Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA Nº 05

“IDENTIFICACIÓN DE PLÁSTICOS”

ASIGNATURA: Envase, Embalaje y Transporte

DOCENTE: Ing. M.Sc. Abner Obregón Lujerio

ALUMNO: Erik Leonardo Bao Barriga

FECHA: Jueves 29 de Mayo del 2018

TARAPOTO – PERU
2018

1
I. INTRODUCCION

La identificación de plásticos por método simple consiste en aplicar diversas


pruebas que, harán notar las distintas propiedades con las que cuenta el plástico.
Los ensayos aplicados fueron los de combustión, densidad, flexibilidad y
solubilidad en disolventes. Cuando se hablan de polímeros es necesario recalcar,
que existe una grandísima variedad de materiales disponibles y esto genera una
gran variedad de propiedades para cada tipo de plástico.

En la prueba de combustión se calientan los plásticos con una llama de soplete y


se observa las características expedidas tanto por el humo, la llama y el mismo
platico. Es importante observar la manera en que se quema. En los plásticos es
importante mencionar que lo que define la manera de combustión de un polímero
plástico es la propagación que se puede encontrar dentro del mismo polímero así
como aditivos y plastificantes. Se observan el color de la flama, la cantidad y color
de humo, la combustibilidad el tipo de fusión y el olor del humo. Normalmente los
materiales poliméricos cuentan con menor resistencia a altas temperaturas que los
otros tipos de materiales.

Para probar las propiedades de flexibilidad de un plástico se le aplica una fuerza


de doblez y se busca la formación de grietas en la superficie así como
quebrantamiento total del material o, completamente lo contrario observar si
resiste el doblez. A los polímeros se les puede asignar muchas propiedades de
resistencia mecánica, normalmente un material duro tiene poca resistencia a la
flexibilidad y se quiebra, si este es el caso se le categoriza como rígido, si por el
contrario es un material que no opone resistencia a los cambios de forma pero
resiste ser doblado tantas veces como quiera se categoriza como flexible. Entre
medio de estas dos categorías se pueden encontrar los tipos semirrígidos o
semiflexibles.

2
1.1. Objetivos:

El objetivo principal de esta práctica se basó en observar e identificar los


diferentes tipos de plásticos y sus características físicas, a través de 3
diferentes ensayos, poniendo a prueba tipos de plástico, siempre bajo el
régimen de seguridad establecido en el laboratorio.

II. Identificación de los diferentes tipos de plásticos

Muchas veces, los productos hechos en plástico tienen un código o letras


que nos indican con qué tipo de plástico están producidos. Los plásticos
reciclados más comunes son usados para botellas. Son de PET
(polyethylene terephthalate) y HDPE (High Density Polyethylene). La tabla
siguiente muestra diferentes clases de plásticos y que se puede hacer con
cada uno de ellos cuando son reciclados.

Cuadro 01: Tipos de plásticos.


Código de Nombre Descripción Algunos usos del Algunos usos del
Identificación del plástico virgen plástico hecho partir
del Plástico plástico de desecho reciclado
de plástico
Polyethylene Resistente y Refrescos y botellas de Botellas de refrescos,
Terephthalate claro, puede agua mineral, llenado de las botellas de detergente,
PET ser utilizado bolsas de dormir y película para embalaje,
como fibra. almohadas, las fibras fibras para alfombras y
(Polietileno textiles. chaquetas “peludas”.
Tereftalato)
High Density Plástico muy Bolsas de mandados Botellas de detergentes,
Polyethylene común, ruidosas, bolsas de freezer, cajas, contenedores de
HDPE generalmente botellas de leche y crema, residuos, tubos para
blanco o botellas de shampoo. agricultura, pallets, cajas
(Polietileno de coloreado. de reciclaje.
Alto Densidad
PEAD)
Unplasticised Plástico duro y Botellas de jugo, empaques Botellas de detergente,
Polyvinyl Chloride rígido, puede de blíster, caños y ajustes baldosas, caños para
UPVC ser claro de plomería. sanitaria.
(transparente)
(Policloruro de
Vinilo)
Plasticised Plástico Mangueras de jardín, suelas Suelos industriales, nervios
Polyvinyl Chloride flexible, de zapatos, bolsas y tubos de mangueras.
PPVC transparente y para sangre.
elástico.

