Sie sind auf Seite 1von 57

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


U.E. Rubén Gonzalo Suarez Valera
Maracaibo, Estado Zulia

Gestión ambiental en la concienciación del manejo de


aguas residuales como fuente de vida
Trabajo de Grado para optar por el titulo de Bachiller en Ciencias

Autoras:

Acedo Alexandra, C.I. 22.147.541


Betancourt Génesis, C.I. 22463257
Colmenares Luisana, C.I. 23893317
Galue Sofía, C.I. 23441888

Tutor:

Lcdo. Jean Carlos Ferrer Chourio Ms.C.

Maracaibo, junio de 2010

i
“Gestión ambiental en la concienciación del manejo de
aguas residuales como fuente de vida”

Autoras:

Acedo Alexandra, C.I. 22.147.541


Betancourt Génesis, C.I. 22463257
Colmenares Luisana, C.I. 23893317
Galúe Sofía, C.I. 23441888

Tutor:

Lcdo. Jean Carlos Ferrer Chourio Ms.C.

ii
ÍNDICE

Agradecimientos………………………………………………………………….…….. V
Dedicatoria……………………………………………………………………….………VI
Resumen………………………………………………………………………..………..VII
Introducción……………………………………………………………………………….1
Capítulo I. Planteamiento del problema
1. Planteamiento del problema……………………………………………………3
2. Objetivos de la investigación
a. Objetivo General…………………………………………………………….4
b. Objetivos específicos……………………………………………………....4
3. Alcance e impacto del proyecto de investigación……………………………5
a. Impacto Social…………………………………………………………….....5
b. Educativo…………………………………………………………………….5
c. Económico………………………………………………………………..…6
d. Ecológico…………………………………………………………………….6
4. Delimitación………………………………………………………………………6

Capítulo II. Marco teórico

1. Bases teóricas
1.1 El agua………………………………………………………………………8
1.2 Contaminación del Agua………………………………………………….9
1.2.1 Efectos de la contaminación del agua………………………..9
1.2.2 Principales enfermedades producidas a causa de las aguas
contaminadas………………………………………………………………………10
1.3 Aguas residuales………………………………………………………….10
1.3.1 Tipos de Aguas Residuales…………………………………….12
1.4 Plantas de Tratamientos de Aguas residuales………………………..12

1.5 Tipos de tratamiento


1.5.1 Tratamiento Primario………………………………………………13
1.5.2 Tratamiento Secundario…………………………………………...15
1.5.3 Tratamiento Terciario……………………………………………....18
1.5.4 Desinfección…………………………………………………….…..21

1.6 Problemas Socioculturales…………………………………………….….22

1.7 Reutilización de Aguas residuales

1.7.1 Reutilización en agricultura………………………………….....23

1.7.2 Reutilización con fines municipales y recreativos………....23


1.7.3 Reutilización para transporte y lavado……………………..….24

iii
1.7.4 Reutilización para refrigeración industrial……………….……25

1.7.5 Reutilización para el calentamiento de sistemas…………….25

1.7.6 Reutilización para producción de biomasa……………………26

1.8 Potabilización del agua residual………………………………………….26

1.9 Mejora de la calidad del vertido doméstico……………………………...27

2 Glosario de términos……………………………………………………………27

Capítulo III. Marco Metodológico


1. Tipo de Investigación………………………………………………………36

Capítulo IV. La propuesta

1. La presentación…………………………………………………………….38
2. Propósito…………………………………………………………………….38
3. Cuadro de actividades……………………………………………………..39
4. Modelo Propuesto…………………………………………………………..40

Anexos
Anexo. 1………………………………………………………………………….42
Anexo. 2………………………………………………………………………….42
Anexo. 3………………………………………………………………………….43
Anexo. 4………………………………………………………………………….43
Anexo. 5………………………………………………………………………….44
Anexo. 6………………………………………………………………………….45
Anexo. 7………………………………………………………………………….46
Anexo. 8………………………………………………………………………….47

Referencias Bibliográficas……………….…………………………………………....49

iv
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar le damos gracias a Dios, ya que él forma gran parte en


nuestra vida y de toda la creación, y también por darnos la oportunidad de existir y
guiarme en cada paso de nuestro camino quitando toda piedra de tropiezo.

A nuestros padres por el gran apoyo que nos han brindado desde nuestra
existencia, hasta lo que hoy día somos y seguiremos siendo, personas
emprendedoras del bien.

A la profesora Cristian Urdaneta, el profesor Darwin Rivero y el profesor


Alexis Montoya por ser nuestros guía y corregirnos como un deber de su labor
cotidiana, para mejorar así ciertos aspectos de nuestras vidas.

También agradecidos a todas aquellas personas que de alguna forma han


formado parte de nuestro camino, y los cuales siempre han querido un bien para
cada uno de nosotros.

A nuestra institución la Unidad Educativa Rubén Gonzalo Suárez Valera por


hacer de muchos estudiantes los futuros emprendedores del campo laboral
gracias a los conocimientos proporcionados por los docentes que se encuentran
en la misma.

v
DEDICATORIA

Primeramente a Dios todo poderoso quien es el que creo la vida y todas las
cosas bellas que nos rodean.

Principalmente a nuestros padres como recompensa de su empeño en


nuestra educación creando un futuro para nosotros quizás mejor al que ellos
aspiraban tener.

A nuestro profesor de Metodología Prof Jean Ferrer por estar guiándonos


constantemente en cada paso del proyecto de esta investigación.

Por otra parte a nuestros familiares que siempre han estado apoyando
nuestras decisiones buscando nuestro beneficio.

También va dirigida a nuestro empeño y espíritu de luchador que hemos


demostrado hasta ahora, realmente nos hemos sentidos seguros de continuar
cumpliendo nuestras metas junto a nuestros seres queridos.

A nuestra casa de estudio la cual fue la Unidad Educativa Rubén Gonzalo


Suárez Valera por brindarnos esta gran oportunidad de ser alguien en la vida.

vi
Acedo P. Alexandra P. – Betancourt T. Genesis G. – Colmenares E. Luisana R. –
Galue N. Sofía V.

