Sie sind auf Seite 1von 15

CUESTIONARIO DESIDERATIVO: Clasificación

1) Test proyectivo
2) De estimulación verbal
3) De producción verbal

ANTECEDENTES
1) Tests para niños “Los tres deseos” y “Las tres bolsas de oro” (L. Kanner, 1937)
2) Test del Bestiario, de René Zazzo (francés, 1950)
3) La prueba de la expresión desiderativa o Test Desiderativo de José María Pigem
y José Córdoba (1946) para adultos y niños. Psiquiatras de Barcelona.
Consigna: “¿Qué desearía ser si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser
persona? Puede ser usted lo que quiera. De todo lo que existe, elija lo que desee. ¿Qué
le gustaría ser?”. Plantea la situación de transfigurarse imaginativa y electivamente en
cualquier otra cosa diferente de la condición de persona.

Análisis: marco teórico son los sistemas de valores de Eduard Spranger (alemán), una
corriente de la psicología existencial. El símbolo elegido se llama “símbolo desiderativo”,
y es representativo de los deseos del sujeto.
4) Cuestionario Desiderativo de Jaime Bernstein
Berstein fue el primer profesor titular de la cátedra Técnicas Proyectivas del
Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires.
En 1956, crea el C.D., a partir de modificaciones del test del Pigem y Córdoba.
En 1974, aparecen nuevos artículos sobre el C.D. en el libro “Las técnicas proyectivas”
de María Siquier de Ocampo, María Esther García Arzeno y colaboradores.
Bernstein modifica los fundamentos teóricos, la técnica de administración y la
interpretación.
Fundamenta el test desde el marco teórico psicoanalítico (Alfred Adler, Sigmund Freud
y Melanie Klein).
Cada elección o rechazo del sujeto es entendido como un símbolo, que debe ser
interpretado desde los puntos de vista universal, cultural y personal.
Amplía las preguntas a 6, tres elecciones y tres rechazos, y cada una investiga, por la
positiva y por la negativa, los reinos animal, vegetal e inanimado. En cada elección o
rechazo se pregunta el porqué (interroga el significado personal del símbolo)
5) Graciela Celener y Mónica Guinzbourg publicaron en 1990 el libro “El
cuestionario desiderativo”. Adhieren allí a la postura de que los símbolos tienen un
significado histórico, cultural y personal. Realizan un enriquecimiento del análisis e
interpretación del Cuestionario, reuniendo la experiencia acumulada desde los años
1970.
6) Susana Sneiderman publicó en 2012 El cuestionario desiderativo. Aportes para
una actualización de la interpretación, libro en el cual realiza una relectura desde un
marco teórico freudiano, con contribuciones de autores posfreudianos. Incorpora
nuevos estudios acerca del lenguaje planteados por David Maldavsky combinándolo
con el Algoritmo David Liberman (A.D.L.), es decir, la teoría de los estilos
comunicacionales.
FUNDAMENTACION TEÓRICA
Enfoque interpretativos:
-adleriano: situaciones placenteras y temidas.
-freudiano: la simbolización permite la emergencia de aspectos reprimidos de la
personalidad, puntos de fijación libidinal, identificaciones, ansiedades, etc.
-kleiniano: objetos protectores y frustradores, persecutorios y reparadores.
-teoría del campo: valencias positivas y negativas del campo psicológico del examinado,
barreras y conflictos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – CONSIGNA


Se solicita al examinado, en forma reiterada, que elija un símbolo positivo de
identificación y, luego, dé cuenta de su elección por medio de una argumentación. Se
reitera el procedimiento de evaluación solicitando la elección de símbolos negativos.
Apunta a que el sujeto se desidentifique de su identidad humana, ofreciéndole la
posibilidad de re-identificarse con símbolos no humanos. Se lo enfrenta a una situación
“como si” y de acuerdo al grado de fortaleza y organización yoica como también a los
recursos defensivos que moviliza intentará sobreponerse a la situación de pérdida y
regresión que promueve la consigna.

Si no pudiera ser (fuera) persona, ¿qué es lo que más le gustaría (desearía) ser? ¿Por
qué? (1+)
Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino elegido en 1+), ¿qué es lo que más le gustaría
(desearía) ser? ¿Por qué? (2+)
Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino elegido en 1+), ni (reino elegido en 2+), ¿qué
es lo que más le gustaría (desearía) ser? ¿Por qué? (3+)

Si no pudiera ser (fuera) persona, ¿qué es lo que menos le gustaría (desearía) ser? ¿Por
qué? (1-)
Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino rechazado en 1-), ¿qué es lo que menos le
gustaría (desearía) ser? ¿Por qué? (2-)
Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino rechazado en 1-), ni (reino rechazado en 2-),
¿qué es lo que menos le gustaría (desearía) ser? ¿Por qué? (3-)

