Sie sind auf Seite 1von 8

ACTUALIZACIÓN

Cáncer de pulmón microcítico. Otros tumores


torácicos: mesotelioma, timoma y tumores
germinales mediastínicos
J.L. López Gonzáleza, F. Navarro Expósitoa,*, C. Losadab, C. Castilloc y M. Álvarez-Mon Sotoa
Servicios de aEnfermedades del Sistema Inmune y Oncología, bNeumología y cAnatomía Patológica. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Microcítico Cáncer microcítico de pulmón. Se trata de un tumor característico de personas muy fumadoras, y supo-
- Mesotelioma ne el 15% del total de los cánceres de pulmón. A diferencia del cáncer no microcítico de pulmón. Su tra-
tamiento es fundamentalmente la quimioterapia y la radioterapia concomitantes en estadio limitado, y la
- Timoma quimioterapia en estadios diseminados.
- Germinal
Mesotelioma. Neoplasia infrecuente de mal pronóstico con una supervivencia media de entre 6 y 18 me-
- Mediastino ses. El carcinógeno principal implicado en su desarrollo es el asbesto. Aproximadamente el 20% de los
pacientes serán candidatos a cirugía con resección macroscópica completa (R0) o parcial (R1). Para
los no candidatos a cirugía la mejor opción es la quimioterapia paliativa o con intención neoadyuvante.
Timoma. Se trata de un tumor infrecuente que se origina en el timo. El tratamiento de elección es quirúr-
gico, con resección en bloque de la tumoración, y posteriormente radioterapia posoperatoria en casos
seleccionados. Para tumores irresecables la radioterapia puede ser de utilidad en algunos casos, y en
otros la quimioterapia con intención paliativa.
Tumores germinales mediastínicos. Son tumores germinales que aparecen en el mediastino sin que ha-
ya evidencia de neoplasia ovárica o testicular primaria. La estrategia terapéutica difiere enormemente
en función de la histología, siendo suficiente en algunos casos solo la cirugía, mientras que en otros es
imprescindible la quimioterapia.

Keywords: Abstract
- Microcytic Microcytic lung cancer. Other thoracic tumours: mesothelioma, thymoma and
- Mesothelioma mediastinal germ cell tumours
- Thymoma Non-microcytic lung cancer. This tumour is characteristic of heavy smokers, and makes up 15% of the
- Germ cell total lung cancers. Unlike non-microcytic lung cancer. The treatment is essentially combination
chemotherapy and radiotherapy in the limited stage, and chemotherapy in the extensive stage.
- Mediastinum
Mesothelioma. Rare neoplasia with a bad prognosis and an average survival rate of between 6 and
18 months. The main carcinogen implicated in its development is asbestos. Approximately 20% of
patients will be candidates for surgery with macroscopic complete resection (R0) or partial resection
(R1). For non candidates to surgery, the best option is palliative or neoadjuvant chemotherapy.
Thymoma. It is a rare tumour originating in the thymus. Surgery is the first-choice treatment, with en bloc
resection of the tumour, followed by postoperative radiotherapy in selected cases. For unresectable
tumours, radiation therapy can be useful in some cases, and palliative chemotherapy in others.
Mediastinal germ cell tumours. They are germ cell tumours that appear in the mediastinum without
evidence of ovarian or testicular primary neoplasms.Therapeutic strategy differs greatly depending on
the histology, sometimes the surgery being just enough, and others requiring chemotherapy.

