Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS


28-05-2018

Facultad de Ingeniería Civil

Feria de Proyectos de Estudiantes

“Creatividad del estudiante de ingeniería civil en la Universidad


Nacional de Ingeniería: Lima-Perú, 2018”

Autores:

Cabrera Conislla, Jesús Andrés


Email: ingjacc1999@hotmail.com

Valdivia Carbajal, Carla Alejandra


Email: calevc@hotmail.com

Espíritu Guardia, Marco Salome


Email: cristian_guardia_2013@hotmail.com

Guerrero Carbajal, Cristhian Wagner


Email: crisguerreroc2@hotmail.com

Aguilar Espinal, Alexis Joel Pedro


Email: alexisaguies99@gmail.com
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

ÍNDICE

RESUMEN.......................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................... 7

PENSAMIENTO CREATIVO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL. ............................................. 7

ANTECEDENTES DE ESTUDIO................................................................................................... 8

I. Investigaciones Nacionales ..................................................................................................... 8

II. Investigaciones Internacionales: ........................................................................................ 8

PROBLEMA ....................................................................................................................................... 8

HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 9

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ............................................................................................... 10

METODOLOGÍA: ............................................................................................................................ 10

RESULTADOS:................................................................................................................................ 11

........................................................................................................................................................... 13

CONCLUSIONES: ........................................................................................................................... 13

ANEXOS .......................................................................................................................................... 14

MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................................ 15

BASE DE DATOS: ................................................................................................................................ 16

MODELO DE ENCUESTA .................................................................................................................... 20

........................................................................................................................................................... 21

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 23

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi
convivir diario; a mis padres por ser los guías en el sendero de cada acto que realizo hoy,
mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este
objetivo, a mi profesor el Ingeniero Juan Fernando Maestre por entregarme sus
conocimientos
para realizar los propósitos que tengo en mente.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

AGRADECIMIENTOS

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

RESUMEN

Mediante la esta encuesta, se midieron los niveles de creatividad y pensamiento


creativo en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) en la Universidad Nacional
de Ingeniería. Dicha encuesta fue inmediata, es decir, se solicitó a estudiantes al azar que
respondan en ella desde sus puntos de vista y sin tomarse mucho tiempo haciéndolo. La hoja
en la que se presentó constaba de un espacio que sería llenado con los datos personales del
encuestado. Preguntas formuladas en la encuesta fueron claras, concisas. Los estudiantes
encuestados no presentaron dificultades al responderlas. La hoja en que se presentó constaba
de veinticinco (25) preguntas. Se compararon los niveles de creatividad en estudiantes de la
facultad de ingeniería civil: FIC. Para tal fin se utilizó como instrumento una encuesta que
mide el nivel de creatividad en un rango que va desde un nivel bajo hasta un nivel alto. Luego
se administró diversas muestras de estudiantes universitarios de la facultad ya mencionada
las que fueron seleccionadas de manera no Probabilística - Intencional. En los resultados se
obtuvieron mayormente un nivel bajo (85%) de dependencia emocional de pareja, según sexo
alcanzaron niveles moderados los varones (19%) comparado con las mujeres (3%). Mientras,
que, según edad los alumnos de 19-20 (21%) revelaron mayor dependencia comparado con
de 15-16 (17%) y los de 21 a más (14%).

Palabras clave: Nivel de creatividad, Estudio, Estudiante universitario

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

INTRODUCCIÓN

En el presente milenio se observa el cambio que significó el paso de la


sociedad industrial a la sociedad de la información (siglos XIX- XX-XXI), implicado
una transformación profunda, acelerada y continúa haciéndonos comprender que por
encima del poder del dinero está el poder del conocimiento situación que impulsa
a la sociedad a dar un salto significativo en la concepción y visión de mundo.

Esto supone un cambio radical en demandas y ofertas educativas, organizacionales


y sociales que de alguna manera inciden en la formación de las personas; en el
desarrollo de su creatividad; en las relaciones interpersonales; en la pedagogía,
la didáctica, el aprendizaje y los sistemas de evaluación.

La relación entre cerebro y creatividad según Vigotsky (1981) muestra cómo el


cerebro no se limita a conservar o reproducir la información; va mucho más allá
y aprende a crear, innovar, combinar y reelaborar nuevos conceptos partiendo
de los anteriores, lo cual hace que en la actividad creadora la persona modifique
su presente y se proyecte hacia el futuro.

la tradicional concepción de creatividad que ha sido considerada como


capacidad o conjunto de habilidades está siendo superada por nuevas concepciones,
definiciones y teorías como la expuesta por Gardner (1998) sobre las inteligencias
múltiples, la inteligencia emocional estudiada por Goleman (1996) y el
aprendizaje multidimensional propuesto por Hendricks, entre otras. Estas teorías nos
enseñan comprender las múltiples dimensiones humanas que integran un todo en la
formación de la persona.