CONDICIONES DE APLICACIÓN
Se puede administrar:
-en poco tiempo, alrededor de 10 a 15 minutos.
-en un amplio espectro de población: desde niños pequeños (4-5 años o momento de
inicio del pensamiento simbólico) hasta personas de edades avanzadas
-a personas de diferentes culturas o grupos sociales
-incapacidades físicas no inciden en su aplicación
-no requiere destrezas motrices o sensoriales. En caso de discapacidades auditivas, se
puede administrar por escrito.
Para su administración, se debe:
-previamente construir una buena relación con el examinado en entrevistas previas.
-en la secuencia del psicodiagnóstico, a continuación de las técnicas gráficas, y antes de
algún test de láminas (TRO, TAT, CAT, Rorschach)
-evitar su administración a personas que sufran amenaza real y concreta a su integridad
física (enfermedades graves, operaciones)
-evitar su administración a personas que hayan sufrido pérdidas importantes reales y se
encuentren en procesos de duelo.

OBJETIVOS
• Explorar el grado de fortaleza yoica de un sujeto y la capacidad para elaborar las
pérdidas
• informar acerca de los conflictos y puntos de fijación predominantes, dando
cuenta de rasgos de carácter de un sujeto
• Sondear el repertorio de defensas con el que cuenta y de su eficacia.
• Indagar el grado de regresión que puede alcanzar un sujeto.

JUSTIFICACIÓN DEL TEST


El C.D. y las otras técnicas proyectivas poseen valor operacional; puede asociarse al
concepto de “hipótesis puente”, ya que permite realizar un enlace entre metapsicología
y clínica, entre el observable y la teoría.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA- EL SIMBOLISMO


El simbolismo es un modo de representación indirecta y figurada de una idea, un
conflicto, un deseo inconsciente. En psicoanálisis se considera simbólica cualquier
manifestación sustitutiva, por ejemplo, la palabra.
En Freud, la “simbólica” es el conjunto de símbolos de significación constante que
pueden descubrirse en variadas producciones del inconsciente. (“La interpretación de
los sueños”)
Simbólica indica la relación entre el contenido manifiesto de un comportamiento, de un
pensamiento, de una palabra y su sentido latente.
Freud define los símbolos en un sentido restringido:
- como una relación constante entre un elemento manifiesto y sus traducciones
(sueños, mitos, folklore, religión, etc.);
- esa relación constante se basa en la analogía (de forma, de tamaño, de función,
de ritmo, etc.) y también puede ser una alusión, una relación de contigüidad y
contraste, de condensación.
- el campo de lo simbolizado en psicoanálisis es limitado: cuerpo, padre y
consanguíneos, nacimiento, muerte, desnudez, acto sexual y sobre todo órganos
sexuales.
- dos tipos de interpretación de los sueños: una, basada en las asociaciones del
sujeto, y otra, la interpretación de los símbolos.
Freud advirtió sobre “el posible riesgo de un empleo exagerado de las interpretaciones
fijas de los símbolos”.

Definición de Elsa Grassano en “Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas”:


“El símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta o verbal que adquiere
capacidad representativa de otros objetos, representaciones y experiencias
emocionales (lo simbolizado), sin confundirse con éstos, en base a una ligazón
constante de significado (relación simbolizante).”
Capacidad representativa del objeto elegido como símbolo:
- Capacidad de representar plásticamente por su forma, movimiento,
funcionamiento, sonido, etc. las características del objeto o situación emocional
simbolizada (ej. símbolos oníricos)
- Se estableció un lazo de significado por reiteración de experiencias emocionales
entre el símbolo y lo simbolizado. Esta elección es producto de la evolución
cultural y personal y, en su estructura, el símbolo no reproduce cualidades,
atributos o características de lo simbolizado, como es el caso de la palabra.
El símbolo adquiere sentido y significado dentro de contextos emocionales en el marco
de relaciones vinculares.
La palabra es resultado de un largo proceso evolutivo de simbolización ya realizado. En
el pensamiento concreto, la palabra es tomada como indistinta de lo simbolizado y aún
no puede funcionar como símbolo, no llega a ser representante de otra cosa.
Para Melanie Klein, el proceso de simbolización es fundamental como motor del
desarrollo y de la evolución mental, la base del interés por la realidad psíquica y externa,
y el fundamento de la capacidad de reparación y sublimación.
La formación de símbolos es la consecuencia de una pérdida, es un trabajo creativo
que implica el dolor y todo el trabajo de duelo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. RESPUESTA SÍMBOLO


La producción esperable del sujeto en el test es una respuesta “simbolo”. Si se da esta
situación, el símbolo no es igual a lo simbolizado.
Se supone que opera la represión fundante, que constituye el inconsciente y, por lo
tanto, se diferencia fantasía de realidad, realidad psíquica de realidad material.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ECUACIÓN SIMBÓLICA


