Sie sind auf Seite 1von 22

SOLEMNE 1 - Edición de textos I

- Definición de la RAE: el editor es una persona que publica, por medio de la imprenta, u otro
procedimiento una obra ajena: un periódico, un disco, etc., multiplicando los ejemplares. Por otro lado, es
la persona que edita o adapta un texto.
- Publicar (RAE): difundir por medio de la imprenta u otro procedimiento un escrito  ¿qué es publicar?
- Con la llegada de la tecnología y las redes sociales, todo el mundo ahora puede publicar y en cualquier parte;
por tanto, eso va cambiando lo que se conoce como libro y editor, porque yo como autor escribo mi libro, lo
reviso yo, le hago el diseño yo, creo redes sociales y subo mi texto ahí y a formato Kindle. Entonces, ¿qué es
un editor? ¿Qué es lo que le agrega el editor al producto? Cuando la forma del libro cambia, cambia también
el rol del editor.
- ¿Es lo mismo decir: “escribí un texto, lo edité y diseñé y lo subí a mi blog” a decir: “Penguin me publicó”?
Pasa porque el trabajo editorial tiene mucho que ver con el marketing y con cómo se publica al público, cómo
se relaciona con el público y cómo se vende  el rol del editor ha ido pasando desde un mediador (autor y
público lector) a ser quien le agrega un valor al libro. Ya no solo estamos hablando de libros sino también de
contenido (si yo voy a wadpad y compro la nueva novela adolescente estoy leyendo contenido, lo mismo si
me llegan las cartas de mi tatarabuela); entonces, pasa que el editor ya no puede trabajar ni siquiera con los
derechos de autor, porque hoy existen los creative commons que son abiertos, es decir, él ha ido
evolucionando, su rol  entonces, los editores no son imprentores o simples mediadores entre el autor y
el público lector, el editor agrega valor al trabajo del autor y protege sus derechos (si publicas con
Penguin sabes que tu libro va a estar protegido y que si lo encuentran pirateado lo van a requisar; tendrás una
edición bonita, tu texto va a pertenecer a una línea que tiene sentido; tu libro será parte de algo. Pero al
mismo tiempo si eres un don nadie la misma editorial va a buscar una comunidad y buscará tus lectores).
- Pasamos de la edición en sí (del texto en bruto, del imprimir al buscar gente y lectores; a medida que tenemos
edición digital tenemos fragmentación de contenido, pero al mismo tiempo esto se va concentrando en ciertas
páginas –Facebook, Instagram, Twitter–)  el rol del editor es buscar un nicho y lo nuevo, buscar la nueva
novela adolescente, redescubrir ciertos géneros, etc.  si hacen un buen trabajo desarrollarán la carrera
de un autor y crearán un mercado para sus obras (Baradit, por ejemplo, ya es una marca, un nombre); no
todos los libros vienen con una comunidad de lectores.
- Los editores buscan autores, incluso antes de que los manuscritos se hayan escrito (Baradit: le propusieron la
idea de La secreta historia de Chile), le atribuyen autoridad a la marca o el trabajo del autor, manejan el
proceso editorial, la producción, el marketing y venden el trabajo final en múltiples formatos.
- La editorial es una empresa.

TEXTO 1: “Expansión editorial y valoración social del libro”

- El nacimiento de la edición está impulsado por dos aspectos importantes: i) la innovación tecnológica y
ii) el cambio social  la mayor parte de la población no sabe leer; la expansión de la lectura, cómo en la
educación incide el que la gente quiera leer más y por ello, si tenemos la capacidad tecnológica para
reproducir, a gran escala, vamos a crear mercados.
- Sin embargo, el rol del editor en los primeros años estaba ligado al de impresor, porque era quien imprimía.
- 3000 a. de C. con las escrituras en tablas de arcilla, en Mesopotamia y Asia: tenían la letra chica y escribían
muchísimo, por lo que una tabla era un texto entero. Pero no hay mucha gente que lea en ese tiempo;
- Papiro (Egipto): es lo que conoce como el ancestro más directo del libro, porque es lo más cercano al papel.
El papiro sale de un arbusto que crecía a la orilla del Nilo; las hojas de papiro eran ordenadas una al lado de
la otra y pegadas; solo se escribía horizontalmente y por un lado, porque al otro lado, la hoja obligaba a
escribir verticalmente (muy difícil escribir, por lo que sale un rollo de 35 pies –10 metros–); eso fue adoptado
por los griegos y heredado a los romanos;
- En China pasaban otras cosas, pero nadie les ponía atención por estar al otro lado y más lejos, pero ya
escribía en bambú y madera (1300 a. de C.);
- En Roma la posesión de libros era sinónimo de status social alto; sin embargo, a pesar de eso, los esclavos
también podían leer libros, porque eran ellos los que copiaban los libros (había que tener biblioteca, porque
mientras más libros, significaba que podías optar a un rango social más alto). Así, el primer prototipo de
editorial moderna es en Roma, porque pueden hacer muchos libros al mismo tiempo (hay uno que dicta y
varios esclavos copiando), lo que disminuye el precio, pero aumenta la producción (se distribuye
rápidamente). Además, existía también un “editor”, su labor era pensar qué libros se podían publicar, existía
el anticipo (lo que se le paga a un autor para escribir la obra); también este editor es quien correo el riesgo
económico (fundamental en la editorial moderna, porque nadie tiene la fórmula perfecta para hacer un libro,
por tanto, se apuesta simplemente);
- Pergamino y códice (libro como libro, pues lo que existe antes es un rollo y tablas): cambio revolucionario
definitivo al momento de producir un libro, la forma en la que se produce el códice ayudó mucho para
estudiar, pues es más fácil de abrir, se puede llevar en una mano (era impensado caminar con el libro en la
mano, abrirlo ligeramente o hacerle notas al costado). Sin embargo, el papiro y el rollo siguieron usándose
por mucho tiempo, pero a medida que se adaptó esto se expande y llega a lo que conocemos hoy;
- Siglo IV: el códice sobrepasa el rollo de papiro, ya no existe nada de eso. En esa época, ya no existe el
encargado que es quien dicta a sus esclavos, sino un escriba con su libro y lo copia, palabra a palabra;
después viene alguien y le corrige la ortografía, le pone los títulos y hace los dibujos;
- Siglo XV: libro manuscrito comenzó a aparecer;
- 1403: surge el Stationers Company, es decir la “Honorable Compañía de Imprenteros y Periódicos”, que nace
en Londres. Ellos se hacen cargo del monopolio de los libros en Inglaterra; en 1557 la corona les otorgó el
derecho a que podían censurar. Los se convirtieron en una barrera entre las editoriales y el público lector,
porque eran quienes dictaminaban quien iba a poder producir, pero además, empezaron a crear licencias del
libro (daban la licencia por cierta cantidad de tiempo a quienes quisieran publicar);
- Los códices se parecen al libro impreso: Gutenberg con “los incunables” (porque estaban recién nacidos) son
una amalgama perfecta entre el manuscrito medieval y la imprenta (manuscritos impresos, porque Gutenberg
hace cada letra a mano), entonces se parecía mucho a la caligrafía de la época;
- Aldus Manutius (Italia 1449 - 1515): primer creador de la edición de bolsillo. Se da cuenta que la gente
quiere leer, por tanto tomas los textos y los hace en edición chiquitita, les pone un logo y los masifica (la
gente reconocía sus libros fácilmente);
- Luego de lo anterior, hasta el siglo XVII no hay grandes cambios, sin embargo, lo que viene es el copyright
(1709 solo en Inglaterra y de ahí cada país empieza a crear leyes diferentes; defienden sus propias derechos,
entonces, los libros de otros lados podían piratearse) (acta de derechos de propiedad intelectual de 1720) 
sin embargo, la Stationers Company tiene el monopolio de todo (menos literatura popular, teatro…); pero en
1709 con el copyright comienza a reconocerse al autor como el titular de la obra y la autorización de
reproducir la obra (antes el permiso lo otorgaba la Stationers Company) por 14 años y si estaba vivo podían
adquirir el derecho por 14 años más (después que se moría pasaba a dominio público)  esto es cambio
revolucionario en los derechos de autor, pues hoy nos movemos en base a la propiedad intelectual  esto
ayudó a abrir el mercado, a terminar con el monopolio y a controlar la piratería.
- 1800: edición moderna  impulsado por serie de progresos técnicos, del mercado en la industria en sí y
ayudó a la expansión de los productos y a la disminución en el costo de producción (porque por más que se
supiese leer, si no había la plata, era imposible acceder al texto);
- Surgimiento de esterotipia (impresión como una matriz, timbre; porque antes hablábamos de tipos móviles, se
cambia letra a letra; en cambio acá se hacen matrices de cada página): el uso de la maquina a vapor es
fundamental, pues eso aceleró los procesos de producción; composición tipográfica mecánica y los nuevos
métodos de reproducir ilustraciones ayudaron a la revolución de la producción editorial;
- Hasta el 1700 el papel es carísimo, pero con la revolución industrial surgen nuevos procesos para hacer papel
y se rebaja del 20% a un 7% el costo del papel (mejora que ayuda a expandir el texto);
- Encuadernación: deja de ser en cuero y pasa a ser en tela;
- Con la llegada del tren: la gente viaja y necesita nuevas cosas para leer, cosas entretenidas y baratas, entonces
se empieza a masificar y al mismo tiempo empiezan a surgir editoriales de familia que ven el interés de la
gente (existen autores que atraen a más público que otros y los contrata).
- 1885: Sistema universal de derecho de propiedad intelectual  empieza a surgir universalmente; pero se
mejora en 1995 cuando se crea otro cambio (aumentan los años a 50, por ejemplo)  1995: un libro aun
cuando sea extranjero se considera nacional, por lo tanto pesan sobre él las mismas normas en todos los
países.
- 5 editoriales principales de occidente y son las que monopolizan la industria editorial: mcmillan, random
house, Penguin, Simon & Schuster, Huchet, Harper Collins.

