavera
y el verano. Para fines medicinales y culinarios se colecta toda la planta.

Propiedades terapéuticas
La capuchina es una planta conocida a detalle en Sudamérica. Toda la planta es
comestible y de hecho en algunos países de Latinoamérica se consume toda la
planta cual si fuera ensalada. Los frutos también se pueden preparar y consumir a
manera de aperitivos. Las flores también se pueden usar para diversos platillos,
aunque por lo general se usan para decorar los platillos.

Además de ser un alimento nutritivo, la capuchina posee diversas propiedades


medicinales las cuales se pueden aprovechar.

La presencia de diversos aceites esenciales trierucina, triocinato de bencilo le dan


propiedades antibióticas y se recomienda para contrarrestar infecciones en vías
urinarias.

En las hojas hay una presencia notable de ácido ascórbico (vitamina C), la cual se
recomienda consumir en episodios de gripa u otras infecciones de las vías
respiratorias. De esta manera sirve como antiescorbútico.

Otras propiedades: balsámico, expectorante y aperitivo.

Popularmente se dice que la planta sirve para prevenir la caída del cabello. De
hecho se suele recomendar el uso de esta planta junto con orégano. Nosotros no
hemos logrado encontrar evidencia clara al respecto de esta propiedad.

Modo de uso
 Infusión. Se coloca una cucharada de capuchina en trozos dentro de una
taza de agua y se deja hervir. Se toman de 2 a 3 tazas al día.
 Zumo. Ideal para la temporada de calor. Se prepara a partir de las hojas
frescas las cuales se deben de lavar y después machacar. Se prepara el
zumo y se puede beber a lo largo del día. Ideal para contrarrestar
infecciones en las vías urinarias.
 Shampoo o extractos. En muchas tiendas homeopáticas se puede
encontrar el extracto de capuchina u otros productos derivados como curas
para la calvicie. Nuevamente señalamos que no hemos podido encontrar
una evidencia clara al respecto de esto.
CANTUESO

Antiséptico. Cicatrizante. Digestiones lentas

El cantueso, Lavandula stoechas, también es conocido por los nombres de tomillo


borriquero, alucema, lavanda, entre muchos otros nombres comunes. Se trata de
una especie dentro del géneroLavandula, una familia de hierbas que se caracterizan
por el color “lavanda” que llevan sus flores.
La apariencia del cantueso es muy similar a otras especies del
género Lavandula por lo que se debe de observar la planta con detenimiento. Lo
primero es que es un arbusto relativamente grande el cual puede alcanzar hasta un
metro de altura, posee una gran cantidad de ramas las cuales crecen casi de forma
erguida y que le dan gran volumen; finalmente posee una gran cantidad de hojas de
forma lanceolada. Las hojas poseen un color verde, verde pálido que en ocasiones
llega a tornarse casi blanco, quizá esta sea una de las características más
distintivas.
El cantueso es originario de Europa y su distribución es cerca del Mediterráneo. Se
le puede encontrar a través de toda la Península Ibérica siguiendo toda la costa
hasta llegar a los Balcanes. También se puede encontrar en regiones más al norte
e incluso en altitudes de hasta 1000 metros por sobre el nivel del mar.

La floración se da a partir del mes de marzo y hasta mayo. Las flores son una de
las características más distintivas del cantueso. Éstas son pequeñas y se agrupan
en ramilletes alargados, su color morado o lila es muy característico y de allí
proviene el nombre del género Lavandula (color lavanda). Las flores poseen un
aroma muy característico y agradable que en muchas ocasiones se usa para crear
fragancias.
La temporada de colecta coincide con la floración, es decir, desde principios de
marzo hasta finales de mayo. La parte de interés es primordialmente la flor de la
cual se suele obtener la esencia.

Propiedades terapéuticas
Las propiedades del cantueso son muy similares a las de otras especies de lavanda.
La planta ha sido conocida a lo largo de la historia por sus diversos usos y
propiedades. En el caso del cantueso destaca como antiséptico el cual puede ser
usado para prevenir infecciones en heridas de la piel.