A veces la respuesta-símbolo no se da y aparece lo que Hanna Segal llamó “ecuación
simbólica”: hay una equiparación de lo que supuestamente es el símbolo y el objeto que
debería representar, despertando la misma respuesta emocional.
Hanna Segal prosigue la línea de pensamiento de Ernest Jones y Melanie Klein, sobre el
simbolismo. En "Notas sobre la formación de símbolos" de 1957, a partir de la enorme
diferencia que encuentra en la articulación de representaciones indirectas entre el
funcionamiento psicótico y el neurótico, llega a la diferenciación de dos clases extremas
de formación de símbolos y función simbólica.
A una clase de formación de símbolos y función simbólica la llamó "ecuación simbólica“,
producto del pensamiento concreto esquizofrénico, en el que el símbolo equivale de tal
forma al objeto simbolizado, que ambos son experimentados como la misma cosa.
A la otra, ya en el terreno de la neurosis, la llamó "representación simbólica", el símbolo
representa al objeto pero no equivale enteramente a él, considerando a éste último
como el "verdadero simbolismo".
Fenómeno de equiparación entre el representante simbólico y lo simbolizado.
Este concepto existe ya en la obra de Freud, cuando habla de equiparación o ecuación
simbólica, especialmente en el desarrollo psicosexual del niño y de la niña. Freud habla
de cómo ciertas partes del cuerpo, el cuerpo en su totalidad o productos del cuerpo
puede ser aquello que intentarían simbolizar. La ecuación simbólica más
frecuentemente presentada es: pene = niño = heces = cuerpo = regalo.
En Melanie Klein, la ecuación simbólica marca el comienzo del desarrollo evolutivo del
proceso simbólico, que dará lugar, en el desarrollo normal, al símbolo como producto
de la elaboración depresiva.
Para Freud, la ecuación simbólica cumple una función en el desarrollo psicosexual.
Para Klein, señala el inicio del desarrollo y evolución del símbolo.
Fuera de estos parámetros indicados por estos autores, la formación de respuestas que
recurren a la ecuación simbólica podría dar indicios de que la represión fundante no ha
operado, que el inconsciente no se ha constituido como una instancia simbólica, que no
es posible distinguir fantasía de realidad o realidad psíquica de realidad material.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. PSEUDOSÍMBOLO


Concepto presentado por los Dres. Guillermo Ferschtut y Reggie Serebriany en “Notas
sobre la simbolización en la psicopatía”:
Son pacientes (psicopatía) que utilizan aparentemente símbolos, pero que no tienen
formalmente las características del símbolo y conservan para el paciente el significado
de ecuaciones simbólicas. Las palabras no son usadas para comunicar experiencias
emocionales, sino que son un modo de acción, un vehículo de acción para promover
emociones y/o acción en los otros. De la misma manera, son recibidas por el paciente
las palabras de los otros. La palabra es portadora de emociones violentas. Tiene del
símbolo maduro una aparente coherencia lógica.
Son pacientes que presentan defectos en la simbolización, pero no tienen un
pensamiento concreto y desarticulado como en el esquizofrénico; conservan de la
ecuación simbólica la identificación con el objeto y la incapacidad de elaborar el duelo
por el mismo. El pseudosímbolo tiene la apariencia del símbolo pero cargado de todo el
contenido persecutorio de la ecuación simbólica.
Guillermo Ferschtut lo llama también “parasímbolo”. Se trata de un momento en la
evolución del símbolo, desde la ecuación simbólica, pasando por el parasímbolo, hasta
llegar al símbolo.
Se trata de un mundo interno donde coexisten organizaciones simbólicas relativamente
no deterioradas pero inconclusas, ya que el afecto está aislado y es el elemento que
terminaría de integrarlas y darles sentido.
La presencia de este tipo de respuestas puede dar indicios de cierto modo de
constitución del inconsciente: la represión fundante opera pero, en otro tiempo lógico,
es desmentida; el sujeto acepta la existencia de una legalidad simbólica pero, en otro
momento, no la acepta.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. TIPOS DE RESPUESTAS:


Advertencia: para suponer algún tipo de estructuración psíquica (neurótica, psicótica,
perversa, según la psicopatología psicoanalítica), se debe analizar todo el protocolo
brindado por el examinado en el Cuestionario Desiderativo, así como complementar
esos indicadores con la información brindada por otras técnicas a lo largo del
psicodiagnóstico y el material obtenido en las entrevistas, apuntando a las recurrencias
y convergencias.

