Sie sind auf Seite 1von 35


 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO


INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA




PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA






MANUAL DE PRÁCTICAS EN
CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS







7º SEMESTRE
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

FECHA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS, POR LA ACADEMIA DE TÉCNICAS:


22 JULIO DE 2013

NOMBRE DE QUIENES ELABORARON Y PARTICIPARON:

NOMBRE FIRMA
MAESTRA EN PSICOLOGÍA GABRIELA ARIAS
ENCISO
MAESTRO EN PSICOLOGÍA OSCAR VÁZQUEZ
COBOS

NOMBRE DE QUIENES PARTICIPARON EN LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL:


NOMBRE FIRMA
DOCTORA EN PSICOLOGÍA ANDRÓMEDA IVETTE
VALENCIA ORTIZ

VO. BO. DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA ACADEMIA:

NOMBRE FIRMA
MAESTRA EN PSICOTERAPIA BREVE SISTÉMICA
ELIDETH RAMÍREZ VELÁZQUEZ

MAESTRA EN PSICOTERAPIA BREVE SISTÉMICA


MÓNICA ESCAMILLA SANDOVAL

VO. BO. DEL JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA:

NOMBRE FIRMA
DOCTORA EN PSICOLOGÍA NORMA ANGÉLICA
ORTEGA ANDRADE

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN:


FEBRERO 2015


PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

DIRECTORIO.

HUMBERTO A. VERAS GODOY


RECTOR

ADOLFO PONTIGO LOYOLA


SECRETARIO GENERAL

JOSÉ MARÍA BUSTO VILLARREAL


DIRECTOR DEL ICSA

ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS

CLARA ZÚÑIGA PÉREZ


DIRECTORA DE LABORATORIOS Y TALLERES

JORGE CASTELÁN MELÉNDEZ


SECRETARIO

ANTONIA Y. IGLESIAS HERMENEGILDO


JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA Y
COORDINADORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO


PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

ÍNDICE
A.‐
ENCUADRE
DEL
MANUAL
DE
PRÁCTICAS.
..................................................................................................
2

1.‐
Introducción.
............................................................................................................................................
2

2.‐
Competencias.
..........................................................................................................................................
2

3.‐
Programa
del
Sistema
de
Prácticas
y
Actividades
Extramuros.
...............................................................
4

B.‐
REGLAMENTO,
MEDIDAS
DE
SEGURIDAD
Y
LINEAMIENTOS.
....................................................................
4

1.‐
Reglamento
de
Laboratorios.
...................................................................................................................
4

2.‐
Medidas
de
Seguridad
en
los
Laboratorios,
Talleres,
Clínicas
y
Actividades
Extramuros.
.......................
9

3.‐
Lineamientos
de
seguridad
para
trabajar
en
laboratorios,
clínicas,
talleres
y
actividades
extramuros.
10

C.‐
NORMAS
DE
SEGURIDAD
ESPECÍFICAS
DE
LA
PRÁCTICA.
........................................................................
14

1.‐
Cuadro
de
normas
y
referencias
de
seguridad
de
la
práctica.
...............................................................
14

2.‐
Política
ambiental
..................................................................................................................................
15

2a.‐
Cuadro
de
disposición
de
residuos.
..................................................................................................
15

D.‐
CONTENIDO
DE
CADA
PRÁCTICA
EN
PARTICULAR.
..................................................................................
16

Encuadre
Terapéutico
.................................................................................................................................
16

El
Proceso
de
la
Consejería
.........................................................................................................................
21

Primeros
Auxilios
Psicológicos
....................................................................................................................
25

Efectos
de
una
crisis
....................................................................................................................................
29



 1
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.
La Consejería Psicológica es una especialidad que trabaja con los problemas de vida de
los individuos, a partir de la visión, o premisa, de que los conflictos del diario vivir son
posibilidades, no necesariamente obstáculos, mediante los cuales se puede desarrollar
madurez y crecimiento psicológico en los individuos. La psicología utiliza la consejería
como su herramienta primordial en la intervención con las personas. A través de la
exploración y el diálogo aplica diversas modalidades terapéuticas tradicionales y otras
innovadoras.
Aunque existen personas con problemas psicológicos crónicos que requieren de un
proceso terapéutico, de ayuda psiquiátrica o de ambos procesos, también es cierto que un
mayor número de personas pueden encontrara importantes beneficios con intervenciones
psicoeducativa y preventivas que permitan evitar que sus dificultades los lleven a niveles
crónicos. Permitiéndose a sí mismos, recibir herramientas para mejorar su calidad vida,
mejorar sus relaciones interpersonales, tomar decisiones informadas sobre temáticas
como el divorcio y procesos de pérdida, selección de carrera, y tantas otras
circunstancias inherentes a la vida humana. Las cuales en ocasiones se toman de forma
ligera y que se minimiza el impacto que tendrá sobre el individuo, su familia y desarrollo a
través del tiempo. La consejería psicológica, puede contribuir a atender esa otra las
necesidades que enfrenta los seres humanos sin gravedad patológica, pero a su vez
importantes para mejorar la estabilidad y buen funcionamiento de los mismos.
Por otra parte, encontramos situaciones extraordinarias que ponen en riesgo el
bienestar del individuo , generando reacciones momentáneas que requieren de una
intervención al momento de la crisis, con el objetivo de salvaguardar la integridad física y
emocional de la persona, así como apoyar la toma de decisiones y la prevención de
efectos negativos a corto, mediano y largo plazo. Ante estas circunstancias la
intervención en crisis y los primeros auxilios psicológicos permiten que el individuo reciba
apoyo y contención para el manejo de adversidades como desastres naturales o crisis de
origen social.