Historia breve de las editoriales:

1. HarperCollins  son dos editoriales, una nace en Nueva York y otra en Irlanda. Una publica edición y
revista y la otra religión y educación; lo que sucede es que van cambiando sus nombres y empiezan a
unirse a compañías más grandes hasta que en 1987, a Harper, la adquiere News Corporations
(corporación de noticias; es decir un medio masivo se interesa en la editorial); Collins, más centrada en
la religión y educación y en 1917 se interesan por la ficción (Agatha Christie), luego entran en la ficción
adolescente y la LIJ; así, empiezan a sacar su propia línea de libros de bolsillo en 1950. 1981 (antes que
a Harper) la adquiere News Corporations, el 50% y luego compra el restante  1990: surge
HarperCollins como se conoce hoy. Editorial que publica más de 1000 títulos al año en 40 países filiales
(principales: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Japón, Brasil, etc.).

2. Hachette  es la segunda más grande editorial después de Penguin. En 1826 Hachette Livre tienen,
primero: ficción, no ficción, educación y referencia. En 1980 la compra Jean-Luc Lagardère, que
también es una gran empresa de medios. Por otro lado, en USA está Little Brown and Company, que
nace en 1937 en Boston (ficción y no ficción norteamericana y de referencia): 1968 la compra una
empresa importante de medios de televisión y radio; y en 1992 hay una expansión al Reino Unido (de las
editoriales más grandes en Londres); 2006 es vendida nuevamente a Hachette Livre y nace Hachette
Book. Actualmente tienen más de 1400 libros de adultos publicados al año y más de 300 infantil y
juvenil y más de 400 audiolibros.

3. McMillan  nace en 1843 en Escocia (ficción, no ficción, revistas): autores de la editorial son Charles
Kingsley, Louis Carroll, Kiplin, etc. En 1896 abren oficina en Nueva York y nace The Mcmillan
Company que es más centrada en educación. Siempre fueron independientes, pero dejaron de serlo en
1995 cuando el 70% de la compañía la compra el grupo alemán Holtzbrinck; 1998 la adquiere Pearson
(editorial educacional) y compra el 100%, pero en 2001 nuevamente la adquiere Holtzbrinck.
Actualmente opera en más de 40 países.
4. Simon & Schuster  nace en 1925 en Nueva York y tiene filiales en otros lugares (Londres, por
ejemplo). Lo interesante es que partieron vendiendo puzles y crucigrama (dueño era fanático de
crucigramas, se dio cuenta que no había un mercado para eso): se dan cuenta de detalles que van
faltando (a la gente le gusta hacer puzles en el tren). 1939 surgen con los pocket books, ña gente necesita
tener el libro en la mano porque se mueven de un lado hacia otro. En 1950, salen al mercado
educacional. En 1989, pasa a ser Paramount comunications (productora). En 1994 compran McMillan
de USA y en 1998 venden las líneas educacionales (que sacan el 50) a Pearson. En 2006 pasa a ser parte
de la CBS (conglomerado mediático norteamericano). En 2012, son los primeros que dicen que ya no
tienen los medios para publicar a todo el mundo, por lo tanto ustedes mismos se van a publicar y
nosotros les daremos las herramientas: se crea un programa de autoedición. Entonces, se empiezan a dar
cuenta que hay un mercado que va más allá de los libros que les llegan de los agentes. En 2014 se unen
con Amazon para establecer precios fijos de ebook. Actualmente publican sobre 2000 libros año y
poseen oficinas en el Reino Unido, Australia, Canadá e India.

5. Random House  nace en 1925 en Nueva York (ficción y no ficción) y se centran en autores
renombrados de USA, literatura norteamericana de los clásicos, etc. En 1974 publican la primera edición
autorizada del Ulysses de James Joyce (su misión es traer la mejor literatura). En 1947 empiezan a
publicar referencias. En 1998 Bertelsmann (compañía alemana de medios de comunicación) compra la
compañía y se expande globalmente. En julio del 2013 Random compra Penguin y nace Penguin
Random House.

6. Penguin  Allan Lane fundador: visión que tiene sobre los libros  parte en una editorial inglesa
centrada en la referencia, ficción, en textos de gran calidad (“cuica”), pero se empezó a dar cuenta que el
rubro de los libros no va para allá porque están dejando muchos textos y consumidores afuera. Él venía
de juntarse con un amigo, estaba aburrido esperando en la estación y mira las máquinas expendedoras de
cigarros y piensa “por qué el libro tiene que ser tan caro, por qué no puede valer lo mismo que una
cajetilla de cigarros??”; va donde sus jefes y les dice que quiere publicar libros clásicos y baratos, que
cuesten lo mismo que una cajetilla de cigarros; no se lo permitieron, pero se consigue un capital e inicia
la labor él independiente: 1935 publica el primer Penguin (gracias a la esposa se vende a Agatha Christie
porque el libro era lindo; a los 3 meses se habían vendido más de 63.000 copias solo en la cadena).
Durante la segunda guerra mundial publican más de 600 títulos, pues logran conseguirle papel a Lane
(baratos, le llegan a los soldados: revolucionario). En 1946 parte con Penguin classics; en 1970 Pearson
compra Penguin; en 1996 surge Penguin Books inc. en USA (se junta con otra editorial norteamericana).
En 2013 nace Penguin Random House.

Edición en España:

- Grupo Planeta  fundada en 1949. Actualmente son 64 editoriales las que componen el grupo. Dan el
premio Planeta desde 1962 (importante para la creación literaria), desde ahí sacan nuevos autores aprobados
por el público y desde los 80 empiezan a comprar otras editoriales para agrandarse: Seix Barral, Ariel,
Espasa, entre otros; lo interesante es que desde 1981 empiezan a abrirse a nichos que nadie había explorado:
comics. El 2003 compra 25% del canal Antena 3. Edita el diario La Razón, tienen varias revistas: Playboy,
etc. y tienen 3 emisoras de radio (siguen el mismo perfil que las editoriales internacionales);
- Grupo Z  fundada en 1976 e inician como editores de revistas; en 1986 empiezan a comprar radios
regionales y provinciales y comprar Editorial Bruguera (actual: Ediciones B). En 1990 se relacionan con
canales de tv, pero en 2007 sufren pérdidas y la empresa se pone a la venta. En el 2017 Ediciones B se vende
Penguin Random House.
- Santillana  fundada en 1960 y parte como una editorial que produice libros de caligrafia y cartillas de
alfabetización. En 1984 empieza a formas parte del “grupo prisa” (holding multimedia), pero en el 2014
empieza a vender su filial de ediciones generales que es donde está Alfaguara, Taurus, es decir todo lo que es
literatura a Penguin Random House. Entonces, finalmente, se queda con la LIJ y la línea de educación.

En resumen:

- En todas las editoriales hay una fuerte relación entre las empresas de medios de tv y radio y la edición; esto
para mantenerse activo y presentes en el mercado;
- Empieza a establecer el rol del editor en la industria, es decir, ya no tenemos un editor que es un impresor,
pero tampoco el editor de principios del siglo XIX que acompañaba al autor, que se sentaba con él a corregir
sino a medida que se van abriendo y expandiendo las editoriales y los grupos se empieza a reducir la labor del
editor dentro de la editorial y eso se externaliza;
- Hay un ambiente de conglomerados y expansión global: muchas de las editoriales se encuentran en todo el
mundo y están, además, en nuestro país;
- A medida que se va expandiendo y creciendo, crece también la demanda y la demanda por autores buenos
entonces, se pagan altos anticipos, se empieza a hacer esa brecha entre editoriales grandes y las chicas que no
pueden pagarle 100 millones al autor por algo que no existe; entonces empiezan a subastar a los autores;
- Tiradas gigantes. Incluso en nuestro país, las editoriales anteriores no hacen toradas de 500 o 1000
ejemplares, sino 3500 para arriba;
- Rol activo del marketing y la promoción, especialmente con la llegada de las RRSS: expansión del internet.
Hay editores que, a veces, se centran más en vender que en editar (sino se vende el libro, cómo se mantiene la
empresa);
- Pérdida en la función interna de editar: por la aparición de los freelances y el agente que existe desde 1875,
que en los últimos años ha cobrado gran importancia;
- Editoriales independientes: ellas son quienes se arriesgan con autores que nadie conoce, finalmente terminan
sacando buenos libros;

- Títulos registrados en Chile (2016): 7234 (representa incremento del 15,41% respecto del 2015);
- Del total 92,65% son primeras ediciones (pocas reediciones y muchos títulos nuevos);
- Solo el 16.6% son ebooks;
- 13.49% son autoediciones (sin apoyo de editorial);
- 30,66% es literatura chilena;
- 10,38% son libros educativos;
- 83% fue editado en la Región Metropolitana;
- En promedio los tirajes son entre 1 y 500 ejemplares (estamos publicando 7000 libros al año, pero tenemos
pocos de cada uno);
- 66,50% son libros comerciales, es decir, libros que publican grupos grandes y están ahí para venderse;
- Más publicaciones: 1) Random; 2) Editorial de la UC; y 3) LOM.
- Literatura (43% de las publicaciones totales).

