Sie sind auf Seite 1von 27

Derechos económicos, sociales y culturales

- La corte interamericana de DDHH ha agregado los derechos medios ambientales.


- Tofos los derechos son interdependientes y horizontales.
- Siempre quedan codeando a otros derechos, siempre son derechos accesorios a otro
que si tienen acción.

 Definición: Son los derechos humanos correspondiente a los aspectos sociales, culturales,
medioambientales básicos para el desarrollo de una vida digna.

Dentro del DESC podemos encontrar: el trabajo, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la
vivienda, las condiciones ambientales adecuadas y a la cultura.

Fuentes.

 Declaración Universal de Derechos Humanos.


 Pacto DESC.
 Protocolo facultativo del Pacto DESC.

Origen histórico.

 Catolicismo- encíclicas papales: Promueven la importancia del derecho a la subsistencia con


dignidad.
 Influencia filosóficas: Marx, Kant, Rawls, los programas políticas del Siglo XIX.
 Estado de bienestar: Bismarck en Alemania (1880).
 Constitución Rusa- Constitución Mexicana (1917) comienzos del Siglo XX.
 Organización internacional del trabajo: regulación de las condiciones de trabajo, trabajo digno,
seguridad en el lugar del trabajo, el derecho de asociación y de formar sindicatos, protección de
la seguridad social.

- OIT  Primer órgano internacional que se preocupó de establecer tratados y regulación


respecto de los DESC a raíz de la regulación de las condiciones de trabajo de las personas
y se comenzó a la regulación de las horas del trabajo, edad mínima de trabajo, etcétera.
De ahí se comienza el desarrollo de los DESC como tales, a partir de este trabajo que
realiza la OIT.

Clasificación.

1. Derechos de los trabajadores.


2. Derecho de seguridad social.
3. Derecho a familia y su protección.
4. Derecho a un nivel adecuado de vida.
5. Derecho a la salud.

1
6. Derecho a la educación.
7. Derecho de carácter cultural.

- Los DDHH es la protección del individuo frente al estado,


- Los DESC plantea 2 aspectos:
I. Libertad frente al Estado  el Estado debe abstenerse, respetar mis derechos.
II. Libertad a través del Estado  se requiere una acción positiva del Estado para que se
otorguen los elementos para realizar los DESC
- Los derechos económicos exige una acción del Estado, le pide al estado que prevé la
educación, se otorgue el derecho a la salud, etcétera.
- Estos derechos siempre son accesorios a otros derechos.
- Los DESC son imprecisos no tiene certeza de lo que son, sus contenidos, ni cuáles son
los límites para cumplirlos o incumplirlos, todo estos aspectos hacen que los DESC que
sean delegados a un tercer plano.

Relegación de los DESC.

Clasificación de los DDHH en 1,2 y 3 generación se encuentra superada.

DDHH son universales, indivisibles e interdependientes y se encuentra interrelacionado


(Declaración de Viena, párrafo 5)

Los DESC son derechos individuales y a su vez colectivos.

Declaración de Viena (1993)  párrafo 5. “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles
e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los
derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a
todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados
tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

*YA NO EXISTE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA CATEGORIA ESTA ESTABLECIDO EN LA CONVENCION


DE VIENA.

DUDH.

 Carta de Derechos Humanos: está compuesta por:


1) DUDH (base de los DESC)
2) Pactos de Derechos Civiles y Políticos. BASE DE LOS DDHH.
3) Pacto DESC
 DUDH establece 2 grupos de Derechos Humanos:
A) Derechos Civiles y Políticos.
B) DESC.

2
Diferencias con Derechos Civiles y Políticos.

A. Diferencia histórica  tienen mayor importancia dentro del ámbitos de los DDHH y los DESC
se dejaron en segundo plano.
B. Obligaciones del Estado
 Derechos civiles: el Estado debe abstenerse de intervenir en las libertades individuales.
 DESC: el Estado debe tener un rol protagónico en otorgar los elementos para la
realización de los DESC.
C. DESC son considerados vagos o pocos claros y los derechos civiles y políticos serian directos
y precisos.
 Derecho a participar en la vida cultural y derecho a participar en la dirección de
asuntos políticos.
D. Los derechos civiles solo requiere para su cumplimiento una abstención del Estado. Por
ejemplo: no intervenir en la vida política de los ciudadanos.
E. Derechos civiles son derechos directos y reales.
 Los DESC son solo programáticos y no constituyen derechos reales.
Importancia.

Son el reflejo de años de demandas sociales alrededor del mundo y son el reflejo de la preocupación
del mundo por las condiciones de vida de todas las personas.

Estado benefactor- Estado bienestar social.

 Movimiento 99% USA 2011.


 Movimiento indignado en España 2011.
 Movimiento aumento solidario mínimo en USA.

Marginalización de los DESC.

Orígenes  contexto político.

- Declaración rusa de los derechos del pueblo trabajador y explotado (1918).


- Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa
(1789).
- Declaración Americana, de la independencia de EEUU (1776).

 Declaración Rusa de los derechos del pueblo trabajador y explotado.


Nace a partir de la revolución industrial en Europa Siglo XIX.
Derechos laborales.

3
Constitucionalizacion de los DDHH.

- 1948, pos II guerra mundial.


- Énfasis en DESC o en los derechos civiles y políticos, según la postura política del país en
el marco de la guerra fría.
- Guerra Fría:
 Países del bloque comunista defienden los DESC.
 Países capitalistas defendieron los derechos civiles y políticos.

Pactos DESC y CP.

- Nacen en el marco de la guerra fría.