*Correspondencia
Correo electrónico: fatimanavarro_md@yahoo.es

Medicine. 2017;12(31):1825-32 1825


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

Cáncer de pulmón microcítico Group. Esta considera enfermedad limitada1 aquella en la que
el tumor solo afecta a un hemitórax y a los ganglios hiliares
o mediastínicos regionales, de tal manera que se puedan
Concepto y clasificación abarcar en un campo de radioterapia de forma segura. En
caso contrario, se considera como enfermedad extendida, in-
El cáncer de pulmón microcítico (CPM) es un tumor cuyo cluyendo la existencia de derrame maligno pleural (fig. 1) o
origen parece estar en células neuroendocrinas del epitelio pericárdico, y las adenopatías supraclaviculares o hiliares
respiratorio. Aparece habitualmente en personas muy fuma- contralaterales. La clasificación TNM según la 7ª edición del
doras (el 97% de los casos). Tras la caída en el consumo de American Joint Committee on Cancer (AJCC) de 2010 reco-
tabaco sucedida en el mundo occidental, su incidencia se ha mienda en los pocos casos (aproximadamente un 5%) que se
estabilizado en los últimos años entorno al 15% del total de puedan beneficiar de resección quirúrgica (tabla 1).
las neoplasias de pulmón en nuestro medio. A diferencia del Como en toda neoplasia, para llegar al diagnóstico hay
cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), tiene una eleva- dos pilares fundamentales; por un lado, las pruebas de ima-
da velocidad de crecimiento y produce metástasis de forma gen para conocer su extensión exacta y, por otro, las diversas
precoz. Es por esto que en su estadificación no se suele em- técnicas de anatomía patológica que nos indican el tipo con-
plear el sistema TNM (tumor, node, metástasis), sino que para creto de neoplasia. Por todo ello, es imprescindible tomar
mayor simplicidad y utilidad clínica se estadifica en enferme- una muestra histológica o citológica y hacer un adecuado
dad limitada o extendida, como luego veremos. estudio de extensión por imagen. Para lo primero se necesita
La clasificación histológica ha sufrido sucesivas revisio- generalmente una broncoscopia que requiere en ocasiones
nes por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de punción transbronquial. En los casos en que no se alcanza
añadiendo en el año 2004 como una nueva variante el carci- el diagnóstico con ella, puede ser precisa una punción-aspi-
noma neuroendocrino de célula grande. En todos los casos, ración con aguja fina (PAAF) mediante control de escáner.
las alteraciones genéticas son muy numerosas, destacando las De forma más excepcional una mediastinoscopia para tomar
mutaciones de p53 que ocurren entre el 75-90% de los casos, muestras de adenopatías mediastínicas, o la punción de una
la pérdida de heterocigosidad en 9p y 10q (donde se encuen- lesión metastásica nos llevará al diagnóstico.
tra el gen PTEN), deleción de 3p y activación de la telome- Por su parte, las pruebas de imagen suponen al menos la
rasa. Sin embargo, y a diferencia del CPNM, las alteraciones realización de una tomografía computadorizada (TC) tora-
en p16 o k-ras son poco frecuentes. coabdominal, añadiendo además estudios del sistema nervio-
so central si hay síntomas sospechosos de su afectación. Una
TC craneal puede ser útil incluso en pacientes asintomáticos
Manifestaciones clínicas e historia natural con enfermedad localizada en los que se vaya a realizar trata-
miento con intención radical, ya que casi un 10% de ellos
Habitualmente este tumor se inicia en bronquios centrales, presentarán afectación cerebral oculta.
infiltrando la submucosa y produciendo un estrechamiento En los últimos años la tomografía por emisión de posi-
de la vía aérea. Asimismo, la diseminación ganglionar regio- trones (PET) ha tomado valor en la planificación del trata-
nal es muy precoz, produciendo masas mediastínicas de gran miento radioterápico y también en la reestadificación tras
tamaño con bastante frecuencia, lo que en ocasiones condi- dicho tratamiento, ayudando a distinguir entre fibrosis pos-
ciona un síndrome de vena cava superior por compresión de radioterapia y tumor viable.
la misma. Debido a ello, los síntomas principales con los que Ocasionalmente este tumor se presenta como un nódulo
comienza son tos, disnea y hemoptisis. La pérdida de peso y pulmonar solitario, en el que una PAAF puede no ser sufi-
la astenia intensa son otros de los síntomas más frecuentes en
la evolución de la enfermedad o incluso en el momento del
diagnóstico, destacando además que aproximadamente 3 de
cada 4 pacientes tienen metástasis a distancia de inicio. Los
lugares a los que se disemina habitualmente son el propio
pulmón, hígado, hueso, glándulas adrenales, médula ósea y
sistema nervioso central.
A lo largo del proceso, o incluso en los meses previos al
diagnóstico, no es rara la aparición de síndromes paraneoplá-
sicos, de los que el de secreción inadecuada de hormona an-
tidiurética (SIADH) y el síndrome miasteniforme de Eaton-
Lambert son los más habituales.

Estrategias diagnósticas y factores pronósticos


La estadificación de este tumor se suele clasificar en enfer-
medad limitada o extendida, siguiendo una modificación de Fig. 1. Derrame pleural masivo en paciente con carcinoma microcítico de pul-
la planteada en los años 50 por el Veterans’ Affairs Lung Study món.