- Si nos remontamos al pasado, para llegar a las estadísticas anteriores, el mercado ha debido sufrir
importantes evoluciones:
- La Colonia:
i) En los primeros años de la Colonia, tenemos una valoración social adversa a la cultura ilustrada y del
libro. La actividad de lectura era escasa, insuficiente y ligada a la religión;
ii) Este clima se prolonga, incluso, hasta después de la independencia, porque la educación tenía que ser
XXXX, entonces no se lee por complacencia ni felicidad, sino para sufrir.
iii) La educación, en general, está a cargo de los párrocos y era para que surgieran más sacerdotes (no hay
interés por la entretención de la lectura), pero a fines de 1811 llega la primera imprenta desde Nueva
York y con ella la modernidad.
iv) Así, empieza una industria editorial muy precaria al principio y que se guía, esencialmente, por los
preceptos de la iglesia y el gobierno.
v) Pero en 1812 sale a la luz el primer diario “La aurora de Chile” y el primer libro “La carta de un
americano a un español” en el mismo año.
vi) En general, los otros libros que llegaban a Chile llegan por importación desde Lima, no hay más que
eso;
vii) Sin embargo, en este clima existía un control político y religioso con carga anti-intelectual, entonces
“los buenos pensamientos que leíamos en los pocos escritos útiles que dejaban por descuido pasar a
nuestras manos las tachaban de quimeras o cuentos, las llamaban proyectos solo bueno para niños”
(Subercaseaux). Es decir, había una mirada densa en cuanto al intelecto y desarrollo personal;
viii) Pero, aun así, en la elite criolla hay ideal ilustrado: la imprenta es la “máquina de la felicidad”;
básicamente porque les da conocimiento y acceso  acá empieza a formarse la imagen del libro como
algo bello, ilustrado y cultural, sin ser un producto económico. Esta idea del libro como felicidad y
liberación empieza ya en la Colonia, con la elite criolla ilustrada, quienes leían los libros que les traen
desde el extranjero  el acceso al libro, entonces, es para la elite;

1811 - 1840:

i) La producción y circulación del libro tiene un crecimiento escaso, porque no hay muchos libros. Se
imprimen cosas para el estado y la iglesia, no era la imprenta principalmente usada para los libros
literarios;
ii) También hay pocos talleres de impresión, no hubo en ningún momento ayuda del estado para promover
el libro, sino que se usaba para sus fines principales;
iii) “ESTÁ ya en nuestro poder, el grande, el presioso instrumento de la ilustracion universal, la Imprenta.
Los sanos principios el conosimiento de nuestros eternos derecho, las verdades solidas, y utiles van â
difundirse entre todas las clases del Estado. Todos sus Pueblos ván â consolarse con la frecüente
noticia de las providencias paternales, y de las miras liberales, y patrioticas de un Govierno benefico,
provido, infatigable, y regenerador. La pureza, y justicia de sus intenciones, la imbariable firmeza de su
generosa resolucion llegará, sin desfigurarse por la calumnia hasta las estremidades de la tierra.
Empezarà â desaparecer, nuestra nulidad politica; se irà sintiendo nuestra existencia civil: se admirarán
los esfuerzos de una administracion, sagàz, y activa, y las marabillas de nuestra regeneracion. La voz
de la razon, y de la verdad se oyrán entre nosotros despues del triste, é insufrible silencio de tres siglos.
¡Ah! en aquellos siglos de opresion de barbarie, y tropelias Socrates, Platon, Tulio, Seneca, hubieran
sido arrastrados á las prisiones, y los Escritores mas celebres de Inglaterra, de Francia, de Alemania
hubieran perecido sin misericordia entre nosotros; ¡Siglos de infamia, y de llanto! La saviduria os
recordarà con horror, y la humanidad llorará sobre vuestra memoria” (Fray Camilo Henríquez, discurso
inaugural de “La Aurora de Chile” en 1812)  él creía en la máquina de la felicidad.
iv) Esta idea de la “máquina de la felicidad” no solo impregna las capas sociales, no solo la vemos en la
alta elite criolla, sino también la vemos como un modo de mover la política y la cultura, en general.
Cultura liberal 1840 - 1880:

i) El libro y la educación se consideran medios fundamentales en la difusión e insitucionalizacion de la


cultura liberal republicana  vemos el libro y la educación como un eje para integrar y construir la
nación de Chile, como el agente básico de la creación de una mentalidad modelo  se sigue la idea de
la “máquina de la felicidad”, dejamos el tema económico que hay detrás de lado y nos centramos en
que nos hace crecer y aprender. Entonces el libro ya a ser un arma de combate y trofeo;
ii) Visión del libro como la llave del conocimiento;
iii) Pero, aun así, lo que más circula en la época es el folletín y la novela ligera, la que viene en el
periódico; aun así, Sarmiento, realiza una crítica a esto: por más que él quisiera ver títulos más
elevados o ilustrados en nuestra sociedad, se da cuenta que son los extranjeros los que dominan el
control del libro en Latinoamérica y, como él dice: “a pesar de lo grande que es América del Sur,
estamos a merced de los cálculos comerciales de este o aquél librero de París, Madrid, Nueva York o
Bruselas, no de lo que más nos convendría, sino de lo que más salida tiene” (en Subercaseaux). 
entonces, vemos este odio hacia la figura comercial del producto; prevalece el ideal del crecimiento
social a través de la educación y los libros.

Entre 1849 - 1880: bases para la industria impresora

i) Surgen las bases para la industria impresora en sí, es decir surgen más imprentas y ya está el ciclo
entero de la producción del libro; es decir, se consideran aspectos de impresión, producción,
circulación, comercio y lectura (comercio más fuerte, pero aun atado a la idea de la “Ilustración”);
ii) Aun así, el mercado se encuentra reducido por el amplio porcentaje de analfabetismo (60%)  es
decir, aun cuando hablamos del ideal ilustrado y la “máquina de la felicidad” solo leen los que tienen
plata y los que tienen el acceso real a la educación;
iii) Aun así, entonces, no hay todavía una industria editorial moderna (hay que mirar las fechas, en Europa
y en USA ya hay editoriales modernas, pero acá todo sigue muy precario).

Transformación socio/cultural: 1880 - 1930

i) Empieza a expandirse la educación y, por ello, surgen nuevos lectores. Ya el libro en sí no se queda
solo en la elite criolla sino que comienza a bajar a las capas medias y surge la mujer como lectora;
ii) Ahora, hay diferencias temáticas entre clases: la elite leen, principalmente, las obras de teatro que van a
ver, entonces se consiguen libros de Francia y Europa; pero las capas medias y la mujer empiezan a
pedir libros educativos y técnicos, que son más funcionales para crecer. Al mismo tiempo, los
folletines, las novelas y la lira o poesía popular empieza a surgir; entonces empieza a crecer el mercado
(no gracias a la elite, sino a las capas medias; es el pueblo quien crea diversidad en el mercado);
iii) En esta época: ya hay 3 tipos de imprenta: 1) las imprentas periódico (son las que se centran en los
diarios, revistas, almanaques y novelas folletín); 2) imprentas editoras (y empiezan a publicar libros y
textos de estudio); y 3) las imprentas comerciales (imprimen lo que les llega y las haga vender:
folletos, guías, sobres, etc.).
iv) Pero, como vemos, hay una imprenta fuerte, ya empezó a crecer la industria y el mercado; aun esta
debajo la idea del libro ilustrado y la imprenta como máquina de la felicidad, por ende, el libro,
empieza a verse como medio de expresión y construcción identitaria de las clases sociales
especialmente las capas medias. Entonces, ellos, empiezan a sentirse representados por el libro y
empiezan a pedir más;
v) A fin de siglo, hay una modernización y especialización de las librerías, ya no existen las librerías
generales, sino que empezamos a tener librerías técnicas y de conocimientos específicos, se empieza a
abrir el mercado;
vi) Por otro lado, existe un interés del estado por la circulación del libro (ahora, no es un interés comercial,
sino que simplemente se empieza a dar cuenta que hay autores nacionales buenos y empiezan a mandar
a los libreros al extranjero para que promocionen a estos autores y textos, sin fin comercial solo por
intercambio cultural);
vii) Además, se abren nuevos puntos de venta: el teatro, los periódicos y en la calle  entonces, los libros
empiezan a circular en la calle, por ejemplo, la lira popular y la poesía, eran sus mismos autores
quienes imprimen sus poemas y los venden en la calle (empiezan, además, a ilustrar los textos para
darle valor agregado);
viii) Publicaciones en esta época: textos funcionales y administrativos, textos escolares, almanaques, obras
teatrales o musicales, obras religiosas, novelas, romances folletines, poesía cultural culta y popular;
ix) Como vimos antes, no hay editorial moderna en sí con una marca y sellos particulares de una empresa,
aún estamos en la etapa de impresión.