La creatividad la podemos potencializar en diferentes niveles: expresivo,


recreativo e inventivo especialmente este último nos ayudaría a mejorar en nuestro
termino de Estudiante de ingeniería civil aplicados a soluciones que están presentes
en esta Sociedad.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

MARCO CONCEPTUAL

PENSAMIENTO CREATIVO EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL.

Según Guilford (1968):

“Forma diferente de procesar la información en la que se establece


una serie de nuevas conexiones que posibilitan el proceso creativo
y la resolución de problemas de una forma diferente a la que lo
hacen la mayor parte de los sujetos”

Entre las características más resaltantes tenemos:


 Fluidez: Capacidad de generar ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto,
objeto o situación.
 Flexibilidad: Capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u
obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y
adaptando a nuevos entornos.
 Originalidad: Facilidad para pensar, sentir, ver las cosas de forma única y
diferente.
 Elaboración: Grado de acabado, capacidad que hace posible construir cualquier
cosa partiendo de una información breve.
 Sensibilidad ante los problemas. Visualiza con rapidez las lagunas en la
información, las excepciones a las reglas y las contradicciones.
 Redefinición. Puede ver significados ocultos en manifestaciones que los demás
dan por sentado, descubrir nuevos usos para objetos familiares y visualizar
conexiones nuevas entre objetos que parecen no guardar ninguna relación con
otros.
 Conciencia de sí mismo. Tiene conciencia de ser alguien en particular. Se
orienta y maneja por sí mismo, y puede trabajar solo durante períodos
prolongados, siempre que se trate de su propio proyecto. El simple hecho de
seguir instrucciones lo aburre.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

I. Investigaciones Nacionales

Alejandro E. Loli Pineda et al. (2008) dan cuenta de una investigación


desarrollada sobre la actitud emprendedora de los estudiantes de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y su relación con algunas variables
demográficas en una muestra de 182 sujetos pertenecientes a 20 Facultades; hallando
que la mayoría de estudiantes tiene una actitud positiva hacia la creatividad y el
emprendimiento, y que existe una relación significativa con variables de edad, ciclo
de estudios, Facultad a la que pertenecen, desarrollo de emprendimiento y sector de
actividad para emprender.
Una réplica del estudio anterior (A. Loli, 2009), en una muestra de 202
estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), permitió confirmar que la
actitud hacia la creatividad y el emprendimiento es positiva. Así mismo, la correlación
entre la creatividad y los componentes del emprendimiento arroja una asociación
significativa y positiva. Sobre las variables demográficas y sociales y su relación con los
niveles del emprendimiento (bajo, normal y alto), existe diferencia significativa de
acuerdo a los ciclos de estudio en los que se encuentran, la experiencia laboral, la
intención de desarrollar un negocio y la necesidad de asistencia financiera; es decir, la
intervención de dichas variables permite inferir diferencias de percepción en los niveles
de creatividad y el emprendimiento.

II. Investigaciones Internacionales:

Fernando Graña y Mariel Fornoni (2002) realizaron una investigación sobre la vocación
emprendedora en una muestra de 189 sujetos de las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales de dos
universidades del Mar del Plata, Argentina, encontrando que el 35,5% de los estudiantes posee vocación
emprendedora; el 17,5% tienen comportamiento emprendedor, iniciando una empresa propia; el 8% tienen
intención emprendedora, con un proyecto concreto para crear una nueva empresa; y el 10% tienen una actitud
emprendedora, admitiendo la posibilidad de iniciar un nuevo negocio como opción de carrera o salida laboral.
Juan A. Moriano L. (2005), por otro lado, desarrolló una investigación con el objeto de explicar y
predecir la intención de emprender, en una muestra de 2000 estudiantes, la mayor parte de ellos residentes en
Castilla y León, España. Los resultados nos muestran que sólo el 13.5% de los participantes muestran
mayor intención de desarrollar su carrera profesional a través del autoempleo que trabajando por
cuenta ajena; sin embargo, el estudio Señala que sólo el 4.11% crearán efectivamente su propia
empresa. Se sigue pensando que la mejor opción laboral es conseguir un trabajo seguro para toda la
vida.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

PROBLEMA

A. PROBLEMA CENTRAL:
 ¿Cuál es el nivel de creatividad del estudiante de ingeniería civil de la
UNI?

B. PROBLEMA ESPECÍFICO (Se evalúa según el ciclo, la edad del
estudiante y procedencia):
 ¿Qué tan innovador es el estudiante de ingeniería civil de la UNI?
 ¿Cómo se desenvuelve el estudiante de ingeniería civil de la UNI?
 ¿Qué tan creativo puede llegar a ser el estudiante de ingeniería civil de la
UNI?