2.- Competencias.
Genéricas
Las competencias genéricas son de carácter institucional, el estudiante debe demostrar
su acreditación mediante un dominio progresivo a través de su formación como
Licenciado en Psicología

Como Institucionales
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo cuenta con siete competencias
institucionales las cuales cumplen tres niveles de dimensión, como se muestra a
continuación:

1. Competencia de Formación
2. Competencia de Liderazgo Colaborativo

 2
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

3. Competencia de Comunicación
4. Competencia de Creatividad
5. Competencia de Pensamiento Critico
6. Competencia de Ciudadanía
7. Competencia de Uso de la Tecnología

Nivel /
Dimensión
Profundización Autonomía Complejidad
• Baja responsabilidad y
autonomía
Basándose en normas y • Necesita orientación y Afronta situaciones sencillas
criterios básicos de supervisión y resuelve problemas
Nivel 1 comportamiento • Requiere de la
habituales en contextos
demuestra un dominio de colaboración con otros y
de trabajo en equipo estructurados
los contenidos básicos
• Canaliza los casos
difíciles a otro nivel
• Alto grado de
Selecciona la información
responsabilidad y Actividades variadas de
más importante de la
autonomía rutinarias, desempeñadas en
situación de forma
• Requiere controlar y diversos contextos, Interviene
Nivel 2 sistemática y fluida,
supervisar a terceros en situaciones menos
aplicándola con eficacia,.
• Asume riesgos y toma estructuradas y de creciente
Desarrolla toso el curso de
decisiones en el contexto complejidad
actualización
de situaciones nuevas.
Competencias en una amplia
gama de actividades
• Alto grado de autonomía.
complejas de trabajo
• Responsabilidad por el
(técnicas o profesionales)
trabajo de otros
Desempeñadas en una amplia
Anticipa, Planifica y • Responsabilidad en
variedad de contextos, a
Diseña de Manera creativa análisis, diagnostico,
Nivel 3 menudo impredecibles. Se
respuestas y soluciones a diseño, planeación,
desenvuelven en situaciones
situaciones complejas ejecución y evaluación.
complejas, hallando
• Asume riesgos y
soluciones integrales y
emprende actuaciones
globales. Tiene muy en cuenta
con total independencia.
las interrelaciones y la
transferibilidad de las mismas


 3
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.


PROGRAMACIÓN
NÚM. NOMBRE ÁMBITO
UNIDAD DE LA
DE SESIONES DE LA DE
PROGRAMÁTICA PRÁCTICA
PRÁCTICA PRÁCTICA DESARROLLO
(SEMANA)
Cámara de
1 1 2 EL ENCUADRE TERAPÉUTICO
Gesell
3, 4
Cámara de
2 2 2 EL PROCESO DE CONSEJERIA
Gesell 6, 7

PRIMEROS AUXILIOS Cámara de


3 3 2 PSCOLÓGICOS Gesell
9, 10

Cámara de
4 4 1 EFECTOS DE UNA CRISIS 12
Gesell

B.- REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS.


1.- Reglamento de Laboratorios.
CAPÍTULO III
De los usuarios

Artículo 18. Se consideran corno usuarios de los laboratorios:

I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas de


estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o prácticas
profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en actividades
académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de los
laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director de la
Unidad Académica.

Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad así
como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a
realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.

Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio


vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,

 4
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá


realizarse.

Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de
investigación.

Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de
la Unidad Académica.
Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su
pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los
que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de investigación.

CAPÍTULO IV
De la operación y uso

Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada
Unidad Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado
por el director de la Unidad Académica.

Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán acceso
para su uso, en los horarios previamente establecidos:

I. El personal adscrito a los mismos.


II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.

Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el


Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro
del inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se
seguirá el procedimiento legal que corresponda.

Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de prácticas
y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o proyectos


 5
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del inventario
interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del Laboratorio.

Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas físicas
del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la
dirección de la Unidad Académica.

Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo
del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan
interrumpir, se comunicará al Responsable.

Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán ser
utilizados por el personal adscrito al laboratorio.

Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar,
de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a
esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.

Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad
directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da
derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del
tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad
Académica.

Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado.
En caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo
específico, notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio
con el o los alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la
reparación de la pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad
Académica.

Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince

 6
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le


suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.

Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá
temporal o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la
gravedad o frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en el
reglamento interno de la Unidad Académica correspondiente.

Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de


las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.

Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a
través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:

I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le


será suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.

Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el


artículo 38, según la gravedad de la falta.

Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores


visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la
Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas
cometidas para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.

Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído
de los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo
el Jefe de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la Dirección de Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de
la unidad académica.


 7
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá


sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e
higiene estén establecidas.

Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un


Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el
lugar al que pertenecen.

Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la
cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo,
el usuario deberá registrar en ella:

I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y
VIII. Observaciones generales.

CAPÍTULO V
De los servicios

Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en
apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación
y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de
control, medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los
sectores externos a la misma.

Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.

Articulo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas
de la Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no autorizado previamente.


 8
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les proporcionarán
aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o materiales
específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad, siempre y
cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.

2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades


Extramuros.
Cuando se trabaja en un Laboratorio o Taller, siempre existe el peligro potencial de sufrir
un accidente durante el manejo de las sustancias, materiales y/o maquinaria que se
utilizan, EL LABORATORIO O TALLER ES UN LUGAR PARA TRABAJAR CON
SERIEDAD, TODOS DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE
CONDUCIRNOS CON SEGURIDAD. RECUERDA QUE:

Materiales y maquinaria + Descuido= ¡ACCIDENTE!

Por lo que deberás considerar las siguientes recomendaciones:

1.-Es obligatorio el uso de bata de algodón y lentes de seguridad

2.-Tu lugar de trabajo siempre debe estar LIMPIO y ORDENADO.

3.-Siempre se debe trabajar en un lugar bien ventilado y con iluminación suficiente

4.-Todo el material que vayas a emplear debe estar perfectamente limpio, y en buenas
condiciones tanto al principio como al final del experimento, con el propósito de evitar
incidentes durante la práctica

5.-Si tu cabello es largo, deberá estar recogido para evitar accidentes, especialmente
cuando se trabaja con mechero y/o maquinaria, asimismo los zapatos deben ser cómodos
y no tener descubiertos los pies

6.-NO se debe COMER ni FUMAR EN EL LABORATORIO y/o TALLER

7.-QUEDA PROHIBIDA LA VISITA DE PERSONAS AJENAS A LAS SESIONES DE


LABORATORIO y/o TALLER


 9
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

8.- Deberá leer cuidadosamente su práctica, antes de cada sesión de laboratorio/o Taller,
así aprovecharás mejor tu tiempo y evitarás errores

9.-Para cada práctica deberá revisar cuidadosamente las medidas de seguridad


específicas, sobre el manejo DE LOS MATERIALES Y LA MAQUINARIA A UTILIZAR, así
como la toxicidad de los reactivos a utilizar

10.-Cuando trabaje con DISOLVENTES ORGÁNICOS, deberá tener cuidado de hacerlo


en lugares ventilados y nunca cerca de la flama, ya que éstos son volátiles e inflamables.

11.-En caso de cualquier quemadura con ácido, base o fuego, deberá poner la parte
afectada durante quince minutos aproximadamente bajo el chorro de agua fría, neutralizar
y acudir a la enfermería si lo considera necesario

12.-Deberá envasar los residuos de la práctica en los recipientes respectivos y tener


cuidado de ¡NO MEZCLARLOS!

13.-En caso de que ocurra alguna intoxicación deberá informar al médico los datos que se
tengan del reactivo causante de la intoxicación.

14.- En caso de ocurrir algún accidente por mínimo que sea, deberá comunicárselo al
profesor y al laboratorista auxiliar

15.-Cuando trabaje en el taller, siempre deberá ser en presencia del asesor o del
laboratorista auxiliar pero con el Vo. Bo. del asesor.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.

II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/ó taller, bajo la
supervisión directa del catedrático. En ningún caso el auxiliar o responsable de
laboratorio, podrá suplir al catedrático ó investigador en su función.