- PDCP: mecanismo de control y tutela más riguroso que el PDESC.
- Protocolo facultativo del PDCP establece el comité de DDHH quien puede recibir quejas
por violación es de los DCP, establece un mecanismo de tutela y un recurso efectivo de
protección de los DPC.
- Derechos civiles y políticos realización inmediata y los DESC es progresiva.

Internalización de los DDHH:

 Tratados de Versalles 1919.


 OIT declaración de Filadelfia.
 Carta de NU 1945.
 Declaración universal de DDHH.

DESC y la guerra fría.

- 1948-1989 (caída del muro de Berlín).


- Tensión entre los derechos civiles y políticos y DESC.
- 1966 existencia de 2 pactos:
1. PIDCP.
2. PIDESC.

Post guerra fría.

- Comunidad internacional se vuelca a las necesidades económicas, sociales y culturales


de la población.
- Declaración del Milenio 2000
- Objetivos del Milenio 2005

 Declaración del Milenio.


- Derechos humanos, democracia y buen gobierno.

4
- Se refiere a la paz, seguridad y el desarme.
- La erradicación de la pobreza.

Párrafo 11: “No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, ,mujeres y
niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema a la que en la
actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humano. Estamos empeñados en hacer
realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y poner a toda la especie humana al abrigo de la
necesidad”.

Párrafo 12: “Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacionales y mundial un entorno
propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza.”

 Protección de nuestro entorno común.

Párrafo 21: “No debemos escatimar esfuerzos por liberar a toda la humanidad, y ante todo a
nuestros hijos y nietos, de la amenaza de vivir en un planeta irremediablemente dañado por las
actividades del hombre, y cuyos recursos ya no alcancen para satisfacer sus necesidades.”

 Objetivo de desarrollo del Milenio 2000

Objetivo: Erradicar la pobreza para el año 2015 se amplió al 2030.

Metas:

1. Erradicar la pobreza.
2. Educación básica para todos.
3. Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud en la maternidad.
6. Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades.
7. Asegurar un medio ambiente sano y seguro.
8. Lograr una sociedad global para el desarrollo.
 Declaración de Viena.

- Declaración y programa de acción de Viena 1993.


- Párrafo 5:” Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar
los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad
y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios
históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren
sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales.”
- No hay un derecho humano más importante que otro.
- No hay una jerarquía entre los derechos humanos.

5
- Los derechos humanos están interrelacionados. Ejemplo: derecho a la vida depende del
derecho de alimentos.
- Unos derechos nacen de otros.

Pacto internacional de DESC.

 Derecho a libre determinación de los pueblos.

Art.1.2: Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y
recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica
internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En
ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

 Alcance de los DESC  articulo 2 al 5

Art. 2.1: Cumplimiento progresivo.

“Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas
y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos
los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos.”

 Observación general N°3 del comité DESC.

 Cumplimiento paulatino, depende del recurso de cada estado,


 DESCA no son exigibles de manera inmediata.
 No serian justiciables.
 Obligación de cumplimiento inmediato ejercicios de estos derechos sin discriminación.

 Excepciones al cumplimiento progresivo.

- Derecho a la igualdad.
- Art. 7  derecho a un salario equitativo e igual por trabajo igual valor sin
distinción de ninguna especie.
- Art.8 derecho a afiliarse a un sindicato.
- Derecho a la igualdad y contra la explotación de los niños.
- Derecho a la educación primaria.

 Medidas efectivas.

- No se pueden adoptar medidas regresivas que bajen los estándares ya


presentes en el país.
6
- Los Estados deben satisfacer niveles esenciales en cada uno de los DESC.
- Se debe proteger como mínimo a los grupos vulnerables.
- Hasta el máximo de los recursos de que disponen los Estados.

 Obligaciones de los Estados:


 Respetar.
 Proteger.
 Promover.

Art. 3  igualdad entre hombre y mujer.

“Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres
igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el
presente Pacto.”

Art. 4  limitaciones a los DESC.

“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los derechos garantizados
conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá someter tales derechos únicamente a
limitaciones determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos
y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad democrática.”

Art.5  interpretación de los DESC.

“1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de reconocer derecho
alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a
la destrucción de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitación
en medida mayor que la prevista en él.

2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales


reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a
pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.”

Art. 6 al 15  parte sustantiva.

Art.26  derecho a la educación y la cultura.

Obligaciones de los estados en relación a los DESC

 Normas internacionales:

 Declaración Universal de Derechos Humanos


 Pacto Internacional de DESC
 Convención Americana de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales

7
 Valor jurídico:

 Normas Internacionales: Tratados y Convenciones (Obligatorias).


 La Costumbre (Obligatoria a falta de norma).
 Principios Generales del Derecho Internacional (Obligatorios al ser recogidos en
las normas)
 Declaraciones, resoluciones (sin valor normativo para los estados). Principios de
Limburg - proveen criterios de interpretación de los DESC.
 La doctrina y la jurisprudencia (valor subsidiario)

 Valor jurídico de los tratados internacionales en Chile:

Art 5 inc 2 CPR: El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Las dos fuentes serían: CPR y los tratados internacionales.

*La teoría interpretativa de la Profe: la CPR es la base del sistema normativo y de ahí emana la
incorporación de los tratados internacionales al mismo nivel en la pirámide de jerarquía*

Requisitos de los derechos:

 Son los derechos esenciales de la persona.


 No pueden ser afectados en su núcleo
 Sólo pueden limitarse, extraordinariamente, en los estados de excepción constitucional, por
una ley dictada respetando la constitución, pero nunca su núcleo puede ser afectado.
 Estos derechos son los derechos fundamentales señalados en el art 19 de la CPR
 Y también los derechos señalados en los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

 Obligaciones de los Estados (Sebastián Valencia):

 Obligación de adoptar medidas inmediatas.