1826 Medicine. 2017;12(31):1825-32


CÁNCER DE PULMÓN MICROCÍTICO. OTROS TUMORES TORÁCICOS: MESOTELIOMA, TIMOMA
Y TUMORES GERMINALES MEDIASTÍNICOS

TABLA 1 Entre los factores pronósticos más destacables se en-


Resumen de estadificación TNM para el cáncer de pulmón del American cuentra la extensión inicial de la enfermedad, la pérdida de
Joint Committee on Cancer (7ª edición)
peso, continuar con el hábito tabáquico y la situación funcio-
Estadio IA T1a-T1b N0 M0 nal. Aporta también peor pronóstico la lactato deshidrogena-
Estadio IB T2a N0 M0 sa elevada. Respecto a la afectación a distancia, el número de
Estadio IIA T1a,T1b,T2a N1 M0 lugares dañados y la afectación del sistema nervioso central,
T2b N0 M0 hígado o médula ósea suponen supervivencias más cortas. En
Estadio IIB T2b N1 M0 algunas series el sexo femenino parece tener mejor pronós-
T3 N0 M0 tico.
Estadio IIIA T1a,T1b,T2a,T2b N2 M0
T3 N1,N2 M0
T4 N0,N1 M0 Tratamiento
Estadio IIIB T4 N2 M0
Cualquier T N3 M0 De forma muy resumida se puede decir que la secuencia de
Estadio IV Cualquier T Cualquier N M1a o M1b tratamiento elegida depende de la extensión de la enferme-
Tumor primario (T)
dad. Así, para los escasos pacientes (en torno a un 5%) en los
T1 Tumor ≤ 3 cm rodeado por pulmón o pleura visceral, sin invasión
más allá del bronquio lobar que se presenta sin afectación ganglionar regional ni a dis-
T1a Tumor ≤ 2 tancia, la resección quirúrgica seguida de 4 ciclos de quimio-
terapia adyuvante basada en platino es el tratamiento de elec-
T1b Tumor > 2 cm y ≤ 3 cm
ción. Si los bordes de resección están afectados, también se
T2 Tumor > 3 cm y ≤ 7 cm, o tumor que
recomienda radioterapia torácica poscirugía.
Afecta a bronquio principal, a ≥ 2 cm de la carina
En los enfermos con enfermedad limitada la quimiorra-
Invade pleura visceral
Asociado con atelectasia o neumonitis obstructiva que se
dioterapia concomitante es la opción mejor, seguida de irra-
extiende hacia el hilio pero no afecta al pulmón completo diación craneal profiláctica en los pacientes que han respon-
T2a Tumor > 3 cm e ≤ 5 cm dido. En la enfermedad diseminada es la quimioterapia el
T2b Tumor > 5 cm e ≤ 7 cm tratamiento adecuado como ahora veremos, aunque la radio-
T3 Tumor > 7 cm o terapia puede tener su papel en algunos casos con buena res-
Invade directamente cualquiera de las siguientes puesta, y también para el control de síntomas en pacientes
estructuras: pared torácica, diafragma, nervio frénico, pleura
mediastínica, pericardio parietal, bronquio principal a < 2 cm con afectación ósea o cerebral.
de carina sin infiltrarla
En el caso de presentarse en el momento del diagnóstico
Atelectasia o neumonitis obstructiva completa
con síndrome de vena cava superior, la rapidez de acción de
Nódulos pulmonares en el mismo lóbulo
la quimioterapia en este tumor la aconseja como tratamiento
T4 Tumor de cualquier tamaño que invade mediastino, corazón,
grandes vasos, tráquea, nervio recurrente, esófago, cuerpo inicial antes que la radioterapia.
vertebral, carina o nódulos en otro lóbulo ipsilateral Tanto en enfermedad limitada como extendida, no hay
Afectación ganglionar regional (N)
duda del beneficio de la quimioterapia comparada con la me-
N0 No afectación ganglionar regional
jor terapia de soporte. Se consigue tanto prolongar la super-
N1 Metástasis ganglionar ipsilateral, peribronquial, y/o hiliar
ipsilateral/intrapulmonares vivencia como mejorar los síntomas de la enfermedad. Sin
N2 Metástasis en adenopatías mediastínica ipsilateral y/o embargo, desde hace años las tasas de respuesta y la supervi-
subcarinal vencia en esta patología se han estancado. En un estadio li-
N3 Metástasis en adenopatías mediastínicas contralaterales, hilar mitado se logran unas tasas de respuesta global del 80 al 90%
contralateral, escaleno ipsilateral o contralateral, adenopatías
supraclaviculares con quimiorradioterapia2-4, de las que un 50-60% son res-
Metástasis a distancia (M) puestas radiológicas completas. Para enfermedad disemi-
M0 No metástasis a distancia nada, la tasa de respuestas globales con quimioterapia es del
M1 Metástasis a distancia 60 al 80%, y hasta un 20% de ellas son completas. Desafor-
M1a Nódulo tumoral contralateral; afectación pleural o pericárdica tunadamente estas repuestas tienden a ser de corta duración,
M1b Metástasis a distancia extratorácicas y la progresión posterior en la enfermedad diseminada es lo
habitual.
Los agentes citotóxicos más activos en monoterapia fren-
te al CPM son: cisplatino, carboplatino, etopósido, topote-
ciente para diferenciar un tumor carcinoide típico o atípico cán, irinotecán, ciclofosfamida, ifosfamida, doxorrubicina,
de un verdadero carcinoma no microcítico, por lo que en epirrubicina, taxanos y vincristina. El uso de un solo fármaco
estos casos se aconseja la resección quirúrgica de entrada. se ha demostrado inferior a la combinación de dos citostáti-
Desde hace años, la supervivencia media de estos pacien- cos, y de ellas las que incluyen platinos en primera línea son
tes permanece estancada. Según las series, la mediana de su- más eficaces que las que no los contienen, como quedó de-
pervivencia para pacientes con enfermedad limitada es de mostrado en un metaanálisis con aproximadamente 4.000
entre 15 y 20 meses, y para aquellos con enfermedad exten- pacientes. De todas las combinaciones estudiadas, el esque-
dida de entre 8 y 13 meses. Por su parte, la supervivencia a ma con cisplatino-etopósido es el más usado por su eficacia
5 años es aproximadamente del 20% y menor del 5% respec- y perfil de toxicidad. Este esquema se ha demostrado al me-
tivamente. nos igual de eficaz que el triplete clásico de ciclofosfamida,