III. Para asistir a sesiones de laboratorio y/ó taller, es requisito indispensable que los
usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de trabajo y/ó de
investigación, con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios


 10
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

para el trabajo a realizar en los laboratorios y/ó talleres y portar adecuadamente su


equipo de seguridad según aplique, a indicación del catedrático:

• Laboratorios y/ó talleres: bata reglamentaria blanca o de color y de manga larga, y


en caso de talleres de ingeniería pelo recogido, sin adornos, uñas cortas y sin
portar alhajas. Asimismo deberá portar, zapato y/ó bota antiderrapantes, portar en
cada visita a obra y en la realización de trabajo en campo el casco de seguridad
tipo jockey y el chaleco de seguridad de malla con franja reflejante. Si el catedrático
considera alguna otra, favor de indicarla previamente a los alumnos para que estén
en posibilidad de cumplirla estrictamente.

IV. En todo momento deberás conducirte en el laboratorio y/ó taller, con respeto y
responsabilidad hacia el catedrático y a los demás, tomando en cuenta que la
seguridad de tus compañeros y que la preservación de este espacio depende de
todos y cada uno de los usuarios.

V. El laboratorio y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los usuarios, ya


que éstos serán suministrados por el catedrático de la asignatura correspondiente.

VI. La entrada al laboratorio y/ó taller será a la hora exacta de acuerdo a lo


Programado.

VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos descritos


correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de prácticas,
mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-009 y su
identificación oficial de la U.A.E.H.

VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que le
fue proporcionado.

IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/ó equipo deberá ser quien
a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.


 11
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede


provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de
utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su catedrático!.

XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de laboratorio
Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será retenido por el
auxiliar o responsable hasta la devolución del material.

XIII. El usuario de laboratorio o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los


extintores, las puertas de emergencia y la circulación correcta del lugar así como
las rutas de evacuación, para que en emergencia, proceda correctamente.

XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo
que indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio
Ambiente” DLA-MO-7.2-01.6.

XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el


usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste
el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será
respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en
este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este
procedimiento se retendrá únicamente el vale de adeudo.

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.

XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el


usuario(s), será(n) dado(s) de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.


 12
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático y a lo estipulado por la Dirección de
Administración Escolar.

XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.

XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la
de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones,
serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de
Laboratorios Artículo 36 y 38.

XXI. Por la naturaleza de las cosas que existen en el laboratorio debes mantenerte
alerta y sin distracciones y además NO corras, NO ingieras alimentos, NO se
permite el uso de equipos de sonido personales y NO SE PERMITEN VISITAS
DURANTE TU ESTANCIA EN NINGÙN LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER.

XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.

XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al


desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y
cuidando su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y
Ecología, Capitulo 1).

XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del catedrático
y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la Dirección de
la Escuela o Instituto.

XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y/O EQUIPOS.

XXVII. Al concluir la licenciatura, maestría o doctorado y realices el trámite de titulación


solicitarás la constancia de “no adeudo de material, herramienta y/o equipo de
laboratorios, clínicas y talleres”, para obtenerla harás una donación en especie

 13
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

(material que se usa en los, clínicas, laboratorios y talleres) de acuerdo al Formato


DLA-043, la cantidad de la donación será entre tres y cuatro salarios mínimos
vigente en el estado de Hidalgo para ello es necesario entregar la nota y escribir en
el formato el material donado, posteriormente el documento que se extienda se
entregará a la Dirección de Laboratorios y Talleres donde se elabora y entrega la
constancia de no adeudo.

XXVIII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.

XXIX. En los laboratorios se toma en cuenta la regla de cortesía la cual marca que por
ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren dentro de las
instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse con apodos,
malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual, racial o
social. En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección de
Laboratorios aplicarán lo conducente de acuerdo a la legislación universitaria
aplicable.

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.

TIPO DE RIESGO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN


ACCIDENTE…

Utilizar las salidas de emergencia y/o


Apagar el equipo después de el uso adecuado del extintor, así
Incendio utilizarlo como notificar a las autoridades
correspondientes
Caminar dentro del laboratorio Notificar a las autoridades
Caídas de manera ordenada correspondientes


 14
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

2.- Política ambiental


Es compromiso de la comunidad universitaria la preservación del medio ambiente, el
cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, así como con los requisitos e
iniciativas que la institución emita para mitigar el impacto ambiental y propiciar el
desarrollo sostenible.

2a.- Cuadro de disposición de residuos.

TIPO DE ESTADO ENVASADO TIPO DE CONTENEDOR


RESIDUOS FÍSICO

Papel Solido N/A Bote para residuos de papel


 15
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Encuadre Terapéutico

NO. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 2

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.

El encuadre psicoterapéutico tiene una función primordial, como lo es el dar un marco


definido al la relación psicoterapeuta- paciente. Podemos definirlo como un conjunto de
factores que deben mantenerse constantes dentro del campo psicoterapéutico. Su
invariabilidad garantiza la posibilidad de entender todo aquello que se modifica en el
transcurso de la intervención psicoterapéutica.