 Obligación de garantizar niveles esenciales de los derechos.
 Obligación de progresividad y prohibición de regresividad

Obligación de adoptar medidas.

Art 2 PIDESC:

8
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto
por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos
que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

- No queda condicionada ni limitada por ninguna consideración.


- “La plena realización de los derechos pertinentes puede lograrse de manera paulatina, las
medidas tendentes a lograr este objetivo deben adoptarse dentro de un plazo
razonablemente breve tras la entrada en vigor del pacto” (Observación general N 3 para 2).
- Los medios a emplear “todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción
de medidas legislativas". (PIDESC art 2 para 1).
- “Cada Estado Parte debe decidir por sí mismo qué medios son los más apropiados de
acuerdo con las circunstancias y en relación con cada uno de los derechos contemplados.”
(Observación general N 3 para 4).
- Ofrecer recursos judiciales

Organización política:

Por todos los medios apropiados…”ni exige ni excluye que cualquier tipo específico de gobierno
o de sistema económico pueda ser utilizado como vehículo para la adopción de las medidas de que
se trata, con la única salvedad de que todos los derechos humanos se respeten en consecuencia. Así
pues, en lo que respecta a sistemas políticos y económicos el Pacto es neutral y no cabe describir
lealmente sus principios como basados exclusivamente en la necesidad o conveniencia de un
sistema socialista o capitalista, o de una economía mixta, de planificación centralizada o basada en
el laisser-faire, o en ningún otro tipo de planteamiento específico. (Observación General N 3
para 8)

No importa la organización política del país al Comité.

Dos obligaciones de efecto inmediato:

1. Obligación de adoptar medidas.


2. Obligación de garantizar que los DESC sean ejercidos sin discriminación.

Los DESC no son sólo declaración de principios, sino que derechos reales y, a través de estas
obligaciones, se establece el camino que los estados deben seguir para su cumplimiento.

Medidas:

9
- Adecuación del marco legal
- Producción de Información, vigilancia y formulación de un plan de acción.
- Establecer recursos judiciales efectivos.

Sujeto pasivo  el estado (sus agentes comenten infracciones)

 Obligación de garantizar niveles esenciales:

- Hasta el máximo de los recursos disponibles.


- Tomar medidas para garantizar un nivel esencial de los derechos.
- En caso de incumplimiento los estados deben demostrar que su incumplimiento se debe a
la falta de recursos.
- “Comité es de la opinión de que corresponde a cada Estado Parte una obligación mínima de
asegurar la satisfacción de por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos.
Así, por ejemplo, un Estado Parte en el que un número importante de individuos está
privado de alimentos esenciales, de atención primaria de salud esencial, de abrigo y
vivienda básicos o de las formas más básicas de enseñanza, prima facie no está
cumpliendo sus obligación es en virtud del Pacto.” (Observación General N 3 para 10)
- “De manera análoga, el Comité subraya el hecho de que, aun en tiempos de
limitaciones graves de recursos, causadas sea por el proceso de ajuste, de recesión
económica o por otros factores, se puede y se debe en realidad proteger a los miembros
vulnerables de la sociedad mediante la adopción de programas de relativo bajo costo.”
(Observación General N 3 para 12)

Obligación de progresividad:

Principios de Limburgo

21. “La obligación de "lograr progresivamente...la plena efectividad de los derechos" requiere que
los Estados Partes actúen con toda la rapidez posible para lograr la efectividad de los derechos. Bajo
ninguna circunstancia esto será́ interpretado de manera que implique que los Estados tienen el
derecho de aplazar indefinidamente esfuerzos destinados a asegurar la plena efectividad. Al
contrario, todos los Estados Partes tienen la obligación de comenzar inmediatamente a adoptar
medidas dirigidas a cumplir sus obligaciones bajo el Pacto.”

 de regresividad.
 La realización de los DESC requiere gradualidad, la cual debe considerar el tiempo y los
recursos del Estado.
 El Estado debe presentar resultados que demuestran el progreso.

10
 Incumplimiento del Pacto:

Principios de Limburgo:

72. Un Estado Parte incurre en una violación del Pacto, inter alia, si:

 No toma alguna medida que le es requerida por el Pacto;


 No elimina rápidamente los obstáculos a que está obligado a eliminar para permitir la
efectividad inmediata de un derecho;
 No aplica sin demora un derecho a que está obligado a garantizar de inmediato conforme
al Pacto;
 Incumple intencionalmente una norma mínima internacional de realización ampliamente
reconocida y cuya efectividad está dentro de sus posibilidades;
 Impone una limitación a un derecho reconocido en el Pacto en contraposición con lo
estipulado en el Pacto;
 Retrasa o interrumpe intencionalmente la realización progresiva de un derecho, al menos
que se actúe dentro del contexto de una limitación admitida por el Pacto o por razones de
la falta de recursos disponibles o de fuerza mayor;
 No presenta informes tal como lo estipula el Pacto.

Desafío implementación efectiva de los DESC: ¿Cuál serían las medidas que Chile debería adoptar?
Políticas públicas, impuestos, correcciones en el constitucionalismo.