Gestión Ambiental en la concienciación de aguas residuales como fuente de vida

Unidad Educativa Rubén Gonzalo Suarez Valera

Resumen

El proyecto “Gestión Ambiental en la concienciación de aguas residuales


como fuente de vida” tiene como propósito establecer alternativas de solución
ambiental en el correcto uso de aguas residuales para promover vida. Su
importancia radica en, Elaborar un plan de concientización para la correcta
utilización del agua, Determinando los daños causados por el mal tratamiento de
las aguas residuales, así mismo, determinar los efectos positivos de la purificación
de las aguas residuales y mencionar el funcionamiento de los métodos de
purificación de las aguas, esta información podrá ser utilizada por las
comunidades de edades adultas, para saber el correcto uso de las aguas
servidas. El presente proyecto propone un programa de aprendizaje ambiental a
las comunidades, por medio de folletos y charlas para explicar detalladamente el
contenido y los objetivos del proyecto, que busca la efectividad en la
concientización de los ciudadanos adultos en el correcto uso de las aguas
residuales. Los folletos suministran lo referente al correcto uso en los hogares de
las aguas servidas y los beneficios monetarios y ambientales que acarrea su
reutilización.

Palabras Clave: concienciación, aprendizaje, y reutilización.

vii
INTRODUCCIÓN

En Maracaibo, las comunidades deben estar interesadas en conocer las


diversas estrategias para el correcto uso y la purificación de aguas residuales, es
de suma importancia estar informados sobre dicho tema para logar el pleno
desenvolvimiento de esta área ya que esto incidirá en la concientización y
consecuencia la descentralización y derroche de los recursos naturales.

Lo antes expuesto nos permite deducir que las poblaciones humanas son
más propensos a enfermedades, virus y bacterias que se encuentren en el medio
ambiente, sucede que el planeta tierra posee un 98% de agua salada como mares
y océanos y solo un 2% es agua dulce; que son las utilizadas para el consumo
humano después de ser tratadas.

Y tomando como punto a tratar la gestión de esta problemática causada por


la extrema contaminación de hoy en día y en el debido uso de este sistema de
plantas de tratamiento como factor principal y singular para nuestro medio
ambiente.

Uno de los principales problemas a tratar en el proyecto reseña las


enfermedades hídricas causadas por organismos patógenos que se da por el mal
uso y mal mantenimiento de la red cloacal, es por ello que se debes ejercer un
buen plan, de uso racional y mantenimiento de la red por parte de los organismos
encargados, para el buen funcionamiento del sistema y preservar una buena salud
pública.

Así mismo, que las comunidades aprendan, el correcto uso de las aguas
servidas, y los beneficios que trae, no contaminarla. Para no generar más gastos a
las instituciones, evitando una posible inflación en su reutilización, causando que
no sea factible la misma.

1
Capítulo I

Planteamiento del problema

2
Capítulo I

El Problema

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos, estamos compuestos por un 70% de agua,


encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células,
entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos,
más los dos litros de agua que necesitamos consumir para nuestra hidratación, al
pasar de los tiempos con el crecimiento del sector industrial y urbano, la población
ha tenido un crecimiento excesivo, y con ello trajo como consecuencia la
descentralización y derroche de los recursos naturales.

Las poblaciones humanas son más propensos a enfermedades, virus y


bacterias que se encuentren en el medio ambiente, sucede que el planeta tierra
posee un 98% de agua salada como mares y océanos y solo un 2% es agua
dulce; que son las utilizadas para el consumo humano después de ser tratadas.

Debido a la extrema contaminación de hoy en día, los embalses de agua


dulce, se están viendo afectados, y disminuye su posibilidad de consumo humano,
si no son tratadas, y si esta no se hace efectivamente puede crear infecciones en
el organismo humano

Uno de los principales problemas que trae son las enfermedades hídricas
causadas por organismos patógenos que se da por el mal uso y mal
mantenimiento de la red cloacal, es por ello que se debe tener un buen plan, de
uso racional y mantenimiento de la red por parte de los organismos encargados,
para el buen funcionamiento del sistema y preservar una buena salud pública.

Estos sistemas de red cloacal, trae como problema su descarga, ya que la


mayoría de ellos son vertidos en cuerpos de agua naturales (ríos, lagos o mares),
y estos pueden verse afectados en sus procesos de auto purificación por el

3
exceso de bacterias que trae la red cloacal, disminuyendo la cantidad de oxigeno
disuelto.

Actualmente la mayoría de los países industriales tratan sus aguas


residuales de las casas por medio de una planta de tratamiento. Por otra parte los
países subdesarrollados no cumplen con este tratamiento, pero se están
comenzando a ver consecuencias por agregar aguas negras a los cuerpos de
aguas, por ejemplo el proceso de eutrofización que es el crecimiento acelerado de
las algas impidiendo asa el paso de la luz solar e interfiriendo con el proceso de la
fotosíntesis

En los países subdesarrollados se tratan de remover agentes


contaminantes y por ende se disminuyen los coniformes fecales. Este proceso es
muy costoso (tratamiento de aguas residuales) y los científicos han demostrado
que esta agua pueden ser utilizadas después de su tratamiento para algunos fines
como es el caso del sector agrícola e industrial. Toda comunidad o población
debería tener una planta de tratamiento para sus aguas residuales pudiendo así
solucionar varios problemas de la comunidad y preservar nuestro medio ambiente.

Es por ello que toda población rural o urbana debe tener una planta de
tratamiento para sus aguas y es el deber de todas las autoridades concientizar
dicha población para que vean los beneficios que tiene.

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.-Objetivo General

Establecer alternativas de solución ambiental para la concientización en el


manejo de aguas residuales como fuente de vida.

2.3.-Objetivos específicos

Mencionar el funcionamiento de los métodos de purificación de las aguas


residuales.

4
Determinar los efectos positivos de la purificación de las aguas residuales.

Determinar los daños causados por el mal tratamiento de las aguas


residuales

Elaborar un plan de concientización para la correcta utilización del agua


como fuente de vida.

3-. ALCANCE E IMPACTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en
la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos
sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una
investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas
modalidades “(p. 16).

3.1.- Impacto social

El proyecto “Gestión ambiental en la concienciación del manejo de aguas


residuales” busca enseñar, educar y concientizar sobre el correcto uso del agua y
como la población puede verse afectada si se continúa contaminando
innecesariamente la fuente de vida de los seres vivos. Debido a que no habrá un
mañana, si desde hoy no se actúa.

3.2.- Impacto Educativo

Busca implementar nuevos métodos educativos sobre el correcto uso o


reciclaje del agua que se malgasta diariamente. Mostrando las ventajas y
desventajas que acarrea el mal uso de las aguas residuales y las enfermedades
que provocarían las mismas

5
3.3.- Impacto Económico

Previene un posible incremento de precios en el tratamiento de las aguas


residuales, ya que se implementa mayor cantidad de químicas para el tratamiento
de las mismas. Por lo tanto concientiza a los usuarios a la No contaminación
evitando una posible inflación, que haría el servicio del agua uno de los más
costosos para la población. Aparte de evitar la incomodidad, de los desbordes de
aguas negras, por cantidad excesiva en una comunidad, y la costosa instalación
de nuevas redes cloacales.