El encuadre está constituido por las constantes dentro de las cuales se da el proceso.
Los elementos del encuadre son: El enfoque terapéutico, los roles, el lugar, la
frecuencia de las sesiones, su duración, una duración aproximada de la psicoterapia ( de
acuerdo al enfoque) y su costo.

Es muy importante que los futuros psicólogos, desarrollen la habilidad de establecer


el encuadre con sus posibles clientes durante la primera entrevista, ya que esto
permitirá dejar muy clara la forma de trabajo, es un contrato verbal y escrito que como
decíamos da inicio a la alianza terapéutica y solidez a la relación profesional.


 16
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

3. Objetivo General.
Realizar adecuadamente el encuadre en una entrevista psicológica, como parte
importante del proceso de consejería.

4. Objetivos Específicos.
1. El alumno identificará las características del encuadre terapéutico.
2. El alumno elaborará una propuesta de encuadre terapéutico.
3. El alumno aplicará el encuadre terapéutico en una primer sesión de entrevista como
elemento de la consejería.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
No Aplica No Aplica
b) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Mesa No aplica
2 Sillones No aplica
1 Lista de Cotejo “Encuadre Una por alumno
Terapéutico”


 17
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

SESIÓN 1
Primera parte: de la Actividad Práctica.
3. Desarrollo
El docente y los alumnos comentarán las características del encuadre terapéutico.
Posteriormente, el docente formara equipos de 4 personas, cada equipo revisará la “Lista
de Cotejo Encuadre terapéutico” para realizar la definición operacional de cada uno de
sus componentes. Al terminar cada equipo presentará sus definiciones y con ayuda del
docente llegarán a un acuerdo para utilizar en todos las mismas definiciones
operacionales.

Segunda parte: El docente formará al grupo de alumnos en binas, para que uno participe
como entrevistado y el otro como entrevistador. Ensayarán el realizar un encuadre y
recibirán retraolimentación de parte del docente.

Tercera parte: El docente seleccionara a una pareja de alumnos para que en Cámara de
Gesell realicen una breve entrevista para observar el encuadre. El resto del grupo
utilizará la Lista de cotejo “encuadre terapéutico” para observar y analizar la entrevista.

SESIÓN 2:
El docente seleccionara a una pareja de alumnos para que en Cámara de Gesell realicen
una breve entrevista para observar el encuadre. El resto del grupo utilizará la Lista de
cotejo “encuadre terapéutico” para observar y analizar la entrevista.
Se repetirá el procedimiento cambiando de pareja de alumnos tantas veces como sea
posible.

Cierre de práctica: Los alumnos elaborarán de forma individual el reporte de su práctica


de Laboratorio


 18
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

7. Cuestionario.
1.- ¿A qué se le llama encuadre terapéutico?
2. ¿Qué habilidades profesionales debe tener el psicólogo para realizar adecuadamente
el encuadre terapéutico?
3.- ¿Cuáles son las principales dificultades que se pueden presentar para la realización
del encuadre terapéutico?
4.- ¿Cuáles son las ventajas de realizar adecuadamente el encuadre terapéutico?
5.- ¿En las observaciones que realizaste los entrevistadores lograron realizar el encuadre
terapéutico?
7.- ¿Qué utilidad tiene esta temática en el campo de la consejería?

8. Bibliografía.
Bellak, L. (1993) Manual de Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Segunda
Edición. Manual Moderno
Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C., Pynoos, R., Ruzek, J., Steinberg A., Vernberg E., &
Watson, P. (2006) Primeros Auxilios Psicológicos: Guía de Operaciones Prácticas.
2nda Edición. National Child Traumatic Stress Network y National Center for PTSD
Caballo, V. (1998) Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo XXI
de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
Siglo XXI de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 2. Formulación Clínica, medicina conductual y trastornos de
relación. Siglo XXI de España Editores.
González, M.I., & Ramírez, L., (2011) Guía Práctica de Consejería para Adolescentes y
Jóvenes: Orientaciones Generales dirigida a los equipos de Atención Primaria.
Ministerio de Salud, Chile.
Morales, A., Hernández, M., Moreno, T., Cruz., G., & Pelayo, B., (2006) Manual sobre
consejería en VIH/SIDA e ITS. Secretaría de Salud. México
Nezu, A., Nezu, C., & Lombardo, (2006) Formulación de casos y diseño de tratamientos
cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas. Manual Moderno
Slaikeu, K. (1996) Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación. Segunda
edición. Manual Moderno


 19
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE LABORATORIO
a) Introducción (marco teórico)
b) Método
Objetivo
Procedimiento
c) Resultados
d) Discusión
e) Cuestionario
f) Bibliografía


 20
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
El Proceso de la Consejería

No. DE PRÁCTICA: 2 NO. DE SESIONES: 2

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.