 Derecho a la alimentación (Relator Jean Ziglier)

“…las hambrunas nunca son inevitables sino que en general son consecuencia de la acción o la
inacción de los gobiernos. Ya es hora de que se considere que el hambre y la hambruna constituyen
una violación del derecho humano a la alimentación.” (Informe D a la Alimentación. P 2)

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, "el derecho a la
alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con
otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a los medios
para obtenerla”. (Relator Jean Ziglier, Informe D a la Alimentación. P 4)

Relator lo define como: "El derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, de manera
regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación
cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales
de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual
y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna." (Informe D a la Alimentación. P 4)

Art. 11 PIDESC:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora
continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para

11
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a
estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación
internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena


utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y
el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y
la utilización más eficaces de las riquezas naturales;

b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las
necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan
productos alimenticios como a los que los exportan.

Realidad en cifras:

 80% de las personas que sufren hambruna que viven en zonas rurales.
 Son pequeños agricultores, sin acceso a los recursos productivos como la tierra, el agua y
semillas
 22% son familias sin tierras
 8% vive de pesca, la caza y el pastoreo

 20% vive en zonas urbanas.

Obligaciones:

Al ratificar los convenios internacionales los gobiernos se comprometen a respetar, proteger y


cumplir el derecho a la alimentación (p 10)

Obligación de Respetar:

- No debe privar arbitrariamente.


- No dificultar el acceso a los alimentos.
- Obligación negativa al limitar el poder del Estado.
- Violación por ejemplo si se desaloja a las personas de sus tierras cuando estas son su único
medio de subsistencia.
- Violación al suspender beneficios de la seguridad social.
- Violación en caso de conflictos armados se destruyen los recursos productivos

Obligación de proteger:

- Promulgar y aplicar leyes


- Regulación de los agentes no estatales que puedan amenazar este derecho.
- Recursos eficaces ante violaciones de este derecho.

12
- Actuar ante contaminación ambiental que afecte fuentes de alimentación.
- Protección frente a alimentos peligrosos
- Protección contra medios de producción insostenibles.
- Incentivo del etiquetado.

Obligación de promover:

- Determinar cuáles son los grupos vulnerables y aplicar políticas que protejan su acceso a la
alimentación.
- Por ejemplo elaborar un programa de reforma agraria
- Fomentar el empleo
- Entrega de leche en los colegios.
- Entrega de cupones.

 Cumplimiento progresivo:

 Adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga.


 Cada país se encuentra obligado a garantizar el nivel más alto que permitan sus recursos.
 El cumplimiento progresivo no puede ser utilizado para justificar la injusticia, la desigualdad
y la violación de derechos humanos.
 Gobiernos deben fijar un plan de acción con objetivos concretos y plazos establecidos.
Fiscalizar su progreso.
 Explicar y fundamentar las regresiones que los DESC experimenten.
 La progresividad no aplica en el caso de la discriminación = La obligación de NO
DISCRIMINAR es un deber inmediato

 Obligaciones extraterritoriales de los estados:

- La idea del cumplimiento de los DDHH solo en el territorio nacional es un concepto


anticuado en un mundo globalizado.
- Las decisiones de un país pueden afectar el derecho a la alimentación de las personas en
otros países.
- Por ejemplo subvenciones a los productores de salmón en Canadá.
- Cooperación internacional.
- Artículo 28. DUDH

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

 Obligación extraterritorial de respetar:

- Los estados deben garantizar que sus políticas no violen el derecho a la alimentación en
otros países, en forma directa o indirecta.

13
- No deben usar los alimentos ni el agua como una forma de presión política.
- No imponer embargos que incluyan alimentos o recursos necesarios para su producción.
- Establecer subvenciones a la agricultura que puedan afectar el mercado de países en
desarrollo.

 Obligación extraterritorial de proteger:

- Sus ciudadanos o empresas transnacionales no deben violar el derecho a la alimentación de


la población de otros países.
- Los estados deben reglamentar a sus empresas a fin de proteger a los habitantes de otros
países.

 Obligación extraterritorial de promover:

- Existe un deber de colaboración entre los estados.


- Los estados pobres deben pedir ayuda internacional.
- Los estados ricos deben responder la solicitud de ayuda.
- Deben facilitar el acceso a la alimentación y proveer recursos.
- Ayudar en los casos de hambruna generalizada.
- La ayuda brindada no debe afectar a los productores ni al mercado local.

 Obligaciones de las organizaciones internacionales:

 Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.


 En general establecen políticas de ajuste a los países a cambio de apoyo y financiamiento.
 Una de las consecuencias de sus políticas ha sido el deterioro de la seguridad alimentaria.
Por ejemplo proyectos de construcción de represas o extracción de recursos naturales.

o Obligación de respetar:

- Asegurar que su asesoría, políticas y prácticas no conduzcan a violaciones de derechos


humanos.
- Tienen la obligación de respetar y no perjudicar el ejercicio del derecho a la alimentación.
- Abstenerse de promover políticas que obligan a desplazamientos o la destrucción de los
medios de subsistencia.
- Antes de su implementación deberán estudiar el impacto para los grupos vulnerables del
país.

o Obligación de proteger:

- Ellas ni sus asociados deben atentar contra el derecho a la alimentación.


- Deben velar por la protección del derecho a la alimentación en las decisiones judiciales

14
o Obligación de promover:

- Facilitar la realización del derecho a la alimentación


- Prestar la asistencia necesaria.
- Prestar apoyo en casos de emergencia.

Responsabilidad de los agentes privados:

 Empresas transnacionales.
 Incluso mayor poder que los estados.
 No existe un sistema de monitoreo o fiscalización en lo que respecta al cumplimiento de los
DDHH por parte de estas empresas.
 En general las normas de protección de los DDHH solo son efectivas para los gobiernos. Aún
no se ha desarrollado un camino para hacer efectiva la responsabilidad de las empresas.
 Modo Indirecto: Mediante el control a los estados. Los estados deben proteger a la
población de las violaciones de sus DDHH cometidas por terceros.
 Modo Directo: Instrumentos intergubernamentales, códigos de conducta.