De antaño se solía emplear para tratar problemas de nervios, insomnio u otros


desórdenes mentales, sin embargo, hoy en día estos usos son poco frecuentes y
se recomiendan más otro tipo de remedios que han probado ser más eficaces.

Otros usos menos frecuentes es para aliviar dolores de pecho, también tratar
problemas del estómago como dolores causados por mala digestión.

El cantueso es relativamente fácil de conseguir, aunque su venta es rara ya que


existen mejores remedios para todos los usos que se le conocen. Su uso más
común hoy en día es como una planta ornato y aromática.

Modo de uso
 Cocción. Se toman 30 gramos de flores secas y se calientan dentro de un
litro de agua. Después se deja reposar hasta que esté al tiempo y se filtran
los sobrantes de la flore. Esta cocción se puede beber para mejorar la
digestión, se puede añadir azúcar o miel en caso de que el sabor no sea
agradable.
 Esencia. Se puede adquirir en las tiendas, se suele diluir en agua y se
aplica en heridas como llagas. Ayuda a prevenir la infección.

LA BARBA DE CAPUCHINO

Antibiótico. Antiscéptico. Secante.

La barba de capuchino (Usnea barbata) es un liquen que contiene ácido úsnico, una
sustancia que puede ser utilizada como antibiótico o como antiséptico. Aunque de
modo casero es difícil de utilizar, es una planta de la que se extrae el ácido por
procesos de laboratorio para su posterior distribución comercial.
Las múltiples ramificaciones blancas y diminutas del liquen son lo que le dan el
nombre de “barba de capuchino”. Crece en regiones húmedas en los troncos de
árboles como el encino o el roble.

Si bien hace años se consideró que la barba de capuchino era un musgo,


posteriormente se le reconoció como liquen. Los musgos son plantas que producen
clorofila, por lo que se pueden abastecerse por sí mismos. En cambio un liquen no
es capaz de producir clorofila y por ello depende de otras plantas.

Propiedades terapéuticas
La barba de capuchino tiene hasta un 4% de ácido úsnico, que se utiliza como
antibiótico que se utiliza principalmente para infecciones del tracto respiratorio o del
tracto urinario. Sobre todo es un buen antibiótico contra la Candida albicans.
También se puede aplicar sobre heridas, ya que posee propiedades antisépticas y
secantes. No obstante, el ácido úsnico debe ser extraído en laboratorio para su
empleo más eficiente, por lo que es más común encontrarlo en medicamentos.

Modo de uso
 Aplicación directa. Algunas personas aplican directamente la barba de
capuchino a heridas o grietas de los pies para sanar la herida.
 Antibiótico. Se pueden encontrar varios medicamentos que contienen
ácido úsnico y que pueden ser utilizados como antibióticos para
infecciones del tracto digestivo o el tracto urinario.
ALGODONERO

Absorbente. Galactógeno.

El algodonero, Gossypium herbaceum, es una planta de gran cultivo debido a sus


beneficios económicos dentro de la industria textil. Por otro lado y en menor medida,
es una planta de interés medicinal.
Aunque es una planta de gran uso, pertenece a un género de plantas consideradas
hierbas. Crece en forma de arbusto con hojas grandes y en forma de estrellas,
puede alcanzar alturas de hasta 1.5 metros y envergaduras incluso más extensas.
Sus hojas están divididas en cinco gajos con “forma de mano”.

Las flores del algodonero nacen en las uniones de las hojas con el tallo. Su flor es
de color blanco y en ocasiones amarilla. Su floración se da durante el verano y
otoño.
La parte de interés tanto industrial como medicinal son los filamentos de las
semillas, que usualmente le llamamos algodón, y que son las pelusas blancas que
crecen dentro de las flores. Dentro del algodón podemos encontrar los pequeños
frutos del algodonero.

La composición del algodón es en su mayoría celulosa (hasta un 95% de ella) posee


pequeñas cantidades de grasa y cera además de algunos ácidos esenciales como
es el esteárico, el palmítico y el pectínico. Dentro de sus semillas podemos
encontrar grandes concentraciones de aceites.

