Sie sind auf Seite 1von 19

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD: “ALAS PERUANAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE LA CIMENTACION

CURSO DE: CONSTRUCCION I

TRABAJO presentado por los siguientes


estudiantes:

 ROMEL OBREGON VELASQUE


 KATELI NANCY CHIPANA VARGAS
 NICOLAE HARVING REYNAGA ROJAS

CICLO: V

AÑO: 2018

1
INTRODUCCIÓN

Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conforma una parte más

de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones naturales, presenta menos resistencia

y mayor deformabilidad que los demás componentes que conforma la estructura, la edificación,

por lo que no puede resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca implementar

cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas al terreno de una

manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al exceder su resistencia puntual,

este artificios son la cimentaciones o apoyos de la estructura.

Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado en base a las características de terreno

y de las cargas de la estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se

busca y al comportamiento natural del terreno.

Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones directa abriendo preámbulo con que es

una cimentación y cuál es la función que cumple, para luego si adentrarse en los distintos

factores, parámetros, circunstancias, consideraciones especiales, calculo, interés entre otro,

referente a las cimentaciones directa o superficiales, entendiendo que las misma son

cimentaciones poco profunda, que reparten la cargas en un plano horizontal, utilizadas sobre

todo cuando la características naturales del suelo permiten su aplicación

2
SUMARIO

INTRODUCCION

CAPITULO I

CIMENTACIÓN

1.1 Concepciones. 04

1.2 Tipos de cimentaciones. 07

1.3 Cimientos corridos. 07

1.4 Clasificación de los cimientos corridos.

1.4.1Por su material.

1.4.2 Según ubicación.

1.5 Norma técnica de las cimentaciones superficiales.

1.5.1 Profundidad de cimentación.

CAPITULO II

SOBRECIMIENTO

2.1 Concepto. 16

2.2 Función que cumplen los sobrecimientos. 17

2.3 Los encofrados. 18

2.4 Elementos Componentes 18

2.4.1 Elementos de molde. 18

2.4.2 Elementos de apoyo y refuerzo. 18

3
2.5 Clasificación y usos. 19

2.6 Mantenimiento y Almacenamiento. 20

2.7 MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN ENCOFRADOS. 20

2.7.1 La madera. 20

2.8 Desencofrado. 21

2.8.1 Plazos de desencofrados mínimos de algunas estructuras. 21

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

4
CAPITULO I

CIMENTACIÓN

1.1 Concepciones. La cimentación es la base de la edificación, es donde toda tu casa se

apoyará. A través de la cimentación, todo el peso que carga tu casa será trasmitido al suelo

donde se apoya. Por eso es importante conocer el tipo de suelo y sus características. Ten en

cuenta que debes tener una buena cimentación o una buena base para que tu casa esté

perfectamente apoyada en el suelo. Podría compararse como cuando quieres un par de zapatos.

Es necesario que calcen bien en ti para tener un buen equilibrio.

5
El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al terreno. Dado

que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la

estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior a la suma de las áreas de todos

los soportes y muros de carga.

Lo anterior conduce a que los cimientos son en general piezas de volumen considerable, con

respecto al volumen de las piezas de la estructura. Los cimientos se construyen casi

invariablemente en hormigón armado y, en general, se emplea en ellos hormigón de calidad

relativamente baja, ya que no resulta económicamente interesante el empleo de hormigones de

resistencias mayores.

Para poder realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento previo del terreno en

el que se va a construir la estructura. La correcta clasificación de los materiales del subsuelo es

un paso importante para cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros

datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la construcción.

El detalle con el que se describen, prueban y valoran las muestras, depende del tipo de

estructura que se va a construir, de consideraciones económicas de la naturaleza de los suelos,

6
y en cierto grado del método con el que se hace el muestreo. Las muestras deben describirse

primero sobre la base de una inspección ocular y de ciertas pruebas sencillas que pueden

ejecutarse fácilmente tanto en el campo como en el laboratorio clasificando el material en uno

de los grupos principales: grava, arena, limo y arcilla. La mayor parte de los suelos naturales

se componen por la mezcla de dos o más de estos elementos, y pueden contener por añadidura

material orgánico parcial o completamente descompuesto.

1.2 Tipos de cimentaciones.

La elección del tipo de cimentación depende especialmente:

• De las características mecánicas del terreno

• Su cohesión

• Su ángulo de rozamiento interno

• Posición del nivel freático

• La magnitud de las cargas existentes

A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad

del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.