3
Low Density Plástico suave Tapas de contenedores de Films para la construcción,
Polyethylene y flexible. elados, bolas para la industria, el packing,
LDPE papeleras, papeleras, hojas bolsas.
de plástico negro.
(Polietileno de
Baja Densidad
PEBD)
Polypropylene Plástico duro Contenedores de helados, Bolsas pare recolección de
PP pero flexible. bolsas de papas fritas, residues.
Muchos usos. pajitas para bebidas, cajas
(Polipropileno) de comidas con bisagras.
Polystyrene Rígido, Contenedores de yogurt, Palillos para la ropa,
PS quebradizo. cubertería de plástico, ganchos para la ropa,
Puede ser imitación de cristal accesorios de oficina,
(Poliestireno) claro, vidrioso (glassware). carretes para hilos, reglas,
(vítreo). Copas de bebidas, cajas de CD/video
Expanded contenedores para llevar
Polystyrene Espumado: comida, bandejas,
EPS liviano, absorve packaging.
energía,
(Poliestireno aislación
expandido) térmica.
Incluye a todos los otros plásticos, incluidos acrílico y nylon. No pueden ser reciclados.

Fuente: …

2.1. Ficha de identificación


Cuadro 02: Ficha de identificación.
Criterios para la identificación de los plásticos:
Color Transparente, translúcido, opaco, brillante, mate…
Aspecto Flexible, semirrígido, rígido
Corte Puede romperse, puede cortarse con un cuchillo
Densidad Flota en el agua, no flota
Reactividad Química Ensayo con una gota de ácido, una base, una cetona
Calor Cerca de una llama: ¿se reblandece? ¿Termoendurecible?
¿Termoestable?
Ensayo a la llama ¿Quema? ¿Produce olor? ¿Sale humo?
Fuente: …

2.2. Como reconocer un plástico

POLIETILENO (PE):

Muy estable, flexible, se puede teñir: bolsas,


botellas, aislantes
 Translúcido.

4
 Flexible, semirrígido
 Se puede cortar, no se rompe
 Ácidos y bases no le atacan
 Disolventes no le atacan
 Baja densidad
 Termoplástico

Ensayo a la llama: Brillante, amarilla/azul, forma de gota, olor a cera.

POLIESTIRENO (PS):
Fácil de amoldar, barato, quebradizo. Cajas,
envases, yogurt
 Transparente u opaco
 Rígido, semi-rígido
 Se puede cortar, se rompe
 Alta densidad
 Los ácidos y bases no lo atacan
 Los disolventes sí lo atacan (bastante)
 Termoplástico

Ensayo a la llama: Fácil, amarillo con humo y volutas negras, olor


desagradable

POLICLORURO DE VINILO (PVC)


Fácil de amoldar, barato, quebradizo. Cajas, envases, yogurt...
 Transparente u opaco
 Flexible, semirrígido
 Se puede cortar, no se rompe
 Alta densidad
 Ácidos y bases no lo atacan
 Algunos disolvente lo atacan
 Termoplástico
Ensayo a la llama: Difícil de mantener, amarilla con poco humo, vapor
ácido.

METACRILATO
Rígido y tenaz. Cristales de seguridad, óptica...
 Brillante y transparente como un cristal
 Puede ser de todos los colores

5
 Duro y rígido
 Se rompe
 Alta densidad
 Disolventes polares lo atacan
 Termoplástico

Ensayo a la llama: Quema sin humo, conserva la llama, gotea y crepita, olor
afrutado.

RESINAS PF/MF:
PF: oscuro (Bakelita) MF: material eléctrico, vajillas
 Brillante o mate
 PF son oscuras
 Se rompe
 Alta densidad
 Ácidos y bases fuertes atacan a las PF
 Ácidos y bases débiles atacan a las Mf
 Termoestable

Ensayo a la llama: No se encienden. PF: olor a madera. MF: olor a


amoniaco (urea)

Cuadro 03: Tabla de identificación de plásticos.

6
7
Fuente:

8
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales:

 Lapicero  Pinza
 Cuaderno de apuntes  Luna de Reloj o Placa Petri
 Agua  Productos envasados
 Balanza Analítica caducados (vencidos)
 Estufa  Envase de cualquier Producto.