C.D.: OBJETO DE ESTUDIO: FANTASÍAS INCONSCIENTES DESIDERATIVAS


Por la consigna, se busca conocer las fantasías inconscientes de deseos, es decir, la
representación y figuración que pueden lograr los deseos inconscientes. En ellas, se
satisface de manera compensada algunos deseos del sujeto, pero el sujeto puede
diferenciar que lo deseado es diferente del mundo exterior.
El deseo es siempre inconsciente. Es la búsqueda de restablecer la situación de la
primera satisfacción y, como eso es imposible, el deseo es indestructible.
La necesidad nace de un estado de tensión interna y encuentra su satisfacción en la
acción específica que procura el objeto adecuado, por ejemplo, el alimento.
El deseo está ligado a las huellas mnémicas y encuentra su realización en la reproducción
alucinatoria de las percepciones que se han convertido en signos de esta satisfacción.
(Sigmund Freud, 1900)
Para Lacan el deseo nace de la separación entre necesidad y demanda. En su origen, el
deseo no está en relación con un objeto real, sino con la fantasía. El deseo tampoco se
puede reducir a la demanda, por cuanto la demanda intenta imponerse sin tener en
cuenta el lenguaje y exige ser reconocida absolutamente por el inconsciente del otro.
El deseo inconsciente es uno de los polos del conflicto defensivo. Cada estructura
psíquica es una forma de defensa ante él.
Las fantasías inconscientes hacen referencia al correlato de lo pulsional en lo psíquico.
Se trata de un guión imaginario, en el cual está el sujeto y que determina su accionar, a
partir de las fantasías originarias que surgen de las primeras sensaciones somáticas. La
fantasía inconsciente es la vida psíquica en sí misma, porque posibilita el contacto con
los objetos y determina los distintos modos vinculares. (Melanie Klein, 1926-1928)

Catexias positivas y catexias negativas


Catexias positivas: hace referencia a las defensas que utiliza el sujeto para enfrentar la
posibilidad que se le plantea de imaginarse que no es persona.
Catexias negativas: se vincula con aquello de lo cual el sujeto se defiende para su
elección, como lo temido.

IMPLICACIONES TEÓRICAS DE LA CONSIGNA


Se trata de la “resignificación que hace el sujeto de la consigna con respecto al tema
de la muerte.”
Según Siquier de Ocampo, la pregunta sugiere al sujeto “que se aniquile
imaginativamente como persona para pensarse como otro ser no humano.”
Elsa Grassano señala una pre-condición a la consigna: “que el entrevistado esté
psicológicamente capacitado para interpretar el contenido metafórico o simbólico de la
consigna.” Si la pre-condición se cumple, logrará diferenciar “fantasía y realidad y
puede utilizar el lenguaje y el pensamiento verbal de modo simbólico”, y así tomar la
consigna “como un “como si” (algo que sucede en el terreno de la fantasía) y fantaseará
las sucesivas personificaciones sin sentirlas como un riesgo para su identidad.”
Celener y Guinzbourg coinciden con la propuesta de Grassano: “Si el sujeto se imaginase
“realmente” muerto en forma literal y concreta, implicaría un severo trastorno del juicio
de realidad y de la función de discriminación.”
Grassano indica que “toda verbalización de las catexias positivas sostiene la fantasía
inconsciente de la defensa: es como si el examinado respondiera: ¨cuando tengo miedo
(y ahora lo tengo), hago tal cosa¨.
Continúa indicando que “la verbalización de las catexias negativas expresa la fantasía
de lo que el yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos defensivos que
mostró en las positivas.” Esto se interpretaría también como “las consecuencias
negativas que tiene sobre el yo el uso específico de esas defensas”.
a) Si el sujeto responde exitosamente, tanto en las positivas como en las negativas,
es probable que el sujeto sabe defenderse y de qué. Posibilidad de personalidad
normal o con leves trastornos neuróticos.
b) Respuesta positivas adecuadas y fracaso en las negativas: se infiere que el
sujeto sabe defenderse pero no de qué.
c) Respuestas negativas adecuadas y fracaso en las positivas: se piensa que el
sujeto no sabe cómo defenderse pero sí conoce los peligros que teme.

Siquier de Ocampo y García Arzeno consideran de peor pronóstico el fracaso o


confusión en las catexias positivas que en las negativas.
Celener y Guinzbourg evalúan que también puede atribuirse a que el sujeto inicie la
tarea con un monto importante de ansiedad, que le impide organizarse para dar las
respuestas. También podría interpretarse como una necesidad de más apoyo y
contacto con el estímulo como para familiarizarse con él.
Celener y Guinzbourg piensan que un fracaso en las negativas señalaría un impedimento
para ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos (aquello que teme) y un uso
sobreadaptado de las defensas (se defiende sin saber de qué). Se inferiría poca
capacidad de insight, escasa reflexión. Podría pensarse en caracteropatías, en las cuales
los impulsos y sus defensas se asimilan a rasgos de carácter.

