Sie sind auf Seite 1von 15

“Año del buen servicio al ciudadano”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

BIOQUIMICA II

INFORMES DE PRACTICAS IV UNIDAD

ALUMNA:

 Rosso Zelada, Yecenia Francisca

DOCENTE:

Q.F . Dan Orlando Altamirano Sarmiento

CICLO:

VI

TRUJILLO-PERÚ
2017
PRACTICA #13
BIOQUÍMICA DE LOS XENOBIOTICOS

I. INTRODUCCIÓN:
Los organismos vivos están sometidos a distintas xenobióticos, que pueden ser
de tipo biológicas o químicas. Dentro de ellos, hay compuestos sintéticos
(cosméticos, aditivos alimentarios, pesticidas, plaguicidas organofosforados,
residuales industriales, productos de uso domésticos, derivados de la
combustión de carburantes, etc.), productos tóxicos naturales (micotoxinas y
alcaloides), los contaminantes ambientales y fármacos.
Las enzimas citocromo P450 participan en la fase I del metabolismo de
xenobióticos, incluyendo los fármacos, y en funciones biosintéticas endógenas
por reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis.
Se sabe que en el hombre la enzimas citocromo P450 pueden metabolizar hasta
dos tercios de las drogas. Estas enzimas se encuentran en todos los reinos
biológicos. Actualmente se conocen más de 18 000 genes citocromo P450
organizados en familias y subfamilias según el porcentaje de identidad de
secuencia de sus aminoácidos, y este número aumenta cada año con el hallazgo
de nuevas secuencias del genoma.
Ellas son una superfamilia de hemoproteínas monooxidasas del sistema oxidasa
de función mixta localizadas en las membranas del retículo endoplasmático liso
y
mitocondrial interna. La diversidad de reacciones que cataliza y su amplia
especificidad de sustrato lo destacan como uno de los catalizadores más
diversos y versátiles conocidos y juega un papel crítico en la bioquímica,
farmacología y toxicología.

II. MATERIAL Y MÉTODO:

 Guía de práctica
 Libros texto
 Búsqueda de información
II. CASOS CLINICOS
CASO CLÍNICO N° 1
Un hombre de 38 años de edad, acudió al servicio de urgencia a primera hora
de la tarde refiriendo que había tomado 100 comprimidos de ácido acetilsalicílico
unas horas antes. Estaba hiperventilado y dijo que sentía pitidos en los oídos.
Se sentía nervioso, pero las pupilas tenían un tamaño normal y no se observaron
otras anomalías. Se le realizo un lavado gástrico y se le extrajo sangre para
determinar el nivel de salicilato, urea y electrolitos, y gases los cuales fueron los
siguientes resultados:
 Na+ 140 mmol/L, K +: 3.7mmol/L, Cl-: 102 mmol/L HCO3- 20mmol/L,

Urea: 8.1mmol/L

 Creatinina 110umol/L, H+: 35nmol/L, PCO2: 3,7KPa, PO2: 13,3KPa

Salicilato 635mg/L.

¿QUÉ INTERPRETACIÓN BIOQUÍMICA REALIZARÍA Y QUE OTRAS


PRUEBAS SOLICITARÍA?

Para poder definir el diagnostico primero debemos conocer los valores normales:
Los valores normales en sangre son:

PRUEBA DE LABORATORIO VALORES NORMALES VALORES ENCONTRADOS

Creatinina 53-105 umol/L 110 umol/L

Urea 1,7-6,7mmol/L 8.1 mmol/L

H 40 mmol/L 35mmol/L

Salicilato 15-30 mg/dl 635 mg/L

HCOO3 22-30 mmol/L 20 mmol/L

PCO2 4,3-6,0 KPa 3,7 KPa

PO2 10,7–13,3KPa 13,3KPa

Grafico N°1 Pruebas de laboratorio: valores normales y encontrados


En este caso clínico podemos confirmar que el paciente habría ingerido una
sobre dosis de salicilato La concentración plasmática de salicilatos es de 4.6
mmol/l contribuye al intervalo aniónico relativamente alto de 18 mmol/l. la
intoxicación por salicilatos va asociada a una acidosis metabólica debida al
desacoplamiento de la fosforilación oxidativa y por ende la inhibición de las
enzimas del ciclo de Krebs los que conduce a la acidosis metabolica: estimulo
del centro respiratorio lo que favorece alcalosis respiratoria, porque esta presión
de C02 favorece la salida de Bicarbonato y por ende la retención de
Hidrogeniones como sodio, calcio, potasio.(1)