1.3 Cimientos corridos

Consiste en un elemento que es colocado en una posición horizontal, la función de esta es

netamente estructural ya que recibe cargas de los muros portantes y las trasmite al suelo

7
portante. Se utilizan normalmente para muros de carga y para filas de columnas espaciadas, tan

cerca una de otra, que las cimentaciones con zapatas se superponen. Generalmente sobre los

cimientos descansan los sobrecimiento que pueden ser según los casos, ser o no armados con

una altura necesaria para proteger los muros de la humedad. La cimentación puede ser

construida de tal modo, que transmita la carga al suelo por corte, por tanto, el uso de acero de

refuerzo es innecesario. Teóricamente hablando, el sobrecimiento tampoco necesitaría acero

de refuerzo si las cargas se reparten de manera uniforme a lo largo de la cimentación. En la

realidad esto no sucede, muchas veces por la irregularidad de la arquitectura, presencia de

cargas concentradas, vanos, etc. Entonces es necesario colocar acero de refuerzo el cual

adicionalmente absorbe los esfuerzos producidos por cambios de temperatura y el fraguado en

el concreto. Estos cimientos corridos dan muy buen resultado cuando se construye sobre arena

y gravas en estado denso de compacidad, pero cuando se les coloca sobre arcillas representan

la condición menos adecuada en la mayoría de los casos.

1.4 Clasificación de los cimientos corridos.

1.4.1 Por su material.

A. Cimiento Corrido de Mampostería de Piedra. Los cimientos corridos se pueden hacer

de piedra, de tabique, de bloque o de concreto armado. Dada la abundancia de piedras en

8
nuestro país, el cimiento de mampostería es el que se emplea en la mayoría de las

construcciones.

El cimiento corrido de tabique o de bloque se usa en edificios de un piso cuando el subsuelo es

seco y duro resulta difícil de obtener piedra.

B. Cimiento Corrido de Hormigón Ciclópeo: Este tipo de cimiento no es práctico para

profundidades de suelo firme que superen el metro y medio. La zanja que se realiza para su

construcción no puede ser menor de 40cm de ancho, su fondo debe estar nivelado y

compactado. El llenado de la zanja se hará en capas alternantes de hormigón y piedra granítica,

previa colocación de arena gruesa (altura 5 cm).

9
C. Cimiento corrido de concreto armado.

Esta cimentación está compuesta por una loza alargada de concreto armado, ubicada a lo largo

y debajo de los muros portantes.

En su interior posee refuerzos de mallas de acero para absorber los esfuerzos de flexión y corte.

Se utiliza para fundar sistemas de muro de carga y placas de concreto armado.

Se tomará en cuenta la resistencia el terreno para determinar el área de cimentación y el peso

de la edificación.

1.4.2 Según ubicación:

A. Cimiento Corrido céntrico: Muy usual en las zonas interiores de la planta de

cimentación.

10
B. Cimiento Corrido ex-céntrico. Usual en las zonas perimetrales de la planta de

cimentación.

C. Cimiento Corrido ciego. Muy usual en las zonas ubicadas debajo de los vanos de

puertas.

D. Cimiento Corrido con sobre cimiento armado. Muy usual en terrenos con poca

resistencia del terreno.

11
1.5 Norma técnica peruana de las cimentaciones superficiales.

NORMA E.050

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df/B) es menor o igual a cinco (5),

siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma.

1.5.1 Profundidad de cimentación

La profundidad de cimentaciones corridos, es la distancia desde el nivel de la superficie del

terreno a la base de la cimentación, excepto en el caso de edificaciones con sótano, en que la

profundidad de cimentación estará referida al nivel del piso del sótano. En el caso de plateas o

losas de cimentación la profundidad será la distancia del fondo de la losa a la superficie del

terreno natural.

La profundidad de cimentación quedará definida por el PR y estará condicionada a cambios de

volumen por humedecimiento-secado, hielo deshielo o condiciones particulares de uso de la

estructura, no debiendo ser menor de 0,80 m en el caso de zapatas y cimientos corridos.

12
CAPITULO II

SOBRECIMIENTO

2.1 Concepto. Es la parte del cimiento donde se apoyará el muro, por lo tanto, debe tener el

mismo ancho de éste Es decir; que es la parte de la cimentación que se construye encima de los

cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de

albañilería.

En la cara superior del cimiento corrido, se deberá trazar el sobrecimiento. Se debe considerar

que la línea trazada será la cara interior del sobrecimiento. El material para la mezcla del

sobrecimiento es muy similar al del cimiento corrido, solo cambia ligeramente la proporción y

el tamaño de la piedra. El sobrecimiento siempre va encofrado o amoldado en ambas caras o

una sola, dependiendo de la ubicación del sobrecimiento.

13
2.2 Función que cumplen los sobrecimientos.

-Primero, aislar al resto de la construcción de la humedad del terreno.

