Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIECIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE IG. COMERCIAL

COMERCIO INTERNACIONAL

GRUPO#3

TEMAS A EXPONER:

Principales productos de intercambio comercial a nivel internacional

Las oportunidades y los problemas de la oferta exportable para América Latina.

INTEGRANTES:

Albán Navarrete José Miguel

Falcones Gracia Mayra Andreina

Zambrano Salvatierra Max Jefferson

DOCENTE:

Ing. Hablich Sanchez Félix Cristobal

CURSO:

ICN 7/6

PERIODO LECTIVO

2018-2019 CI
INDICE

Principales productos de intercambio comercial a nivel internacional ............................... 1

La productividad y competitividad ................................................................................. 1

Los índices que miden la competitividad de un país ...................................................... 2

Evolución de los mercados entre el 2007 – 2017. .......................................................... 3

Exportaciones petroleras y no petroleras ........................................................................ 4

Participación porcentual de los principales productos de exportación No Petroleros .... 5

Exportaciones por país de destino................................................................................... 6

Las oportunidades y los problemas de la oferta exportable para américa latina. ............... 7

La raíz de los acuerdos comerciales................................................................................ 7

Bloques económicos con los que Ecuador tiene nexos comerciales............................. 11

Conclusiones ..................................................................................................................... 12

Bibliografía ....................................................................................................................... 13
PRINCIPALES PRODUCTOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL A NIVEL

INTERNACIONAL

El comercio exterior ecuatoriano se convirtió, en los últimos años, en uno de los

principales generadores de oxígeno para todos los agentes económicos que producen bienes y

servicios. Más aún cuando Ecuador empezó a utilizar la dolarización como su sistema monetario,

perdiendo de esa manera uno de los instrumentos de política económica que más se usaba para

incrementar las exportaciones, vías devaluaciones o emisión inorgánica de dinero.

El comercio exterior del Ecuador es muy importante para su economía ya que las

exportaciones del Ecuador representan aproximadamente un 25% del PIB, unos 25,000 millones

de USD. El Ecuador tiene una oferta exportable que se encuentra clasificada en 21 Secciones en

base al Sistema Armonizado de Aduanas. Un total de 3415 partidas, 1841 productos y se exporta

a 189 países de destino.

La productividad y competitividad

Mantenerse en los mercados internacionales no es pura casualidad de las empresas y de

los países, sino de una estrategia de largo plazo de todos los actores que se vinculan con el

comercio exterior. Pues comercializar en el extranjero los bienes y servicios se convierte en uno

de los pilares claves de la economía, porque es una de las principales fuentes de generación de

ingresos, producción y empleo.

La competitividad es tan importante para el éxito de los países que, desde hace dos

décadas, se ha comenzado a crear métricas para medir el grado de competitividad entre ellos.

Actualmente, hay ocho índices creados por diferentes instituciones que buscan analizar la

1
competitividad desde diferentes perspectivas. Entre los más importantes se encuentran el Índice

de Competitividad y el de Facilidad de Negocios.

En 1996, el Foro Económico Mundial (FEM) presentó por primera vez en el mundo el

Índice de Competitividad, que trata de analizar el comportamiento de la economía de varios

países. Actualmente, utiliza 131 criterios que miden los esfuerzos del sector público y privado en

mejorar la capacidad de hacer crecer la 7 economía. Está dividido en 12 pilares y más de 100

indicadores concentrados en tres segmentos como: requerimientos básicos, factores impulsados

por la eficiencia e innovación para determinar el comportamiento de 144 países a través de un

ranking. El 55% de los indicadores se relacionan con la gestión del Estado y el 45% con la de la

empresa privada. A cada variable se le asigna un peso y luego se determina el promedio.

Los índices que miden la competitividad de un país

2
El desempeño económico, las eficiencias del gobierno, sean estos socialistas o

neoliberales y empresas y la infraestructura, tienen que ver con la competitividad de los países, y

ésta es importante porque es la fuente de la prosperidad actual y del potencial de crecimiento.

Evolución de los mercados entre el 2007 – 2017.

Las exportaciones ecuatorianas en los últimos diez años crecieron lentamente, pero

registran todavía una concentración en sus destinos. Uno de los objetivos de la política

comercial, que promovió el expresidente, Rafael Correa, es la desconcentración de los mercados,

que en las últimas décadas no se ha diversificado.

En el 2007 se comercializaron los bienes en 123 países, mientras que en el 2011 ya

sumaron 173; y en el 2016 bajó a 158 pero la idea no es ampliar mercados donde solo se vendan

mercaderías valoradas en menos de 100.000 dólares sino en grandes cantidades y en forma

permanente. Ecuador no ha podido mantener un número constante de socios y más bien han

descendido las ventas en montos considerables; y esa situación es aprovechada por los

competidores.