1900:

i) Lo importante de esta expansión editorial, es que las capas medias comienzan a tener poder adquisitivo
más alto, porque se empiezan a educar y a tener trabajos, entonces empiezan a demandar más textos 
¿qué pasa? Esto motiva a la imprenta de servicios a ser la moderna empresa editora;
ii) Dentro de lo anterior, existen dos actores principales: Zig-Zag y Ercilla;
iii) Zig-Zag  a pesar de que empieza como revista, en 1930 comienza a editar libros y crea la “biblioteca
Zig-Zag” (colecciones masivas y baratas; libros que se venden a precios reducidos y que alcanzan una
amplia circulación: es esta editorial quien impulsa el libro de bolsillo en Chile sin importarle la estética
sino el contenido y que llegue a las manos de todos);
iv) Ercilla  editorial per sé, porque no tiene imprenta, no se mete en revistas y se inicia como editorial,
además crea series, colecciones y producciones de libros. Es decir, crea una industria editorial.

Época de oro (1930 - 1950)

- 1930: se crea un contexto para que Chile pueda surgir y sea libre en la editorial en Latinoamérica, porque
“robamos”  hay dos sucesos que explican por qué Chile tiene la época de oro editorial entre 1930 y 1950
(se crea una gran industria en torno al robo):
Coyuntural: principalmente por la situación económica internacional, la crisis de 1929 la
que posibilita la importación y estimula la producción nacional; Guerras (crisis 1929, guerra
civil española, y segunda guerra mundial): a nadie le importa qué hace un país al final del
mundo, ¿qué hace Chile? Comienzan a tomar ediciones sin pagar copyright a nadie y
empiezan, ilegalmente, a publicar libros (hay otras prioridades);
Estructural (internamente, en Chile):
1) crisis del estado oligárquico y la creciente participación social de los sectores medios (es
decir, hay una extensión de los beneficios del sistema a los sectores medios y popular y
una ampliación de la escolaridad; la educación es fundamental en las capas medias y ahora
es el estado quien ampara esa política. Entonces, se crea un espacio de la
autoidentificación en el ámbito de la cultura ilustrada del libro, los sectores se autoperciben
como miembros educados de la sociedad; o sea, son portadores de un saber y una cultura
homogénea y eso amparado por un estado que entrega herramientas para surgir;
2) La constitución de una organización de la cultura que asume y refuerza la matriz cultural
liberal iluminista, y que permea la valoración social del libro: es decir, la organización de
la cultura, en donde están estas demandas árticos-comunicativas, se centran en el estado; se
empieza a invertir dinero en educación. Ahora bien, no hay un real desarrollo de la
industria cultural, en donde se establece la misión de la cultura reducida al campo del
saber, de las bellas artes o de la alta cultura. entonces, se sigue especificando esta idea de
la idea del libro como un servicio público, un vehículo fundamental de la cultura humana
(es decir, seguimos dejando de lado la parte comercial del libro);
3) La fuerte mediación que cumple la sociedad policía con respecto a la sociedad civil
durante lo que se ha llamado el Estado de Compromiso: entonces, pasa que los distintos
sectores sociales se empiezan a organizan en torno al estado, que funciona como espacio
de negociación y consenso; esto también incide en que la industria del libro empieza a ser
atravesada por diversas variantes de la cultura política de la época, entonces se empiezan a
expandir los ideales políticos de las distintos grupos y así, surgen diversas editoriales de,
por ejemplo, partidos políticos (en esta época, además, nacen la editorial jurídica y la
universitaria);
4) Expansión educacional promovida por el estado: el estado se establece como cliente único
que fija mediante MINEDUC, las reglas del mercado y decide los textos auxiliares y
principales para la educación.

Libro en Chile:

- Entonces: hay un ambiente en donde se tiene acceso a muchos libros, un contexto internacional que nos
permite surgir, que nos permite publicar lo que queramos sin pedir permisos y al mismo tiempo existe un
estado que avala la educación; así, las clases medias empiezan a surgir y toda esta idea del libro ilustrado y la
imprenta como máquina de la felicidad aparece en esta época (pero todo muere pronto).

- Inexistente apoyo estatal;


- Licencias: Chile, si quiere adquirir nuevas licencias, también tiene que adquirir un impuesto a la renta que es
un 60% más. Entonces, no le conviene y empiezan a buscar textos nacionales; por otro lado, el libro ya no es
sinónimo de estatus social, porque está al alcance de todos; ya existe el libro con consumo masivo (ya se
empieza a perder la idea ilustrada del libro, pues sale la televisión y se masifica la radio, entonces el libro
queda desechado a segundos planos, porque ya no me da estatus: tener un libro en el living no es lo mismo
que tener un auto afuera de la casa);
- Empieza a aumentar la venta de revistas (esto sí está amparado por el estado, el estado crea una libre
importación del papel para las revistas, pero no para los libros);
- Además, empiezan a llegar filiales de editoriales argentinas, mexicanas y españolas a Chile que sí tienen para
pagar las licencias, sí tienen un estado que ampara la producción nacional e internacional;
- En 1950: se crea la “Cámara del libro”, que dentro de sus misiones, la menos es importantes es la del:
“desarrollo y difusión del libro en Chile, en el interior del país y en extranjero” (ese es el punto 3; el 1 es
“defender la libertad de edición, importación y circulación del libro [no necesariamente nacional]” y el 2 es
“defender d de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones” y, finalmente, el punto 4 habla sobre
“fomentar el desarrollo y producción libro chileno”. Es decir, dentro de sus ideales no se encuentra el libro
nacional). Entonces, qué pasa, el libro en Chile, empieza a decaer (está el boom latinoamericano, pero el
movimiento no es tan importante en acá, porque se dan cuenta que la industria acá es poco importante, por lo
que buscan afuera).
TEXTO 2: “El estado como agente cultural”

- 1970 - 1973: En la unidad popular hay transformaciones en la industria del libro las que obedecen a
intervención fuerte del estado, que es una intervención que se enmarca en un proyecto de profundización
democrática y popular del país  idea del libro ilustrado (no funcionó comercialmente);
- La acción del estado en el campo editorial, tendrá su origen no en una política cultural, sino en un programa
económico que contemplaba la expansión del área de propiedad social en la vía de la estatización de las
industrias; es decir, el estado se involucra mucho en la producción nacional y, dentro de eso, compra un
porcentaje de Zig-Zag. Esta se queda con las revistas populares y el estado se queda con los libros y ahí nace:
QUIMANTÚ.
- Los dos últimos años de la unidad popular, Quimantú lleva a cabo una producción masiva de libros (50.000
ejemplares) y genera nuevas dinámicas de distribución de consumo y lectura (es una editorial con línea social
y política importantísima con una colección extensionista llamada “Quimantú para todos”). Lo importante y
rescatable es que ellos sacaban editoriales populares, el libro estaba en todos lados (venden el texto por la
casa, afuera de la universidad) y muy barato.
- Si se suma todo lo que la editorial hacía, en un año Quimantú publica 800.000 libros  entonces,
vislumbramos un estado que ampara esto, que protege la cultura de las masas y tiene la idea ilustrada y la
gente empieza a creer en eso y a crear hábitos de lectura porque el libro está en todos lados (ahora el libro ya
no está en todos lados, por ejemplo).
- Valoración del producto libro por sobre la valoración a otros medios, acceso a la alta cultura;
- Entonces, se sigue con la idea de que el libro es el alma de la nación y, nuevamente, se deja de lado el
producto en sí;
- Además, el apoyo estatal solo se realiza en Quimantú, las editoriales privadas, en esa época, no tienen acceso
a ayuda del estado, no había políticas que colaboraran con ellos tampoco.
- “Tal vez la masificación del libro hubiera sido más heterogénea y extendida si el estado (además de lo que
hizo con Quimantú) hubiese también llevado a cabo una estrategia de fomento del libro general, no solo
pensando en la coyuntura sino en el mediano y largo plazo, activando para ello al sector privado y apoyando
la presencia de la producción chilena en el mercado internacional” (Subercaseaux)  entonces, este es un
periodo muy importante para la industria nacional, principalmente como apoyo a la industria nacional del
estado, pero se estanca ahí, no nacen políticas culturales ni nada que apoye de forma general lo que vendrá en
cuanto a industria.

