Sie sind auf Seite 1von 6

Porcentaje de niños de 0 a 36 meses con retraso en el

neurodesarrollo y bajo peso para la edad atendidos en el centro


infantil del buen vivir “Claudia Beltrán”
Autores

Bryan Narváez

Resumen

Objetivo general: Determinar Porcentaje de niños de 0 a 36 meses con retraso en el


neurodesarrollo y bajo peso para la edad atendidos en el centro infantil del buen vivir
“Claudia Beltrán”

Objetivos específicos

Categorizar de acuerdo al sexo y la edad en meses a los niños que acuden al centro infantil del
buen vivir “Claudia Beltrán”

Determinar el peso de los niños de 0 a 36 meses que acuden al centro infantil del buen vivir
“Claudia Beltrán” y compararlas con las curvas avaladas por el ministerio de salud pública
ecuatoriano.

Aplicar test de Denver a niños 0 a 36 meses que acuden al centro infantil del buen vivir
“Claudia Beltrán” con los instrumentos necesarios para su correcta aplicación

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y observacional. Mediante la escala


del desarrollo psicomotriz (test de DEMVER) y la cuantificación del peso en una balanza
comparada con las curvas avaladas por el ministerio de salud pública ecuatoriano en niños de
0 a 36 meses.

Palabras clave: Bajo peso para la edad, retraso en desarrollo psicomotriz, test DEMVER

Introducción

El índice de retraso en el neurodesarrollo en el Ecuador no reporta una prevalencia de


retraso en el desarrollo infantil del cual se encarga el INEC (instituto Nacional de
Estadística y Censos) hasta la fecha. Mientras en Cuenca se encontró un estudio de
neurodesarrollo en niños de 0 a 5 años dando una prevalencia el 11% de 8532 niños
del período 2009. Como definición según la RAE es la falta de desarrollo completo en
el área de lenguaje, motor y social acorde a su edad. Existen semejanzas con la clínica
del retraso mental netamente orientado al desarrollo incompleto en el área de la
inteligencia, pero la importancia es la gravedad de sus complicaciones a nivel
funcional y social.

El desarrollo es la adquisición dinámica y compleja de capacidades funcionales en los


sistemas: evolutivo, sensorial, afectivo-conductual, sexual, social, que posibilitan una
equilibrada interacción con el mundo circundante. La evolución del desarrollo
requiere de la maduración y plasticidad del sistema nervioso, de una estructura
genética y la satisfacción integral de las necesidades (educación, vivienda,
alimentación, diversión, familia, amor, solidaridad, generosidad) capacidades,
aspiraciones (Peñafiel y col., 2003; Culbertson y col., 2003).

El gobierno ecuatoriano implantó políticas para mejorar los niveles de desarrollo, y en


caso de padecerla el gobierno ofrece prácticas que den una vida digna a los afectados
y sus familiares. Sin embargo, el mayor problema es detectar a los niños que con
retraso en el neurodesarrollo para su tratamiento temprano, por lo que la gran
mayoría no son detectados ni diagnosticados a tiempo.

No se han detectado otros estudios realizados en el país sobre la prevalencia, ni lo


factores de riesgo relacionados a esta patología, Según el Instituto Nacional de la
Niñez y de la Familia (INNFA), el Estado no ha viabilizado programas efectivos que
aborden esta problemática (Política, 2008). Según el CONADIS (2005) el 12,14% del
total de la población ecuatoriana son personas con discapacidad y de estos el 1,7%
son niños o niñas; sin embargo, se piensa que son más pero que no están identificados
ni registrados ya sea por falta de programas de atención que los detecte o porque sus
padres al no aceptarlos no los presentan como tal.

La bibliografía internacional determina una variada frecuencia de retrasos del


desarrollo entre el 16 y 18% en niños y niñas. Un estudio en Madrid (España),
realizado en edades comprendidas entre 0 y 18 años determinó el 12,7% de
prevalencia (Aláez y col., 1998). En Argentina con la Prueba Nacional de Pesquisa de
trastornos inaparentes del desarrollo psicomotor en el primer nivel de atención se
encontró en 839 niños y niñas presuntamente sanos que concurrían a tres centros de
salud, el 20% de retrasos (Oiberman y col., 2006; PRUNAPE, 2008)
Metodología

Diseño del estudio El estudio fue exploratorio y descriptivo. Se realizó mediante la aplicación
de una encuesta DENVER para evaluar retraso neurosensorial en niños de 0 a 36 que acuden
al centro infantil del buen vivir “Claudia Beltrán”. Fue realizada en el período de enero-febrero
del 2018.

Descripción del lugar de estudio:


Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) son una estrategia del Gobierno Nacional, a través
del Ministerio de Inclusión Económica (MIES), para garantizar el desarrollo integral de los
niños y niñas del país, a través de la estimulación temprana y una buena nutrición.