-La segunda es dar un nivel terminado horizontal a la fundación y a los futuros pisos,

absorbiendo las diferencias de nivel del terreno.

-También tiene la función de proteger al ladrillo que forma la pared de cualquier humedad que

a futuro podría provenir del exterior de la casa o de su mismo interior.

14
2.3 Los encofrados.

Se le llama encofrado al molde destinado a darle al hormigón la forma y la dimensión deseada.

Se compone de dos tipos de elementos distintos construidos para que el desencofrado resulte

fácil y cómodo; estos son los elementos de molde y los elementos de refuerzo. Estos dos

elementos deben estar en condiciones de soportar, sin deformación perjudicial o visible, las

cargas a que se les someta durante la ejecución.

2.5 Elementos Componentes

2.4.1 Elementos de molde. Que dan al hormigón la forma y el acabado previstos. Puede estar

compuesto de tablas de madera, tableros prefabricados, triplex o multiplex.

2.4.2 Elementos de apoyo y refuerzo. Que deben garantizar la resistencia y la permanencia

de la forma del encofrado. Se elaboran con puntales, vigas, riostras y acoplamientos.

15
2.6 Mantenimiento y Almacenamiento.

2.7 MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN ENCOFRADOS

2.7.1 La madera.

Debido a sus ventajosas propiedades la madera es el material que frecuentemente se emplea en

encofrados. Su bajo peso en relación a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad

16
y su textura, la hacen aparenté para su uso en encofrados. Los encofrados pueden construirse

exclusivamente con madera y también combinándola con equipos metálicos estándar, por

ejemplo, con puntales y/o viguetas extensibles. Las especies de madera comúnmente

empleadas en encofrados son el tornillo, la moena, y el “roble” entrecomillado éste en razón

de que bajo esta denominación se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas.

2.8 Desencofrado.

Entiéndase por desencofrado al retiro del “molde” de madera una vez que el concreto es capaz

de mantenerse en su posición original. El desencofrado se hará de modo que no se ponga en

peligro la estabilidad de la estructura o la seguridad personal. Cuando se usen concretos con

cementos de fragua rápida, el desencofrado podrá hacerse en periodo de tiempo menores que

los usados para los concretos con cemento normal. Debiendo comprobarse mediante

especimenes curados en obra y análisis correspondientes con el objeto de facilitar el

desencofrado y evitar el descaramiento de la superficie del concreto, las formas serán

recubiertas con aceite soluble de tipo y calidad aprobados por el proyectista.

2.8.1 Plazos de desencofrados mínimos de algunas estructuras:

a. Muro de contención sin relleno………………………………… 18 horas.

b. Muro de contención con relleno……………………………… 7 días.

c. Columnas …………………………………………..…………. 24 horas.

d. Sobrecimientos………………………………………………… 12 horas.

e. Aligerado , lozas nervadas, lozas macizas y esclaras………..… 7 días.

f. Lozas de luz menor de 2m…………………………………….. 3 días.

g. Costados de vigas……………………………………………… 18 horas.

h. Fondo de vigas………………………………………………….14 días

17
CONCLUSIONES

1. El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al

terreno.

2. La cimentación viene a conforma las bases de la estructura y de ahí que el

comportamiento de edificación u obra civil va estar forzado a como esta trabaje y se

comporte.

3. Debido a la importancia que cobra la cimentación, la misma esta forzada a cumplir con

ciertos parámetros geométricos, de presión, de conformación que responden a las

características del suelo y de las cargas de la estructuras, los cuales están establecidas

en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

4. Las especies de madera comúnmente empleadas en encofrados son el tornillo, la moena,

y el roble.

18
BIBLIOGRAFIAS

1. Reglamento Nacional de Edificaciones (2018)

2. De Montoya Javier. (2010).Cimentaciones. Recuperado de:

https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/cimentaciones-y-fundaciones.pdf

3. De Instituto CAPECO. Construye Bien. Recuperado de :


http://www.construyebien.com/images/pdf/Cimiento-y-sobrecimiento.pdf
4. De Mercedes Ponce. (2015). La edificación y los cimientos. Recuperado de:

http://fama2.us.es/earq/mdd/construccion1/Temas/anexo/tema21/El_edificio_y_los_ci

mientos.pdf

5. De Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción FIC.

Recuperado de :

http://repositorio.sena.edu.co/sitios/construccion_estructuras_hormigon/pdf/hormigon

.pdf

6. De Adalid Avalos Cárdenas. Sobrecimientos. Recuperado de :

file:///C:/Users/PC/Downloads/Clase%205.1%20Sobrecimientos.pdf

7. De Manual del Constructor UNASEM. }

8. Recuperado de: http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2014/12/MCons.pdf

19

Das könnte Ihnen auch gefallen