Golpe de estado y retorno a la democracia:

- el libro es censurado y hay un aumento en las reediciones, no interesa porque existe, de por medio, un control
del estado a la población. Entonces, hay un clima de censura que dura hasta la nueva constitución de 1983, en
donde recién se puede publicar sin que el ministerio del interior te de la autorización previa. Es decir, antes de
eso, si uno quería publicar había que hacer muchísimo papeleo y, lo más probable, es que te lo fueran a
rechazar.
- Durante la dictadura, Quimantú pasa a ser “Gabriela Mistral” y tiende a ser nacionalista y autoritario (quieren
apoyar su propio proyecto que niega el espacio cultural por ser un campo de conflicto y visiones culturales
diversas): quieren controlar la masa a través de lo que leen.
- 1976: aplicación pareja del iva del 20%, entonces los libros suben de precio y, evidentemente, el pueblo no
puede adquirirlo y se empieza a perder el hábito de lectura, especialmente las capas medias y bajas.
- La sociedad en dictadura, se considera como sociedad de consumo, que quiere llevar a la realidad el sueño
del tv o automóvil (se vuelve a lo que pasa en los 60)  entonces, se pierde la idea iluminista de la cultura y
lo importante es que con el auge y la cultura de masa y el posicionamiento del libro como bien de consumo
masivo: empiezan a cambiar las editoriales, se empiezan a desarrollar como se vislumbran en el exterior, en
donde el centro es el best sellers o long sellers (donde el depto. Comercial y marketing se pone por sobre el
depto. editorial).
- Luego, tenemos, una selección de libros basado en análisis del mercado más que en el interés de que la
población crezca y se eduque (las editoriales piensan: “queremos vender, es lo que a la gente le interesa”,
como lo que hoy pasa).
- Empiezan a surgir nuevos canales de distribución, es decir, el quiosco y el supermercado (retail como lugar
de venta de libros).
- Surge el libro-promoción: sale en tv, radio, viene con el diario; ya no lo encuentra en la calle sino en los
medios masivos.
- Llegada de grupos transnacionales españoles y europeos.
- Pero, dentro de todo esto, el rol de la editorial independiente empieza a surgir  porque no les interesa el
tema comercial sino sacar nuevas cosas.
- Entonces, pasamos de una edición luminista, que está en la UP; al quiebre y la entrada del libro como bien de
consumo masivo (que es el ideal actual del libro; debe generar recursos para poder continuar vendiendo).

Desde bicentenario en adelante:

- Poco antes del bicentenario, en 1993, se promulga la ley 19.247 de “fomento del libro y la lectura”. Es decir,
con la vuelta a la democracia, empieza a surgir un apoyo del estado (poco, pero es; se mantiene al margen).
- Hoy, hay un boom de la tecnología que está afectando la industria, pero ha estado impulsándola también. La
venta de ebook representa un 17% de la venta total de libros, lo que no es un número menor, considerando
que son 7 mil libros lo que se publican.
- Presencia activa del sector editorial independiente: “la furia del libro”; “la primavera del libro”  hay
muchas editoriales grandes, pero las editoriales independientes van haciendo carrera, de a poco y
modernizando la industria.
- Rol actual del estado: actor presente pero disperso (DIBAM, que saca al libro de la elite y lo pone en todas
las comunas; políticas del CRA –son quienes escogen los libros que entran en los planes de estudio; pero
tiene caídas como lo que pasó con el equívoco de La caperucita roja o lo que cuesta que las editoriales
independientes estén dentro de sus políticas–; fondos concursables; maletín literario –se le entregó textos a
estratos bajos; pero quienes seleccionaban los libros no era la misma gente que enseñaba en las escuelas, por
tanto en la selección no se incluían, por ejemplo, textos que motivaran la lectura; tampoco hubo un
seguimiento).
- Entonces: el estado apoya, pero no completamente: aún hay altos impuestos, poco apoyo a la creación, no le
sacan el impuesto alto a los demás elementos que requieren la confección del libro, etc. (el libro es caro
porque hacerlo es caro: costos fijos, de personal, etc.).

Libro digital:

- Proyecto Gutenberg: digitalizar todo, incluso los del congreso de USA.


- ¿Qué pasa con la era digital en el rol del editor?  El rol va cambiando, todo el mundo tiene acceso a
internet y a Amazon. Puedo, yo, particularmente, publicar mi libro uy no necesito al editor para que me lo
revise.
- Entonces, cambia principalmente en tres aspectos que nunca fueron parte importante de la cadena de valor del
libro en sí:
1. La distribución:
2. El manejo de los derechos
3. Edición y corrección
- Antes, tener el derecho a copiar el libro era todo, pues eso te daba validez ante la sociedad, pero hoy ya no:
existen creative commons (establece el nivel de libertad que tiene tu obra) y open acces  entonces, ¿qué
queda a los editores? Contenido, hay redes sociales que abren la puerta y simplemente hay que encontrarlo y
publicarlo; marketing (es decir, crear nuevos mercados, nuevos nichos); y buscar lectores (no basta con tener
editorial, lo importante es tener una comunidad y a partir de ella publicar, porque con ello tenemos seguridad
de lo que quiere el público).
- Entonces, en Chile y en el mundo, ¿cuál es el problema actual del formato digital?  Es que el impreso
no tiene que ser igual libro digital; hay formas de hacer un libro para que vaya cambiando de acuerdo al
dispositivo y no sea un pdf copiado del original  Nuevas formas de inventar la lectura (libros enriquecidos),
con nuevos paratextos (libros más allá de los libros);
- ¿qué es lo que propone internet en la industria?
o Acceso abierto a los mercados, es decir con internet tengo acceso a todos los mercados;
o Visibilidad: todo está ahí, lo buscas y lo encuentras en google;
o Hiperfragmentación de los mercados: nichos para todo, ya no es necesario regirse bajo el nicho
occidental sino que podemos leer libros de Corea, África o Indica; y cada vez hay nichos más
específicos;
o Nuevos modelos de distribución: Amazon, editorial arcanos que distribuyen sus propios textos.
Además, hay contacto con los lectores, por tanto sabemos qué les falta o qué necesitan;
o Formatos innovadores: como el libro arnés, o JK Rowlling que se queda con sus derechos para que
pueda hacer sus propias ediciones, entonces ya no se necesita del editor, son los mismos
distribuidores quienes hacen esto;
o Nuevos modelos de negocio: la gente aporta y se arriesga, por ejemplo, cuando la comunidad de
fanáticos que me sigue paga el tiraje;
o Lector como productor de contenido: lector activo en RRSS que crítica y crea contenidos, hay
contenidos en todos lados;
o Fin al monopolio de la distribución: las librerías ya no son el monopolio de distribución, y, además,
que tu libro esté en “Antártica” no significa que se vaya a leer más (hay ferias del libro y las compras
por Amazon y Book depository);
o Lector como agente de promoción del formato impreso y digital: cuando se comenta, critica,
youtubers, fanfiction (hace que se mueva digital, pero también impreso);
o Nuevas propuestas de valor: si la gente lo lee no significa que sea mala literatura (a la gente le
interesa);
o Marca y comunidad: son lo principal ahora, es decir, compramos por editoriales, nombre de la saga,
del autor.

- Lo anterior es lo que nos propone internet, pero pasan dos procesos con internet:
1. Centralización: tenemos mucha información en internet, pero la gente no se atreve a ingresar a todas las
paginas o rrss, entonces lo que sucede es que se quedan con las que ya conoce (Amazon, Facebook,
Twitter, Good reads, Tumblr…);
2. Fragmentación: lo de antes está dado por esta fragmentación representado en google en donde está todo,
pero siempre nos va a obligar a la centralización.

