Sie sind auf Seite 1von 6

Asignatura:

Historia de la Psicología

Tema:
Actividad IV

Participante:
Arelis Polanco Antigua
17-4327

Recinto Cibao Oriental Nagua


María Trinidad Sánchez, RD.
06/02/2018.-
Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en
plataforma y otras fuentes bibliográficas. Luego realice las siguientes
actividades:

1-Elabora un esquema respecto al contexto neurofisiológico. Tomar en


cuenta los distintos aspectos y puntos de vistas esenciales de los diferentes
teóricos que influyeron en el contexto neurofisiológico.

Mecanismo Central:

 Puede ser la propia actividad eléctrica del tejido neural o su


actividad metabólica.

 Pertenecientes al sistema nervioso periférico somático:


Mecanismo Periférico:
 Electromiografía directa e integrada, movimientos oculares,
Puede ser el sistema
respiración.
nervioso somático o el
sistema nervioso autónomo.
 Pertenecientes al sistema nervioso periférico autónomo.

 Actividad cardiovascular, actividad eléctrica de la piel, actividad


pupilar, gastrointestinal, sexual.

Un cerebro gran cantidad de Las neuronas consisten en un cuerpo celular, una estructura dendrítica
neuronas. El número de arbórea y un axón. Las neuronas son células vivas con un
neuronas de un cerebro
metabolismo similar al encontrado en el resto de células. Así el cuerpo
humano se ha estimado en
más de 1011 neuronas. celular o soma contiene un núcleo, vesículas, mitocondrias y otros
orgánulos. A diferencias de otras células, además posee dendritas y
axón.

Las dendritas forman una estructura arbórea inmensa que puede


extenderse por amplias áreas de un cerebro, los axiones pueden llegar
a tener más de un metro de longitud.

Las neuronas generan potenciales eléctricos. Los potenciales


La Neurofisiología es la rama
eléctricos o potenciales de acción, también llamados pulsos eléctricos
de la fisiología que estudia el
o chispas de voltaje, son fenómenos electrofisiológicos provocados
sistema nervioso. porque las membranas celulares de las neuronas tienen propiedades
activas que las hacen excitables o sensibles a potenciales eléctricos
En cualquier acción o
conducta de todo organismo procedentes de otras neuronas.
está presente el sistema
nervioso. Cualquier cambio Estos potenciales eléctricos se originan usualmente en el extremo del
en su desarrollo es resultado axón y se propagan a lo largo de su longitud.
de modificaciones
funcionales de dicho sistema.
La neurofisiología se ocupa
de desvelar cómo funciona
este complicado sistema y
cómo produce la variedad de
modelos de conductas que
manifiestan los organismos.
Sin embargo, a pesar de los
avances producidos en la
investigación, sobre todo en
los aspectos bioquímicos y
eléctricos, se tiene la
convicción de que es mucho
más lo que se desconoce.

2- Respecto al contexto Neurofisiológico y aportes de los principales


teóricos: - Más sobre: Mercadotecnia de la frenología (Flourens y el método
de ablación y el método sobre el clínico.

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Dº


Santiago Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica
de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información
bioeléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones
dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha información, y
de éste hacia las ramificaciones terminales o axones, para contactar a través de la
sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y Cajal descubrió que el
sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una red de células nerviosas
(neuronas) exquisitamente interconectadas sí pero manteniendo su individualidad.

Comprende, por tanto, el estudio de las neuronas, sus funciones, la transmisión


del impulso nervioso, la contracción muscular y el estudio de los diferentes
órganos de los sentidos; a través de los sentidos, los organismos pueden ver, oír,
oler, gustar y sentir el contacto. Todas estas sensaciones se reciben gracias a la
presencia de células especializadas en captar estímulos determinados, los
receptores, y de ellos depende la representación que un animal tiene de su
entorno.

Nacido el 15 de abril en Maureilhan, cerca de Béziers, Pierre Flourens (1794-


1867) terminó sus estudios de Medicina en la Universidad de Montpellier cuando
contaba diecinueve años. En París trabajó con el botánico Agustín de Candolle
(1779-1841) y con el paleontólogo Georges Cuvier (1769-1832), dedicándose
después durante muchos años a la neurofisiología. Siguen a continuación algunos
datos sobre la biografía de este autor que fue miembro de l’Académie des
Sciences de France desde 1828 y su secretario permanente (Secrétaire perpétuel)
entre los años de 1833 y 1866.

En 1833, fue nombrado profesor de anatomía en el Colegio de Francia y en 1838,


diputado por la comuna de Béziers. Elegido miembro de la Academia Francesa en
1840, en competición con Víctor Hugo (1802-1885), recibió la Légion d’honneur en
1845. Se retiró completamente de la vida política en 1848 y aceptó la cátedra de
Historia Natural en el Colegio de Francia en 1855.

En sus primeros trabajos experimentales estudió la función del laberinto vestibular


del oído en palomas mediante la extirpación de los canales semicirculares. Al
seccionar el canal semicircular, encontró movimientos anómalos de la cabeza. Al
cortar las fibras nerviosas a estos órganos no se vio afectada la audición, que se
suspendió cuando se cortó la papila basilar. Flourens propuso que los canales
semicirculares están involucrados en el mantenimiento de la postura y equilibrio.
Se formuló la hipótesis de que una lesión en los canales semicirculares era
responsable de la anteriormente descrita sintomatología vestibular.

Flourens es reconocido como un pionero de la teoría moderna de la función


cerebral, según la cual el cerebro actúa como unidad funcional, aunque
determinadas funciones son controladas por partes específicas. Llegó a esta
teoría utilizando métodos de ablación y estimulación y realizando muchas
investigaciones experimentales con mamíferos, especialmente conejos y palomas.
La extracción del cerebelo conducía a la pérdida del sentido del equilibrio y a la
falta de coordinación muscular del animal.