Prohibición de Discriminación (Art. 2 y 3 PIDESC)

Art 2.2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición social.

Art. 3 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las
mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en
el presente Pacto.

 No discriminación e igualdad son normas básicas en la regulación internacional de los DDHH.


 Art 2. DUDH prohíbe la discriminación en el goce de los DDHH.
 Esenciales en el goce de los DESC.
 Derechos laborales derecho a igual salario por igual trabajo, igualdad de oportunidades en
la promoción. Art 7.

Obligaciones del Estado:

 Los estados deben garantizar el ejercicio de los DESC sin discriminación.


 Obligación inmediata y de alcance general

15
 Definición utilizada por el Comité de DESC:
“...discriminación se entiende toda distinción, exclusión, restricción o preferencia u otro trato
diferente que directa o indirectamente se base en los motivos prohibidos de discriminación y
que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de los derechos reconocidos en el Pacto. La discriminación también
comprende la incitación a la discriminación y el acoso.” (Observación General No 20 para 7).

 Discriminación formal

- Aquella discriminación presente en la Constitución, las leyes y políticas públicas de los


estados.
- Por ejemplo, las normas que regulan el sistema de Isapres, deben eliminar la discriminación
hacia las mujeres en edad fértil.
- Otros tipos de discriminación formal son la edad de jubilación, la sociedad conyugal, la
patria potestad, etc.

 Discriminación Sustantiva

“Para eliminar la discriminación en la práctica se debe prestar suficiente atención a los grupos o
individuos que sufren injusticias históricas o son víctimas de prejuicios persistentes en lugar de
limitarse a comparar el trato formal que reciben las personas en situaciones similares.”
(Observación General No 20 para 8).

- Adoptar medidas de discriminación positiva.

 Discriminación directa: recibir un trato desfavorable cuando se está en la misma situación.


 Discriminación indirecta: Instrumentos como leyes o políticas públicas que aparecen como
neutrales, pero en su aplicación generan discriminación.
 Discriminación Sistemática: Se constituye por la discriminación omnipresente, arraigada en
la sociedad contra algunos grupos, que en general no es cuestionada y generan desventajas
comparativas. Se presenta en leyes, políticas públicas, prácticas o actitudes.

 Alcances de la discriminación:

o Todo trato diferencial por alguno de los motivos prohibidos se considerará


discriminatorio a menos que exista una causa razonable y objetiva para dispensarlo.
Por ejemplo, las expulsiones de haitianos.
o El fin y los efectos de las medidas, leyes u omisiones deben ser coherentes con el Pacto.
o La falta de recursos no es justificación para no ponerle fin a la discriminación.
o El Estado viola el PIDESC al no garantizar el ejercicio de los DESC sin discriminación.

16
Motivos prohibidos de discriminación

– Lista no exhaustiva.
– "la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen
nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social".

a) Pertenencia a un grupo: Para determinar si una persona pertenece a un grupo, o no, se


aplica la autoidentificación, la asociación a un grupo determinado o la percepción por
otras personas de que un individuo forma parte de un grupo.
b) Discriminaciones múltiples: El individuo sufre discriminación por más de un motivo. Eje
mujeres pertenecientes a minorías étnicas o religiosa.
¿Qué consecuencias podría generar la discriminación múltiple?

Motivos:

a) Raza o Color: Incluye origen étnico. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial.
El concepto de raza no debe ser entendido como una aceptación de las teorías que tratan
de probar la existencia de razas distintas.
b) Sexo: incluye el concepto biológico y la construcción social del género.
Incluye discriminación por estereotipos, prejuicios y funciones basadas en el género. Por
ejemplo, no contratar mujeres por quedar embarazadas o bien solo contratarlas para
trabajos menores.
c) Idioma: se relaciona con la discriminación por el origen étnico o nacional. En este caso el
acceso a la vida cultural y servicios públicos deben estar garantizados.
d) Religión: Concepto amplio, incluye personas ateas.
e) Opinión Política o de otra índole: Tener y manifestar las opiniones políticas.
f) Origen nacional o social: Migrantes, refugiados, apátridas.
g) Posición económica: Discriminación basada en la riqueza o pobreza de una persona.
h) Nacimiento: Nacer dentro o fuera del matrimonio, adoptados o de padres apátridas. Por
ejemplo las ideas de superioridad basadas en la ascendencia.
i) Discapacidad: Observación general Nº 5 “...toda distinción, exclusión, restricción,
preferencia o denegación de ajustes razonables sobre la base de la discapacidad, cuyo
efecto es anular u obstaculizar el reconocimiento, el disfrute o el ejercicio de derechos
económicos, sociales o culturales."
j) Edad: Por ejemplo trabajadores de edad avanzada y sus capacitaciones. El acceso de los
adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva.
k) Estado Civil y Situación Familiar: Casados o no, régimen matrimonial, parejas de hecho,
parejas no permitidas por la ley.
l) Orientación Sexual e Identidad de Género

17
m) Estado de Salud: Estado de salud física y mental. “Los Estados a menudo se escudan en la
protección de la salud pública para justificar restricciones de los derechos humanos
relacionadas con el estado de salud de una persona.”
n) Lugar de residencia: Por ejemplo, zonas urbanas o rurales. En ambos casos se debe
garantizar el acceso a los servicios de salud o a educación.
o) Situación económica y social.

 Aplicación en el plano nacional.