- Entonces, existe una era digital en donde estos dos conceptos anteriores no chocan, sino que se van
alimentando, con mayor fragmentación, más cosas, van a ir surgiendo nuevos nichos y esos nuevos nichos
después pueden llamar la atención de una empresa más grande y se va a centralizar en eso.
- Lo digital ha ido cambiando cómo percibimos a los editores y los libros, pero al mimso tiempo no
cambia la idea central del editor como alguien que maneja y crea contenido. Pero tenemos nuevas redes,
nuevas formas de distribución y nuevas formas de conocernos, entonces, hace 15 años no estaríamos leyendo
libros de China, Corea, India, África, porque no sabíamos que existían, en cambio ahora, con la contingencia
digital se han ido creando nuevos hábitos de consumo.
- Entonces, en este nuevo contexto, ¿cómo debiera actuar el editor? Capacidad de adaptación,
creatividad…

Empresa editorial: panorama actual

- Concentración en grandes grupos;


- Incremento en ritmo de devoluciones;
- Incremento en la edición de bolsillo: en un principio las editoriales publican en tapa dura y después de 6
meses sacan la edición de bolsillo; ahora se saca directamente la edición de bolsillo, para evitar el riesgo
económico que significa sacar el libro en tapa dura;
- Obsesión por el best sellers: no solo en las editoriales grandes, sino también en las independientes, porque
necesitan esa entrada rápida de dinero para mantener la editorial;
- Libreros piden títulos de alta rotación (que se venda lo más rápido posible, que esté constantemente
reponiéndose): hay libros que funcionan, como best sellers, que tienen alta rotación, porque es plata para
todos, no solo para él sino para la editorial;
- Altos anticipos (te pagan una cierta cantidad de dinero, pero hasta que no vendas eso que te pasaron, no tienes
plata por derecho de autor): especialmente en editoriales comerciales; pagan por adelantado, comprando
autores y títulos, por ende eso también tiene relación con el derecho de autor, pues ya no es un 10% el que se
negocia, sino que se puede negociar hasta un 30%;
- Revolución tecnológica: hay nuevos dispositivos y formas de lectura, estamos en un momento en donde todos
están relacionados, todos queriendo sacar cosas innovadoras;
- Activo mercado de derechos: tiene que ver con tema de anticipos, ocurre en ferias del libro, en donde en
países más desarrollados uno ya no va a comprar libros sino derechos;
- Modas globales: se impulsó desde Harry Potter, el libro 7mo se publicó en todo el mundo al mismo tiempo;
- Interés por nichos: a pesar de que hay obsesión por el best sellers, estamos buscando nuevos nichos y nuevas
líneas editoriales (comics, manga, ciencia ficción, es decir, los géneros de lectores apasionados se están
masificando);
- Lanzamiento multimedia: está el libro, el archivo multimedia, versión enriquecida;
- Sobreabundancia de nuevos títulos: lo anterior, sin embargo, crea demasiados nuevos títulos y que haya
tantos nuevos no significa que esté todo el mundo leyendo.

- Lo anterior se refleja en cómo está compuesta editorial y en el rol que tiene cada quien que trabaja dentro de
ella. Ahora, estos roles son súper específicos, pero se van mezclando dependiendo del tipo de editorial:

1. Editor de adquisiciones:
o Es principalmente quien pone en movimiento el proceso del libro, es decir, quien busca el libro o le
llega o lo pide y su contenido lo moviliza.
o Labor: convertir una idea en un libro y crear o seguir el catálogo (ver que todos los libros vayan en
la misma línea)  ahora bien, dependiendo de la editorial cambiará su labor, porque, por ejemplo,
un director editorial también puede editar o hacer la portada.
o Rol en la cadena editorial: tiene qué ver con poner en movimiento el libro, entonces no edita en sí,
sino que vende el libro en la editorial; lo distribuye; hace brief, lo presenta frente a sus compañeros
(dice por qué la editorial debe publicarlo); ve dónde es más factible que lo compren (debe idear
dónde se va a vender el libro); está muy involucrado en el tema del marketing, pues es quien más
conoce el libro, por tanto sabe cómo venderlo; hace promoción directa con ejemplares anticipados,
los manda a prensa, a autores que escriben del mismo tipo o a booktubers, básicamente lo que
esperan es que salga el libro para que se hable de él antes de que se publique, porque así se generan
expectativas (pero no por más de un mes, sino después a uno se le olvida el tiempo para ir a
comprarlo de nuevo). También está involucrado en el diseño de la portada y diagramación, es decir,
él trabaja junto con el autor y equipo de diseño para evaluar que se respete lo que se propuso en un
principio. Además, es quien cuida al autor, tiene que estar atento a que se cumplan los tiempos, lo
debe perseguir para que se hagan las correcciones, etc.
o Perfil (ideal): lector voraz; debe ser muy sociable; asume riesgos (él pone su nombre y le vendió el
proyecto a su equipo y no funciona, él queda mal); creativo; optimista (su libro es lo mejor del
mundo); flexible (autores no siempre aceptan los cambios propuestos); organizado (tiempos y
entregas, te pasas en un días y atrasas toda la cadena); minucioso (darse cuenta de todos los
detalles); práctico; sensible a la palabra (saber si es publicable: tiene un ritmo extraño o los
personajes están raros).

2. Editor de contenidos:
o Muchas veces editor de contenido y corrector de estilo es la misma persona;
o Funciones: encargado de la edición global (personajes, se fija en que el argumento esté bien y que
no tenga incoherencias; lenguaje en general); además, debe preservar estilo del autor;
o Rol en la cadena editorial: es el que hace las primeras correcciones.
o Perfil: sensibilidad con la palabra escrita; debe tener un buen oído para el lenguaje; dominio de la
gramática, ortografía y uso del lenguaje (esto es general); edición en sí (no gramática ni ortografía
sino general, que todo concuerde);

3. Corrector de estilo:
o Es quien se mete directamente con la ortografía, gramática y redacción; también puede hacer
comentarios sobre contenido, sin embargo, no es su función oficial.
o Es el primer corrector de pruebas, hace una lectura minuciosa del manuscrito (es previo a la
diagramación, el texto está en Word).
o Tiene que preocuparse que las metáforas estén bien hechas, que no haya lenguaje sexista, que no
haya demasiada jerga coloquial, que no haya afirmaciones ofensivas, que no haya plagio; es quien
revisa las referencias y las corrobora (es decir, si hay años, debe preocuparse que sean efectivos con
lo que el autor indica); debe verificar datos en general (número de una tabla, por ejemplo; que estén
bien puestos los títulos;
o Rol en la cadena editorial: primer correctos de pruebas (del manuscrito no diagramado, en Word);
o Perfil: buen ojo (notar los errores), conocimientos de gramática y ortografía; debe tener educación
variada (si está editando texto de ciencias, por ejemplo); lector voraz; preciso; paciente; minucioso;
detallista.

4. Corrector de pruebas:
o Principalmente, busca errores en manuscrito diagramado, es decir, cuando el texto está listo para
mandarse a imprenta o sobre las pruebas de imprenta (por lo general, su revisión completa no debe
ser en más de 4 horas); además del detalle palabra a palabra y letra a letra, o fijarse en la página
bien escrita y los títulos, números de página debe preocuparse que los personajes sean coherentes y
hagan las acciones adecuadas (si salió del auto en la 1, no puede mostrarse adentro en la 2);
o Rol en la cadena editorial: última lectura antes de imprimir;
o Perfil: atento al detalle (importante); buen ojo; conocimientos de gramática y ortografía; educación
variada; lector voraz; preciso; paciente; minucioso (son muy similares al de estilo, pues muchas
veces son la misma persona).

5. Otros roles en la cadena: rol cambia dependiendo del tipo de editorial


o Asistentes (en editoriales grandes su trabajo es administrativo; pero en independientes, el asistente
hace de todo, incluso, edita);
o Lectores (lo puede hacer el asistente o externos: te pagan por leer los libros y hacer un informe);
o Traductores.

La empresa editorial:

- Organigrama de una editorial transnacional, pues tienen los recursos para tener diferentes deptos.
- En las empresas grandes, las funciones menos importantes se externalizan (diseñador, por ejemplo).
- En las editoriales grandes los departamentos están muy bien delimitados, sin embargo en las chicas, todo se
mezcla, pues todos hacen de todo.
- Libertad dentro de cada depto., al igual que las filiales de los grupos centrales (misma línea, mismo diseño,
mismos parámetros de colecciones, sin embargo).
- 4 deptos. principales que necesita una editorial para funcionar:
1. Depto. de finanzas: es fundamental, porque se necesita saber cuánto dinero hay para continuar
produciendo textos; contabilidad, caja;
2. Depto. editorial: se preocupa del contenido, es importante, qué es lo que se va a vender; además, es el
depto. encargado del catálogo y de las adquisiciones que se publicarán
3. Depto. de producción: se encarga desde que ya está elegido el proyecto en adelante; tiene que contactarse
con diseñador, hacer presupuestos de imprenta (verificar quien tiene mejor papel y más barato, etc.);
4. Depto. de ventas y marketing: si no se promociona un libro, no se vende; importante para que la gente
que no lea esté al tanto de lo que pasa literariamente. Por otro lado, el depto. de ventas se preocupa de
que los libros lleguen a las librerías.

- Cómo alguien decide qué tipo de editorial es o cómo se dice que, por ejemplo, aquella es una editorial
independiente. Son 4 las actividades principales:
1. Investigación del mercado actual: es decir, este es el mercado actual, tenemos estos tipos de libros y
editoriales circulando, entonces vamos identificando qué libros publica cada editorial;
2. Nicho editorial: centrado en el lector, a quién quiero llegar, qué necesidad satisfaceré:
3. Competencia directa: la vislumbro. Si quiero llegar a tal tipo de libro debo saber qué está publicando el
otro, para saber qué quiero específicamente yo (delimito mi propia línea);
4. Misión: línea editorial  qué quiero que mi editorial represente.

- Es decir, al momento de determinar qué editorial quiero hacer, siempre me enfrentaré a estos 4 puntos.