Los salicilatos desacoplan la fosforilación oxidativa e inhiben enzimas del ciclo


de Krebs y la síntesis de aminoácidos. Además, estimulan el centro respiratorio,
produciendo hiperventilación y alcalosis respiratoria. Interfieren en el ciclo de
Krebs limitando la producción de ATP e incrementan la producción de ácidos
orgánicos (lactato, piruvato, acetoacetato) llevando a una cetosis y a acidosis
metabólica. La acidosis metabólica se da por dos fenómenos: la acumulación de
ácido fosfórico, ácido sulfúrico y el desacoplamiento de la cadena transportadora
de electrones. (2)

Figura N°1 mecanismo toxico de los salicilatos.


OTRAS PRUEBAS A SOLICITAR:
 Pulsixiometria: Para evaluar la oxigenación tisular.
 Electrólitos en suero
 pH de la orina
 Gasometría arterial
Una gasometría arterial y un examen de electrólitos en suero (como un grupo
de pruebas metabólicas básicas) confirmarán que la acidosis está presente e
indicarán si se trata de acidosis respiratoria o metabólica.3

CASO CLÍNICO N° 2:

Una niña asiática de 12 años presenta nauseas, vómitos y signos neurológicos


no focales. Ha estado utilizando cosméticos faciales de colores brillantes,
comprados en el extranjero.

¿QUÉ INTERPRETACIÓN BIOQUÍMICA REALIZARÍA Y QUE PRUEBAS


SOLICITARÍA?

Neurotoxicidad causada por plomo (pb)


Este se debe a su alta solubilidad a las grasas que los hace fácilmente
absorbibles a través de la piel intacta y mucosas, además de facilitarles el paso
a través de la barrera hemato-encefálica.

Efecto toxicológico 4,5


De estos compuestos orgánicos (Pb) se debe a su alta solubilidad en las grasas
que los hace fácilmente absorbibles a través de la piel intacta y mucosas,
además de facilitarles el paso a través de la barrera hemato-encefálica.
Mecanismo de acción del plomo 4,5
En forma general el mecanismo tóxico del plomo está dado por las formas de
acción siguientes:
 Tiene gran afinidad por los grupos sulfhidrilo, compitiendo en especial por
las enzimas dependientes del zinc e interfiere con el metabolismo del
calcio, sobre todo cuando el metal está en concentraciones bajas.
 2. Al reemplazar el Ca, altera su distribución en los compartimentos
celulares, se une a la calmodulina proteína reguladora de la contracción
muscular (obtención de la energía), regula la liberación de hormonas y el
control de la forma celular.
 3. Afecta la síntesis del grupo hem.
 4. Inhibe la bomba N-K-ATPasa aumentando la concentración del calcio
intracelular afectando la neurotransmisión, explicando en parte la
hipertensión y su neurotoxicidad.
 5. A nivel renal intefiere con la conversión de la vitamina “D” (produciendo
tubolopatía ocasionando la proteinuria selectiva)

Manifestaciones clínicas: 6
La aparición de los síntomas y signos dependerá del tiempo de exposición de los
niveles sanguíneos alcanzados y de la edad del paciente.
 Encefalopatía aguda
 Cólicos abdominales
 Alteraciones en la conducta
 Vómitos persistentes
 Ataxia
 Atrofia óptica
 Sordera.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 6,7


Se puede evidenciar alteraciones en los indicadores biológicos de exposición
(IBE), como inhibición de la actividad de la dehidratasa del ácido amino levulínico
(AAL-D) y un poco después aumento de excreción urinaria de ácido amino
levulínico (AAL) y coproporfirina urinaria (CPU). Estas alteraciones se pueden
dar con niveles de plomo sanguíneo (Pb-S) de 40 ug/100 mL.
CASO CLINICO Nº 03:

En un joven de 16 años, cuya epilepsia se había descontrolado, recientemente


se encontró una cifra de y-GT (gamma glutamil transpeptidasa) aumentada
(82UI/L). Por su conducta problemática los padres sospechan que estaba
bebiendo.

