Sie sind auf Seite 1von 6

La credibilidad y la salud

Los factores que condicionan la credibilidad


en la relación médico paciente

Autor: Azul Barbeito


Cátedra: Metodología de la investigación I
Facultad de Ciencias Humanas
Carrera: Comunicación social
Universidad Nacional de Río Cuarto
Río Cuarto 2015
Introducción
El pensamiento acerca de la salud y la enfermedad y los modos para conservarla y/o recuperarla han ido
evolucionando históricamente. Los griegos hicieron de la salud un culto, ya que a pesar de las bases teóri-
co-prácticas de la salud y la enfermedad, explicaban estos procesos con causas religiosas y culturales.
Cuando la ciencia Helenista se implanta en Europa el interés cambia hacia la enfermedad:
“En este sentido, el modo de aproximarse a tema de la salud tuvo un importante cambio cualitativo: los de-
sarrollos se orientaron solo hacia la enfermedad, y las concepciones
higienistas grecorromanas (y sus esfuerzos hacia el establecimiento de una especie de sistema de protección
de salud), fueron rechazadas” (Parafita, Daniel;2005)
Durante la primera mitad del siglo XX la salud se subordina a la biología, el descubrimiento de las bacterias
reduce la visión médica a un diagnóstico unicausal.

En la actualidad se enriquece al concepto de salud entendiéndolo también como una construcción histórica y
social y de carácter multideterminado:
“Esto último implica que la salud comprende distintas dimensiones: física, social, psíquica y cultural (repre-
sentaciones simbólicas) y que las mismas dimensiones se
encuentran íntimamente relacionadas entre sí.” (Programa de médicos comunitarios;2005)
En el complejo proceso salud enfermedad resulta fundamental analizar donde se desarrollan los determinan-
tes; esto es válido tanto en el caso de la salud individual y familiar como en la salud comunitaria.

Este escenario está constituido por la sociedad y los factores que interjuegan en ella, que se conocen como
determinantes de la salud.
Los factores ambientales, sociales, económicos, educativos y culturales condicionan tanto a la salud y la
enfermedad, como al bagaje que cada individuo posee al momento del encuentro con el médico. Es este
bagaje lo que determinará la credibilidad del intercambio en el marco de la relación médico paciente, ya que
el paciente no llega vacío a la consulta, está atravesado por diversos discursos, experiencias y construcciones
sociales acerca de la conceptualización de la salud y la enfermedad.

En el presente trabajo se intentará describir los factores que condicionan la credibilidad en el acto médico,
desde las relaciones interpersonales, hasta la percepción que tienen las personas acerca del tratamiento que
hacen los medios de la salud y la enfermedad.

En esta primera investigación no se podrá explicitar la influencia que cada discurso ejerce sobre el paciente
y en su relación con el médico.

Conceptualización
Si entendemos que “La comunicación se define por la acción” (Uranga;2005) decimos que a través de nues-
tras acciones vamos configurando modos de comunicación pero “(...) también la comunicación que hacemos
de nuestra acción, el lenguaje que utilizamos, constituye el sentido y el contenido de nuestra acción” (Uran-
ga;2005)
Es entonces pertinente agregar que “(...) solo en el nivel de la discursividad el sentido manifiesta sus deter-
minaciones sociales y los fenómenos sociales develan su expresión significante”(Verón;1996).

Para adentrarnos en las relaciones entre los campos de la comunicación y la salud Mosquera sostiene que
“la comunicación en salud se concibe como un proceso estratégico para optimizar las acciones encaminadas
a lograr una utilización racional de la oferta de servicios de salud, mejorar la eficiencia y efectividad de los
programas dirigidos a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Las investigaciones
han demostrado que programas de comunicación en salud, basados en la teoría pueden poner la salud en la
agenda pública, reforzar los mensajes sanitarios, estimular a las personas para que busquen más información,
y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables.”

En su artículo “Comunicación, periodismo, salud y desafíos para el nuevo milenio” Waisbord y Coe señalan
“(...) la importancia de estudiar cómo los periodistas científicos y los profesionales de la salud (...) cons-
truyen categorías y transmiten informaciones en sus áreas de especialización, de modo que eventualmente
colaboran involuntariamente con desinformaciones, estímulo a posiciones de prejuicios y, según el caso, la
posibilidad de reacciones alarmistas desproporcionadas.” (Waisbord y Coe;2002)
1
Si bien en este proyecto no se analizará la aparición de la salud en los discursos circulantes es importante
cuestionar su importancia, ya que para esta investigación serán considerados como condicionantes que afec-
tan la credibilidad en la relación médico paciente.