En términos de preferencias y destinos por volumen de ventas, la tendencia es diferente.

Los diez principales consumidores de los productos locales representaron el 76,0% en el 2007 y

77,2% en el 2011. Los principales mercados son Estados Unidos, Perú, Chile, Venezuela,

Colombia, Japón, Italia, entre otros.

3
Exportaciones petroleras y no petroleras

En el trimestre enero – marzo 2017 las exportaciones totales alcanzaron USD 4,721.1

millones. En términos relativos fueron mayores en 30.2 % (USD 1,093.9 millones) con relación

al mismo período del año anterior (USD 3,627.2 millones).

Las exportaciones petroleras, en volumen, durante el período de análisis (enero - marzo

2017), aumentaron en 0.8 % comparado con el resultado registrado entre enero – marzo de 2016,

al pasar de 5,293 miles de toneladas métricas a 5,336 miles de toneladas métricas. En valor FOB,

las ventas externas petroleras experimentaron un aumento de 86 % (USD 770.5 millones),

pasando de USD 896.2 millones a USD 1,666.7 millones.

El valor unitario promedio del barril exportado de petróleo y sus derivados fue mayor en

84.4 %; al pasar de USD 23.9 a USD 43.9.

4
Participación porcentual de los principales productos de exportación No Petroleros Ene - Mar 2016 / Ene – Mar 2017

Dentro de las exportaciones no petroleras tradicionales, las participaciones de los principales productos fueron: banano y

plátano (27.8 %); camarón (21.1 %); cacao y elaborados (6.3 %); atún y pescado (2 %); y, café y elaborados (0.9 %), en las no

tradicionales destacan: flores naturales (8.8 %), enlatados de pescado (8.9 %), extractos y aceites vegetales (2.5 %), otras

manufacturas de metal (2.6 %), productos mineros (2.1 %), madera (1.6 %), harina de pescado (1.4 %); elaborados de banano (1.1 %),

manufacturas de cuero, plástico y caucho (1 %), químicos y fármacos (1 %), jugos y conservas de frutas (0.9 %); y, tabaco en rama

(0.8%), el resto de productos que representan el (9.1%)

5
Exportaciones por país de destino.

Fuente: Numbersnews

El principal socio comercial es los Estados Unidos con un 32% de importancia, habiendo

comprado aproximadamente en el año 2016 FOB USD 5,410 millones de dolares (32.21%).

Chile es el segundo socio comercial con un monto FOB USD 1,151 millones de dolares (6.85%)

en el año 2016.

Un país asiático es el tercer socio comercial de las exportaciones del Ecuador en el año

2016. Se exportaron a Vietnam FOB USD 1.116 millones de dolares (6.64%). Perú (USD 934

millones) y Colombia (USD 810 millones), son los dos países vecinos que siguen en

importancia. Perú con un 5.6% y Colombia 4.82% en el año 2016.

6
LAS OPORTUNIDADES Y LOS PROBLEMAS DE LA OFERTA EXPORTABLE

PARA AMÉRICA LATINA.

La raíz de los acuerdos comerciales

La globalización de la economía empujó a muchos países poderosos a formar sus propios

bloques a través de figuras jurídicas como los Tratado de Libre Comercio (TLC) o la firma de

acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales entre países. La idea principal es abrir los

mercados y reducir las trabas arancelarias, pero en la práctica solo se benefician las grandes

economías y garantizan su protección a sus sectores estratégicos en desmedro de los pequeños

países. Los acuerdos comerciales se diferencian de los TLC en los mecanismos de negociación

que muchas de las veces son más flexibles y se preocupan de las economías menos desarrolladas

con más ventajas para que se mantengan o ganen mercados en los negocios internacionales. El

objetivo es armonizar las reglas y aumentar el flujo comercial. Los instrumentos jurídicos que se

negocien son avalados por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además, buscan multiplicar las ventas de los productos nacionales en nuevos mercados y

lograr una inserción agresiva en el mercado internacional. Con esas ventas al exterior se mejora

el saldo de la balanza comercial y las tasas de crecimiento de las exportaciones. Con la

eliminación del SGP y la terminación de las preferencias Acta de Promoción del Comercio y

Erradicación de Drogas (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act, ATPDEA), el

futuro de los productos ecuatorianos se complicó ya que ahora deben cancelar aranceles para

ingresar al mercado estadounidense.