3.2. Métodos:

Esta práctica consta de varios ensayos, la realización de uno de ellos, en la


mayoría de los casos, nos permitirá identificar el material plástico ensayado.
Por lo que se hace necesario realizar varios ensayos y aunar la información
obtenida en ellos. Los ensayos a realizar son los siguientes:

- ENSAYO DE COMBUSTIÓN
- ENSAYO DE DENSIDAD
- ENSAYO DE FLEXIBILIDAD
- ENSAYO DE DUREZA
- ENSAYO DE SOLUBILIDAD EN ACETONA

a) Análisis de riesgo:

Este análisis debe hacerse de forma comparativa para diferenciar las


características que difieren de un producto normal para consumo inmediato con
un producto ya pasado su tiempo de vida útil, buscando determinar los riesgos
asociados al embalaje frente al alimento.

Para ello se realizó dos tipos de inspecciones:

 Inspección externa: Consistió en realizar una inspección visual externa delos


diferentes productos envasados con el cual se busca determinar los riesgos
asociados al embalaje frente al alimento, se procedió hacer anotaciones
(marca del producto, fecha de vencimiento y alteraciones presentes si las hay).
 Inspección del contenido y envase (interna): La metodología utilizada fue
la evaluación sensorial, utilizando en algunos solo el olfato y de la vista.

b) Determinación de migración global

Se realizan los siguientes pasos:

1. Preparar la muestra.

9
Se utilizó como muestra polietileno de mediana densidad, se corta y se anota
el área.

2. Pesar (P1) y calentar.


Se procede a pesar la muestra (P1), y luego se somete a Tº de ebullición
durante distintos tiempos, para los diferentes grupos: (M1 - 30'), (M2 - 60'), (M3
- 90') y (M4 – 120') respectivamente.

10
3. Secado de la Muestra.

Se lleva la muestra a la estufa Tº = 60 por 30 min, posteriormente depositarlo en una luna reloj o alguna placa petri
para evitar que adquiera humedad.

4. Pesar (P2).

Por último con ayuda de una pinza (para evitar agarrar la muestra con la yema de los dedos y no gane humedad) se
procedió a pesar la muestra obteniendo un P2, indicándonos esto si hubo pérdida o ganancia de peso.

IV. RESUTADOS

a) Análisis de riesgo:

Se determina en el siguiente cuadro

CUADRO N°01: Características consideradas en la evaluación sensorial de cada alimento


CARACTERISTICAS INTERNAS ENVASE
PRODUCTO FECHA DE CARACTERISTICAS
CORROSION DAÑO
VENCIDO VENCIMIENTO EXTERNAS OLOR COLOR TEXTURA
INTERNA MECANICO
No presenta golpes se
Galleta c/ crema Ganó
08/01/14 encuentra en buen Normal Normal No No
‘Oreo’ humedad
estado
Bebida
refrescante 23/11/13 Apariencia normal Desagradable Normal No No
‘Maltin Power’

11
Deterioro del empaque,
Crema de ají 17/09/13 debido a su Desagradable Normal Pegajosa No Si
envejecimiento.
Golosina No presenta golpes. Se
Pérdida de
chocolate 19/12/13 encuentra en buen Normal Marrón No No
consistencia
‘juguetin’ estado
Blanda.
Galleta brownie
13/01/14 Deterioro del empaque normal Normal Gano No Nog
‘Select’
humedad
Avena ‘grano de Ganó
06/10/13 No presenta daños Normal Normal No No
oro’ humedad
Polvo de hornear Gano
18/11/13 No presenta daños desagradable normal No No
‘Fleishman’ humedad
Presencia de golpe y
Yogurt proviotico
08/12/13 presentación desagradable Normal Pegajoso No No
‘Laive’
inadecuada
Bebida
Perdida de
gasificada 10/08/13 No presenta cambios Normal normal No No
gas
‘Glud kola’

12
b) Determinación de migración global

CUADRO N°02: Cálculo de la Migración Global del Polietileno de AD


VARIACIÓN
TIEMPO TIEMPO Espesor ÀREA PESO
MUESTRA PESO FINAL DE PESOS
(t) Min. √𝒕 (x) (cm) Cm2 INICIAL
(y)
M1 30 5,477 0.3651 0.3613 0.0038
M2 60 7,746 0.2901 0.2897 0.0004
0.05 6
M3 90 9,487 0.3007 0.2997 0.0010
M4 120 10,954 0.2870 0.2857 0.0013