3.4.- Impacto Ecológico

Ayuda al ahorro del agua potable, y al menor uso de químicos en el


ambiente, ya que con el uso debido de las aguas residuales, puede ser
reutilizadas, y tratadas sin necesidad de tantos químicos, tornándose más
económico su tratamiento y más fácil su reutilización.

4.- DELIMITACIÓN

El presente proyecto de investigación se realizó en el instituto de control y


conservación de la cuenca del lago de Maracaibo, durante el lapso
correspondiente marzo 20010/ julio 2010

6
Capítulo II

Marco teórico o referencial

7
Capítulo II

Marco Teórico

1.- BASES TEÓRICAS

El Agua

El agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color,


sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento
vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas).

Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que
brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos
padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el
fondo del recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no
producen espuma con el jabón tampoco sirven para lavar.

El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en


la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada
por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad
humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la
existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación
se esté convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar.

Traer agua a la ciudad es muy difícil y muy costoso; casi toda la que
consumimos proviene de sitios muy lejanos. En el caso de nuestra región el agua
se transporta desde el Río Colorado, cerca de Mexicali.

En todas las actividades humanas el agua está presente: en la ciudad se


utiliza para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y
para fines industriales.

8
Contaminación del Agua

El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que la


eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios
sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como
consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación
por el arrastre del suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.

El hombre puede contaminar el agua de las siguientes maneras:

 Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales,


que son las que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras,
fregaderos...

 Por aguas residuales industriales que son las que provienen de las
industrias del petróleo y de las industrias químicas que producen algunas
sustancias contaminantes peligrosas como los compuestos de cobre, plata,
cromo, mercurio y plomo.

 Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas


que causan la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los
fertilizantes, causan un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran
el ecosistema.

Efectos de la contaminación del agua

• Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento,


fermentación, cambio de temperatura...

• Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de


oxígeno para la vida acuática.

• Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la


producción de enfermedades en el hombre.

9
Principales enfermedades producidas a causa de las aguas contaminadas.

 Disentería

Es una enfermedad producida por un protozoario llamado amiba o por


varios bacilos, produce la inflamación del intestino grueso, en cuya mucosa se
localizan los microbios. Se caracteriza por diarreas sanguinolentas (con sangre) y
se adquiere cuando se toma agua o alimentos contaminados. Esta enfermedad es
muy frecuente en los niños que viven en casas poco higiénicas y por descuido
puede ocasionarle la muerte por deshidratación.

Para evitar el contagio se recomienda hervir el agua y lavar bien los


alimentos.

 Fiebre Tifoidea

La produce un bacilo denominado Salmonella thyphi, caracterizado por


poseer flagelos que le dan gran movilidad. El contagio se produce al comer o
beber alimentos y aguas contaminadas con las heces de enfermos o portadores
(personas que tienen el bacilo pero no presentan síntomas). Los microbios se
alojan en el intestino delgado allí alteran las paredes del mismo provocando
diarrea, posteriormente pueden invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea
provocando la fiebre característica de la enfermedad.

 El Cólera

Esta enfermedad es originaria de la India. Se manifiesta con vómitos


diarreas. Se propaga con defecaciones y vómitos de las personas infectadas. Su
contagio se evita con la vacuna anticólera.

Aguas Residuales

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o


duchas, cocinas, etc; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En
muchas áreas, las aguas residuales también incluyen algunas aguas sucias
10
provenientes de industrias y comercios. La división del agua casera drenada
en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua
negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de
piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de
inodoros, donde se transforma en agua negra.

Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales procedentes


de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas
residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de
precipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y


aguas de precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas
combinado. La práctica de construcción de sistemas de alcantarillas combinadas
es actualmente menos común en los Estados Unidos y Canadá que en el pasado,
y se acepta menos dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros países
europeos, así como en otros países como Argentina.

Sin embargo, el agua sucia y agua de lluvia son colectadas y transportadas


en sistemas de alcantarillas separadas, llamados alcantarillas sanitarias y
alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y “alcantarillas fétidas” y
“alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y conductos pluviales
en otros países europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los techos
y la superficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo partículas del suelo,
metales pesados, compuestos orgánicos, basura animal, aceites y grasa.

Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba algunos


niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente. Ejemplos de
procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de
sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos
gruesos).

Tipos de Aguas residuales

11
 Aguas residuales Urbanas

Son las provenientes de los núcleos urbanos, como lo son los Servicios
domésticos y públicos, limpieza de locales y drenado de aguas pluviales

 Aguas residuales Industriales

Son las que proceden de cualquier taller o negocio en cuyo proceso de


producción, transformación o manipulación se utilice el agua, incluyéndose los
líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de refrigeración. Algunas industrias
como lo son: las petroquímicas, agropecuarias, textiles, papeleras, azucareras,
refinerías, entre otras, son de las más contaminantes, debido a su excesivo uso de
químicos tóxicos y no tóxicos, colorantes, entre otros componentes inorgánicos,
que son nocivos para el medio ambiente.

Plantas de Tratamientos de Aguas residuales

Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), también


llamada planta de depuración, tiene el objetivo genérico de conseguir, a partir
de aguas negras o mezcladas y mediante diferentes procedimientos físicos,
químicos y biotecnológicos, un agua efluente de mejores características de calidad
y cantidad, tomando como base ciertos parámetros normalizados.

En general, las estaciones depuradoras de aguas residuales tratan agua


residual local, procedente del consumo ciudadano en su mayor parte, así como de
la escorrentía superficial del drenaje de las zonas urbanizadas, además del agua
procedente de pequeñas ciudades, mediante procesos y tratamientos mas o
menos estandarizados y convencionales. Existen también EDAR que se diseñan y
construyen para grandes empresas, con tratamiento especializado al agua
residual que se genera.

Tipos de Tratamientos

12
Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación
física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o
industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser
triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un
desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido
de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos
suspendidos existentes en el agua residual.

A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica


disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente
presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida
(proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar
procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. Este
efluente final puede ser descargado o reintroducidos de vuelta a un cuerpo de
agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo,
etc).

Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y


neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un: Tratamiento


primario (asentamiento de sólidos), Tratamiento secundario (tratamiento biológico
de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en
sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente), Tratamiento terciario (pasos
adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)

Tratamiento Primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos


gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido
también como tratamiento mecánico.

13
a) Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente


incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen
partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo.
Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser
quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos
en las etapas restantes del tratamiento.

Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un


transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El
contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un
procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a
un terraplén.

b) Investigación y maceración

El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas arregladas o


rotatorias para remover material flotante y materia grande como trapos; y
partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los escaneos son colectados y
podrán ser regresados a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser
dispuestos al exterior hacia campos o incineración.

En la maceración, los sólidos son cortados en partículas pequeñas a través


del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro revolvente, es utilizado en
plantas que pueden procesar esta basura en partículas. Los maceradores son, sin
embargo, más caros de mantener y menos confiables que las pantallas físicas.

c) Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual


se pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares .Estos tanques

14
son comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales
pueden situarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden levantarse
hacia la superficie y desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria es
producir generalmente un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente
y unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente.

Los tanques primarios de establecimiento se equipan generalmente con


raspadores conducidos mecánicamente que llevan continuamente los fangos
recogidos hacia una tolva en la base del tanque donde mediante una bomba
puede llevar a éste hacia otras etapas del tratamiento.

Tratamiento Secundario

El tratamiento secundario es designado para substancialmente degradar el


contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura humana,
basura de comida, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales e
industriales trata el licor de las aguas residuales usando procesos biológicos
aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso biótico, requiere oxígeno y un
substrato en el cual vivir. Hay un número de maneras en la cual esto está hecho.

En todos estos métodos, las bacterias y los protozoarios consumen


contaminantes orgánicos solubles biodegradables (por ejemplo: azúcares, grasas,
moléculas de carbón orgánico, etc.) y unen muchas de las pocas fracciones
solubles en partículas de floculo. Los sistemas de tratamiento secundario son
clasificados como película fija o crecimiento suspendido.

En los sistemas fijos de película como los filtros de roca la biomasa crece
en el medio y el agua residual pasa a través de él. En el sistema de crecimiento
suspendido como fangos activos la biomasa está bien combinada con las aguas
residuales. Típicamente, los sistemas fijos de película requieren superficies más
pequeñas que para un sistema suspendido equivalente del crecimiento, sin
15
embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son más capaces ante choques
en el cargamento biológico y provee cantidades más altas del retiro para el DBO y
los sólidos suspendidos que sistemas fijados de película.

a) Filtros de desbaste

Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas


orgánicas fuertes o variables, típicamente industriales, para permitirles ser
tratados por procesos de tratamiento secundario. Son filtros típicamente altos,
filtros circulares llenados con un filtro abierto sintético en el cual las aguas
residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta. El diseño de los filtros
permite una alta descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En instalaciones más
grandes, el aire es forzado a través del medio usando sopladores. El líquido
resultante está usualmente con el rango normal para los procesos convencionales
de tratamiento.

b) Fangos activos

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y


procesos para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos
biológicos que remueven substancialmente materia orgánica. También puede
atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones ideales, convertir
amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.

c) Camas filtrantes (camas de oxidación)

16
Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas
receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el
licor de las aguas residuales es rociado en la superficie de una profunda cama
compuesta de coke (carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de medios
plásticos). Tales medios deben tener altas superficies para soportar los biofilms
que se forman. El licor es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos
que irradian de un pivote central. El licor distribuido gotea en la cama y es
recogido en drenes en la base.

Estos drenes también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia


arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de
bacteria, protozoarios y hongos se forman en la superficie media y se comen o
reducen los contenidos orgánicos. Este biofilm es alimentado a menudo por
insectos y gusanos.

d) Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de


revolvimiento lento que son parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un
flóculo biótico que proporciona el substrato requerido.

e) Reactor biológico de cama móvil

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume
la adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer
sitios activos para que se adjunte la biomasa. Esta conversión hace como
resultante un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de crecimiento
adjunto son:

 Mantener una alta densidad de población de biomasa

 Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la


concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)

17
 Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos
(RAS)..

f) Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con


reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye
usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la
suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble de este
medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los sólidos
suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del amoniaco
ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un sólo reactor mientras la
conversión del nitrato ocurre en una manera anóxica. BAF es también operado en
flujo alto o flujo bajo dependiendo del diseño especificado por el fabricante.

g) Reactores biológicos de la membrana

MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en


conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de
todos los contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitación de los
sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del
proceso de fangos activos. El costo de construcción y operación de MBR es
usualmente más alto que el de un tratamiento de aguas residuales convencional
de esta clase de filtros.

h) Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos


biológicos del material de filtro y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida.

Tanque de sedimentación secundaria en una planta de tratamiento rural

1.5.3. Tratamiento Terciario


18
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad
del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario de tratamiento
puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica
siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

a) Filtración

La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia


suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración remueve las toxinas
residuales.

b) Lagunaje

El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y


fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se
trata de una imitación de los procesos de autodepuración que somete un río o un
lago al agua residual de forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y la
colonización por los macrophytes nativos, especialmente cañas, se dan a menudo.
Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y
especies de Rotifera asisten grandemente al tratamiento removiendo partículas
finas. El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los
inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para
depurar las aguas de grandes núcleos.

c) Tierras húmedas construidas

Las tierras húmedas construidas incluyen camas de caña y un rango similar


de metodologías similares que proporcionan un alto grado de mejora biológica
aerobia y pueden ser utilizados a menudo en lugar del tratamiento secundario para
las comunidades pequeñas, también para la fitoremediacion.

19
Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada
para limpiar el drenaje del lugar de los elefantes en el parque zoológico de Chester
en Inglaterra.

d) Remoción de nutrientes

Las aguas residuales poseen nutrientes, pueden también contener altos


niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que eso en ciertas formas puede ser
tóxico para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo
amoníaco) o eso puede crear condiciones insanas en el ambiente de recepción
(por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las malas hierbas y las algas
pueden parecer, y ser una edición estética, pero las algas pueden producir las
toxinas, y su muerte y consumo por las bacterias (decaimiento) pueden agotar el
oxígeno en el agua y asfixiar los pescados y a otra vida acuática.

Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos,
los nutrientes agregados pueden causar pérdidas entrópicas severas perdiendo
muchos peces sensibles a la limpieza del agua. La retirada del nitrógeno o del
fósforo de las aguas residuales se puede alcanzar mediante la precipitación
química o biológica.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del


nitrógeno del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales
como Nitrobacter y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato es
convertido al gas nitrógeno (desnitrificación), que se lanza a la atmósfera. Estas
conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para permitir la
formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de arena, las lagunas
y las camas de lámina se pueden utilizar para reducir el nitrógeno. Algunas veces,
la conversión del amoníaco tóxico al nitrato solamente se refiere a veces como
tratamiento terciario.

La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso


llamado retiro biológico realzado del fósforo. En este proceso específicamente
20
bacteriano, llamadas Polyphosphate que acumula organismos, se enriquecen y
acumulan selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus células.
Cuando la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada, los
biosólidos bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La retirada del fósforo se
puede alcanzar también, generalmente por la precipitación química con las sales
del hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por ejemplo: alumbre).

El fango químico que resulta, sin embargo, es difícil de operar, y el uso de


productos químicos en el proceso del tratamiento es costoso. Aunque esto hace la
operación difícil y a menudo sucia, la eliminación química del fósforo requiere una
huella significativamente más pequeña del equipo que la de retiro biológico y es
más fácil de operar.

Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es


reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se
descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección
depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.),
del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante
(concentración y tiempo), y de otras variables ambientales.

El agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida
puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del
contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos
flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de
desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza
para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a
su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección


de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del
largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro del

21
material orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que
pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las "cloraminas"
residuales puede también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en
el ambiente acuático natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para
especies acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado,
agregándose complejidad y costo del tratamiento.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la


desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos de la
clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la clorinación orgánica en aguas
receptoras. La radiación UV se utiliza para dañar la estructura genética de las
bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción. Las
desventajas dominantes de la desinfección UV son la necesidad del
mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lámpara y la necesidad de un
efluente altamente tratado para asegurarse de que los microorganismos objetivo
no están blindados de la radiación UV (es decir, cualquier sólido presente en el
efluente tratado puede proteger microorganismos contra la luz UV).

El ozono O3 es generado pasando el O2 del oxígeno con un potencial de


alto voltaje resultando un tercer átomo de oxígeno y que forma O3. El ozono es
muy inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que entra en
contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos causantes de
enfermedades. El ozono se considera ser más seguro que la clorina porque,
mientras que la clorina que tiene que ser almacenada en el sitio (altamente
venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozono es colocado según lo
necesitado. La ozonización también produce pocos subproductos de la
desinfección que la desinfección con cloro. Una desventaja de la desinfección del
ozono es el alto costo del equipo de la generación del ozono y que la cualificación
de los operadores deben ser elevada.

Problemas socioculturales

22
Las instalaciones de tratamiento requieren tierra; su ubicación puede
resultar en la repoblación involuntaria. Es más, las obras de tratamiento y
eliminación pueden crear molestias en las cercanías inmediatas, al menos
ocasionalmente. A menudo, las tierras y los barrios elegidos, corresponden a los
"grupos vulnerables" que son los menos capacitados para afrontar los costos de la
reubicación y cuyo ambiente vital ya está alterado.

Se debe tener cuidado de ubicar las instalaciones de tratamiento y


eliminación donde los olores o ruidos no molestarán a los residentes u otros
usuarios del área, manejar la reubicación con sensibilidad, e incluir en el plan de
atenuación del proyecto, provisiones para mitigar o compensar los impactos
adversos sobre el medio ambiente humano. Si no se incluye estas
consideraciones en la planificación del proyecto, existe el riesgo sustancia

Reutilización de Aguas residuales

Reutilización en agricultura

Los efluentes utilizados para riego proceden de colectividades urbanas con


mezcla de aguas domésticas y aguas depuradas procedentes de industrias. Las
aguas residuales brutas no suelen utilizarse para riego de especies de consumo,
aunque sí para riego de especies arbóreas con finalidad de producción forestal.

Las aguas residuales presentan unas ventajas e inconvenientes en su uso


agrario frente a un agua no contaminada:

 Agua residual: aporta abundantes elementos nutritivos (es un agua


fertilizada), pero conlleva riesgos sanitarios con posible contaminación de
los acuíferos.

 Agua no contaminada: no presenta problemas sanitarios, el riesgo de


contaminación es nulo y su poder fertilizante escaso.

Reutilización con fines municipales y recreativos

23
Este tipo de reutilización va dirigida principalmente a los siguientes usos:

 Riego de masas forestales de propiedad pública.

 Riego de parques y jardines públicos.

 Riego de calles.

 Embalsamiento para prevención de incendios municipales y forestales.

 Creación de lagos artificiales.

Esta reutilización conlleva una infraestructura consistente en una red de


distribución doble, una para el agua potable y otra para el agua que va a ser
reutilizada. Esta doble red presenta el problema de poder contaminar el agua
potable, con lo cual se han de tener en cuenta criterios técnicos y sanitarios.

El consumo de agua residual para estos fines puede equilibrar la


producción, siendo nulo el exceso de agua residual depurada y evitando
problemas derivados del impacto medioambiental. A su vez, en determinadas
épocas del año en que la producción de agua residual es mayor, el exceso
generado puede ser acumulado en lagos o embalses reguladores para su uso en
la extinción de incendios forestales.

Reutilización para transporte y lavado

Entre los usos que se puede dar al agua residual en este tipo de
actividades, tenemos:

 Lavado de materias primas (carbón, azucareras, etc.) y su transporte.

 Lavado de productos acabados o semiacabados (pastas en papeleras,


productos de laminado, pieles en curtidurías, tejidos en tintorería, etc.)

 Lavados de mantenimiento (vagones, suelos, calles de polígonos


industriales, fachadas, etc.).
24
 Lavado del gas antes de su vertido en la atmósfera.

Para este tipo de actividades, el agua residual procede del agua residual
municipal de tipo doméstico y puede ser mezclada con aguas industriales. No es
necesaria una calidad muy apreciable para estos fines, no obstante el agua
municipal debe ser previamente depurada con, al menos, un tratamiento
secundario.

Reutilización para refrigeración industrial

La reutilización del agua para refrigeración, viene marcada por dos factores
muy concretos:

1. Existencia de una carestía acusada que obliga a una reutilización


indispensable por la falta de recursos hídricos.

2. Zonas fuertemente industrializadas donde elevados volúmenes de agua


obligan a sustraer recursos para el suministro doméstico.

La refrigeración por agua se utiliza en numerosas industrias y procesos:


producción de electricidad, siderurgia, petroquímica, química, industria
automovilística, cementeras, incineración de residuos, etc.