Medicine. 2017;12(31):1825-32 1827


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

doxorrubicina y vincristina, pero con una mejor tolerancia, bicina, un derivado de las antraciclinas que esta aprobado en
lo que además lo hace idóneo para su uso con radioterapia algunos países con esta indicación.
concomitante. Como en otros tumores, el uso conjunto de 3
o más fármacos obtiene una mayor tasa de respuesta, pero Radioterapia
esto no siempre se traduce en un aumento de la superviven- Esta modalidad terapéutica tiene cabida tanto en estadio li-
cia, y sí en una mayor toxicidad, por lo que ha quedado en mitado, junto con quimioterapia, como en pacientes con en-
desuso. fermedad diseminada que alcanzan una buena respuesta.
Se han empleado multitud de otras combinaciones dife- Como hemos visto, se trata de un tumor netamente sistémi-
rentes en un intento de reducir la toxicidad de cisplatino. Así, co, a pesar de ello las recaídas locales en pacientes con enfer-
por ejemplo, el esquema carboplatino-etopósido5 es uno de medad limitada tratados solo con quimioterapia son del
los más empleados para reducir los efectos secundarios atri- 80%. Sin embargo, con radioterapia torácica en combina-
buibles a cisplatino, fundamentalmente a nivel hematológico ción con quimioterapia se ha demostrado en dos metaanálisis
y de nefrotoxicidad. que reduce la tasa de recaídas locales y aumenta la supervi-
El esquema epirrubicina-cisplatino también ha demos- vencia frente a quimioterapia sola, efecto que es más llama-
trado en un ensayo de fase III una similar tasa de respuesta y tivo en pacientes menores de 55 años.
supervivencia que el basado en cisplatino-etopósido, por lo En la mayoría de los centros de nuestro medio se admi-
que podría ser una alternativa válida a este último con la co- nistra con un fraccionamiento convencional (una dosis al
modidad de administrar todo el tratamiento en un solo día. día), en fracciones de 1,8 a 2 Greys (Gy) hasta alcanzar 60 Gy.
En otro intento por mejorar la eficacia de los tratamien- Sin embargo, algunos autores han empleado hasta 70 Gy con
tos actuales se han empleado esquemas de mantenimiento, una toxicidad manejable en pacientes seleccionados. El hi-
secuenciales o alternantes que incluían agentes diferentes. perfraccionamiento (dos o tres dosis diarias) parece mejorar
Ninguno de dichos abordajes ha demostrado mejorar la su- los resultados a costa de una mayor complejidad del trata-
pervivencia. Respecto a la duración óptima del tratamiento miento. Existe además cierto riesgo de aumento de toxicidad
de primera línea, parece que entre 4 y 6 ciclos es razonable, a expensas de esofagitis, pero esto no ha sido confirmado en
tanto en enfermedad limitada como a distancia, y aumentar todos los estudios.
el número de ciclos no mejora el resultado. Tampoco se ha La cuestión más interesante respecto a la radioterapia es
demostrado eficaz el aumento de intensidad de dosis, ya que el momento de administrarla respecto a la quimioterapia en
a pesar de incrementar las tasas de respuesta no prolonga la enfermedad limitada, de forma concurrente, alternante o se-
supervivencia. cuencial. Actualmente parece claro que la administración de
Los pacientes ancianos con poca comorbilidad y acepta- la radioterapia durante los primeros dos ciclos de quimiote-
ble situación funcional deben ser tratados con los mismos rapia basada en platino mejora el resultado, como ha queda-
esquemas y dosis que los pacientes más jóvenes, ya que do demostrado en varios ensayos clínicos aleatorizados; por