Propiedades terapéuticas
El algodón posee una gran propiedad como absorbente de agua, de allí que se le
llame en ocasiones algodón hidrófilo. Debido a esta propiedad se emplea para
absorber y hacer limpias.

Su uso es como material de cura y de antaño se empleaba para sustituir tejidos o


ayudar al crecimiento de tejidos dañados. Hoy en día este uso no se acostumbra,
aunque sigue siendo empleado como material de cura.

El algodón hoy en día se puede encontrar con facilidad procesado y en un grado de


alta pureza en toda farmacia, forma parte de todo botiquín casero y se emplea para
limpiar y proteger heridas a la vez que permite la transpiración de las mismas.

Dentro de los hospitales su uso en cirugía es extensivo en donde se emplea para


limpiar y mantener despejadas de líquidos las áreas de operación.

Otra propiedad menos usada se encuentra dentro de las semillas. Su consumo


rutinario ayuda a incrementar la secreción de leche en las mujeres lactantes.

Modo de uso
El algodón se adquiere hoy en día en las farmacias y se aplica de forma tópica para
limpiar heridas. En ocasiones se le añaden sustancias antisépticas (como puede ser
alcohol) para desinfectar las heridas.
ALHUCEMA

Antiséptico. Antiespasmódico

La alhucema, Lavandula latifolia, también conocida como lavanda, árnica de


monte, barbay, espígol, madresalva, es una planta que crece en forma de arbustos
alrededor del oeste de Europa. Suele ser una planta común en Francia, España,
Portugal e incluso en Reino Unido.
Es importante señalar que el género Lavandula se comprende e una gran variedad
de especies con características similares, en ocasiones se puede confundir a la
alhucema con el espliego (Lavandula spica).
Lo más característico de la alhucema y con lo que podremos diferenciarla de otras
especies es por su tallo el cual es alto y abundante en ramas, junto con sus hojas
que son grandes, anchas y blanquecinas. Un arbusto grande puede alcanzar alturas
de hasta 80 centímetros y sus hojas alcanzan hasta 10 centímetros de largo.
Las flores de la alhucema despiden un olor agradable, aunque no tan notorio como
el del espliego. La flor es pequeña y de color azul o morado. Su floración se da a lo
largo del mes de julio.

Para fines medicinales la parte de interés es la flor, la cual se colecta justo cuando
se encuentra completamente abierta. La colecta se suele hacer por las mañanas de
días soleados (que es cuando la flor abre en su totalidad) y posteriormente se secan
las flores a la sombra. Como cualquier otra hierba, se procura usar bolsas o
recipientes herméticos para prolongar su vida útil.

Propiedades terapéuticas
La composición de la alhucema es variada en distintos componentes, entre ellos
alcanfor, cineol, borneol, entre otros componentes que le dan sus propiedades y
también su aroma (el alcanfor principalmente confiere el aroma).

De forma general se dice que la Lavandula latifolia posee una esencia de menor
calidad que la Lavanda común (Lavandula angustifolia) aunque esto puede pasar a
ser lo menos importante si se administra correctamente.
Entre sus propiedades se encuentran cualidades antiespasmódicas así como
antibacterianas. Se trata de un excelente antiséptico que se recomienda para
infecciones de la piel y en heridas cutáneas. Su consumo ayuda en problemas de
espasmos digestivo aunque su uso de esta forma es poco frecuente.

También se le suele usar en cuestiones de aromaterapia, aunque es importante


señalar que su olor fuerte provocar irritación en las mucosas. También puede
provocar reacciones alérgicas en la piel por lo que se recomienda discreción en su
uso.

De forma ingerida su uso no se recomienda debido a los diversos efectos


secundarios que puede provocar: gastritis, nauseas, vómitos entre otros síntomas
similares a los de una intoxicación. Existiendo otras plantas que ofrecen los mismos
efectos sin tener dichos efectos secundarios.