ANÁLISIS DE LAS DEFENSAS INSTRUMENTALES


Para responder a las demandas de las consignas, el sujeto debe poder instrumentar :
- Represión fundante
- Disociación
- Identificación proyectiva
- Racionalización.
Se llaman defensas instrumentales en este test, porque son las operaciones mentales
que el examinado debe efectuar para poder resolver las situaciones que le plantea la
consigna.

ANÁLISIS DE LAS DEFENSAS INSTRUMENTALES


1) Represión fundante y primera disociación instrumental
Represión fundante: proceso psíquico universal que está en el origen de la constitución
del inconsciente.
Este mecanismo permite diferenciar entre fantasía y realidad y tomar la consigna a la
manera de un “como si”, de un juego, de una fantasía.
Disociación o Spaltung: Freud observó la coexistencia dentro del Yo de dos actitudes
psíquicas respecto de la realidad exterior, en cuanto esa realidad es contraria a una
exigencia pulsional: una de esas actitudes tiene en cuenta la realidad, y la otra la niega
y la sustituye por una producción de deseos. Así, esta escisión no es
predominantemente una defensa del Yo, sino un modo de lograr que coexistan dos
procedimientos de defensa: uno dirigido a la realidad (renegación) y otro hacia la pulsión
y que puede conducir a la formación de síntomas.
Represión fundante y primera disociación instrumental: el sujeto es puesto a prueba
para diferenciar el carácter fantaseado de la prueba (represión fundante) y debe operar
en él una primera disociación para despojarse imaginativamente de su identificación
como persona. Eso le permite elegir un símbolo con el cual identificarse nuevamente.

2) Segunda disociación instrumental


Posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en el total del test los aspectos
valorizados y los rechazados en sí. Cuando se pide al sujeto en cada símbolo que exprese
el porqué de su elección, es sometido a una segunda disociación o discriminación;
asimismo, cuando debe responder distinguidamente entre las catexias positivas y las
negativas.
Se refiere a los aspectos que el sujeto valora y desea conservar de sí mismo, y los
aspectos desvalorizados y/o conflictivos que rechaza de sí mismo y desea desprenderse
de ellos. Apunta a un yo que se diferencia del exterior, y, a su vez, se diferencia
internamente, en cuanto a que puede reconocer aquellas situaciones que le generan
ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas.

3) Identificación proyectiva
Mecanismo por el cual el Yo deposita, proyecta, atribuye un aspecto, rasgo,
característica de sí mismo a un objeto con una fantasía especial, en un símbolo, con el
cual se identifica.
También puede definirse como la escisión de aspectos pertenecientes al self del sujeto,
la proyección intrusiva de esos aspectos y la identificación del sujeto a través de los
aspectos que se le proyectaron.
Esta identificación proyectiva se detecta en el test cuando el sujeto da una respuesta
símbolo.

4) Racionalización
Procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente de forma
lógica o aceptable, desde el punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento,
cuyos motivos verdaderos no percibe. El sujeto intentará apelar a la lógica formal, para
adecuar el pensamiento a la realidad compartida. Esta racionalización se evidencia
cuando el sujeto justifica la razón de su elección desde la lógica formal.

La lógica formal:
- Lógica de los enunciados: validez de los enunciados teniendo en cuenta
su valor de verdad (verdadero o falso)
- Lógica de los predicados: analiza la estructura interna de los enunciados
atribuyendo una propiedad al sujeto (predicado)
- Lógica de clases: atribuye individuos y clases a las características (es lo
contrario de la lógica de los predicados).
- Lógica de relaciones: elementos, símbolos y reglas necesarios para
expresar un enunciado.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El sujeto, sin apoyo, debe actualizar conceptos verbales. Así, el yo es sometido a un
mayor esfuerzo que en otras técnicas. Por eso mismo, brinda mayor información que
otras sobre el funcionamiento del yo y sus recursos.
Es fundamental evaluar la adecuación a la consigna. Allí, el sujeto realiza un trabajo de
creación de símbolos y esa producción desiderativa muestra las cualidades del proceso
individual de simbolización (Grassano).
Se examina el grado de integración yoica, a través de la capacidad simbólica, la que
implica un desarrollo evolutivo que precisa de las funciones de discriminación, contacto
con las realidades interna y externa, reparación o proceso de duelo y sublimación.