- Los estados deben implementar medidas y realizar una revisión periódica de estas.
- Medidas Legislativas: La adopción de leyes es fundamental para el ejercicio de los DESC sin
discriminación.
- Políticas Planes y Estrategias: Estos deben abarcar a todos los grupos vulnerables o
afectados por discriminación.
- Eliminación de la discriminación sistemática: Se debe eliminar la segregación y las
discriminaciones sistemáticas.
- Supervisión, indicadores y elementos de comparación: Los estados deben supervisar las
medidas adoptadas para la eliminación de la discriminación en el ejercicio de los DESC.

 Igualdad entre hombres y mujeres

Art. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las
mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en
el presente Pacto.

- Reafirmación del derecho a la igualdad establecida en el art 2.2.


- Derechos con mayor vulneraciones a la igualdad entre hombres y mujeres Derecho a la
Vivienda, Derecho a una Alimentación Adecuada, Derecho a la Educación, Derecho a la
Salud y el Derecho al Agua.
- Las mujeres se ven con frecuencia privadas del disfrute de sus derechos humanos en pie de
igualdad, en especial debido a la condición inferior que les asignan la tradición y las
costumbres o como consecuencia de discriminación abierta o encubierta. (Observación
General No 16)

 Marco conceptual.

Esta igualdad debe ser formal o sustantiva.

 Igualdad formal presupone que se logra la igualdad si las normas jurídicas o de otra
naturaleza tratan a hombres y mujeres de una manera neutra.
 Igualdad sustantiva se ocupa de los efectos de las normas jurídicas y otras y de la práctica
y trata de conseguir no que mantengan, sino que alivien la situación desfavorable de suyo
que sufren ciertos grupos.

18
 Discriminación contra la mujer:

"...toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera" (Observación General No 16).

o Discriminación Directa. (propiamente por ser mujer)


o Discriminación Indirecta la más común. Ejemplos: En las mineras, marina, geología, etc.
o Discriminación positiva sería legítima sólo si permite eliminar la discriminación de forma o
sustantiva.

Obligaciones de los estados partes.

Obligación de Respetar: En particular, incumbe a los Estados Partes tener en cuenta la manera en
que la aplicación de normas y principios jurídicos aparentemente neutrales en lo que se refiere al
género, tenga un efecto negativo en la capacidad del hombre y la mujer para disfrutar de sus
derechos humanos en pie de igualdad. (Ob G No 16).

Obligación de Proteger: La obligación de los Estados Partes de proteger el derecho enunciado en el


artículo 3 del Pacto comprende, entre otras cosas, el respeto y la aprobación de disposiciones
constitucionales y legislativas sobre la igualdad de derechos del hombre y la mujer a disfrutar de
todos los derechos humanos y la prohibición de toda clase de discriminación (Ob G No 16).

Obligación de Cumplir: Tomar medidas con objeto de que, en la práctica, el hombre y la mujer
disfruten de sus derechos económicos, sociales y culturales en pie de igualdad. Por ejemplo:
Promover la igualdad de participación del hombre y la mujer en la planificación del desarrollo y la
adopción de decisiones, así como en los beneficios del desarrollo y en todos los programas
orientados al ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales.

Violaciones.

La violación de los derechos contenidos en el Pacto puede producirse por la acción directa, la
inacción u omisión de los Estados Partes o de sus instituciones u organismos en los planos nacional
y local. La adopción y aplicación de medidas regresivas que afecten a la igualdad del derecho del
hombre y la mujer en cuanto al disfrute de todos los derechos enunciados en el Pacto constituye
una violación del artículo 3.

19
Derecho al trabajo Art. 6 y 7 PIDESC

Art. 6:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el
derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.

2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto para
lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico
profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo
económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que
garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.

 Características:

1. Derecho Fundamental
2. Esencial para la realización de otros DESC. Por ejemplo Derecho a un nivel de vida adecuado.
3. Contribuye a la supervivencia de una persona
4. Contribuye a la realización personal.
5. Contribuye a la aceptación de la comunidad.
6. Se encuentra presente en otros tratados internacionales como PIDCP, Convención sobre los
Derechos del Niños.

 Obligaciones de los estados:

Garantizar el acceso a un trabajo

 Escogido libremente
 Aceptado libremente
 Derecho a no ser privado del trabajo en forma injusta

 Contenido normativo:

- Es un derecho individual y colectivo.


- Incluye todo tipo de trabajos.
- No debe entenderse como el derecho absoluto e incondicional
- Definición “el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante
un trabajo libremente escogido o aceptado.”
- Obligaciones de los estados:
o Orientación y formación,
o aceptación voluntaria del trabajo,
o garantizar el acceso al empleo.

20
 Trabajo digno:

 Respeta los derechos fundamentales de la persona humana,


 Respeta las condiciones de seguridad laboral y remuneración.
 Establece una renta que permite a los trabajadores vivir y asegurar la vida de sus familias
 Respecto a la integridad física y mental del trabajador en el ejercicio de su empleo.

 Trabajo Forzoso: "todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una
pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente" (Convenio de
la OIT sobre trabajo forzoso (No 29), 1930, párrafo 1 del artículo 2).
 Convenio de la OIT sobre trabajo forzoso.
 Convención sobre la Esclavitud.

Ejercicio laboral:

a) Disponibilidad: Servicios que apoyen y ayuden a las personas a encontrar trabajo.


b) Accesibilidad: el mercado laboral debe ser accesible a todas las personas.
1.- No discriminación.
2.- Acceso físico.
3.- Derecho a solicitar, obtener y difundir información.
c) Aceptabilidad y calidad: Derecho a condiciones justas y favorables de trabajo.

 Mujeres y el derecho al trabajo:

- Igualdad en el derecho al trabajo.