Modo de uso
 Infusión. Se prepara con una cucharada de flores secas en una taza de
agua. Se deja hervir por 10 a 15 minutos. Se puede tomar hasta tres veces
al día (suspender su consumo si se presentan efectos indeseables).
 Esencia. Se obtiene en farmacias especializadas. Se toma de 2 a 4 gotas
(o según se indique) sobre un terrón de azúcar. También existen
presentaciones en encapsulados.
 Uso tópico. Se prepara la misma infusión y se hacen lavados con la esta
infusión. Ideal para tratar infecciones en la piel.

EL ORÉGANO

El orégano, Origanum vulgare, es una planta herbácea aromática la cual suele


crecer en zonas soleadas y secas. Se suele usar mucho en la cocina como
condimento, aunque también tiene otras propiedades que la vuelven práctica en la
medicina.
La planta crece en arbustos de altura baja, alcanzando a lo máximo 45
centímetros de altura. Los tallos son delgados y tienden a encorvarse conforme la
planta va creciendo. A la vez que crece, la planta tiende a deshojarse en la parte
inferior, dejando los tallos aislados en las partes más bajas.

Las hojas son pequeñas y abundantes con formas irregulares y dentadas, tienen
pequeñas vellosidades en el reverso. Es una planta que da inflorescencias de
colores blancas y ligeramente rosáceas. La parte de interés medicinal son las
sumidades de las flores.

Por otro lado, su uso más común es como condimento, el cual se emplea en una
gran variedad de platillos y especialmente en la comida mediterránea. Destacando
su uso en la cocina italiana.

La planta se colecta durante la temporada de floración y se seca en la sombra. Se


debe de conservar en la sombra en recipientes herméticos para prevenir el
contacto con el aire.

Propiedades medicinales del Orégano


 Antioxidante. Gracias a las abundantes concentraciones de flavonoides
y ácidos fenólicos. Su consumo rutinario podría prevenir diversas
enfermedades degenerativas.
 Antiséptico. Fue una de las principales propiedades descubiertas, se
suele usar para desinfectar vías respiratorias e infecciones en tracto
digestivo.
 Antitumoral. Propiedad que aún se estudia en laboratorio.
 Digestivo y Carminativo. Muy útil para casos de meteorismo, es decir,
acumulación de gases en los tubos digestivos (flatulencias).
 Expectorante. Ayuda a descongestionar y desinfectar las vías
respiratorias en casos de gripe, tos o bronquitis.
 También se suele emplear para aminorar los dolores reumáticos y
musculares.
Cómo se usa el Orégano
 Infusión: Se toma una cucharadita de orégano seco y desmenuzado y se
vierte en una taza de agua hiriendo. Se deja reposar por 10 minutos. Se
debe de tomar una taza durante la comida del día, o bien, después de
ella.
 Polvo: Se toma la planta y flores secas y se muelen hasta obtener un
polvo fino. Se toma 1 cucharadita al día, se puede acompañar en miel,
mermeladas o una oblea.
 Tintura: Se maceran 20 gramos de sumidades secas en 80 mililitros de
alcohol a 70º. Se tomarán de 40 a 50 gotas dos veces al día. Se pueden
verter las gotas en un terrón de azúcar.
 Vino: Se maceran 50 gramos de sumidades de la flor seca en un litro de
vino blanco. Se deja reposar por 12 días y posteriormente se filtra. Se
toman de dos a tres copas al día.
 Esencia. Se obtiene en herbolarios. Se toman de 5 a 6 gotas en un
terrón de azúcar. Hacerlo de 2 a 3 veces al día.
 Baños: Se prepara una infusión con 3 manojos grandes de sumidades y
se dejan en 2 litros de agua hirviendo por 10 minutos. Dejarlo reposar
durante una hora y después filtrar. Se aplican baños, lavados o en
compresas.
 Cosmética: Se toman 50 mililitros de la infusión mencionada al principio
y se añade un litro de agua. Se aplica a la piel para mantenerla fresca y
tersa.
LA GATUÑA

Antiinflamatorio. Diurético.
Se conoce con el nombre de gatuña, a una variedad de plantas herbáceas propias
de la región de Mediterráneo. Todas ellas de características similares, aunque en
este artículo nos centraremos en laOnonis spinosa conocida también con una gran
variedad de nombres como: asnillo, abreojo, balomada, carretón de la vega, gatuña,
gatilla, peine de asno, uña de gato, yerba de toro entre muchos otros nombres.
Es una planta silvestre común en Europa, Asia de Occidente y en el Norte de África.
Su tallo es rígido y con el tiempo adquiere una consistencia leñosa, este puede
alcanzar altura de más de medio metro.