La simbolización es condición para el paso:


- del pensamiento concreto al pensamiento lógico-abstracto,
- del proceso primario al secundario
- y del predominio de la identificación proyectiva al establecimiento de la
represión como mecanismo organizador de la división
inconsciente/preconsciente-consciente.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL TEST


- Características de la personalidad
- Sistema de defensas
- Puntos de fijación libidinal predominantes.
- Conflictos básicos
- Características y desempeño del Yo, autoestima, autoimagen, imagen corporal,
identificaciones, identidad sexual.
- Características del Superyó.
- Aspectos afectivos
- Tipo de relaciones objetales
- Desarrollo cognitivo o aptitudes intelectuales
- Intereses, valores

PASOS DE LA INTERPRETACIÓN
Se presentan a continuación dos modelos de evaluación, uno del funcionamiento yoico
y otro del funcionamiento global de la personalidad (sobre todo, evaluación dinámica y
estructural):
I – Evaluación del funcionamiento yoico
1) Cumplimiento de la consigna
2) Análisis del cumplimiento de las catexias y reinos.
3) Existencia o no de fracasos, su modalidad y análisis e interpretación.
4) Racionalizaciones.
5) Secuencia y vicisitudes de la ansiedad
6) Tiempos de reacción.
7) Secuencia de la elección de reinos.
8) Análisis de los símbolos y sus significados, catexia por catexia, desde los puntos
de vista universal, cultural y personal.

II - Evaluación dinámica, estructural y genética del funcionamiento global de la


personalidad. Criterios
2.1) Aspectos de la personalidad
Punto de vista estructural:
2.1.1) Ello.
Impulsos de vida y muerte: fusión y defusión de los impulsos libidinales y
agresivos, puntos de fijación.
Distribución de la libido: objetal-narcisista.
2.1.2) Yo
Funciones:
relación con la realidad (adaptación a la realidad; interpretación; sentido de la realidad);
regulación y control de los impulsos; mecanismos de defensa; procesos del
pensamiento; funciones autónomas (percepción, intuición, inteligencia, pensamiento,
lenguaje); función sintetizadora (unión, creación, organización, neutralización,
sublimación).
Defensas: regresivas, precoces o adaptativas; predominantes (histéricas,
obsesivas, fóbicas, esquizoides, depresivas); variedad o escasez; eficacia o ineficacia;
interferencias en los logros del yo.
Esquema corporal: vivencia, integración del propio cuerpo.
Identidad sexual: rol sexual, identificaciones.
Relaciones objetales: tipo de vínculo fantaseado (dependiente, discriminado,
etc.) tanto con figuras del mundo externo como con las del mundo interno y en la
relación transferencial.
2.1.3) Superyó
Ideal del yo: primitivo o maduro. Adecuado a la realidad. Distancia con las
metas propuestas y posibilidad de concreción.
Conciencia moral: grado de internalización de las normas. Madurez vs
inmadurez del superyó. Distancia entre lo idealizado y lo peyorizado.
Genético: puntos de fijación.

Punto de vista estructural y dinámico:


2.2.1) Conflictos:
Evolutivos: crisis vitales: nacimiento, adolescencia, matrimonio, menopausia,
muerte.
Accidentales: enfermedades, mudanzas, separaciones.
Intrapsíquicos: internalizados, interno (neuróticos, psicóticos), ausencia de
conflictos (caracteropatías)

FRACASOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS INSTRUMENTALES


1) Fracasos en la represion fundante y en la primera disociación instrumental:
Fracaso total:
- No hay producción de respuesta.
Examinador/a debe insistir. Si persiste la falla y es total, puede inducirse: “si no pudiera
ser persona, ¿qué elegiría entre animales, vegetales u objetos?”.
Regla general: cdo el sujeto tiene dificultades para elegir, el Er menciona todos los reinos
posibles y/o faltantes.
- Alusión a elección de un muerto: indica el impacto provocado por la consigna y se
interrumpe la técnica.
Fracasos parciales:
- Imposibilidad de respuesta en las catexias positivas.
Se continua con la interrogación de los símbolos rechazados (catexias negativas).
Si hay respuestas a catexias negativas, se intenta nuevamente obtener respuestas a las
positivas.
- Dificultad para desprenderse de lo humano. Respuestas antropomórficas.
Examinador/a aclara: “se le pidió que eligiera algo distinto de persona, y esta respuesta
(Superman) es representativa de la condición humana”.
- Respuesta genérica del reino, ejemplo, animal; o de la especie, como perro o pájaro.
Se le pide que elija dentro de la respuesta genérica: “¿Qué perro le gustaría ser?”.
- Falta de respuesta en algún reino. Se induce el reino faltante.
- Respuestas abstractas: aquellas que refieren a valores, como la justicia, la fuerza, la
pureza, etc. Se anulan como tales en la consigna: “si no pudiera ser persona, ni algo
abstracto, ¿qué es lo que más le gustaría ser?”.( Aclaración: fenómenos y objetos sin
vida de la naturaleza se incluyen en el mundo inanimado: sol, nubes, agua, viento,
fuego.)
- Confusión entre el ser y el hacer: “me gustaría correr”; entre el ser y el ejercicio de
un oficio o profesión: “ser futbolista”; entre el ser y el atributo de una persona: “me
gustaría ser malo”. Se interroga el porqué y, luego, se aclara qué es lo que eligió.