¿EL DIAGNÓSTICO PROBABLE DEL CASO CLÍNICO?

El Diagnostico más probable es que paciente, presente un síndrome de


abstinencia de alcohol. Ya que, no obstante, los cambios característicos de su
conducta problemática, aumento de las γ-GT, son producto de la manifestación
de la sintomatología abstinente que se observa reflejados en el paciente. (5)

¿CÓMO SE DA EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA?

El etanol actúa en canales iónicos, transportadores, receptores, proteínas Gy


proteinkinasas alterando la función de estas proteínas de la membrana neuronal.
Aunque la mayor parte de las acciones del etanol se deben a su interacción con
dos receptores concretos: el receptor GABAA (también denominado complejo
receptor GABAA-ionóforo Cl- ), este inhibe el SNC y el receptor NMDA (N-metil-
D-aspartato) del glutamato es el excitador del SNC, debido a esto la respuesta
de las neuronas inervadas por neuronas glutamato enérgicas se ve aumentada
,debido a que el etanol potencia al inhibidor e inhibe al excitador sus acciones
son propiamente las de un depresor del SNC. (6)
Y esto se debe a las alteraciones de las transaminasas AST (aspartato amino
transferasa) en el interior del hepatocito, además del aumento del ALT (alanina
amino transferasa). En la cual estas enzimas se elevan siempre que ocurre
necrosis hepatocitaria; pero la AST no suele superar los 500UI.y la ALT no suele
superar las 300UI, donde el cociente AST/ALT suele ser mayor de2(ello se debe
a la depleción crónica de piridoxina que presenta el hígado alcohólico, ya que su
deficiencia afecta más la síntesis de ALT) (6)
¿CÓMO PODRÍA DESCARTARSE O CONFIRMARSE EL USO DE
ALCOHOL?

Para descartar o confirmar el consumo de alcohol se utilizan marcadores


biológicos además de la alcoholemia, la elevación de VCM (volumen corpuscular
medio), y GGT (gama glutamil transpeptidasa) CDT (transferrina deficiente de
carbohidratos) AST (amino aspartato tranferasa), ALT (alanina amino
transferasa), marcadores de hepatopatía que son específicos del consumo
excesivo del alcohol. (7)

Gamma GT.
El marcador de alcoholismo crónico, para diferenciar un aumento de la fosfatasa
alcalina de origen hepático, si la alteración es hepática el gammaGT también
estará alterado en un paciente alcohólico. (7)

Volumen corpuscular medio (VCM)


La macrocitosis, expresada como aumento del VCM de los eritrocitos es otro
marcador de ingesta excesiva de alcohol, sin embargo, su sensibilidad es baja
(40%).

La fosfatasa alcalina sérica era de 520U/L ¿Respalda esta cifra el


diagnóstico de hepatopatía alcohólica?

Si el valor encontrado de fosfatasa alcalina sérica es de 520U/L. indica que el


valor es totalmente normal en este adolescente en pleno crecimiento explosivo
propio de la pubertad. Y por lo tanto no debe ser considerado signo de
enfermedad hepática. (8)

¿CÓMO LA FENITOÍNA GENERA EL EFECTO EN EL ALCOHOL?