Sus hojas son trifoliadas, de un color verde oscuro con la parte superior de un color
más claro. Las flores de esta planta son muy distintivas, crecen en forma de vaina
y tienen colores rosa intenso.

De la gatuña la parte de interés medicinal es la raíz. Esta es colectada después de


la temporada de floración, secada a la sombra y raspada para eliminar basura que
pueda traer consigo.

Propiedades medicinales de la Gatuña


La gatuña es una planta medicinal con diferentes propiedades, las más conocidas
y usadas son como diurético y antiinflamatorio para las vías urinarias.
Debido a estas dos propiedades, es un excelente remedio para problemas de riñón
o vías urinarias. Se recomienda para problemas de retención de líquidos o
trastornos de riñón como pueden ser los cálculos renales, o inflamaciones en la
misma área: ascitis, nefritis u otros padecimientos.

Por sus propiedades diuréticas se recomienda como un eficaz depurante.

Modo de uso:
 Cocción: Se toman 50 gramos de raíz seca, se desmenuzan y se ponen
en un litro de agua a hervir. Cuando alcance este punto se esperan cinco
minutos y después se apaga. Se deja reposr hasta enfriar. Se toman de 4
a 5 tazas al día.
 Maceración: Se toman 60 gramos de raíz seca de gatuña y se
desmenuzan. Se deja reposar en un litro de agua fría durante 12 horas. Se
toman desde 4 hasta 8 tazas de esta maceración al día.
 Polvo: Se toma una raíz grande y se machaca hasta hacerla en un polvo
fino. Ese polvo se añade a una cucharada de miel o mermelada y se
consume. Se toma de una a dos cucharadas al día.
 Vino: El vino se prepara con 50 gramos de raíz de gatuña seca, los cuales
se dejarán macerar durante 10 días en 1 litro de vino blanco. Después se
filtra el vino. Se toman 3 copas al día.
 Leclerc: Esta es una combinación especial, se hierven 20 gramos de raíz
seca desmenuzada en un litro de agua. Se dejará hervir hasta que sólo
quede 1/4 de litro (preparación concentrada). Se prepara una infusión de
5 gramos de semilla de hinojo con el preparado de gatuña que ya tenemos.
Se cuela todo y se toma a lo largo del día, de 2 a 3 tazas.

CERRAJA

Aperitivo. Depurativo. Diurético.

La cerraja, Sonchus oleraceus, es una planta herbácea proveniente de Europa,


Asia y el Norte de África, la cual se vive por ciclos de 1 o 2 años. En caso de tener
un ciclo bienal, el primer año crecerá para florecer durante el segundo. Su altura
varía considerablemente pudiendo alcanzar alturas de 30 hasta 80 centímetros.
Las hojas poseen un aspecto muy característico, se puede decir que se dividen en
dos segmentos; el primero de ellos consta de dos bordes triangulares; el otro
segmento es una sola hoja en forma triangular (ver la foto para una mejor
referencia). Las flores de la cerraja son pequeñas, se agrupan en corimbos
(pequeños ramilletes, cada uno con 5 flores), poseen un color amarillo intenso.Los
frutos son pequeñas cápsulas de color obscuro con superficie ligeramente rugosa.

Es una planta que puede suele adaptarse muy bien a todo tipo de suelos y
ambientes. Se le puede encontrar a la cercanía de las playas o incluso en las
montañas.

Su floración se puede dar en cualquier momento del año, por lo que la colecta
también se puede hacer en cualquier momento del año. Las partes de interés de la
cerraja son las hojas y la raíz.

Ambas partes se secan en la sombra y después se almacenan.

Propiedades terapéuticas
Tanto las hojas como los tallos poseen un látex el cual es rico en fitosferina, una
sustancia que a la fecha poco se conoce. Se sabe que contiene diversos flavonoides
que le confieren propiedades aperitivas.