La Consejería está dirigida a personas normales pero que requieren ayuda para
aprender a tomar decisiones, y darle una estructura más clara a su vida. Se centra en
facilitar el proceso de elección del cliente y le ayuda a elegir con éxito en aspectos
vitales.

En la vida cotidiana se dan momentos en los que debemos tomar decisiones


trascendentales para nuestra existencia, y por ello mismo y/o porque las condiciones que
nos rodean no son favorables, se nos hace difícil elegir.
Así pues la Consejería es una relación profesional de ayuda, en la una persona
busca el consejo, apoyo u orientación de un profesional capacitado para ayudarle en la
toma de decisiones o en la resolución de una problemática específica.

Es un proceso breve y focalizado que utiliza diversas técnicas con el propósito de


que el cliente, desarrolle sus habilidades de análisis, búsqueda y gestión de soluciones
eficaces, partiendo de sus recursos personales y del apoyo social.


 21
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

3. Objetivo General.
El alumno podrá implementar los pasos del proceso de Consejería y la utilización de las
técnicas apropiadas para la toma de decisiones.

4. Objetivos Específicos.
1. Facilitar la búsqueda y la obtención de la información necesaria (opciones) para la
elección; fomenta el autoconocimiento del cliente.

2. Aplicar el proceso y las técnicas de la Consejería según proceda para hacer sentir
al cliente acompañado y comprendido se dará cuenta que él puede hallar las
respuestas para las interrogantes esenciales de su vida.

3. Evaluar junto con el cliente su aplicabilidad, las posibles consecuencias para su


vida, y la mejor manera de ejecutar lo elegido, monitoreando sus efectos.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

b) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Viñetas
1 Formatos de Observación Uno por alumno
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


 22
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


SESIÓN 1:
Primera parte: El docente seleccionará a una pareja de alumnos para que participen en
un ensayo conductual donde uno participará como “A” consejero y el otro como “B”
cliente. El docente entregará al alumno “B” una viñeta de trabajo.
El resto de los alumnos usaran el “registro de Observación” para registrar lo sucedido
en la actividad. Observando los componentes de la consejería.
Los alumnos comentarán los datos registrados al termino de la observación y recibirán
retraolimentación por parte del docente.

SESIÓN 2:
Se repite el procedimiento de la primer sesión.

Cierre de práctica: Los alumnos elaborarán de forma individual el reporte de su práctica


de Laboratorio

7. Cuestionario.
1. ¿Se realizó el rapport adecuadamente?
2. ¿Considera que las preguntas elegidas por el Consejero fueron las
adecuadas?
3. ¿Qué comunicaba el lenguaje no verbal en el Consejero y en el cliente?
4. ¿Cuál fue el estado emocional que observó en el cliente?
5. ¿Qué técnicas de la Consejería se utilizaron?
6. ¿Fueron las adecuadas?
7. ¿Qué fases del proceso de la Consejería se llevaron a cabo?
8. ¿Fue adecuado el cierre?


 23
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

8. Bibliografía.
Bellak, L. (1993) Manual de Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Segunda
Edición. Manual Moderno
Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C., Pynoos, R., Ruzek, J., Steinberg A., Vernberg E., &
Watson, P. (2006) Primeros Auxilios Psicológicos: Guía de Operaciones
Prácticas. 2nda Edición. National Child Traumatic Stress Network y National
Center for PTSD
Caballo, V. (1998) Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo
XXI de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
Siglo XXI de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 2. Formulación Clínica, medicina conductual y trastornos de
relación. Siglo XXI de España Editores.
González, M.I., & Ramírez, L., (2011) Guía Práctica de Consejería para Adolescentes y
Jóvenes: Orientaciones Generales dirigida a los equipos de Atención Primaria.
Ministerio de Salud, Chile.
Morales, A., Hernández, M., Moreno, T., Cruz., G., & Pelayo, B., (2006) Manual sobre
consejería en VIH/SIDA e ITS. Secretaría de Salud. México
Nezu, A., Nezu, C., & Lombardo, (2006) Formulación de casos y diseño de tratamientos
cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas. Manual Moderno
Slaikeu, K. (1996) Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación. Segunda
edición. Manual Moderno

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE LABORATORIO
a) Introducción (marco teórico)
b) Método
Objetivo
Procedimiento
c) Resultados
d) Discusión
e) Cuestionario
Bibliografía


 24
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Primeros Auxilios Psicológicos

No. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 2

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.