2) Fracasos en la segunda disociación instrumental:


- Confusión entre la serie positiva y la negativa: El sujeto responde con un símbolo
que rechaza en la serie positiva, o con un símbolo que valora en la serie negativa. Ej.
2 +) “No me gustaría ser una hormiga porque la pisan”.
- Confusión en la racionalización. El sujeto responde, en la serie positiva, con
explicaciones que resaltan cualidades habitualmente reconocidas como negativas, y
viceversa.
- Inclusión en la racionalización de aspectos positivos y negativos). Ej. “me gustaría
ser lluvia porque riega las plantas pero también inunda la ciudad.”
- Elección de un símbolo elegido en las positivas y rechazado en las negativas.
- Marcada distancia entre los símbolos valorizados y los rechazados. Es indicador de
disociación patológica. Puede captarse a través de elevada idealización en los
símbolos elegidos e importante peyorización de los objetos rechazados. Ej. 2 +) “Me
gustaría ser una botella de plástico, porque no se degrada nunca.”. 1-) “No me
gustaría ser burbuja de jabón, porque enseguida desaparece”.

3) Fracasos en la identificación proyectiva:


- Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. La elección ya
no recae en un símbolo, sino que es el aspecto rechazado o elegido. Ej. “me gustaría
ser oro, porque todo el mundo me valoraría”.
Es probable encontrar este tipo de respuestas en la ecuación simbólica. Se trata de
fallas en la represion, que motiva una equiparación entre el símbolo y el objeto que
originariamente despertó esa carga de afecto. Indica un serio fracaso del yo.
Diferenciar pérdida de distancia y ecuación simbólica.
- Elección de más de un símbolo. Se pregunta el porqué de cada elección; luego, se
pide que el sujeto elija cuál le gusta o cuál rechaza más.
- Elección de símbolos disgregados, por carecer de estructura y/o consistencia. Es
índice de mayor patología, cuando se da en las positivas. Ej. arena, polvo, viento.
- Símbolo estructurado pero débil en consistencia
- Perseveración en el reino. Se clarifica sobre el tipo de elección que hizo y se reitera
la consigna.

4) Fracasos en la racionalización:
- Fallas en la sustentación lógica formal. Dificultad en la adecuación a las leyes de la
lógica formal. Fragilidad del criterio de realidad. Ej. ”me gustaría ser mariposa,
porque emigran”.
- Sobredimensionamiento de la justificación. Se agregan motivos. Puede ser
reiteración de contenido (sobre el mismo tema) o reiteración formal (abundancia de
justificaciones)
- Ausencia de lógica formal. Respuestas escuetas, como “porque sí”, “porque me
gusta”, “no sé”; se insiste para que el sujeto explique algo más.

INDICADORES PARA EL ANÁLISIS


- Secuencia de la ansiedad. Tiempos de reacción.
TR Esperado: de 10 a 30 segundos
TR Largo: más de 30 segundos
TR Breve: menos de 10 segundos
1- TR estables (idiosincracia)
2- Aumento o disminución brusca TR
3- Aumento progresivo TR o disminución progresiva TR.

- Secuencia de la elección de reinos.

- Puntos de fijación - Fusión / defusión de la libido


Puntos de fijación a una fase de la evolución psicosexual de la libido; determinadas
representaciones psíquicas a las cuales la pulsión se mantiene fijada. En un mismo
protocolo, las distintas catexias pueden referirse a distintos puntos de fijación; casi
nunca se encuentran cuadros puros.

PUNTO DE FIJACIÓN ORAL: Todo aquello que se relacione con la alimentación, con la
dependencia, etc.
En 1+ Canario, porque lo cuidan, le dan de comer, lo protegen.
En 2 – Repollo, porque se lo comen.

PUNTO DE FIJACIÓN ANAL: Todo aquello que se relacione con la limpieza, el orden, la
utilidad, la amabilidad, la bondad, la fidelidad, será aceptado; y todo aquello que se
relacione con la suciedad, la maldad, la avaricia, la destrucción, etc., será rechazado.
En 1+ Perro, porque siempre es bueno, fiel al amo, cuida su casa, es limpio.
En 3 – Un arma, porque termina con vidas, destruye, mata.

PUNTO DE FIJACIÓN FALICO:Todo aquello que se relacione con la belleza, con la buena
forma, con los sentimientos, con los valores morales, con las sensaciones corporales
agradables, será aceptado; y todo aquello que se relacione con la penetración, el corte,
lo feo, lo deformado, lo degradado moralmente, con lo frío sentimentalmente, será
rechazado.
INDICADORES DE FUNCIONES YOICAS EN EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Los cuadros siguientes fueron realizados por las Licenciadas Sol Carreño y Jimena
Facchinelli, para la asignatura “Integración diagnóstica” Plan de Estudios 1999.