M% TIEMPO
√𝑡
(y) min
0 0 0
0.0038 30 5,477
0.0004 60 7,746
0.0010 90 9,487
0.0013 120 10,954

Migracion Vs. Tiempo


0.004
0.0035
0.003
0.0025
Migración

0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
0 30 60 90 120
Tiempo

13
V. DISCUCIONES

 Para analizar y teniendo en cuenta CHEFTEL , la migración y la apariencia


que guarda el envase, así como también analizarlo de un manera externa e
interna, el deterioro que sufren los envases por golpes o magulladuras
pueden alterar al producto dejándolo frágil, dando pase a agentes físico,
químicos y/o microbiológicos. En comparación con el deterioro que también
se da con el tiempo, fundamentalmente por la acción de microorganismos
(mohos, bacterias, insectos, roedores, etc.), la acción físico-química del
entorno (temperatura, humedad relativa, oxígeno, radiaciones, etc.) y la
actividad biológica del propio alimento es por eso que siempre se tiene que
tener en cuenta la apariencia y los posible riesgos que están sujetos cada
alimento envasado.

 En el caso del cuadro N° 01, definitivamente un producto con fecha de


vencimiento actual; en el acto este genera desprendimientos de sus propios
componentes (cambios de color. Olor y la aparición de microorganismos) y la
combinación de ellos reaccionan con los envases (oxidación), deteriorando
así al empaque completamente, aquí vemos que las características
organolépticas ya no son las mismas con cambios totalmente rotundos en el
producto envasado.

 De acuerdo a la variación de los pesos obtenidos después de someter a


calentamiento al plástico estudiado tenemos que en el tiempo de 30 minutos
se obtendrá mayor migración de componentes como gases y micropartículas
que pasaran la barrera física del plástico.

VI. CONCLUSIONES

 Es de gran importancia que todos los envases muestren claramente la fecha


de vencimiento ya que con esto cumplimos la función de proteger al
consumidor de cualquier daño a la salud y mejorar la crisis alimentaria.

 Se observó claramente que existe migración de sustancias en la muestra, a


pesar de los errores experimentales.

 Conocimos las condiciones en que se encuentran los productos cuando


hayan expedición, y además las condiciones en que queda el producto al
sufrir varios percances antes de su consumo y/o comercialización.

14
 Se debe de llevar un control sobre el transporte de los alimentos, para evitar
los golpes y magulladuras ya que estos ponen en riesgo la inocuidad del
alimento.

VII. RECOMENDACIONES

 En las pruebas experimentales hay que tener mucho cuidado cuando se


evalúen ensayos de migración total, tanto como la calibración de los equipos
como también la manipulación de las muestras.

 Dar a conocer a la sociedad la importancia de darse cuenta antes de comprar


percatarse de la fecha de vencimiento del producto, para evitar intoxicaciones
y enfermedades peligrosas.

VIII. REVISION BIBLIOGRAFICA Y WEBGRAFIA

 Barnes K, Sinclair R y Watson D. 2006. Chemical migration and foodcontact


materials. Woodhead Publishing Ltd. Cambridge. Reino Unido
www.consumaseguridad.com/normativalegal/2003/02/25/5268.php.

 Jean – Claude Cheftel Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los


Alimentos.
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/envaseempauqeembal
aje.ht

 Diana Etienne Tolosa / ASPECTOS SANITARIOS DE LOS MATERIALES


YENVASES PARA ALIMENTOS
/http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/DIC/Etienne.PDF.

 ALIMENTACION SANA - ¿QUÉ HACER CON UN PRODUCTO VENCIDO?


http://www.alimentacion-
sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/alimentovencido.htm
[CONSULTA: Sábado 07 de Mayo del 2011]

 EROSKI CONSUMER - Límite a las migraciones en plásticos para alimentos/


La lista de materiales y aditivos autorizados para la fabricación de envases y
embalajes de uso alimentario alcanza el centenar [EN LINEA]
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa
legal/2003/02/25/5268.php [CONSULTA: Domingo 08 de mayo del 2011]

15

Das könnte Ihnen auch gefallen