Para empezar a conceptualizar la noción de credibilidad tomaremos una definición de diccionario que iremos
cuestionando y enriqueciendo mediante aportes de diversos autores.
Según la RAE se entiende por credibilidad a la capacidad de ser creído. Esta referencia es ampliada en la
página Definicion.d donde agrega que la credibilidad no está vinculada a la veracidad del mensaje, sino a los
componentes objetivos y subjetivos que hacen que otras personas crean (o no) en dichos contenidos. Para
tener credibilidad, la
persona o la información deben generar confianza en los demás. Esta definición, si bien permite un acerca-
miento, no alcanza a definir a la credibilidad como resultado de un proceso que se da entre interlocutores o
entre el medio y su público. Ni cuales son los
otros factores que la determinan: como el prestigio de una institución, la imagen
que tenemos sobre la persona que brinda información, o el modo en el cual se presenta la argumentación.

En este sentido Vargas-Mendoza fundamenta que para que un discurso sea creíble es necesario llegar a un
acuerdo con el interlocutor:
“En definitiva, el entendimiento busca un acuerdo que termine en la comprensión mutua del saber compar-
tido, de la confianza recíproca y de la concordancia de unos con otros. Una persona ha de hacer entender,
decir algo, hacerlo con credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes.” (Vargas-Mendoza, J. E.;
2006)

La cita anterior refleja la importancia que tiene la credibilidad para hacer entender o convencer al otro para
que tome cierta actitud con respecto al tópico tratado. En el caso de este trabajo se investigará acerca de los
factores que condicionan la credibilidad
dentro de la relación médico paciente.

Es necesario entonces definir la credibilidad en los medios y diferenciarla de la que se produce en el ámbito
interpersonal.

En los medios un criterio para lograr credibilidad consiste en la utilización de fuentes variadas y de calidad,
que se suman a la credibilidad propia del medio y del periodista que escribe la nota o el conductor que la
transmite.
“La credibilidad es entonces la medida mediante la cual el juicio que valora una noticia se pone en relación
con el nivel de percepción que el individuo tiene sobre la realidad”. (Balsebre, 1994: en Mayoral Sanchéz)

En las relaciones interpersonales la credibilidad se genera a partir de la confianza.


“La confianza se presenta habitualmente como una categoría ética, que se puede estudiar en relación con la
promesa, la fidelidad o la amistad.” (Cornu; 1999)
A esto se puede agregar que toda interacción se produce en el marco de un
contexto social y que la credibilidad que reclama el comunicador depende principalmente de su comporta-
miento.

Al respecto Herrera Goméz y Soriano Días, sociólogos de la universidad de Granada, analizan y enriquecen
el trabajo de Goffman desde un estudio que profundiza su teoría de la dramatización. De su trabajo se des-
prende la siguiente cita:
“(...)Goffman habla explícitamente de un sistema de obligaciones y expectativas en términos morales.
Cuando los actores someten su comportamiento al orden ceremonial dominante, ofreciendo su contribución
al flujo ordenado de los mensajes, su objetivo es «salvar la cara, el efecto es salvar la situación».
Sin embargo, cuando el orden expresivo es violado «encontramos que dos individuos
corren el riesgo de ser desacreditados» (ibídem: 228).
A la petición moral del actor de ser considerado por la imagen de sí que proyecta en la interacción, corres-
ponde la solicitud del público de poder contar con «apariencias normales» de la imagen proyectada(1959:
23; 1971: 158).” (Herrera Goméz y Soriano Días; 2004)
2
Para este proyecto caracterizaremos cómo se da la credibilidad en los medios y en las relaciones interperso-
nales.

En los medios la credibilidad resulta de:


-Las interacciones anteriores del medio con su público.
-La acumulación de valores asignados a la organización.
-La credibilidad del conductor o periodista que transmite la noticia.
-La correspondencia entre la noticia y la realidad.

En la interacción interpersonal, la credibilidad depende del modo en el cual cada interactuante reclama un
valor propio del rol que está ocupando y cómo a través de ciertos comportamientos genera, o no, que el otro
interactuante le atribuya ese valor.