Reutilización para el calentamiento de sistemas

El agua residual urbana, en épocas frías, tiene una temperatura media de


15º C, superior, por tanto, a las aguas continentales o marítimas. Este ligero
incremento térmico puede aprovecharse mediante el empleo de bombas de calor
cuyo funcionamiento está basado en el cambio de estado de un gas.

En el paso de estado del gas a líquido, se cede al entorno una cierta


cantidad de calor, y luego este líquido, al evaporarse, absorbe calor del exterior,
completándose así el ciclo.

25
Realmente utilizar el agua residual depurada para el calentamiento de
edificios o calles exige tener en cuenta unas condiciones climáticas extremas con
inviernos largos y rigurosos y que aconsejen los costos de una infraestructura para
esta reutilización. La recuperación de calor es más típica de establecimientos
industriales que de edificios.

Reutilización para producción de biomasa

El agua residual urbana puede ser empleada como fuente de nutrientes


para el desarrollo y crecimiento de seres vivos. El caso más frecuente es el riego
de especies agrícolas o forestales; sin embargo, y dentro de este reino vegetal,
existen otras vías de aplicación que se encuentran en fase de investigación y
desarrollo (tales como la producción de microalgas como aprovechamiento
conjunto de la energía solar y la energía potencial del agua residual).

La producción de biomasa animal tiene hoy en día una aplicación más


directa desde el punto de vista comercial, aunque su aplicación es aún muy
escasa, siendo la piscicultura la técnica más empleada.

Potabilización del agua residual

La potabilización de las aguas residuales urbanas es la utilización más


costosa que se puede llevar a cabo, ya que se exigen unos rigurosos criterios de
calidad. La O.M.S. recomienda las siguientes indicaciones sanitarias:

 Ningún migroorganismo coliforme fecal en 100 ml.

 Ninguna partícula vírica en 100 ml.

 Ningún efecto tóxico en el hombre.

 Observación de los demás criterios aplicables al agua potable.

Para obtener estos criterios de calidad, la O.M.S. propone los siguientes


tratamientos:

26
Tratamientos exigidos Tratamientos
deseables

Tratamiento primario Desnitrificación

Tratamiento secundario Clarificación química

Filtración por arena Absorción con carbón


activo

Nitrificación

Desinfección Intercambio iónico

Grafico 1. Tabla de criterios de calidad requeridos por la O.M.S

Mejora de la calidad del vertido doméstico

Mientras más agentes contaminantes, tenga las aguas residuales, mas


costosa será su tratamiento, y no será factible su reutilización, además Los
desagües de nuestras casas son importantes focos de contaminación de ríos,
lagos y mares. por ello se recomienda:

 No tirar restos de comida o aceites usados, a los fregaderos.

 No arrojar, colillas de cigarros, papeles u otros productos de limpieza a los


inodoros.

Ya que convertimos el agua limpia y potable en aguas residuales


contaminadas.

Glosario de términos

 Aguas pluviales

27
La escorrentía de las aguas pluviales ocurre cuando la lluvia o la nieve
derretida fluyen por un terreno. Las aguas pluviales corren por las calles, aceras,
caminos de entrada o patios. Pueden recoger contaminantes, suciedad y
sustancias químicas, sobre todo fertilizantes y pesticidas de los jardines. Las
aguas pluviales contaminadas pueden fluir luego hacia un sistema de
alcantarillado o directamente a un lago, arroyo, río o masa de agua costera.
Además, cualquier sustancia química tóxica o material peligroso que pueda ser
transportado por el agua puede entrar a los sistemas de alcantarillado o
desecharse deliberadamente en las cloacas. La contaminación que fluye a un
sistema de alcantarillado puede entrar a las fuentes de agua potable y los lugares
de natación y pesca y contaminarlos.

 Biofilms

Los biofilms se definen como comunidades de microorganismos que crecen


embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o
un tejido vivo. El crecimiento en biofilms representa la forma habitual de
crecimiento de las bacterias en la naturaleza. Aunque la composición del biofilm es
variable en función del sistema en estudio, en general, el componente mayoritario
del biofilm es el agua, que puede representar hasta un 97% del contenido total.

 Cloaca

Se denomina cloaca o alcantarilla colectora al tramo del alcantarillado


público que colecta diversos ramales de alcantarilla. Se construye bajo tierra, a
menudo al medio de las calles importantes, de manera que cada una de las
viviendas de esa vía puedan conectarse para la evacuación apropiada de las
aguas residuales.

 Clorina

La clorina es uno de los elementos más de uso general del mundo. Puede
ser utilizada para hacer productos múltiples, incluyendo el papel, las pinturas y la

28
medicina. La clorina es también ampliamente utilizada en la producción de
plástico, y la mayoría de los tubos y de los flotadores de la piscina se hacen fuera
de la clorina. Esto ayuda a proteger más lejos el agua de la piscina. La clorina se
ha utilizado para desinfectar las piscinas por más de cientos años. La clorina se
utiliza en casi todas las piscinas que estén abiertas al público, utilizan esta para
mantener su agua de la piscina limpia y la caja fuerte.

 Coniformes fecales

Los coniformes fecales son las bacterias provenientes específicamente del


intestino de animales. Estas bacterias tienen corta vida cuando están fuera del
cuerpo del animal.

 Defecar

Es el proceso biológico de eliminación de las heces.

 Drenaje

Cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de


tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de
líquidos, generalmente pluviales, de una población.

 Enfermedades hídricas

Son las enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en el


agua y que ingresan al organismo por la boca. Están relacionadas a la
contaminación con excretas humanas. Se caracteriza por ser fácilmente
transmisibles por otros medios como ser las manos o los alimentos.

 Enturbiamiento

Oscurecimiento, opacidad, oscuridad, ennegrecimiento, turbiedad,


turbación.

29
 Fango

Es el lodo o sedimento acuoso en la que se concentran los sólidos


sedimentados o decantados de un agua bruta o bien de un reactor biológico, en
una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), bien doméstica o
industrial.

 Fermentación

Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico,


siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los
que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

 Fitoremediación

La fitoremediacion es una tecnología emergente que utiliza plantas para


remediar aire, suelos, sedimentos, agua superficial y agua subterránea
contaminada con metales tóxicos, toxinas orgánicas y otros elementos.

 Flóculo

En Ingeniería de tratamiento de aguas, un flóculo es un grumo de materia


orgánica formado por agregación de sólidos en suspensión.