- Los estados deben establecer un sistema de protección de la igualdad de género,
garantizando la igualdad de trato, de oportunidades e igualdad salarial.
- El embarazo no debe ser una justificación para el no acceso al empleo o una razón para
perder el trabajo.
- Establecer sistema de discriminación positiva en los casos en que las mujeres no tengan
acceso a educación y formación profesional.

 Jóvenes y el derecho al trabajo:

- Incentivar el acceso al trabajo de los jóvenes.


- Discriminación positiva para motivar el acceso de las mujeres jóvenes al trabajo.
- Capacitación y formación profesional para jóvenes.

 Trabajo infantil:

- Observación General No 14 “Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud.”
- Proteger a los niños de la explotación económica.

21
- Observación General No 13 sobre educación.
- Convención sobre los Derechos del Niño.

 Personas mayores:

- Observación General No 6, sobre los DESC de las personas mayores.


- Los estados deben adoptar medidas para evitar discriminación en contra de las personas
mayores.

 Personas con discapacidad:

- Observación General No 5.
- No discriminación en el acceso al trabajo.
- Los estados deben proveer un empleo adecuado.
- Los estados deben garantizar el progreso profesional en su esfera profesional.
- Los estados deben facilitar la inserción y reinserción.

 Trabajadores migrantes:

- No discriminación al trabajador y su familia.


- Los estados deben elaborar planes de acción para respetar la no discriminación.

Obligaciones de los estados partes.

 Obligaciones jurídicas generales:


o Realización progresiva del derecho del trabajo. Adoptar medidas que potencien el pleno
empleo.
o Obligaciones inmediatas: Ejercicio sin discriminación - adoptar medidas.
o El cumplimiento progresivo no priva a las obligaciones de los estados de todo contenido
significativo.
o No adoptar medidas regresivas.

 Respetar, proteger y aplicar:

Obligación de Respetar: abstenerse directa o indirectamente en el disfrute del derecho al trabajo.


Prohibir el trabajo forzoso. No limitar el acceso al trabajo de grupos vulnerables. Por eje Presos.

- Además, los estados deben prohibir el trabajo infantil, esto es -16 años. Art 10 PIDESC.
- Prohibir toda forma de explotación económica y trabajo forzoso en los niños.

Obligación de Proteger: Adoptar medidas que impidan que terceros interfieran en el ejercicio del
derecho al trabajo, ya sea mediante la legislación o políticas públicas.

22
- Medidas que garanticen la igualdad en el acceso al trabajo y a la capacitación.
- Medidas de flexibilidad laboral no pueden atentar contra la estabilidad en el empleo o
reducir la protección social.

Obligación de Aplicar o proporcionar: Proporcionar, facilitar y promover el derecho al trabajo


cuando las personas no tengan acceso al trabajo.

- Reconocer el derecho al trabajo en los sistemas jurídicos nacionales.


- Aplicación de una política en materia de empleo.
- Establecer indemnizaciones en casos de pérdida del empleo.
- Establecer programas de capacitación para garantizar el acceso al empleo.

 Obligaciones internacionales:

 Adoptar medidas en conjunto con otros estados a través de la cooperación internacional.


 Promover el derecho al trabajo, por ejemplo, con negociaciones bilaterales o multilaterales.
 Al negociar con instituciones financieras internacionales, por ejemplo BID, Banco Mundial,
los estados deben velar por la protección del derecho al trabajo.

 Obligaciones mínimas:

o Garantizar la no discriminación.
o Garantizar la igualdad de protección en el empleo.
 Garantizar el derecho del acceso al empleo, especialmente de grupos marginados.
 Evitar el aumento de la discriminación en el sector público y privado.

Incumplimientos:

 Incapacidad v/s Falta de voluntad.


 Los estados que no tengan la voluntad de utilizar el máximo de sus recursos para dar
cumplimiento al derecho al trabajo, incurren en incumplimiento del PIDESC.
 Vulneraciones pueden ser cometidas por:
o Acción directa del Estado o de entidades estatales.
o Insuficiencia de las medidas adoptadas por los estados.
o Omisiones del Estado.

 Obligaciones de actores no estatales:

- Empresas nacionales y transnacionales no se encuentran obligadas por el PIDESC.


- Importante función en la creación de empleo digno, en la creación de políticas de
contratación, término de la relación laboral y no discriminación en el acceso al trabajo.

23
- Desarrollan su actividad de acuerdo a la legislación, medidas administrativas y políticas
establecidas por los estados.
- Los sindicatos también tienen un importante papel en el respeto del derecho al trabajo.

 Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde 2016:

 Prohibición de la esclavitud.
 Servidumbre.
 Trabajo forzoso y trata de esclavos y mujeres.
 Derecho a la integridad personal.
 Derecho a la libertad personal.
 Reconocimiento de la personalidad jurídica.
 Derecho de circulación y residencia.
 Derechos del niño.

* Establecidos en la Convención Americana de DDHH.