La Consejería está dirigida a personas normales pero que requieren ayuda para
aprender a tomar decisiones, y darle una estructura más clara a su vida. Se centra en
facilitar el proceso de elección del cliente y le ayuda a elegir con éxito en aspectos
vitales.
En la vida cotidiana se dan momentos en los que debemos tomar decisiones
trascendentales para nuestra existencia, y por ello mismo y/o porque las condiciones que
nos rodean no son favorables, se nos hace difícil elegir.
Así pues la Consejería es una relación profesional de ayuda, en la una persona
busca el consejo, apoyo u orientación de un profesional capacitado para ayudarle en la
toma de decisiones o en la resolución de una problemática específica.
Es un proceso breve y focalizado que utiliza diversas técnicas con el propósito de
que el cliente, desarrolle sus habilidades de análisis, búsqueda y gestión de soluciones
eficaces, partiendo de sus recursos personales y del apoyo social.


 25
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

3. Objetivo General.
El alumno podrá implementar los pasos del proceso de Consejería y la utilización de las
técnicas apropiadas para la toma de decisiones.

4. Objetivos Específicos.
4. Facilitar la búsqueda y la obtención de la información necesaria (opciones) para la

elección; fomenta el autoconocimiento del cliente.


5. Aplicar el proceso y las técnicas de la Consejería según proceda para hacer sentir
al cliente acompañado y comprendido se dará cuenta que él puede hallar las
respuestas para las interrogantes esenciales de su vida
6. Evaluar junto con el cliente su aplicabilidad, las posibles consecuencias para su
vida, y la mejor manera de ejecutar lo elegido, monitoreando sus efectos.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


d) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONE OBS.
S

e) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONE OBS.
S
1 Video “Terremoto en México-1985” Previamente
www.youtube.com/watch?v=rx- descargado
X2BYs03o&noredirect=1
1 Formatos de Observación Uno por alumno
f) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONE OBS.
S
1 Video proyector (cañón) Se usarán con las
que cuenta el área
1 Computadora de escritorio o portátil Se usarán con las
que cuenta el área


 26
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


SESIÓN 1:
Primera parte:
El docente proyectará el video “Terremoto en México-1985”
www.youtube.com/watch?v=rx-X2BYs03o&noredirect=1, los alumnos usaran el formato
de observación para identificar los puntos más relevantes del video.
Posteriormente discutirán en grupo las distintas situaciones que se muestran en el video.

Segunda parte:
El docente seleccionará a una pareja de alumnos para que utilizar los “primeros auxilios
psicológicos” ante una situación de las observadas en el video. El resto del grupo
registrará lo observado en la Cámara de Gesell y al terminar recibirán retroalimentación
por parte del maestro.

Cierre de práctica: Los alumnos elaborarán de forma individual el reporte de su práctica


de Laboratorio

7. Cuestionario.
1. ¿El Consejero logro identificar el suceso precipitante de la crisis?
2. ¿Determinó las prioridades y procedió a las acciones para resolverlas?
3. ¿Se aplicaron las fases del proceso de los primeros auxilios psicológicos?
4. ¿El consejero con su comportamiento y actitudes, ayudo a calmar la ansiedad
del individuo en crisis?
5. ¿El Consejero orientó o derivo a otras instancias de ayuda al individuo en crisis?


 27
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

8. Bibliografía.
Bellak, L. (1993) Manual de Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Segunda
Edición. Manual Moderno
Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C., Pynoos, R., Ruzek, J., Steinberg A., Vernberg E., &
Watson, P. (2006) Primeros Auxilios Psicológicos: Guía de Operaciones
Prácticas. 2nda Edición. National Child Traumatic Stress Network y National
Center for PTSD
Caballo, V. (1998) Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo
XXI de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
Siglo XXI de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 2. Formulación Clínica, medicina conductual y trastornos de
relación. Siglo XXI de España Editores.
González, M.I., & Ramírez, L., (2011) Guía Práctica de Consejería para Adolescentes y
Jóvenes: Orientaciones Generales dirigida a los equipos de Atención Primaria.
Ministerio de Salud, Chile.
Morales, A., Hernández, M., Moreno, T., Cruz., G., & Pelayo, B., (2006) Manual sobre
consejería en VIH/SIDA e ITS. Secretaría de Salud. México
Nezu, A., Nezu, C., & Lombardo, (2006) Formulación de casos y diseño de tratamientos
cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas. Manual Moderno
Slaikeu, K. (1996) Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación. Segunda
edición. Manual Moderno

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE LABORATORIO
f) Introducción (marco teórico)
g) Método
Objetivo
Procedimiento
h) Resultados
i) Discusión
j) Cuestionario
Bibliografía


 28
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Efectos de una crisis

NO. DE PRÁCTICA: 4 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
Las personas pueden verse afectadas despues de una situación estresante o traumática,
ya sea por que ellos mismos la vivieron o bien por el impacto que genera escuchar, ver y
leer sobre estas noticias.
De esta manera se identifica que el impacto de una crisis no termina cuando la
situación ha conlcuido y que puede gestar en el individuo o grupo el inicio de una
alteración a largo plazo.
Debido a las multiples consecuencias que se pueden presentar es importante que el
especilista en salud, identifique los efectos a corto y mediano plazo, canalizando al
individuo o grupo a los servicios especializados que pueden ayudar a minimizar el
impacto de una crisis.