1. OBJETIVOS. -
A. OBJETIVO CENTRAL:
 Saber qué tan innovador es el estudiante de ingeniería civil de la UNI.
B. OBJETIVO ESPECÍFICO:
 O1: Saber qué tan apto es el estudiante de ingeniería civil de la UNI para
usar su capacidad en impulsar y mejorar su trabajo.
 O2: Averiguar cómo plasma su creatividad en los trabajos que realiza.
 O3: Determinar en qué medida puede explotar su imaginación el
estudiante de ingeniería civil de la UNI.
HIPÓTESIS

A. HIPÓTESIS GENERAL:
 La creatividad en el estudiante de ingeniería civil de la UNI es alta.
B. HIPÓTESIS ESPECÍFICA:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018
 H1: el estudiante de ingeniería civil de la UNI es muy innovador, puesto que
no sólo cuida la estética, sino también la parte económica, de seguridad y
tecnológica.
 H2: el estudiante de ingeniería civil de la UNI no esta muy desarrollado
artísticamente, puesto que se siente más atraído por los temas científicos.
 H3: Con formación y dedicación, el estudiante de ingeniería civil de la
UNI puede desarrollar sus capacidades artísticas y culturales.

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN
De la clasificación de puntajes para las preguntas de la encuesta sobre el nivel de
creatividad y pensamiento creativo en los estudiantes de ingeniería civil, se obtuvo la
siguiente escala
 En las preguntas 9;10;14;19;21 y 24

Baja: 24 - 30

Media: 13 - 23

Alta: 6 - 12

La encuesta constaba de 25 preguntas. Cada pregunta posee 5 alternativas a las cuales se les
ha asignado un valor de 1 al 5 de acuerdo a los parámetros que definen nuestros objetivos.
Al final se hace un promedio de puntajes mediante el cual definimos en qué nivel de
dependencia emocional de pareja se encuentra cada persona. Para definir las comparaciones
entre diversas variables, tomaremos como referencia la frecuencia relativa porcentual del
número de dependientes respecto del número de encuestados incluidos en la variable.

METODOLOGÍA:
Tipo de estudio: Fue básico.
Población de estudio: nro estudiantes de la UNI.
Muestra: 54 estudiantes de FIC, seleccionado a través de un muestreo no probabilístico
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018
Intencional.
Diseño: No experimental, descriptivo y comparativo.

RESULTADOS:
Expresaremos los resultados obtenidos en tablas y gráficos según la frecuencia relativa
porcentual.

Tabla 1: Distribución del nivel de dependencia emocional de la muestra

NIVEL DE
DEPENDENCIA

100
Se aprecia de manera general
80
que el nivel de dependencia en
60
los estudiantes en su mayoría
40
es baja, pocos son medio, y de
20
0
ninguno es alta.
NIVEL ALTO MEDIO
FRECUENCIA
BAJO
%
ALTO 0 0
MEDIO 16 15
BAJO 94 85
110 100

Tabla 2: Distribución del nivel de dependencia emocional según el sexo

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

100%
80% Se aprecia de manera general
60% que el nivel de dependencia en
los según el sexo es mayor en
40%
los hombres que en las
20%
mujeres.
0%
Bajo Medio Alto

Masculino Femenino

Total Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Masculino 81 66 15 0 81% 19% 0%
Femenino 29 28 1 0 97% 3% 0%

Tabla 3 : Distribución del nivel de dependencia emocional según la edad

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
15-16 17-18 19-20 más de 21

Bajo Medio Alto

Total
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018

15-16 12
10 2 0 83% 17% 0%
17-18 50
45 5 0 90% 10% 0%
19-20 34
27 7 0 79% 21% 0%
>ó=21 14
12 2 0 86% 14% 0%

Se aprecia de manera general que el nivel de dependencia en los


estudiantes es mayor en los estudiantes mas jóvenes.

CONCLUSIONES:

A. CONCLUSIÓN GENERAL:
Existe mayormente un nivel bajo (85%) de dependencia emocional de pareja,
rechazando nuestra hipótesis general.

B. CONCLUSION ESPECÍFICAS:

 C1: Se rechaza la hipótesis de que el nivel de dependencia emocional de pareja


es mayor en los estudiantes de mayor edad (21 a más); resultando
superioridad de la dependencia de los alumnos de edad entre 19-20 (21%)
respecto a los demás estudiantes.

 C2: Se corrobora la hipótesis sobre que los hombres tienden a tener mayor
dependencia emocional de pareja que las mujeres, encontrando como resultado
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
28-05-2018
una superioridad de dependencia de los hombres (19%) respecto de las mujeres
(3%).

ANEXOS

 Matriz de consistencia
 Método de Recopilación de datos “Encuesta”
 Base de Datos

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS 07-06-2017

MATRIZ DE CONSISTENCIA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS 07-06-2017

BASE DE DATOS: SECCION G

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS 07-06-2017

SECCIÓN H

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS 07-06-2017

SECCIÓN I

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS 07-06-2017

FACULTADES

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
07-06-2017

MODELO DE ENCUESTA
Procedencia: _________

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
07-06-2017

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
07-06-2017

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
07-06-2017

REFERENCIAS
 http://www.unfv.edu.pe/facultades/faps/images/pdf/2014/Unidad_Investigacion/Res
umen2014_07.pdf
 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Salguero-Karen.pdf

23

Das könnte Ihnen auch gefallen