Como se trataría de un paciente con abstinencia alcohólica, en donde hay una
hiperactividad autonómica, psicomotora, ansiedad y crisis convulsivas, debido a
la alteración de la estructura y función de las proteínas y neurotransmisores,
(GABA), glutamato, dopamina, serotonina, adenosina, neuropéptido y
norepinefrina, mediado por el GABA, principalmente en el receptor GABA;
debido a que las neuronas gabaérgicas están esparcidas en el SNC. (7-8)

El alcohol potencia la inhibición de la actividad neuronal en múltiples áreas del


cerebro El efecto es similar al de las benzodiacepinas y anticonvulsivantes
(fenitoina). El alcohol incrementa el efecto del receptor GABA; según el concepto
de adaptación de Himmelsbach, se puede asumir que con el uso crónico del
alcohol se disminuirán los receptores GABA en las superficies. Esto produce un
equilibrio que, a su vez, es el origen de la tolerancia, la dependencia y la
abstinencia. La fenitoína, tiene efecto sedante y potencial adictivo y parece ser
tan eficaz como el ácido valproico para reducir los síntomas de abstinencia
(4).Según este estudio, la fenitoína redujo en tres días los síntomas de
abstinencia, comparada con la terapia estándar (vitaminas, antihistamínicos y
vasodilatadores) que lo hizo en11 días. Para en la abstinencia temprana, 1.000
mg de fenitoína intravenoso fueron más efectivos que el placebo. (9)

No hay ensayos objetivos sobre la fenitoína ni el fenobarbital que demuestren su


eficacia sobre los benzodiacepinas El síndrome de abstinencia de alcohol afecta
a las personas con consumo crónico de alcohol que lo disminuyen o lo
suspenden completamente. El alcohol potencia la inhibición de la actividad
neuronal en múltiples áreas del cerebro a través del receptor GABA. El
glutamato, el principal neurotransmisor excitador, se ve afectado con el alcohol,
que inhibe los receptores NMDA, lo cual puede ser el origen de las alucinaciones
y convulsiones. También afecta otros receptores y neurotransmisor. (9)
IV.- REFERENCIAS

1. Alvarado Jaime, Toxicología Prácticas y Procedimientos, 1era Edición,


Editorial Médicas Panamericanas S.A, Colombia,2004.
2. Neil R. Carlson. Fundamentos de psicología fisiológica. pag 69.
Disponible:
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=espv=2
&ie= UTFbioquimica+de+la+epilepsia+sin+control.
3. Julio C. Gonzalez M. Manual de Pruebas Diagnósticas de Laboratorio
Clinico. Gamma glutamil transpeptidasa. Disponible en:
https://www.google.com.pe/search?tbm=bks&hl=es&q=gamma+glutamil
+transpeptidasa#hl=es&tbm=bks&q=gamma+glutamil+transpeptidasa+y
+epilepsia.
4. Díaz Fernández C, Hierro Llanillo L. Hepatosplenomegalia. En: Argüelles
F, Polanco I, (eds.). Manual de Gastroenterología Pediátrica. Granada,
Editorial Comares, 1996; 183-191.
5. Reif S, Blendis L. Portal hypertension and ascites. En: Walker W, Durie P,
Walker-Smith J, Watkins J, (eds.). Pediatric Gastrointestinal Disease.
Ontario, BCDecker, 2000; 233-245
6. Jara Vega P. Diagnóstico de la Enfermedad Hepática. En: Rodes J,
Chantar C (eds.). Actualidades en Gastroenterología y Hepatología.
Prous Ed., 1991; 116.
7. Díaz Fernández C, Hierro Llanillo L. Hepatosplenomegalia. En: Argüelles
F, Polanco I, (eds.). Manual de Gastroenterología Pediátrica. Granada,
Editorial Comares, 1996; 183-191.
8. K. Murray, Robert (2005). Bioquímica de Harper (14ª edición). México:
Manual Moderno. p. 879
9. Murillo, L; Montero Pérez, J. Medicina de urgencias y emergencias. Guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 4º edición. Editorial Elsevier. 2010.
Disponible en:
http://www.revistaportalesmedicos.com/revistamedica/sobredosis-de-
aspirina-en-mujer-jovencasoclinico/
PRACTICA #14
BIOQUÍMICA DE MARCADORES TUMORALES
I. INTRODUCCIÓN
El cáncer es una de la enfermedad más prevalente en los países occidentales.
Cuando analizamos las tasas de mortalidad, desglosadas por enfermedades, se
aprecia que el cáncer es la primera causa de mortalidad (25,6 % de las
defunciones). Si diferenciamos por sexos, observamos que en el hombre sigue
siendo la primera causa de mortalidad, mientras que en la mujer es la segunda
causa tras las enfermedades del corazón. De ahí la importancia de realizar una
prevención primaria actuando sobre los posibles factores de riesgo y de realizar
un diagnóstico precoz, lo cual mejora el pronóstico y el tratamiento. (1)
marcadores tumorales son sustancias biológicas o bioquímicas que aparecen
como respuesta del organismo ante cierto tipo de tumores, se detectan en el
torrente sanguíneo y reflejan su crecimiento y actividad. Constituyen una
herramienta útil sobre todo para el seguimiento, evolución y control del tumor,
así como para el diagnóstico precoz de sus recidivas. (1)
Los marcadores pueden ser proteínas específicas producidas por el tumor, como
en el cromosoma Philadelphia de la Leucemia Mieloide Crónica (por la
translocación del oncogén c-abl del cromosoma 9 en la región BCR del
cromosoma 22), u otras sustancias relacionadas con las células malignas, como
el Antígeno Carcinoembrionario (CEA), glicoproteína generalmente aumentada
en tumores del aparato digestivo, así como en algunos adenocarcinomas de
pulmón y mama. También pueden ser proteínas expresadas en las propias
células malignas como el Antígeno Prostático Específico (PSA). Sin embargo, la
bioquímica de los marcadores es poco investigada, porque diferentes
marcadores pueden aumentar en diferentes tipos de tumores y no en uno en
particular. (1)