Este servicio gratuito para familias de escasos recursos económicos o a madres y padres de
familia que por sus labores no pueden atender a sus hijos, debe cumplir con varios estándares
de calidad como: infraestructura adecuada, ambiente educativo y protector, educadoras
capacitadas (formación continua y profesionalización), alimentación nutricional, salud
preventiva e higiene, entre otros. Uno de estos centros se ubica en el barrio La Ecuatoriana,
que es un barrio ubicado al sur de Quito y ocupa 600 metros cuadrados aproximadamente.

Universo y muestra: El universo considerado en este estudio fue de 25 niños y niñas de 0 a


36 meses que acudan al centro infantil del buen vivir “Claudia Beltrán” en La Ecuatoriana en el
período enero-febrero 2018.

Los criterios de inclusión para participar en el test se limitaron a que sean niños que acuden
constantemente al centro infantil del buen vivir “Claudia Beltrán”, con una edad entre 0 y 36
meses cuyos representantes legales autoricen y que presenten
interés en participar en la evaluación a los menores.

Muestra: Se realizó un muestreo sistemático. Se realizo el TEST de DENVER a los niños de 0 a


36 meses mediante los estándares ya establecidos. Para lo que se realizó todas las preguntas
del Test colocando la letra P cuando el niño realizaba la actividad con normalidad y las letras
NP cuando los niños no lograban cumplir los objetivos acordes a su edad.

Instrumento: La elaboración del TEST DENVER se hizo en base al cuestionario sobre el


retraso del neurodesarrollo y su posible correlación con el bajo peso en niños y niñas de 0 a
36 meses de edad, con un total de 39, 29, 32, 25 preguntas para desarrollo de lenguaje,
psicomotor fino, psicomotor grueso y social respectivamente.

Procesamiento y análisis de datos: Se realizó una base de datos en Microsoft Excel 2007 y
se procesó en el programa Epi Info 7.2. Se calcularon porcentajes para variables cualitativas,
promedio con desviación estándar y mediana con rango interquintiles, para variables
cuantitativas.

Para bajo peso se procesó con dos variables cualitativas presente si existe bajo peso para la
edad y ausente cuando no existe bajo peso para la edad.
En cuanto al test de DENVER se realizó tres variables: normal cuando cumplía todas las
actividades acordes a la edad, dudoso cuando fallaba en 1 de las actividades de cualquier área
investigada (lenguaje, motor fino, motor grueso y social) y anormal cuando el niño no
realizaba 2 o más de las tareas de cada área estudiada conforme la edad.

Aspectos éticos: Se solicitó consentimiento informado verbal al inicio de cada evaluación a


los representantes legales de los niños, obteniendo la aceptación en el 95%. Las personas que
no aceptaron, se respetó su criterio y se realizó nuevamente la selección aleatoria de otro
hogar.

Resultados
Se encuestaron en total 25 preescolares al momento de realizar el TEST de DENVER en el
centro infantil del buen vivir “Claudia Beltrán”. El 52 % de los encuestados fueron hombres
n=13 y el 48% fueron mujeres n=12.

El grupo de edad predominante fue de 24 meses (36%) seguido por el grupo de 19 y 20 meses
(31,22%) continuando con el 26,03% (23-25-27 meses) y por último los niños de 17-22-28-
30 y 36 meses de edad (20,35%). El promedio de edad fue 25 meses (±4,13), la persona que
menos edad tuvo fue 17 meses y la de mayor edad 36 meses.

En cuanto al bajo peso, un mayor porcentaje de los niños (88%) presenta un peso adecuado
para la edad, el 12% de los estudiados presenta peso no adecuado para la edad.

Al indagar sobre los resultados del test de DENVER la mayoría (76%) presentó un test normal
para la edad, encontramos que el 12 % de los encuestados tiene un test dudoso para la edad, y
menos de la cuarta parte (12%) obtuvo un test anormal para la edad.

En cuanto a la relación del test DENVER y el bajo peso para la edad, más de la mitad de los
encuestados (76%) presenta un peso no bajo para la edad y un test de Denver normal, seguido
por 12% de los niños que presenta test de Denver dudoso y peso no bajo para la edad, y por
último más de una décima parte de los estudiados (12%) presentó bajo peso para la edad con
test de DENVER anormal.

Discusión

El aspecto nutricional de los niños es un tema de mayor complejidad y de difícil control (bajo
peso por desnutrición) que influye en muchos procesos no solo físicos (peso y talla) sino en el
desarrollo psicomotor de los mismos, se han realizados estudios sobre el tema y como el
presente se han evaluado en niños, con el fin de conocer la prevalencia de carencias
nutricionales en el desarrollo neuromotor, en la universidad de Barquisimeto de Venezuela se
realizó un estudio de 229 niños en los que se aplicó el test de Denver, los resultados fueron un
mayor porcentaje de varones (51,3%) en nuestro estudio coincide este resultado con (52%)
de niños, en cuanto a la edad en el estudio de Venezuela (6 años) y Cuenca (4 años) no se
correlaciona con nuestra investigación en la que la prevalencia fue de 24 meses, lo que indica
que a una edad más temprana es posible identificar un test de DENVER anormal y un bajo
peso para la edad, lo que repercute en un posible tratamiento precoz y eficaz.