 Heces

Excrementos, heces, materia fecal, o Bouzo son el conjunto de los


desperdicios generalmente sólidos o líquidos (o, casi siempre por algún
padecimiento, a veces también moya) que genera Bouzo como producto final del
proceso de la digestión.

 Herbicidas

30
Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para matar plantas
indeseadas. Los herbicidas selectivos matan ciertos objetivos, mientras preservan
la cosecha relativamente indemne. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento
de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
Los herbicidas utilizados para limpiar grandes terrenos no son selectivos y matan
toda planta con la que entran en contacto.

 Macrophytes

Es una planta acuática que crece en o cerca del agua y que es emergente,
sumergida o flotante. Y que en los lagos dan cobertura a los peces y el sustrato
para los invertebrados acuáticos, producen oxígeno, y actúan como alimento para
algunos peces y vida silvestre.

 Nitrobacter

Microorganismo aeróbico que convierte los nitritos en nitratos. Son


bacterias benéficas en los acuarios.

 Nitrosomonos

El óxido de nitrógeno (II), óxido nítrico o monóxido de nitrógeno (NO) es un


gas incoloro y poco soluble en agua presente en pequeñas cantidades en los
mamíferos. Está también extendido por el aire siendo producido en automóviles y
plantas de energía. Se lo considera un agente tóxico. Es una molécula altamente
inestable en el aire ya que se oxida rápidamente en presencia de oxígeno
convirtiéndose en dióxido de nitrógeno. Por esta razón se la considera también
como un radical libre.

 Organismos patógenos

Organismos, incluidos virus, bacterias o quistes, capaces de causar una


enfermedad (tifus, cólera, disentería) en un receptor (por ejemplo una persona).

31
Hay diversos tipos de organismos que NO causan enfermedades. Estos se
denominan no patógenos.

 Piletas

Es un sifón abierto, ubicado en pavimentos. Por este no deben pasar


material orgánico, ya que pueden decantar en el fondo y pudrirse posteriormente,
lo que causaría malos olores. Se recomienda usar en salas de baño y lavado de
manera de recoger las aguas que se derraman y lograr así secar los recintos
fácilmente para evitar humedad y hongos. Es conveniente que su ubicación no
interceda con la libre circulación.

 Plaguicidas

Los plaguicidas o agroquímicos, son sustancias químicas destinadas a


matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos
considerados plagas. Dentro de esta denominación se incluyen insectos, hierbas,
pájaros, mamíferos, peces y microbios que compiten con los humanos para
conseguir alimento, destruyen las siembras y propagan enfermedades. Los
pesticidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos y
desaparecer alimentos tales como los derivados del mosquito.

 Polyphosphate

Son polímeros aniónicos fosfato ligado entre los grupos hidroxilo y átomos
de hidrógeno. La polimerización que tiene lugar es conocido como una reacción
de condensación. enlaces de fosfato de químicos suelen ser de alta energía
enlaces covalentes, lo que significa que la energía disponible a la ruptura de
enlaces como en las reacciones catalizadas espontánea o una enzima. Trifosfato
de adenosina (ATP) es un ejemplo de un trímero de fosfato, un polímero con tres
grupos fosfato. En muchas especies se encuentren almacenados en s. acido
calcisome.

 Protozoarios
32
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos
microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o
detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes
húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas
dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por
isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo
encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se
encuadran en muchos filos distintos del reino Protista, definiendo un grupo
polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.

 Red cloacal

Las aguas utilizadas en cada hogar (piletas de cocina y baño, duchas,


inodoros y lavarropas) son recolectadas por la red cloacal que opera AySA. Estos
líquidos son conducidos por una extensa red de colectores, ubicados bajo la
superficie, totalizando una extensión aproximada de 8.000 km., hacia las
estaciones de bombeo y plantas depuradoras en donde se les proporciona el
tratamiento adecuado antes de ser depositados en los cuerpos receptores (ríos o
lagos).

 Salmonella

Salmonella es un género de bacteria que pertenece a la familia


Enterobacteriaceae, formado por bacilos gran negativos, anaerobios facultativos,
con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula (excepto la especie typhy) ni
esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S).
Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no
producen ureasa.

 Separadores de vórtice

Un separador para quitar el ácido sulfúrico de una corriente de gas caliente


que abarca un cuerpo substancialmente cilíndrico que arregla tangencial los

33
conductos de la entrada y del enchufe para crear una trayectoria vortical del flujo
del gas que es tratado, medios que son previstos agregar el aire de enfriamiento
al gas, la superficie interna del cuerpo que es proporcionado el bafle significa
causar un alto grado de turbulencia en los gases en la superficie que se mantiene
en una temperatura debajo de eso para la condensación del ácido sulfúrico.

 Tapuyas

Individuo perteneciente a las tribus que poblaban Brasil, que no pertenecían


a la familia tupí-guaraní.

 Terraplén

En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un


terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer
una obra.

Capítulo III
34
Marco metodológico

35
Capítulo III

Marco Metodológico

1. Tipo de Investigación

La presente investigación, estuvo fundamentada en un proyecto factible,


puesto que se busco dar solución a un problema planteado tal como se expresa
en la UPEI(2000) define el proyecto factible como “un estudio que consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo
viable para solucionar de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales”.

En este mismo orden de ideas, Pardo (2003) el cual explica que el proyecto
factible es la “propuesta de una solución a un problema tipo practico,
generalmente para satisfacer las necesidades organizacionales, sociales y
económicas, educativas, entre otras, puede ser apoyado por investigaciones,
documentales o de campo”. Normalmente se refiere a métodos, modelos, planes,
políticas, programas, procesos, sistemas o tecnologías. Se realiza un diagnostico
de la situación existente para precisar las condiciones del objeto de estudio y las
alternativas de solución.

Por medio de la presente investigación planteada en el proyecto “Gestión


Ambiental en la concienciación del manejo de aguas residuales como fuente de
vida”, es factible ya que se busca resolver y darle solución a la problemática vivida
hoy en día, debido a la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales y así
llevar la solución a las comunidades del país, concientizando a los usuarios del
debido uso de las aguas.

36
Capítulo IV

La Propuesta

37
Capítulo IV

La Propuesta

Presentación

El proyecto “gestión ambiental en la concienciación del manejo de aguas


residuales como fuente de vida”, plantea un programa de aprendizaje ambiental a
las comunidades, por medio de folletos y charlas para explicar detalladamente el
contenido y objetivos del proyecto, que busca la efectividad en la concientización
de los ciudadanos adultos en el correcto uso de las aguas residuales.

