Sie sind auf Seite 1von 7

“Año del buen Servicio al Ciudadano”

“Universidad Nacional de San Martín”


“Facultad de Ingeniería Agroindustrial”

CRIANZA DE CAMARON

Nombre:

Isaac Ricardo Chauca Diaz

Asignatura:

Producción Agropecuaria

Docente:

Ing. Nelson García garay

Morales, 2017
INTRODUCCIÓN
La crianza de camarones de agua dulce en el Perú fue, desde la década de 1970,
una actividad que estuvo en mente de muchos inversionistas, sin embargo,
dificultades en el abastecimiento de semilla y la crianza en estanques
determinaron el abandono de proyectos que incluso se habían concretado en la
construcción de estanques y de infraestructura de apoyo.
Estos problemas encontrados con el camarón del sur, conocido también como
camarón de río, camarón arequipeño o camarón criollo Cryphiops caementarius
(Molina, 1782), hasta el momento han sido resueltos sólo parcialmente a pesar
de la dedicación de muchas instituciones públicas (IMARPE, FONDEPES) y
privadas. Aun cuando se ha resuelto parcialmente la reproducción en cautiverio
de esta especie, su crianza comercial es todavía lejana puesto que es un
crustáceo demasiado caníbal, incluso a nivel larval. Es necesario mencionar que
en las primeras pruebas de reproducción se han obtenido post larvas en 63 días
de crianza a un costo demasiado alto.
En 1983 la Universidad Nacional Agraria "La Molina" importó dos lotes de post
larvas, procedentes de Israel y Panamá, del camarón gigante de Malasia
Macrobrachium rosenbergii para estudiar la factibilidad de su cultivo en aguas
recicladas provenientes del tratamiento de aguas servidas en las lagunas de
estabilización de San Juan de Miraflores. En ese momento se creyó conveniente
estudiar, además, la posibilidad de su cultivo como recurso alternativo al
camarón arequipeño; con ese motivo se distribuyeron especímenes en otras
localidades del país (costa y selva) y se inició el seguimiento de esas
experiencias.
Asimismo, en cuanto se dispuso de ejemplares sexualmente maduros (verano
de 1984) se aplicaron técnicas de reproducción para obtener post larvas
masivamente, en el convencimiento que este aspecto resultaría determinante
para optar por su cultivo en el país.

OBJETIVOS
Objetivo General: Diagnosticar la situación de la crianza de camarones en
la región San Martin.
Objetivos Específicos: fortalecer los conocimientos de la crianza de
camarones y los productos y subproductos que se pueden desarrollar con el
mismo.
Diagnostico Situacional

En la región San Martin la crianza de camarones se da en el fundo Las Palmas, donde se encuentra la
granja de crianza del camarón gigante de Malasia; así como a la Estación Pesquera Ahuashiyacu, la cual
será sede de la Unidad Técnica del próximo Centro de Innovación Tecnológica (CITE) Acuícola.

El gobierno tiene el interés en potenciar la acuicultura en el país y en el caso de la región San Martín, hay
factores favorables como el clima, el terreno y los recursos hídricos y además especies por producir lo
importante es establecer estrategias y calendarios para desarrollar la acuicultura en la región.

El CITE Acuícola, cuyo objetivo es el desarrollo industrial y la innovación, brindando a las empresas de las
cadenas productivas, servicios tecnológicos que fomenten y fortalezcan su competitividad, forma parte del
Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) que impulsa el Gobierno en todo el país.

Cabe señalar que el Viceministro de Pesquería se reunió con el Gobernador Regional de San Martín, Víctor
Noriega Reátegui, para intercambiar puntos de vista que contribuirán con el desarrollo acuícola de la región
ello garantiza un horizonte positivo para los productores de camarón de la zona.

CUADRO ESTADISTICO

Taxonomía
METODOS DE CULTIVO
La cría de camarones y langostinos en ambientes naturales o seminaturales tiene tres
fases principales:

 Maduración y reproducción
 Desove y cría desde huevo a postlarva
 Engorde desde postlarva a tamaño comercial

Esta actividad puede encararse de diversas maneras de acuerdo con el nivel de


inversión que se quiera realizar y al conocimiento que se tenga de la especie a cultivar
en cuanto a su biología, ecología, migraciones, hábitos, etc. Es posible completar el
ciclo en cautividad; traer hembras ovadas del mar, criar las larvas y realizar engorde
hasta talla comercial; capturar postlarvas y/o juveniles que se acercan a la costa y
engordarlas.