 Comisión Interamericana de DDHH (CIDH):

o Prohibición de la esclavitud es parte del D° Internacional Consuetudinario y del Ius Cogens.


o Prohibición de la esclavitud es una obligación erga omnes.
o Es una prohibición absoluta e inderogable.
o La esclavitud “...siguiendo la Convención sobre la Esclavitud de 1926(en adelante la
“Convención de 1926”), debe entenderse como el ejercicio de los atributos del derecho de
propiedad sobre una persona. En segundo lugar señaló́ que el concepto contemporáneo de
esclavitud incluye a la servidumbre por deudas como una práctica análoga a la esclavitud y
por tanto también prohibida por la Convención Americana.” (para 210)
o “...el trabajo forzoso se refiere a aquellos servicios prestados bajo la amenaza de una pena
y que se presta sin la voluntad de las víctimas. Agregó que el hecho de recibir algún pago a
cambio de los servicios no impide que éstos sean calificados como servidumbre o trabajo
forzoso.” (para 211).
o “La Comisión sostuvo que de los testimonios de los trabajadores rescatados, así ́ como de
las demás pruebas aportadas, se desprende que en la Hacienda Brasil Verde: i) existían
amenazas de muerte a los trabajadores que querían abandonar la hacienda; ii) se impedía
a los trabajadores salir libremente; iii) no existían salarios o éstos eran ínfimos; iv) existía
endeudamiento con el hacendado, y v) las condiciones de vivienda, salud y alimentación
eran indignas. De esta situación, la Comisión concluyó que el dueño y los administradores
de la hacienda disponían de los trabajadores como si fuesen de su propiedad.” (Para 212).

24
Responsabilidad del Estado por omisión:

“En opinión de la Comisión se cumplen todos los requisitos para la responsabilidad de Brasil por
omisión, es decir:

I. la existencia de un riesgo real e inmediato;


II. el conocimiento estatal de dicho riesgo;
III. la especial situación de las personas afectadas, y
IV. las posibilidades razonables de prevención. (para 214).

“Destacó, por ejemplo: i) la falta de periodicidad de las fiscalizaciones a pesar de los graves hallazgos
anteriores; ii) la insuficiencia del registro, verificación y recopilación de pruebas en las
fiscalizaciones, y iii) la falta de consecuencias en el corto y mediano plazo luego de las
fiscalizaciones.” (Para 215)

 Argumento del Estado: Brasil indicó que “señaló́ también que la Corte, en el caso de las
Masacres de Ituango, agregó como requisito adicional que la violación sea atribuible al
Estado. Según Brasil, no basta una simple omisión sino que debe haber una conducta estatal
con la intención de tomar parte en la violación de derecho o por lo menos facilitarla.” (Para
230).

Corte interamericana de DDHH (CtlDH)

o Art 6 CADH esclavitud, servidumbre y trata de esclavos y mujeres y el trabajo forzoso son
esenciales en la Convención Americana, ya que forman parte del núcleo inderogable de
derechos, establecido en el art 27.2 de la CADH. Los cuales no pueden ser suspendidos en
caso de guerra, peligro público u otras amenazas.
o La prohibición de la esclavitud es parte del jus cogens.
o Establece obligaciones erga omnes.
o La esclavitud constituye un delito de lesa humanidad. Tribunal Penal Internacional Ad Hoc
para la ex-Yugoslavia 1993. Tribunales de Ruanda 1994 y Sierra Leona 2000.

Estatuto de Roma:

- Tipifica la esclavitud como un crimen de lesa humanidad


- “El ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de
ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres
y niños.”

 Elementos del concepto de esclavitud:

I. el estado o condición de un individuo y (situación de hecho).

25
II. el ejercicio de alguno de los atributos del derecho de propiedad, es decir, que el
esclavizador ejerza poder o control sobre la persona esclavizada al punto de anular
la personalidad de la víctima. (para 269).

 Trata de esclavos y de mujeres

Por "trata de personas" se entenderá́ la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la


recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción,
al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión
o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,́ como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos;” (Protocolo de Palermo 2000)

La CtIDH identifica los siguientes elementos:

i) el control de movimiento o del ambiente físico de la persona;


ii) el control psicológico;
iii) la adopción de medidas para impedir la fuga, y
iv) el trabajo forzoso u obligatorio, incluyendo la prostitución.

 Trabajo forzoso u obligatorio:

La CtDH establece como definición la contenida en el Convenio No 29 de la OIT.

“trabajo forzoso u obligatorio designa todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo amenaza
de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.” (Art. 2.1)

 Caso:
 los trabajadores se encontraban sometidos al efectivo control de los gatos,
gerentes, guardias armados de la hacienda, y en definitiva también de su
propietario;
 de forma tal que se restringía su autonomía y libertad individuales;
 sin su libre consentimiento;
 a través de amenazas, violencia física y psicológica,
 para explotar su trabajo forzoso en condiciones inhumanas.
 la vulnerabilidad de los trabajadores y
 el ambiente de coacción existente en dicha hacienda, los cuales
 no les permitían cambiar su situación y recuperar su libertad. (para 304).

26
Responsabilidad del estado:

“316. Como lo ha hecho en otras oportunidades, la Corte reitera que no basta que los Estados se
abstengan de violar los derechos, sino que es imperativa la adopción de medidas positivas,
determinables en función de las particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya
sea por su condición personal o por la situación especifica en que se encuentre.”

“319. Respecto de la obligación de garantizar el derecho reconocido en el artículo 6 de la Convención


Americana, la Corte considera que ello implica el deber del Estado de prevenir e investigar posibles
situaciones de esclavitud, servidumbre, trata de personas y trabajo forzoso. Entre otras medidas,
los Estados tienen la obligación de: i) iniciar de oficio e inmediatamente una investigación efectiva
que permita identificar, juzgar y sancionar a los responsables, cuando existe denuncia o razón
fundada para creer que personas sujetas a su jurisdicción se encuentren sometidas a uno de los
supuestos previstos en el artículo 6.1 y 6.2 de la Convención; ii) eliminar toda legislación que
legalice o tolere la esclavitud y la servidumbre; iii) tipificar penalmente dichas figuras, con
sanciones severas; iv) realizar inspecciones u otras medidas de detección de dichas prácticas, y v)
adoptar medidas de protección y asistencia a las víctimas.”

27

Das könnte Ihnen auch gefallen