Una exposición o charlas, es un acto de convocatoria, generalmente


público, para tocar e informar, todo lo relacionado al tema a escoger, que con la
ayudar de un folleto, que es un impreso de varias hojas que sirve como
instrumento divulgativo o publicitario, suministran y facilitan la información a
recalcar.

Propósito

El proyecto “gestión ambiental en la concienciación del manejo de aguas


residuales como fuente de vida”, en su propuesta de concientización, tiene como
propósito, enseñar, informar y actuar, en las comunidades, para tratar lo antes
posibles, el correcto uso de las aguas residuales.

38
Cuadro de Actividades

Actividades Programáticas Marzo Abril Mayo Junio

Construcción de titulo x

selección del tema x

Elaboración y Construcción de el
Capitulo 1 X

Elaboración y Construcción de el
Capitulo 2 X

Entrega de el capitulo 1 y 2 X

Elaboración y Construcción de el
Capitulo 3 X x

Elaboración y Construcción de el
Capitulo 4 x

Entrega de el Capitulo 3 y 4 x

Desarrollo del Modelo Propuesto x

Introducción x

Conclusión x

Recomendaciones x

Expo feria x

Defensa x

Modelo Propuesto

Los folletos, esparcidos a las comunidades, constaran de una hoja de dos


caras, dividida en tres partes cada cara, doblada en forma de tríptico, La primera
parte, es la presentación, con el membrete, nombre del proyecto, y los autores, ya

39
a partir de la segunda parte que se voltea la cara, se presenta la información,
dicha información, presenta; definición de aguas residuales, el correcto uso de la
misma en los hogares, la reutilización de las aguas residuales, y sus beneficios de
concienciación, dichos conceptos están concretos, directos y específicos, de
manera pedagógica, con la ayuda de gráficos e imagines, claras que facilitan el
manejo y entendimiento a las comunidades

Acompañado, de una charla en forma de discusión o exposición de


argumentos, explicando la información suministrada en los folletos, en la cual los
expositores estarán preparados, para dudas y mas información sobre el tema.

Para una idea más clara, y detallada del folleto, ver en Anexos. 8
pag.48

40
Anexos

ANEXOS

41
Anexo. 1 Instituto de Control y la conservación de la cuenca del lago de
Maracaibo

Anexo. 2 Visita Guiada con el Instituto de Control y la conservación de la


cuenca del lago de Maracaibo

42
Anexo. 3 Tutora Ing Ester Montiel, y miembros del grupo del proyecto de
investigación

Anexo. 4 Placa del Instituto de Control y la conservación de la cuenca del


lago de Maracaibo

43
Anexo. . 5 Sistema reutilización de aguas servidas (R.A.S.)

El Sistema de Reuso de Aguas Servidas está constituido por un colector a


gravedad de 6,1 kilómetros con diámetros desde 24 pulgadas a 60 pulgadas, una
tubería a presión de 72 pulgadas con una longitud de 1,6 kilómetros, una estación de
bombeo (San Agustín), la instalación de 8,1 kilómetros de tubería sublacustre con un
diámetro de 44 pulgadas, que conduce las aguas negras desde Maracaibo hasta un
área vecina al Complejo Petroquímico El Tablazo, donde se construyó la Planta de
Tratamiento que trata un caudal de 1.300 litros por segundo, para ser utilizadas en el
Complejo, las cuales son almacenadas en dos Tanques Postensados de 55.00 metros
cúbicos de capacidad cada uno.

44
Anexo. 6 Sistema de tratamiento de aguas servidas de Ciudad Ojeda

El Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de Ciudad Ojeda comprende:


La construcción de la Planta de Tratamiento del tipo de Lagunas de Estabilización,
con capacidad para 800 litros por segundo. La reconstrucción de dos Estaciones
de Bombeo: La Libertad y F-10. La instalación de 12,6 kilómetros de tuberías de
impulsión de diámetros 18 y 36 pulgadas.

45
Anexo. 7 Sistema de tratamiento de aguas servidas Maracaibo Sur
El Sistema de Tratamiento Sur de Maracaibo, fue concebido para dar
solución a un gran problema ambiental, como lo era la disposición sin tratamiento
de las aguas servidas de la población de una zona de la ciudad de Maracaibo,
específicamente la zona Sur. De acuerdo a la actual división político-territorial del
Estado Zulia, la planta de tratamiento recibe las aguas residuales del Municipio
San Francisco y de una zona del Municipio Maracaibo.

46
Anexo. 8 Modelo Propuesto en el proyecto de investigación

47
48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

 Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos


Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.
 Fair, G.M., J.C. Geyer, y D.A. Okun. 1966. Water and Wastewater
Engineering. 2 Volúmenes. Nueva York: John Wiley and Sons.

 Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitation and Disease: Health Effects of


Excreta and Wastewater Management. Chishester, Reino Unido: John Wiley
and Sons.

 Feachem, R.G., D.D. Mara, y M.G. McGarry. 1977. Water. Wastes and
Health in Hot Climates. Nueva York: John Wiley and Sons.

 Grover, B., N. Burnett, y M. McGarry. 1983. Water Supply and Sanitation


Project Preparation Handbook. 3 Volúmenes. Washington, D.C.

 Kalbermatten, J.D., D.A.S. Julius, y C.G. Gunnerson. 1980. Appropriate


Technology for Water Supply and Sanitation: A Summary of Technical and
Economic Options. Washington, D.C.: Banco Mundial.

 MeJunkin, E.F. 1982. Water and Human Heallh. Preparado por el Proyeeto
Nacional de Demostración del Agua, para la Agencia Internacional de
Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica. Washington, D.C.: Centro
de Información sobre el Desarrollo.

 Organización Mundial de ]a Salud. 1989. Health Guidelines for Use of


Wastewater in Agriculture and Aquaculture. Serie de Documentos Técnicos No.
778. Ginebra, Suiza.

 Palange, R.C., y A. Zavala. 1987. Water Pollution Control: Guidelines for


Project Planning and Financing. Trabajo Técnico Técnica No. 73 del Banco
Mundial. Washington, D.C.: Banco Mundial.

49
 Pettygrove, G.S., y T. Asano, eds. 1985. Irrigation with Reclaimed Municigal
Wastewater A Guidance Manual. Chelsea, Reino Unido: Lewis Publishers, Inc.

 Instituto de Control y la conservación de la cuenca del lago de Maracaibo.

50

Das könnte Ihnen auch gefallen