Tipo editorial (indica la línea que sigue cada editorial)  son 5 principales (determina el tipo de libro que
publica, el tamaño de la editorial y los roles dentro de cada editorial).

1. Editorial comercial:
o Principalmente, son conglomerados;
o Comercial: al momento de elegir un texto el valor y riesgo comercial es el primer indicio que me ayuda
a determinar si lo publico o no; esto no significa que las editoriales comerciales solo publiquen best
sellers o literatura ligera (de hecho, mientras más grande una editorial más textos literarios querrá
publicar, pues le da una imagen de prestigio de entre la literatura ligera);
o Son catálogos generales, es decir, tratan de publicar toda clase de géneros y autores;
o Elección de títulos y autores se limitan al éxito comercial que tendrá el libro, por eso:
 tienden a ser autores populares a quienes ofrecen derechos;
 títulos exitosos de editoriales pequeñas (Harry Potter);
 géneros populares: policial, terror, etc.
o Por lo anterior, la editorial comercial toma un riesgo altísimo al contratar autores, no por el tema del
éxito, sino también por el anticipo. Pues pagará millones por un autor, por eso es importante que el
autor o sus títulos sean conocidos, para así poder recuperar el riesgo del dinero y tener flujo que
permita seguir publicando;
o El presupuesto del libro está, desde el principio, destinado al marketing y promoción de títulos: es
decir, en el valor del libro habrá presupuesto de marketing. Esto es importante, pues mientras más
conocido el autor, mientras más en anticipo pagan, más marketing y promoción deben hacer;
o Lectores: diversos (diferentes temáticas y tipos de libros) y con poder adquisitivo (libros carpos pues
integran, incluso, marketing y difusión. Implica, entonces, no menos de $15.000);
o Organización: basado en el anterior organigrama ideal, consta de muchos gerentes y diferentes deptos.
(muchos), porque tienen el poder para pagar, tienen los recursos para costear el edificio y el personal.
o Tiradas altas: sobre 3000 ejemplares.
2. Editorial independiente:
o La característica principal es que el dueño es parte de la editorial, trabaja como editor o gerente
comercial; se preocupa de las ventas, las finanzas; está involucrados. Por el contrario, en la editorial
comercial el dueño no hace nada;
o Tiene nicho específico: al momento de crear la misión, busca la carencia que dejan las editoriales
grandes, porque estas se centran en el éxito y en autores conocidos y no va a contratar a autores nuevos
ni se va a involucrar en poesía, por ejemplo (ellos pueden correr el riesgo porque no pagan anticipos);
o La diferencia con la anterior, es que aquella busca el éxito y tener una venta final que le permita pagar
la base y generar ingresos altos v/s la editorial independiente que busca pagar el libro, simplemente.
o Organización: dueños, gerentes, deptos. editoriales y financieros limitados (lo más importante) y a lo
más prensa, pues tendrá alguna periodista como socia;
o Trabajadores: entre 10 y 30 personas trabajando (v/s un conglomerado que supera las 100);
o Externalización de las tareas (diseño);
o Tiradas medias: entre 500 y 1000 ejemplares.

3. Microeditorial:
o Tiene un nicho más específico que las editoriales independientes, porque su catálogo lo es todo;
o No sacan más de 5 títulos al año;
o Dueños y socios componen el cuerpo editorial;
o Fanzines: comics (revista que hacen ellos mismos, textos cortos; “revista de fans”);
o Tirajes pequeños: 50 – 500 ejemplares;
o En general, ayudan a descentralizar la labor editorial en Chile.

4. Editorial universitaria:
o Nace bajo el alero de una institución y sientan las bases de su línea educativa: externalizan la misión de
la universidad, si la universidad es religiosa sus textos lo reflejarán;
o Posicionan al nombre de la institución en el ámbito editorial;
o Académicas: porque publican a sus propios profesores, egresados, tesis de alumnos, etc.
o Pequeña a mediana, dependiendo de la institución y de su línea editorial (las ediciones de la U.
Católica son grandes; depende de lo que quieran obtener con el libro);
o Organización: similar a editorial independiente, o sea, son pocos los que trabajan, pero con un sustento
financiero y están ligados a la universidad que representan.
o Tiradas medias y altas.

5. Editorial estatal:
o Financiamiento de editorial estatal corre por parte del estado (Quimantú);
o Línea editorial siempre va a estar ligada a ideología y objetivos del gobierno de turno (UP: desarrollo
social);
o Principalmente publican:
a) Textos fundacionales;
b) Difusión de historia y cultura del país;
c) Textos de desarrollo social.
o Tiradas altas.
TEXTO: ¿Literatura o no ficción? En busca de un nicho

- Dónde está puesto en libro dicta mucho de quien lo va a comprar:

Edición literaria:

- Edición de buena calidad (usualmente es más pausada, porque el lenguaje es importante, debes darte el
tiempo de corregir adecuadamente)
- Nos centramos en la concepción de personajes, en el lenguaje, novelas más poéticas (en algunos casos); la
voz narrativa en primera persona; son novelas que se separan de lo comercial del género
- Novela, cuento y poesía
- Principalmente se publican en tapa dura, en Europa, los primeros seis meses; después cambia a la edición en
tapa blanda.
- Cualidades del editor de literatura de calidad (adquisiciones y contenido, principalmente o director editorial):
o Habilidad para cuidar de la buena escritura y pasión por ella (debe darse cuenta que lo que tiene al frente
es buena literatura y no un género pasajero);
o Sensibilidad literaria;
o Habilidad para ser un lector atento y poder escuchar (poder escuchar el ritmo del libro y saber qué pasa
en el contexto en el que quiere publicarlo);
o Sociable, asociado con un buen manejo de las relaciones interpersonales;
o Comprensión de la naturaleza humana (principalmente, porque debe comprender hacia dónde apuntan
los personajes, debe sentirse identificado);
o Un corazón solidario combinado con un ojo objetivo.

- CLASIFICACIONES LITERARIAS SEGÚN LAS LIBRERÍAS:


- Literatura contemporánea: se entiende por ella aquello que fue escrito después de la segunda guerra mundial
o tiene un contexto posterior a ella; lenguaje que no es de género (porque el género debe cumplir con pautas
muy específicas);
- Literatura clásica: representación de un periodo (Ulysses de Joyce es un clásico, pero su escritura es
contemporánea); está en las librerías también como “literatura universal”;
- Literatura chilena y latinoamericana: representación de un lugar (pero, ¿Bolaño? Es chilena, pero también
contemporánea: clasificaciones chocan);
- Poesía: textos líricos
- Teatro: textos dramáticos; se considera un género aparte pero debiera considerarse entre los clásicos o
contemporánea;

Edición de literatura masiva (de género):

- “Muchas personas no saben que leen libros de ‘género’, pero lo hacen. Leen novelas policiacas, históricas o
de aventuras, por ejemplo, pero no las consideran novelas de género porque desprecian los ‘géneros’”
(Sharpe).
- Todas las novelas siguen la misma pauta, sobre todo si hablamos de las policiacas, thrillers.
- Son todas novelas, no hay cuentos ni otro tipo (si es cuento, se considera ‘literaria’).
- Todas son ediciones de bolsillo, rústicas, a menos que sean muy populares y las quieran sacar en edición tapa
dura.
- Tirajes altos, porque es lo que más vende.
- Para publicar este tipo de libros se debe tener un conocimiento alto de los consumidores y del mercado (qué
quiere leer la niña que le gustan las novelas de vampiros románticos paranormales??).
- Tendencias culturales: 50 sombras de Grey, van creando tendencia.
- Cualidades del editor de literatura masiva (de género):
o Gusto genuino por un género en particular;
o Conocimiento del mercado; qué espera el público de cada género;
o Gusto por el ritmo acelerado y la excitación de esta rama de la edición: porque este tipo de editor saca
muchísimos libros al mismo tiempo;
o Capacidad para trabajar bajo presión;
o Buena predisposición para las relaciones sociales.