América Latina tiene retos y oportunidades que enfrentar en materia de productividad,

debido a que por años la región ha permanecido rezagada frente a economías más desarrolladas y

economías emergentes. Las perspectivas para el año 2017 se caracterizan por un lento

7
crecimiento de las economías latinoamericanas y una caída inesperada en el precio de las

materias primas. Por ello, la región tiene la necesidad de mejorar en habilidades e innovación

con la finalidad de hacer frente a shocks exógenos y minimizar los riesgos de una eventual

recesión. América Latina debe efectuar políticas y estrategias de competitividad para el largo

plazo y de fortalecimiento a sus economías.

Sin duda, la implementación de la política económica del Gobierno de Rafael Correa,

(2007 – 2017), apostó a una diversificación de la oferta exportable y consiguió nuevos socios

comerciales. Pero su estrategia ha sido reestructurar el contenido de los acuerdos comerciales, y

que se incluyan temas como la cooperación y asistencia técnica para los países que tienen

desventajas con poco valor agregado en sus productos.

TLC ACD
•Competencia. •Complementariedad y trato especial y
•No toma en cuentra derechos de la diferenciado.
naturaleza. •Relacion entre el comercio desarrollo y
•Maximizar la apertura de mercados y naturaleza
en volumen de comercio, su fin es •Desarrollo endogeno nacional y
incrementar el comercio. respeto a la produccion nacional.
•Perdida de participacion estatal. •Consideracion a la planificacion
•Propiedad intelectual para captura de estatal.
mercados de bienes tecnologicos. •Asistencia tecnica para acceso a
•Libertad total e indiscriminada de mercados
flujos financieros. •Propiedad intelectual para proteccion
•Se firman bajo el articulo XXIV del de conocimientos y culturas locales, y
GATT. respetando acceso universal a salud.
•Inversiones productivas de largo plazo.
•Clausula de habilitacion y parte IV del
GATT

8
La región latinoamericana enfrenta problemas estructurales los cuales son desafíos que

deben corregirse por los líderes de la región, con la finalidad de facilitar el desarrollo para sus

economías y de esa manera reducir la brecha de competitividad con las otras regiones. Los

problemas de mayor trascendencia que persisten en las economías latinoamericanas son: falta de

trabajadores cualificados, poca capacidad de absorción de las empresas, poca investigación

científica, inversión ineficiente, falta de coordinación entre sectores estratégicos, baja

competitividad empresarial, tejido empresarial rezagado, urgentes necesidades de formación,

entre otros factores (Barth & Rösle, 2015).

Dentro de los problemas más graves se encuentra la falta de formación profesional para

los trabajadores, siendo así la especialización intensiva en mano de obra y con poca innovación

emprendedora. Las estadísticas muestran que el 75% de los empresarios tienen microempresas,

empleando alrededor del 40% de los trabajadores asalariados del sector privado. Además, el 28%

de la población ocupada en la región se desempeña como trabajador por cuenta propia, en la

mayoría de casos en el sector informal de las economías (Casilda, 2014).

De esta manera se aprecia que el factor trabajo, es el factor de uso intensivo en la región,

y a su vez, genera pocos bienes con valor agregado puesto que su uso se encuentra sobre todo en

servicios o empleos en el sector primario, con baja formación técnica-productiva.

La falta de trabajadores especializados deriva a problemas de escasos encadenamientos

productivos, por ello la oferta exportable de la región se concentra en materias primas, debido a

una insuficiencia en generación de capital. Consecuentemente, la oferta exportable de

manufacturas con alto grado tecnológico es del 7,7% del total de las exportaciones sólo del rubro

manufacturas (CEPAL, 2014).

9
Por esa razón, la ventaja comparativa de la región frente a economías más desarrolladas

es de carácter natural, puesto a la locación geográfica de la región y su dotación natural de

factores, sobre todo en trabajo. Sin embargo, es necesario recurrir a un análisis del uso de los

factores de la región, para establecer si al menos su uso es productivo. Para ello se utiliza el

factor total de productividad, que muestra el uso eficiente de los factores. De esta manera, el TFP

en la región como generador del PIB es del 58% en el periodo 2001-2010 y de forma paralela se

observó que, en el mismo periodo, en China fue del 90% (Barth & Rösle, 2015). La

productividad de América Latina se encuentra estancada frente a otras economías, lo cual se

debe a los problemas estructurales mencionados anteriormente que acentúan el retraso en

desarrollo y generación de nuevas capacidades.