CATEXIAS POSITIVAS (ELECCIONES DE OBJETO)

Esquizoide Objetos alejados del ser humano. Disociación. Split


Máquinas, ideas abstractas. El otro no está
incluido. Distancia con el objeto

Depresivo Objetos en contacto con el ser humano. Bondad, Identificación


movimiento para alegrar al otro. Cercanía y proyectiva.
cuidado del objeto Def. maníacas

Psicopatía Objetos que invaden, poderosos, omnipotentes. Identif.proy.


“Se mete en el otro para” Invade y somete al evacuativa o
objeto inductora

Obsesivo Objetos limpios, ordenados, útiles, sin Aislamiento


movimiento. Respuestas “o”. Animales Anulación
domésticos, quietos, buenos. Utilidad Formación reactiva

Fóbico Objetos en movimiento de alejamiento del otro. Evitación


Movimiento autónomo. Objetos valientes. Contrafobia
Alejamiento del lugar, movim.

Histeria Otro presente como espectador. Objetos con Represión


movimiento, color, agradables. Ser mirado y Conversión
elogiado Belleza del objeto

CATEXIAS NEGATIVAS (ELECCIONES DE OBJETO)

Si fallan las defensas se teme: Elección Obj

Esquizoide Sentirse invadido, destruido, a merced del objeto Manoseados y


tirados.

Depresivo Emergen fantasías sádico-orales. Ser basura, rata,


Temor a ser invadido por la agresión dañinos, daño al
otro.

Obsesivo Emergen fantasías sádico-anales Sucios, agresivos, con


Desorden, confusión, inutilidad. vida pobre

Fóbico Quedar inmovilizado, privado de movimiento. Sin movimiento


autónomo
Histeria Ser invadido por fantasías genitales. Obj que causan
repulsión, asco, fríos,
que no sienten

FUNCIONES DEL YO – INDICADORES EN LA TECNICA


I- Relación con la realidad

ADAPTACIÓN A LA ADECUACIÓN INADECUACIÓN


REALIDAD

Diferencia figura- Comprensión de la ”No sé, no entiendo”


fondo consigna Confusión entre catexias posit/negat
Conducta práctica Se resuelve la consigna Fallas parciales, asombro,
sin problema comentarios.

Espontaneidad y TR normales. TR muy breves o prolongados. Rpta


creación Símbolos pertinentes antropomórf. Reiteración reinos

INTERPRETACIÓN DE ADECUACIÓN INADECUACIÓN


LA REALIDAD
Exactitud en la Consigna= como si Consigna=ataque
percepción Símbolos pertinentes Falla 2° Disociación
Antropomorfismo

Solidez del juicio Racionalizaciones Fallas en la lógica.


adecuadas. Idea Atributos que el símbolo no posee
directriz conservada
Procesos del Proceso secundario Ecuaciones simbólicas. Rpta posit
pensamiento (símbolos). como negativas

Evitar contaminación Represión operativa Jerarquiza cualidades secundarias


con afectos del objeto.
inapropiados.

Abstracción Símbolos y Concretizaciones.


racionalizaciones
creativos

CRITERIO DE ADECUACIÓN INADECUACIÓN


REALIDAD
Buena delimitación Símbolos de estructura y Símbolos con límites imprecisos,
de fronteras del yo. límites precisos. bajo grado de estructuración o
Consistencia y consistencia.
estructuración. Rptas abstractas y
Jerarquización de autorreferenciales.
cualidades primordiales Confusión de caract. propias del
objeto.

II-Regulac y control de los impulsos


ADECUACIÓN INADECUACIÓN
Ctas sustitutivas o Consigna=como si Gestos de rechazo,
desviadas Símbolos. descalificación.
Tolerancia a la TR normal. Elección en TR muy breves o prolongados.
frustración los tres reinos Rpta antropomórf.
Tolerancia a la Secuencia esperada. Perseveración del reino.
ansiedad TR: acortamiento Alargamiento del TR. Rptas
secuencial. Aprendizaje evacuativas
Motilidad integrada Símbolos con vitalidad Sin vida o movilidad.
Sin dicotomía (+ y -) Exacerbada dicotomía
Tolerancia a la Esperar sucesivas preg. Acortamiento del TR.
incertidumbre Responder a los 3 Perseveración Empeora la
reinos secuencia
Sublimación Rpta símbolo. Ecuación simbólica.
Aprendizaje. Autorreferencias.

III-Función sintetizadora
ADECUACIÓN INADECUACIÓN
Unir, organizar, ligar, Rptas simbólicas bien Concretizaciones.
crear. integradas. Elecciones confusas,
Capacidad del Yo para Rptas con diferenciación múltiples.
formar Gestalten. de lo primordial y lo
accesorio

Das könnte Ihnen auch gefallen