Popularmente se ha usado también contra la ascitis, infección e inflamación del


peritoneo.

Tiene una acción antibiótica que se aprovechaba tanto para infecciones del
estómago como infecciones en la piel, efectiva en casos de heridas purulentas. Hoy
en día estos usos son prácticamente inútiles ya que existen mejores remedios para
combatir infecciones.

Hoy en día las hojas se pueden usar como laxantes y diuréticos; su consumo
moderado también ayuda como digestivo y depurativo. Su sabor es agradable al
paladar por lo que sus hojas se pueden añadir a las ensaladas cual si se tratara de
lechugas, o bien se puede cocinar como si se tratara de espinacas.

Modo de uso
Su modo más común es consumirla fresca, como decíamos anteriormente, puede
acompañar ensaladas de forma práctica. Otros modo de uso incluyen:
 Infusión. Se prepara con las hojas y raíces secas. Éstas son puestas a hervir en
1 litro de agua. Se toma una taza (se puede endulzar) antes de cada comida para
obtener un efecto digestivo.
 Decocción. Se prepara sólo con las hojas. Se hierven en 1 litro de agua y filtran.
Se toman hasta 3 tazas al día, su efecto es similar al de la infusión.
 Emplastos. Hoy en día no se usan. Se preparaban para combatir infecciones en
la piel.
 Jugo. Se prepara a partir de la raíz de la cerraja. Se muele y tuesta, para
finalmente obtener un extracto similar al café. Esta bebida se toma después de
las comidas.

CUERNECILLO

Antiinfalamtorio. Espasmolítico. Sedante

El cuernecillo, Lotus corniculatus es una planta de tipo arbusto común en Europa,


Asia y el norte de África.Se le conoce también con los nombres de loto corniculado,
pie de gallo y trébol criollo. El cuernecillo crece en matorrales y laderas pedregosas.
Es una planta pequeña, alcanza a lo máximo una altura de 50 centímetros. Las
hojas se dividen en tres folios principales y dos pequeños laterales. Su temporada
de floración comienza en abril y mayo. Las flores son pequeñas con

La colecta se realiza después de la floración, la parte de interés son las hojas. Éstas
se colectanb y ponen a secar a la sombra, de preferencia usando un secadero que
permita que las hojas se ventilen adecuadamente. Posteriormente se almacenan en
frascos de vidrio herméticos para poderlas conservar.

Propiedades terapéuticas
El principal uso que se le ha dado al cuernecillo es como forraje para ganado.

También se le suele usar como planta de ornato por sus atractivas flores de color
amarillo y pequeños detalles rojos.

También es una especie de gran importancia para la industria apícola. Diversas


especies de abejas se alimentan de estas flores y se considera una especie de gran
importancia.

Las flores contienen diversos compuestos cianhídricos, flavonoides y taninos. Estas


sustancias le confieren propiedades sedativas y antiespasmódicas.

En la literatura se ha descrito su uso como calmante, remedio para insomnios, así


como también prevenir taquicardias. De forma tópica sirve como antiinfalamatorio.

Modo de uso
 Infusión. Se emplean 10 gramos de flores secas y se hierven en 1 litro de
agua. Después de 10 minutos se filtra. Se puede añadir azúcar o miel para
endulzar. Se recomienda tomarlo después de la cena para ayudar a
conciliar el sueño. No se debe de tomar más de tres tazas al día.
 Extracto. Se añaden la cantidad de gotas señaladas a un vaso de agua.
De igual manera se toma antes de ir a dormir.
LA AGRIPALMA

Antiarrítmico. Cadiotónico. Oxitócico. Sedante.


La agripalma, Leonurus cardiaca, es una planta herbácea que crece en forma de
arbustos. Es originaria de la zona central de Asia, aunque también se le puede
encontrar en Norteamérica, Europa Central, África del Norte y también en la
península. Otros nombres con los que se le suele conocer es Cardiaca, corazón
duro, corazón real, hierba de Santa María, entre otros.
Esta planta puede alcanzar alturas muy variables que van desde los 50 centímetros
hasta más de un metro. Toda la planta tiene un color verde opaco, sus tallos son
gruesos y rectos, de ellos se desprenden hojas larga pecicoladas y con vellosidades
blancas. Las hojas desprenden un olor agradable que la vuelve muy fácil de
identificar.