Dentro de los rangos de acción para estimular la productividad de América Latina,

teniendo en cuenta un contexto y previsiones desfavorables por la coyuntura internacional,

existen varios mecanismos para mitigar los impactos. Para un efectivo accionar, las economías

latinoamericanas deben proyectarse objetivos de largo plazo, por medio de la generación de

políticas de estado. El enfoque debe sustentarse en la creación de marcos regulatorios fuertes que

faciliten la competitividad y aumenten la productividad, y así presentar escenarios para un buen

funcionamiento de la economía (Barth & Rösle, 2015). A la par, se debe invertir en el sector

educativo, sobre todo haciendo énfasis en investigación y desarrollo. De esta manera, se pueden

consolidar estructuras laborales con personal emprendedor que tenga las aptitudes para crear e

innovar. De la misma manera Latinoamérica debe implementar políticas efectivas que mejoren el

uso de factores, identificando las fallas de mercado y corrigiéndolas, para de esa manera asignar

eficientemente los recursos.

10
Sin duda, otro de los retos es aumentar la oferta exportable en bienes de capital o de valor

agregado, puesto que la exportación en materias de materias primas ocupa el 53% del total de

exportaciones según la CEPAL, con la finalidad de reinsertarse en el mercado internacional de

forma más competitiva (CEPAL, 2014).

Bloques económicos con los que Ecuador tiene nexos comerciales

En el período 2007-2017 el Gobierno Nacional y el Ministerio de Comercio Exterior

suscribieron 31 acuerdos para fortalecer las exportaciones de productos con valor agregado.

Entre 2009 y 2017, el Gobierno ha fortalecido sus relaciones bilaterales con más de noventa

naciones a las que exporta tanto productos tradicionales como no tradicionales.

11
CONCLUSIONES

La política comercial del Ecuador que se aplicó entre el 2007 y 2017 no logró disminuir

el déficit comercial no petrolero ni permitió diversificar los mercados a gran escala o con

grandes niveles de ventas. Luego de realizar un análisis de las estrategias comerciales y la

situación actual que atraviesa la balanza comercial, ha permitido describir que en los últimos

diez años no se mejoró la diversificación de productos con mayor valor agregado y nuevas

presentaciones.

La aplicación de nuevas normas legales en el sector comercial y la creación de

organismos que regulen el comercio externo, no ayudará a mejorar las ventas de los productos,

sino se firman acuerdos comerciales, de cooperación y desarrollo con los principales socios. Por

tanto, la estrategia comercial debe ser urgente para que no se pierda más mercado y se mejore el

saldo comercial.

La diversificación de productos no tradicionales adquiere una mayor importancia cuando

se habla del futuro del país ya que la situación actual y sus perspectivas muestran graves

dificultades en cuanto tiene que ver con los altos déficit comercial en la balanza comercial, que

limita el ingreso de divisas a la economía. Entonces, esta nueva diversificación de productos es

oportuna y que se pueda reducir esa dependencia, y lograr mejorar los ingresos de divisas,

empleo, educación, tecnología, etc., ya que actualmente, se ve que algunos productos no

tradicionales se han ubicado con éxito en los mercados internacional como es el caso concreto de

las flores, melón, sandía, entre otros.

12
BIBLIOGRAFÍA

Arosemena G. (1993). El Comercio Exterior del Ecuador, Período Contemporáneo 1921-

1990, Vol. III, primera edición, Guayaquil.

Barth, E., & Rösle, P. (2015). Bridging the Skills and Innovation Gap to Boost

Productivity in Latin America. Geneva: World Economic Forum.

Berumen, S. (2002). Economía Internacional, primera edición, México.

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI). (1998).

Caracterización del Sector Bananero Ecuatoriano, Serie Ecuador Exporta,

Guayaquil.

Comisión Europea, Comercio. Relaciones Bilaterales, países y regiones, [Consulta: 03-

01-2013] Recuperación de:

http://ec.europa.eu/trade/creatingopportunities/bilateral-relations/

NET-GRAFÍA

http://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/estos-son-los-mayores-

productos-de-exportacion-segun-el-bce

http://www.revistalideres.ec/lideres/productos-catalogo-exportaciones-ministerio-

comercio.html

http://numbersnews.com/exportaciones-del-ecuador/

Casilda, R. (4 de febrero de 2014). El País. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de

América Latina, capital humano, productividad y competitividad:

http://economia.elpais.com/economia/2014/02/04/actualidad/1391508351_607373.html

CEPAL. (2014).

13
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe: Sector Externo (Balanza de Pagos).

Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de CEPAL:

http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2014/es/index.asp

Rosales, O. (Abril de 2013).

Comercio internacional y desarrollo inclusivo. Recuperado el, de CEPAL:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27975/S2012927.pdf?sequence=1(19

de febrero de 2015)

14

Das könnte Ihnen auch gefallen