Engorde de postlarvas y/o juveniles obtenidos en la naturaleza,

Consiste en capturar pequeños ejemplares que arriban a zonas costeras como


lagunas o esteros, llevándolos a estanques o brazos de agua, de hasta 100 hectáreas
de superficie para su engorde.

Cría de postlarvas a partir de hueyos y su posterior engorde

Para realizarla es necesario obtener hembras maduras e impregnadas de la


naturaleza, las cuales desovan entre 18 y 48 hs. después de su captura. Los huevos
así obtenidos se colocan en tanques de diversas formas. Las larvas se alimentan
primero con fitoplancton, principalmente diatomeas) y posteriormente en zooplancton
(preferentemente estadios naupliares de Artemia salina); los estadios de postlarva
avanzados pueden ser alimentados con algún alimento preparado y molido

Una vez alcanzados los estadios de postlarva éstos son trasladados a pequeños
estanques denominados precriaderos, “nurseries” o versarios, colocándolos en
densidades de hasta 150 animales/m2. Cuando pesan entre 1 y 3g los camarones son
transferidos a tanques de engorde, de mayores dimensiones (entre 3 y 16 Ha.), donde
quedan hasta alcanzar la talla comercial (entre 18 y 25g).

Tanto en los precriaderos como en los estanques se engorde se realiza fertilización


con distintos tipos de abono, se alimenta con comidas preparadas, se realizan
cambios de agua mediante bombas, y se lleva control de todas las variables
ambientales (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, etc).

Este tipo de cultivo que podríamos denominar semi-intensivo o intensivo de acuerdo


con el grado de producción y sofisticación en la metodología de trabajo, produce
rendimientos entre 680 y 1.500 Kg/Ha

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL AREA DONDE SE


ESTABLEZCA UNA GRANJA
Es necesario disponer de agua dulce y salada, no contaminadas, el lugar debe ser de
fácil acceso, estar cercano a áreas donde se puedan obtener hembras grávidas y, en
el caso de realizarse solo tareas de engorde, cerca de la zona donde se puedan
obtener postlarvas o juveniles.

La temperatura ambiente y del agua de mar debe ser adecuada para el crecimiento de
la especie con la que se trabaje. En el caso de especies tropicales, la temperatura no
debe descender de los 20°C, mientras que para especies de aguas templadas, el
rango de temperatura del agua podrá variar entre los 7 y 24°C.

El suelo deberá ser apto para la construcción de estanques y preferiblemente no


ácido.

La cantidad de lluvia y evaporación son datos a tener en cuenta, ya que las dos
variables, en casos extremos son importantes. Una excesiva evaporación producirá un
aumento de salinidad que en valores superiores a 40‰ es en general perjudicial y
obviamente una gran cantidad de lluvia crea no solo problemas de baja salinidad, sino
que como ocurrió en Ecuador en 1985/86, produce el desborde de los estanques, y
ruptura de muros lo que hace que deban suspenderse las operaciones.}

MANEJO AGROINDUSTRIAL

Identificación del Producto

El producto presentado es camarón gigante. Este se presentara en un envase


cilíndrico de hojalata cuyo diámetro es de 7 cm y su altura es de 10 cm. En lo que
respecta al peso, el mismo es de 260 gr escurrido y de 400 gr en peso bruto. La lata
contendrá varias unidades de camarón gigante procesado (sin cabeza, sin concha y
recocido) y su respectivo líquido de cobertura, en este caso aceite vegetal, sin ningún
aditivo químico.

Descripción del Proceso Productivo.

* Materia Prima: Como materia prima para la elaboración del producto se utiliza
camarón gigante, el cual es descabezado y desconchado y pre cocido. Como insumo
principal se utiliza el líquido de cobertura representado por aceite vegetal.

Operaciones del proceso productivo.

A continuación se describe en forma detalla el proceso de elaboración de camarón


enlatado, siguiendo el orden establecido de instalación de maquinarias y equipos,
desde la recepción de la materia prima hasta el empacado del producto terminado listo
para ser distribuido en el mercado consumidor.