- Novelas de ciencia ficción y fantasía:


o Ciencia ficción: ficción especulativa (“qué pasa si…”); el mundo humano enfrentado a este otro
mundo… (Asimov: Yo, robot)
o Fantasía: mundos sobrenaturales y paranormales (El señor de los anillos)
- Romance: debe ser una historia con final feliz, el romance clásico no debe tener final distópico (Steel)
- Novela histórica: relato que sucede en contexto histórico y habla de ese contexto
- Crimen, thriller policial y novela de negra
- Chik lit o novela erótica, mom porn: inaugurado por 50 Sombras de Grey; literatura de chicas influenciada
por el cine (equivalente película romántica); a partir de esto salen muchas novelas sadomasoquistas.
- literatura infantil: texto e ilustración deben estar bien integrados; la coherencia entre la imagen y las palabras
es importante, porque el niño debe ver lo que le estás contando; está dividido por grupo etario; vocabulario
adecuado, no puede haber sexismo ni racismo, por ejemplo (se están formando niños).
o Cualidades de un buen editor de libros infantiles:
 Sensibilidad especial hacia los niños (no amarlos, pero entenderlos y saber lo que quieren y
necesitan cognoscitivamente);
 Sentido estético desarrollado para ocuparse de las ilustraciones;
 Sensibilidad al vocabulario adecuado para cada nivel de edad (no se le pueden incluir palabras
complejas a niños de 5 años, por ejemplo); tipografía, para ellos debe ser

;
 Gran sentido de responsabilidad (en quienes, probablemente más que en los adultos, los libros
que leen ejercen gran influencia);
 Deseo de entretener y educar;
 Sentido de la diversión;
 Conocimiento de los procesos de producción (a los libros de niños les hacen pruebas para que no
se traguen ninguna parte del libro);
 Flexibilidad para manejar una amplia variedad de libros y hacer por ellos todo lo que sea
necesario (porque se hace libros de ficción y educativos).
o Clasificaciones del libro infantil: libro-álbum (que tiene importancia principal entre imagen y texto;
enfocados al padre más que a los niños, ellos lo eligen y aprueban); diferencia entre libro ilustrado y
libro-álbum: en el segundo, lo que dice el texto está en la imagen, pues de ahí aprenden
fotográficamente; en el primero, hay mucho texto y algunas imágenes que las acompañan y
representando ciertas escenas.
- Literatura Young adult: parte en los años 50 cuando se dan cuenta que los adolescentes no entran dentro de
los libros infantiles, pero tampoco les interesan los de adultos. Después de esto, surgen nuevos libros
enfocados en adolescentes, pero el segundo boom genera literatura de esta misma clase pero leída por
adultos: new adult. Entonces, estamos hablando de literatura con personajes adolescentes que están en el
proceso entre salir del colegio y entrar a la universidad, pero toca temas profundos (temas que no tocan los
libros de adultos y niños): suicidio, bullying, depresión, amor no correspondido, temática LGBT.
- Comics y novela gráfica: usualmente catalogada como literatura infantil porque tiene ilustraciones
(ERROR!).
- Literatura japonesa, manga; novela ligera: (también se clasifica como literatura infantil); el proceso y
producción editorial japonesa es diferente a lo que hacemos en occidente, porque acá el género y audiencia
mandan, sin embargo, en Japón se encuentran los libros por editorial o género. Al contrario de la novela
ligera que es un texto escrito en primera persona, con mucho diálogo; es ligera porque se escribe con los
abecedarios más fáciles (cortas y rápidas de leer).

Edición no literaria:

- La mayoría de los libros que se publican son de no ficción, porque son libros de autoayuda, históricos, etc.
- Deben tener inmediatez e información, es decir deben dar mucha información;
- Los libros de arte no caben en esta categoría porque son ‘académicos’.
- Lo más importante es la idea o la propuesta, porque normalmente surgen del editor (a Baradit le proponen su
saga La historia secreta de Chile)  entonces, nos salimos del autor mandando una propuesta a un editor con
una idea;
- Antecedentes del autor: es importante porque se vende por el autor y no por el contenido del libro;
- Estén todos los datos verificados: cualquier dato hay que corroborar;
- Cualidades de un editor no literario:
o Habilidad para cuidar de la buena escritura y las buenas ideas y sentir pasión por ellas;
o Habilidad para generar nuevas ideas;
o Amplios conocimientos generales sobre los acontecimientos, problemas y las personas que aparecen en
las noticias (porque cualquier persona que aparezca en estos contextos es un candidato posible);
o Firme determinación para generar proyectos y llevarlos a buen puerto;
o Habilidad para vender el libro dentro de la editorial y comercializarlo de manera efectiva (dónde está
puesto el libro en la estantería es muy importante);
o Sociabilidad asociada con un buen manejo de las relaciones interpersonales.
- Ejemplos:
- Textos de autoayuda (El secreto)
- Divulgación científica: acercan la ciencia al público sin conocimientos específicos (Stephen Hawking)
- Libros de gastronomía
- Libros de cine
- Booktubers

Edición de libros no comerciales:

- No quiere decir que sean libros que no se venden, sino que su ritmo de venta es más bajo, no es su objetivo
principal;
- Categorías:
o Libros de referencia: proveen información;
o Libros que pertenecen al fondo editorial y/o tienen características de longtail: costo inicial elevado 
siempre se venden.
o Cualidades de editor de referencia:
 Amplia cultura general;
 Curiosidad a cerca del mundo e interés por el conocimiento;
 Tendencia a la investigación;
 Capacidad para escribir bien;
 Atención al detalle;
 Capacidad para trabajar en equipo con otros editores.
- Diccionarios (de frases rápidas para viajar; de la lengua, de materia, visuales), enciclopedias, yearbook
(recopilan lo que pasa en el año); anuarios.

Libros universitarios (no editoriales universitarias, hechos para universitarios):

- En general, no existen los agentes, pues es el editor el que tiene que buscar, porque no va a llegar una oferta
de un agente de libros universitarios, porque son muy específicos con contexto y finalidad particular;
- Negocio competitivo: porque son libros de riesgo alto, costosos, pero sí funciona el proyecto la vuelta de
dinero es alta;
- Riesgos altos pero posibles ganancias altas también;
- Fundamental: conocer el mercado, es decir, qué están leyendo los estudiantes, qué les interesa;
- Editores: adquisición y ventas  no hace trabajo de edición en sí, edita pero de forma general, pero no se
mete al contenido en sí, porque aquello es de responsabilidad del autor; entonces, lo que hace el editor es
adquirirlo y venderlo en la universidad;
- La precisión del manuscrito es responsabilidad del autor;
- Claridad por sobre elegancia del escrito: no debe estar simplemente bonito, sino legible.
- Por lo anterior, la aurora habla siempre del editor de adquisiciones y de estilo, porque el de estilo es mucho
más importante que el de adquisiciones.
- Cualidades del editor de adquisiciones:
o Disponibilidad para viajar, al menos inicialmente para vender y conocer nuevos autores y técnicas;
o Profundo conocimiento del mercado;
o Habilidad para promover y vender los libros
o Habilidad para trabajar con los autores, ayudándole a dar forma al escrito, es decir, este editor se encarga
de lo macro y de vender;
- Cualidades del corrector de estilo:
o Es fundamental porque es quien se debe dar cuenta que todo esté bien hecho (cuadros bien puestos,
referencias e índices correctos, si hay sumas que todo sume adecuadamente, etc.);
o Es quien se ocupa de los detalles;
o Uniformidad: reconocer importancia de ello, es decir si se equivoca hay que hacerlo parejamente;
o Habilidad para manejar materias complejas.

Textos escolares:

- Programas por sobre libros individuales, entonces, cuando se saca un nuevo programa de texto escolar, se
debe pensar en el libro del alumno, acompañado del libros del profesor, lo que tiene textos complementarios
que van ayudando en la lectura (guías de estudio para seguir ahondando en ciertos temas; cintas);
- Grandes riesgos, pero grandes beneficios si es adoptado por el gobierno o ministro a cargo;
- División entre textos básicos (alumnos y profesor y el material accesorio); y textos complementarios
(ejercicios, guías de estudio, cintas);
- Cualidades del editor de texto escolar:
o Este editor, junto con los de diccionarios y enciclopedias, son el que escribe el texto; no hay personas
externas ni un autor, sino es un grupo de editores (profesores o entendidos en la materia) y establecen
qué material se va a evaluar según normas vigentes;
o Formación amplia y sólida;
o Buena cualidad como escritor;
o Debe tener algunos conocimientos de producción: más que nada para saber cuál será el formato, cómo se
llevará a cabo, qué tipo de papel usar, etc.;
o Sentido de arte y diseño (libros escolares son ilustrados);
o Buen manejo de la presión, pues no has terminado de escribir el texto y ya están saliendo las pruebas;
o Capacidad organizativa;
o Empatía con los niños y jóvenes y con lo que les interesa y realmente necesitan saber.

Libros de arte y coffe-tablets books:

- Libros que están hechos para estar en una mesa (grandes); nacen con la idea de no ser leídos, sino vistos, para
que adornen mesa de centro;
- Son caros de vender y por ello de hacer: costos de producción altos y precios de venta público elevado
también;
- Textos e ilustraciones como un todo (es importante que esté todo equilibrado);
- Formatos y temas variados (tatuajes, arte, videojuegos, series, etc.);
- Dentro del costo de producción, los colores e imagen debe tener una calidad alta (4/4, es decir, todo color);
- Gramaje alto (grosor página, debe ser así para que soporte la tinta de las imágenes en alta calidad);
- Freelancers por proyecto: es decir, se trabaja con un grupo de diseñadores, con un proyecto específico, así las
editoriales se ahorran dinero;
- El riesgo es alto, porque son caros;
- Cualidad del editor de textos de arte y coffe-tablets books:
o Atención al detalle;
o Conocimiento variado;
o Gusto por temática que está trabajando;
o Capacidad organizativa (trabaja con tiempos específicos);
o Sentido de arte y diseño;
o Conocimientos de producción (especialmente por temas de costos y presupuesto).

Das könnte Ihnen auch gefallen