Al separar los hemisferios cerebrales se interrumpían todas las funciones


cognitivas en las palomas. Propuso Flourens que la corteza cerebral, el cerebelo y
el tronco del encéfalo funcionan a nivel global como un conjunto completo,
equipotencial y coordinado con todas las demás partes. Flourens avanzó en la
obra de Julien-Cesar Legallois (1770-1814) sobre las funciones de control
respiratorio del bulbo raquídeo. Informó que la médula es responsable de las
funciones vitales, como la circulación y la respiración. Observó que la eliminación
de la médula oblonga resulta en la muerte de la animal.

b- Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo


del cerebro.)

Paul Pierre Broca (Sainte-Foy-la Grande, Burdeos, 28 de junio de 1824 - 9 de julio


de 1880) fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño prodigio,
consiguiendo graduarse simultáneamente en literatura, matemática y física.
Ingresó a la escuela de medicina cuando tenía sólo 17 años y se graduó a los 20,
cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban sus estudios
médicos.

Broca estudió medicina en París. Pronto se convirtió en profesor de la cirugía


patológica en la Universidad de París y un notable investigador médico en muchas
áreas. A la edad de 24 años fue reconocido con premios, medallas y posiciones
importantes. Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con la histología
del cartílago y hueso, pero también estudió la patología del cáncer, el tratamiento
de aneurismas y la mortalidad infantil.

Las técnicas para obtener imágenes del cerebro han alcanzado gran precisión
gracias a la neurotecnología moderna. Hoy en día es más fácil detectar afecciones
como epilepsia, cáncer o enfermedad de Alzheimer a través de mapas
cerebrales que nos permiten conocer el funcionamiento de tan importante órgano.

El mapeo cerebral incorpora tanto formas invasivas (sin incisión quirúrgica alguna)
como no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y representarla
gráficamente.

La evolución en las investigaciones sobre el cerebro ha dado grandes saltos a


partir de 1968, cuando se logró obtener la primera imagen de diagnóstico no
invasiva del órgano rector del sistema nervioso. Los rayos X revolucionaron la
Medicina haciendo posible ver a detalle las vías sanguíneas y corteza del cerebro.

Sin embargo, en aquel entonces era inconcebible observar regiones internas y


estructuras relacionadas con alteración de movimientos y trastornos del sueño, la
conducta o el aprendizaje; mucho menos detectar con exactitud algún tumor y la
manera en que afectaba las zonas cercanas.

c- Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el


comportamiento humano (Ver teorías y teóricos).

Los propósitos principales de todo sistema nervioso son el control centralizado de


las funciones biológicas y el control de la interacción del organismo, como un todo,
con el ambiente. En el primer grupo de funciones tenemos la regulación de
procesos como el metabolismo, la respiración, el sistema cardiovascular, las
funciones de emergencia, etcétera, los cuales se llevan a cabo mediante
mecanismos fisiológicos innatos.

Por otro lado, la interacción del organismo con el medio incluye tareas muy
diversas que van desde acciones elementales instintivas, hasta acciones muy
complejas como el comportamiento social en los seres más desarrollados.

El estudio del cerebro humano se ha llevado a cabo desde diferentes puntos de


vista, en diversas disciplinas, y a diferentes niveles. Estos estudios podrían
dividirse, a grosso modo en dos ramas principales que incluyen, respectivamente,
los aspectos físicos y los llamados aspectos mentales del cerebro. Por otro lado,
todos los conocimientos que tenemos acerca del cerebro se encuentran
enmarcados por el conjunto de concepciones filosóficas que la sociedad tiene del
hombre y de su relación con el resto del Universo.

Entre los aspectos físicos del cerebro tenemos todos aquellos relacionados con un
punto de vista biológico, los cuales pueden reducirse a términos físicos y
químicos. Por ejemplo, los puntos de vista anatómico, fisiológico, bioquímico,
biofísico, embriológico, etcétera. Estas disciplinas describen al cerebro, ya sea
desde su punto de vista morfológico, o con base en su funcionamiento desde el
punto de vista de la operación de sus componentes a partir de primeros principios
(leyes fundamentales de la naturaleza).

Por otro lado, tenemos que los aspectos mentales del cerebro son examinados por
otras disciplinas como la psicología y la psiquiatría. La psicología estudia el
comportamiento del hombre (y otros animales) y la manera de percibir, pensar,
razonar, etcétera. Algunas corrientes de esta disciplina estudian el cerebro como
si fuese una "caja negra", esto es, estudian su funcionamiento con base en el
análisis de la conducta de los individuos. La psiquiatría estudia los fenómenos
psíquicos o de la mente y las desviaciones conductuales de individuos con
respecto al comportamiento del individuo promedio, etcétera. Por otro lado, la
filosofía desempeña un papel muy importante, ya que examina críticamente las
bases de las creencias fundamentales y analiza los conceptos básicos empleados
en la expresión de tales creencias.

El hombre, desde que adquirió la capacidad de razonar, ha tenido la inquietud de


conocerse y ubicarse en el Universo, y se ha hecho preguntas acerca de su
origen, naturaleza y fin. Esto le ha permitido formarse conceptos de sí mismo y del
mundo que lo rodea, conceptos que a su vez han determinado su actitud frente a
la vida. Podríamos decir que desde el punto de vista filosófico, el interés en
conocer la mente es muy antiguo, y que la primera herramienta utilizada para
inferir las características de su funcionamiento fue la introspección.

Das könnte Ihnen auch gefallen