* Desconchado: Inmediatamente después de recibir y pesar la materia prima esta


es llevada a una maquina desconchadora la cual elimina del cuerpo del camarón el
100% de la concha que cubre la carne comestible.
* Descabezado automático: luego que el camarón ha salido de la maquina
descocadora pasa a una maquina la cual elimina la cabeza en forma automática con
cortes exactos.

* Lavado y salmuerado: Se procede a lavar los trozos de camarón con chorros de


agua potable, con el objetivo de eliminar residuos de sangre en la superficie del
musculo. Luego se procede al salmuerado que se realiza en un tanque con una
concentración máxima de 24°B, esto con el fin de garantizar un máximo de 3% de sal
en el producto terminado.

* Escurrido: Los trozos salmuerados son retirados del tanque utilizando una cinta
transportadora y son descargados en cestas plásticas e higiénicas donde se escurre el
excedente de agua para luego ser pasado a la mesa de empaque.

* Empaque: Una vez realizado el salmuerado, en una mesa de acero inoxidable y


de manera manual se procede a empacar o embazar los trozos de camarón en la lata.
El envase empacado es colocado en una cinta transportadora para proceder a la pre-
cocción.

* Pre-cocción; La pre-cocción se realiza en un horno continuo a través del cual se


hace pasar las latas empacadas en una temperatura que oscilan entre 100-105°C por
un lapso de tiempo determinado, lo cual va a depender de las condiciones de la
recepción del trozo, es decir, si está más o menos refrigerado, al salir del horno de
pre-cocción continuo, se le practica a la lata empacada un medio giro con el fin de
descargar o drenar el exceso de líquido exudado de la pre-cocción.

* 7. Llenado: En esta etapa del proceso se pasan las latas por un canal dosificador
donde se le agrega el líquido de cobertura. El líquido de cobertura, debe tener una
temperatura mínima de 80°C, de forma tal que desplace el mayor porcentaje de aire
contenido en el envase a fin de obtener el vacío correspondiente para garantizar en
parte la no proliferación de microorganismos dentro de las conservas.

* Sellado: Este proceso se realiza inmediatamente que la lata ha recibido el líquido


de cobertura adecuado. Se utiliza una tapadora o selladora automática de cierre
hermético.

* Lavado: Una vez cerrado el producto se procede alavar las latas, se hacen pasar
por una lavadora la cual le aplican un chorro a presión de una solución jabonosa con
una temperatura que oscilan entre 60 y 70°C, de manera tal que elimina cualquier
residuo de aceite o suciedad que se encuentre adherido a la superficie de las latas.

* Esterilización: El proceso de esterilización consiste en exponer o someter a las


latas a una temperatura y presión determinada por un espacio de tiempo prefijado,
dentro de un equipo llamado autoclave con la finalidad de destruir los microorganismos
esporulados presentes que pudieran contaminar el producto terminado. La destrucción
de estos microorganismos se va a garantizar con un shock térmico que es realizado
con el enfriamiento.

* Enfriamiento: El enfriamiento se realiza directamente en el autoclave, cuando este


es llenado con agua a temperatura ambiente, la finalidad de esta etapa es la de
ocasionar un shock térmico y garantizar que cualquier bacteria termo-resistente quede
totalmente destruida.
* Lavado: Este se realiza en una lavadora automática de forma suave a fin de
retirar cualquier impureza presente en la superficie del producto después de la etapa
de esterilización.

* Secado: En esta etapa se hacen pasar las latas por un túnel de aire caliente, con
el objeto de eliminar cualquier excedente de humedad presente en la lata.

* Etiquetado: Posterior al secado se realizara el etiquetado de la lata, utilizando una


máquina para etiquetar.

* Embalado: Se realiza utilizando una maquina termo-incogible, disponiendo las


latas en cajas de cartón de 24 unidades cada una.

Cuarentena: Una vez embalado el producto y dispuesto en paletas de madera en


forma adecuada se almacenan ordenadamente a fin de observar cualquier falla o
defecto que presente el lote; paralelamente a este periodo se realizan pruebas de
esterilización comercial a fin de garantizar la óptima calidad del producto. De cumplirse
la cuarentena satisfactoriamente y no presenten fallas o defectos se procede a
distribuir el producto.

Das könnte Ihnen auch gefallen