3. Objetivo General.
Que el alumno identifique los efectos en la salud física y mental de una población que ha
experimentado una situación de crisis.


 29
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

4. Objetivos Específicos.
1. El alumno identificará una población en situación de riesgo.
2. El alumno elaborará una propuesta para recolectar información sobre los síntomas o
consecuencias de la crisis.
3. El alumno analizará los datos obtenidos para comprender mejor los efectos de una
crisis en la salud física y emocional de una población.

5. Reactivos/insumos, Materiales/utensilios y Equipos/instrumentos.


d) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
No Aplica No Aplica
e) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

f) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Mesa No aplica
2 Sillones No aplica

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

SESIÓN 1
Consideraciones
4. Desarrollo degenerales: Previo
la Actividad a la práctica se le pide a los alumnos que lleven
Práctica.
alguna noticia de un acontecimiento que consideren puede generar una crisis (puede ser
a nivel local, nacional o internacional). La primer parte de la práctica se realiza en el
Laboratorio y la segunda en escenario real (según la temática del equipo).

Primera parte:
El docente pedirá a los alumnos que formen equipos de cuatro integrantes. En equipos
comentarán sobre las noticias de acontecimientos que ellos previamente seleccionaron
de eventos que han sucedido en las ultimas semanas en su comunidad, a nivel nacional
o internacional, para elegir un tema (por ejemplo, un temblor, una situación relacionada
con el crimen organizado, un accidente automovilístico, etc). Los equipos elaborarán una
entrevista y/o encuesta para evaluar el impacto de esta noticia en una muestra. Con
apoyo del docente elegirán las características de la población a encuestar, por ejemplo,
niños, adultos mayores, jóvenes, universitarios, etc).
Segunda parte:
Los alumnos por quipos recolectarán la información según su temática y población e
integrarán y analizarán sus resultados en su reporte de practica del laboratorio.

Cierre de práctica: Los alumnos elaborarán de forma individual el reporte de su práctica


de Laboratorio

 30
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

7. Cuestionario.
1. ¿Qué importancia tiene el identificar los efectos de una situación de crisis?
2. ¿Cuáles son las principales habilidades profesionales que requiere un profesional de la
salud mental para poder brindar atención a una persona o comunidad ante una crisis?
3. En la población elegida se observan efectos emocionales o conductuales a partir de la
situación de la crisis seleccionada.
4. ¿Cuál fue la estrategia que utilizaste en este estudio para la recolección de
información?
5. ¿De acuerdo con los resultados de la práctica, cuáles serían los principales factores de
riesgo que se identificaron?

8. Bibliografía.
Bellak, L. (1993) Manual de Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Segunda
Edición. Manual Moderno
Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C., Pynoos, R., Ruzek, J., Steinberg A., Vernberg E., &
Watson, P. (2006) Primeros Auxilios Psicológicos: Guía de Operaciones Prácticas.
2nda Edición. National Child Traumatic Stress Network y National Center for PTSD
Caballo, V. (1998) Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo XXI
de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
Siglo XXI de España Editores.
Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos, Vol. 2. Formulación Clínica, medicina conductual y trastornos de
relación. Siglo XXI de España Editores.
González, M.I., & Ramírez, L., (2011) Guía Práctica de Consejería para Adolescentes y
Jóvenes: Orientaciones Generales dirigida a los equipos de Atención Primaria.
Ministerio de Salud, Chile.
Morales, A., Hernández, M., Moreno, T., Cruz., G., & Pelayo, B., (2006) Manual sobre
consejería en VIH/SIDA e ITS. Secretaría de Salud. México
Nezu, A., Nezu, C., & Lombardo, (2006) Formulación de casos y diseño de tratamientos
cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas. Manual Moderno
Slaikeu, K. (1996) Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación. Segunda
edición. Manual Moderno


 31
PROGRAMA EDUCATIVO EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA EN CONSEJERÍA E INTERVENCIÓN EN CRISIS

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE LABORATORIO
g) Introducción (marco teórico)
h) Método
Objetivo
Procedimiento
i) Resultados
j) Discusión
k) Cuestionario
l) Bibliografía


 32

Das könnte Ihnen auch gefallen