II. MATERIAL Y MÉTODO

 Guía de práctica
 Libros texto
 Búsqueda de información
CASO CLÍNICO N° 1:

Un hombre de 72 años refiere dolor en la parte baja del tórax y en el abdomen


de 2 meses de evolución. Su médico de atención primaria detecto matidez en
ambas bases pulmonares y lo derivo al neurólogo. El 23 de junio fue ingresada
en el hospital .la exfoliación revelo hepatomegalia. Había sido un gran bebedor
.los resultados químicos fueron:

¿Qué diagnóstico diferencial plantearía ante los resultados de las pruebas


de función hepática?
Debido a que presenta matidez en ambas bases pulmonares puede presentar
un derrame pleural, motivo por el cual se le derivo inicialmente al neurólogo de
manera inicial.1

Después de observar los análisis químicos se puede diagnosticar: 2

 Sospecha de patología biliar


 Hepatocarcinoma ( debido a que los resultados elevados en la prueba de
fosfatasa alcalina son muy elevados y un incremento indica el 80 % de
casos de hepatocarcinoma )
 Cáncer al hígado.

¿Cómo podría resultar útil la AFP en este caso?


La Alfa-fetoproteina (AFP) es una proteína producida normalmente, por el hígado
y el saco vitelino de un feto. Durante los tres primeros meses de desarrollo, dicha
proteína suele disminuir drásticamente al año de vida por lo que en los adultos
en un estado normal se encuentran en niveles muy bajos.3
La AFP , es empleada como un marcador tumoral en pacientes adultos y sirve
para diagnosticar enfermedades relacionadas con el cáncer de testículo y el
Hepatocarcinoma (HC) , siendo en este último caso un marcador preciso , debido
a que un aumento de la AFP indica prácticamente el diagnostico de HC .La
prueba resulta útil porque mediante este método se puede descartar cualquier
tipo de cáncer y debido a que el paciente presenta hepatomegalia y sufre de
alcoholismo puede generar una cirrosis hepática que derivaría en cáncer.3

CASO CLINICO N°2:


Un hombre de 50 años fue remitido al neurólogo tras referir cefalea grave de 6
meses de evolución. Se encontró que tenía hipertensión arterial discreta. No
habida nada destacable en las determinaciones de urea y electrolitos ni en la
PFH. La única anomalía observada inicialmente fue una concentración sérica
corregida de calcio de 2.8 mmol/l.
¿QUÉ OTRAS PRUEBAS SON NECESARIAS EN ESTE PACIENTE?
El calcio alto en sangre nunca es normal. Hay mucho autor que refieren sobre el
cáncer siendo la causa de la hipercalcemia, sin embargo, esto no es muy común.
Pero en este caso clínico no refiere más síntomas, por lo que se le solicitaría al
paciente realizarse exámenes de marcadores tumorales para determinar qué
tipo de cáncer es como por ejemplo AFP, CEA, PSA Calcitonina. Ya que
mediante este síntoma la paciente parece tener problemas en la tiroides como.
La hipercalcemia suele ser asintomática por debajo de 12 mg/dl y sintomática
por encima de 14 mg/dl, con manifestaciones digestivas, renales,
neuromusculares, trastornos cardiovasculares como hipertensión, arritmias,
palpitaciones.
¿QUÉ INTERPRETACIÓN BIOQUÍMICA REALIZARÍA Y QUE PRUEBAS
SOLICITARÍA?
 Determinación de Albumina para corregir los niveles de calcio sérico total.

 EKG: para determinar el riesgo de complicaciones cardiovaculares.

 Otras pruebas como PTHrP, niveles de Vitamina D, TSH, T3 y T4, cortisol,

etc, solo cuando exista sospecha clínica especifica o dudas frente al

diagnóstico etiológico

 Índice calcio urinario/creatinina, permite estimar de forma indirecta el

manejo renal de calcio

 Estudios por imágenes para detectar metástasis en los huesos usando

rayos X, campos magnéticos y sustancias radiactivas para crear


imágenes del interior del cuerpo. Estos estudios se pueden realizar por

varias razones, entre ellas para ayudar a determinar si el cáncer se ha

propagado a los huesos.

 Pruebas de orina: Se pueden producir y liberar varias sustancias en la

orina cuando los huesos son afectados. Una de esas sustancias que

puede medirse se llama telopéptido N.

Análisis de sangre: Cuando el cáncer se propaga a los huesos, ciertas sustancias

que se pueden encontrar en pruebas de laboratorio de rutina podrían ser

liberadas en la sangre. Por ejemplo:

 Calcio: las metástasis en los huesos pueden desgastar los huesos, lo que

causa un alto nivel de calcio en la sangre (hipercalcemia). Aunque

problemas distintos a las metástasis en los huesos pueden causar altos

niveles de calcio, si una persona con cáncer tiene un alto nivel de calcio

en la sangre, a menudo se realizan pruebas para detectar metástasis en

los huesos.

 Fosfatasa alcalina: cuando los huesos se desgastan, los niveles de

fosfatasa alcalina pueden aumentar. El hígado también produce la

fosfatasa alcalina. Por lo tanto, alto nivel de fosfatasa alcalina puede

significar problemas hepáticos (no siempre significa que hay metástasis

en los huesos).
III.- REFERENCIAS

1. López-Abente Ortega G y cols (Área de Epidemiología Ambiental y

Cáncer Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III).

La situación del cáncer en España. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Madrid, 2005.

2. L. Mucci. E. Giovannucci, S. K. Clinton. Risk Factors, Prevention and

Screening Prostate Cancer Symposium.Sub-section: risk factors. ASCO,

2006.

3. G. de Teresa Romero, V. Casado Vicente, A.Jimeno Cargues. Utilización

de marcadores tumorales en AP. Medifam V .12 N.1 Enero 2002.

4. Gines P. Quintero E. Arroyo V. Compensated cirrhosis: Natural history and

prognostic factors. Hepatology 1987; 7: 122-128.

5. Erlinger S. Benhamou JP: Cirrohosis: clinical aspect. McIntyre N. Oxford

Textbook of clinical hepatology. 1991:380-390.

6. M. Robain et al. Factores predictivos de la respuesta a la quimioterapia de


primera línea en 1426 mujeres con CA de mama metastático. European
Journal Of Cáncer. (Edición Española) 2001; 1: 179.190.

Das könnte Ihnen auch gefallen