Respecto al nexo entre bajo peso y la edad, más de la mitad corresponde a un peso adecuado
para la edad lo que manifiesta que existe una correcta campaña contra el bajo peso en los
niños de 0 a 36 meses. Así pues, un pequeño pero importante porcentaje presenta bajo peso
para la edad, lo que indica que aun, existe deficiente peso para la edad en la población infantil.
Así mismo en otros estudios en américa latina donde un porcentaje importante (48%-26%)
en Venezuela y Colombia respectivamente no coinciden en este resultado, donde indica que
existe un mayor grupo de niños con bajo peso para la edad. En otro estudio realizado en la
ciudad de Cuenca donde el porcentaje fue de 12.22% para niños con menor peso, se
correlaciona con nuestro resultado donde el 12% de los estudiados presentó un bajo peso
para la edad, lo anterior ratifica la necesidad de continuar con las campañas sobre la adecuada
manera de alimentar a los niños según su edad para erradicar el bajo peso infantil en el
Ecuador.

En cuanto a la ligación entre peso bajo/no bajo y test de DENVER normal/anormal y dudoso
un porcentaje mayoritario presenta un peso no bajo y un test de DENVER normal para su
edad, mientras que un pequeño grupo presenta un test anormal y un peso bajo. En Cuenca
donde el 90% de los estudiados presentó un test de Denver normal se verifica este resultado
donde el 10% -12,22% de los mismos presentaron un test de Denver anormal y bajo peso
respectivamente, dando la posibilidad que un peso bajo coexista con un test de DENVER
anormal. Así mismo en un estudio publicado en el año 2009 sobre el test de Denver y bajo
peso en Honduras donde el 91% de los investigados obtuvieron un test de Denver normal
para la edad y 9% con test Denver anormal, así como un 79%-21% de peso no bajo y peso
bajo para la edad respectivamente, se correlaciona con nuestro resultado donde un porcentaje
considerable presenta bajo peso y un test de Denver anormal. Por lo que podría existir una
vinculación entre el bajo peso y un test de Denver anormal. Se promueve fortalecer un
diagnóstico y tratamiento precoz para bajo peso y test de Denver anormal además de realizar
nuevos estudios para correlacionar este resultado.

En cuanto a estos resultados se sugiere realizar otros estudios con mayor tamaño muestral a
futuro para correlacionar la relación de bajo peso para la edad y un test de DENVER anormal.

Limitaciones

Las limitaciones de nuestro estudio fueron, tamaño de la muestra pequeño (n=25),


inexperiencia de los encuestadores lo que puede provocar inconsistencias en los resultados.

Conflictos de intereses
Los autores declararon no tener ningún conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
1. Parada-Rico D, López-Guerrero N, Martínez-Laverde M. Bajo peso al nacer y su implicación
en el desarrollo psicomotor. Revista Ciencia y Cuidado. 2015;12(2):87.

2. Badell de Morales R, Alvarado M. DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS MENORES DE UN


AÑO DE BAJO PESO AL NACER. Boletín Médico de Postgrado. 2000;Vol. XVI N° 2(Abril -
.junio 2000).

3. Ramos Ramos A, Martínez Ramírez A, Morales Fernández A, Valdez López R. La


prematurez y sus repercusiones en el crecimiento y desarrollo del niño, en la Zona
Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Cadernos de Saúde Pública.
1998;14(2):313-318.

4. VELETANGA MENA J, VIDAL ANDRADE M, ZAMBRANO MARQUEZ W. IMPACTO DE LA


DESNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PERTENECIENTES A LA DIRECCION DE EDUCACION INICIAL DE CUENCA
2010-2011 [médico]. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA; 2011.

5. American Academy of Pedriatrics. New Pedialink Module Available on Collaborative


Mental Health Care. Marian Earls, MD, FAAP. Marzo 2011. Disponible en:
http://www.dbpeds.org/

6. www.inec.gov.ec/web/guest/ecu

7. RAMOS-PEÑAFIEL, R., 1992. Significado y empleo de las referencias somatométricas de


peso y talla en la práctica pediátrica y epidemiológica. Boletín Médico Hospital Infantil de
México, 49:321-334.

8. CULBERTSON, R., 1987. Prueba de Investigación del Desarrollo Denver. Colección Ciencias
de la Salud: Medicina. Mérida: Universidad de los Andes

Das könnte Ihnen auch gefallen