Planteo del problema


En el ámbito de la salud se plantea como fundamental que la relación médico-paciente sea lo suficientemen-
te buena como para que ambos salgan beneficiados: que el paciente pueda realizar su tratamiento o prepa-
rarse para una operación conociendo su estado y sus posibilidades su rol, ya que es el paciente quien tiene
el poder transformador; y que el médico pueda ofrecer un diagnóstico acertado y la mejor alternativa para la
recuperación del paciente sin que éste se oponga.

En todo esto la credibilidad que se construya en la relación médico paciente es de suma importancia, porque
en esto radicará la elección de un médico u otro, de la medicina pública o privada, y del tipo de tratamiento
que el paciente está dispuesto a afrontar.

En el contexto actual esta relación se ve influida tanto por las prácticas médicas tradicionales como por el
tratamiento que los distintos medios tienen con el ámbito sanitario, es decir qué noticias difunden y cómo lo
hacen.

En este proyecto se intentará describir: el bagaje que trae el paciente, identificar y describir los facilitado-
res y obstaculizadores que influyen en la credibilidad del acto médico, enfatizando en discurso médico que
predomina y la credibilidad que las personas le asignan a los contenidos referidos a la salud y la enfermedad
transmitidos por los medios (tanto tradicionales como nuevos)

Objetivos
Objetivo general
Describir los condicionantes de la credibilidad en la relación médico paciente

Objetivos específicos
-Identificar las fuentes de información sobre la salud que consultan las personas.
-Describir el grado de credibilidad tiene cada fuente de información para las personas.
-Investigar en qué medida estas fuentes de información actúan como obstaculizadores o facilitadores en la
relación médico paciente.

Metodología
Se utilizará un diseño descriptivo y una metodología cuantitativa para observar cuales son los condicionan-
tes de la credibilidad y en que grado actúan como obstaculizadores o facilitadores en la relación médico
paciente.

La unidad de observación serán personas adultas.


Se realizará una muestra por conglomerado en dos etapas en la ciudad de Villa Mercedes.
A través de un muestreo simple al azar se elegirá entre los barrios y luego entre las manzana. Se entrevistará
a una persona por cada casa de esa manzana.

La técnica a utilizar será una entrevista semiestructurada:


-La pregunta abierta se referirán a las fuentes de información sobre la salud con las que tiene contacto el
3
encuestado. En este sentido podremos ajustar la cantidad o tipos de discursos sobre los cuáles indagaremos
luego.

-Las preguntas cerradas apuntarán a descubrir: qué conceptos manejan las personas acerca de la salud y la
enfermedad; cuáles son los factores que influyen en la relación médico paciente y en qué grado cada condi-
cionante actúa como obstaculizador o facilitador en la relación.

Cronograma

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Profundización ---- ---- ----
Elaboración de ----- ----
instrumentos
Trabajo de -----
campo
Procesamiento ----
de datos
Análisis de --- -----
datos
Interpretación ---- ---- -----
de datos
Elaboración del -----
informe

4
Bibliografía
Cornu, Laurence. “La confianza en relaciones pedagógicas”. El eslante editorial. Buenos Aires:2005.

Herrera Gómez, Manuel y Rosa María Soriano Miras. “La teoría de la acción social de Erving Goffnman”.
Universidad de granada:2004.

Mayoral Sánchez, Javier. “Fuentes de información y credibilidad periodística”. Madrid: 2005

Parafita, Daniel. “Recorrido histórico sobre las concepciones de salud y enfermedad”. Montevideo:2005

Postgrado en Salud Social y Comunitaria. Programa de Médicos Comunitarios. (2005) Módulo 1 La salud
y los determinantes del proceso salud – enfermedad. Pobreza y condiciones de vida. Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación.Banco Iberoamericano de Desarrollo.

Uranga, Washington. “La comunicación es acción: comunicar desde y en las


prácticas sociales”. Buenos Aires: 2005
Vargas-Mendoza, J.E. “Teoría de la acción comunicativa: Jurgen Habermas”. Asociación Oaxaqueña de
Psicología. México: 2006

Verón, Eliseo. “La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad” España:1996

Waisbord, S. y Coe, G. (2002). “Comunicación, periodismo, salud y desafíos para el nuevo milenio”. Razón
y palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/
n26/swaisbord.html

Zhang, X. (2015). “Medicina tradicional: definiciones”. Organizaciòn mundial de la salud. http://www.who.


int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

Das könnte Ihnen auch gefallen