Su temporada de floración es entre julio y septiembre, los colores de estas son entre
morado y rosa.

De la agripalma las partes de interés son las hojas y flores.

Los componentes activos de interés de la agripalma son los taninos, saponinos,


diversos alcaloides y glucósidos amargos (principalmente la leunurina) que sirve
como tónico cardiaco. Sus efectos son variados, aunque su principal uso es para
regular la presión sanguínea.

El uso de la Agripina debe de ser regulado por un profesionista de la salud, ya que


debido a sus potentes efectos cardiotónicos una intoxicación puede resultar en
efectos indeseados e incluso nocivos para la salud.

Usos terapéuticos de la agripalma


Los principales efectos de la agripalma son:

 Antiarrítmico. Se emplea para mediar taquicardias y palpitaciones


aceleradas.
 Cardiotónico. Que permite regular la presión arterial en casos de
personas con presiones elevadas.
 Sedantes. Se emplea para auxiliar en problemas de ansiedad o insomnio
de origen neuronal.
 Oxitócico. Que propicia la liberación de oxitocina y provoca contracciones
en el útero. Se puede emplear para para menorragias y metrorragias
(sangrados vaginales anormales causados por anomalías).
Es importante señalar que su uso deberá ser supervisado por un médico o
especialista en la materia ya que la agripalma puede tener efectos
contraproducentes.

Modo de empleo
.- Infusión. Se prepara con dos gramos de polvo de agripalma (se prepara de toda
la planta) y se hierve en un litro de agua. Se deja reposar 10 minutos y se filtra. El
líquido se toma en tazas de acuerdo a lo que señale el médico.
.- Extracto de agripalma. Se vende en farmacias y se deberá tomar de acuerdo a
las instrucciones del médico. Se suele diluir en un vaso de agua para su fácil
consumo.

LA ASPÉRULA OLOROSA

Antiinflamatorio. Digestivo. Diurético.

La Asperula odorata, conocida con el nombre de aspérula olorosa. Es una planta


que pressenta múltiples tallos que crecen unos centímetros debajo de la tierra. No
se deben confundir con la raíz, que se encuentra más profunda. A partir de estos
tallos surgen otros verticales que son los que se desprenden del suelo y que son de
mayor grosor.
Los tallos de la aspérula olorosa tienen varios nudos de los que brotan las hojas,
que van de cuatro a diez por nudo. Las flores crecen en la punta de los tallos a partir
de mayo, y en julio da su fruto que es de forma globular con varias vellosidades en
forma de gancho.

Los frutos se recolectan y se secan al sol para después almacenarse en un lugar


seco. Mientras más transcurre el tiempo, más olorosos son sus frutos.

Propiedades terapéuticas
Las hojas y la sumida florida contienen un glucósido que se transforma en cumarina.
También contiene sustancias como antraquinonas y monotropósidos que sirven
para tratar espasmos intestinales o una digestión lenta.

Además, la aspérula olorosa tiene propiedades diuréticas, por lo que es útil para
tratar oligurias y casos de litiasis urinarias. Por último, también se considera un buen
sedante e hipnótico, por lo que se puede utilizar en situaciones de estrés,
nerviosismo o insomnio.

Modo de uso
 Infusión. Por cada litro de agua agregar 40 gramos de hojas y sumidad
florida. Agregar después de hervida por diez minutos. Filtrarse y tomarse
después de las dos comidas principales para facilitar la digestión. En caso
de insomnio se puede tomar una taza antes de dormir.
 Infusión para baño ocular. Por cada litro de agua agregar 15 gramos de
hojas y sumidad florida. Agregar después de hervida por quince minutos.
Aplicar en los ojos a una temperatura de 30 grados para actuar como
antiinflamatorio de párpados y zona ocular.

Das könnte Ihnen auch gefallen