la reducción de dosis se acompaña de una disminución en la tanto, la administración concurrente precoz parece ser la que
supervivencia6,7. más ventaja aporta en términos de supervivencia, aunque es
En cuanto al tratamiento de segunda línea, es en general cierto que es a costa de un aumento de la toxicidad8-10.
menos efectivo que el inicial. Sin embargo, si el paciente tie- Respecto del volumen blanco, la tendencia actual es em-
ne un estado general aceptable se beneficia en términos de plear un campo limitado a la enfermedad residual tras la qui-
calidad de vida, incluso aunque no se alcance una respuesta mioterapia, más los ganglios regionales afectos antes de la
objetiva. quimioterapia. Esto disminuye sensiblemente la toxicidad sin
Si la enfermedad progresa durante el tratamiento de pri- comprometer la eficacia. Sin embargo, como dijimos antes,
mera línea, o antes de tres a seis meses de terminado este, se el esquema temporal óptimo parece ser la quimiorradiotera-
considera enfermedad refractaria o resistente a platino, pia concomitante precoz, por lo que la elección del volumen
mientras que si es después se considera una recaída sensible. blanco se haría en función de la situación inicial de la enfer-
En el primer caso, se debe emplear un esquema de trata- medad.
miento con fármacos distintos de los empleados en primera En los pacientes con enfermedad limitada que alcanzan
línea, aunque la tasa de respuesta será claramente inferior. En respuesta completa o parcial mayor, la radioterapia craneal
recaídas tardías puede repetirse el esquema inicial. profiláctica (PCI) disminuye el riesgo de recaída cerebral y
Uno de los citostáticos más empleados en segunda línea prolonga la supervivencia. Esto se consigue con un nivel de
es topotecán en monoterapia, debido a la igualdad de eficacia toxicidad aguda y crónica aceptable. La dosis habitual es
y a la menor toxicidad que los esquemas de combinación. de 30 Gy, aunque dosis menores podrían ser apropiadas para
Topotecán oral demostró en un ensayo fase III que aumenta pacientes con mala situación general.
la supervivencia y mejora la calidad de vida respecto al mejor También es razonable plantear PCI en pacientes con en-
tratamiento de soporte. fermedad diseminada que alcanzan una muy buena respuesta
Otros fármacos activos y usados en terceras o sucesivas tras el tratamiento quimioterápico inicial o incluso en casos
líneas son irinotecán, paclitaxel, docetaxel, vinorelbina, gem- muy seleccionados, radioterapia torácica de consolidación.
citabina y etopósido oral. Todos ellos se han ensayado, tanto Con el desarrollo de la oncología traslacional, han apare-
en monoterapia como en combinación, con resultados en cido gran número de fármacos dirigidos específicamente a
términos de supervivencia en general pobres. El último fár- dianas de vías de señalización celular que se encuentran alte-
maco citostático que ha demostrado cierta eficacia es amru- radas en muchas neoplasias. A pesar de ello, los resultados

1828 Medicine. 2017;12(31):1825-32


CÁNCER DE PULMÓN MICROCÍTICO. OTROS TUMORES TORÁCICOS: MESOTELIOMA, TIMOMA
Y TUMORES GERMINALES MEDIASTÍNICOS

hasta la fecha en este tumor no han sido buenos. La inmuno- para el diagnóstico. A este respecto cabe destacar que el es-
terapia con anticuerpos que inhiben la unión del receptor de tudio anatomopatológico del mesotelioma pleural es compli-
los linfocitos T PD1 (program death receptor 1) con su ligando cado, aunque ha mejorado en los últimos años con el desa-
PDL1 (program death ligand 1) como nivolumab o pembro- rrollo de nuevas técnicas de inmunohistoquímica. Aun así, en
zilumab está en estudio actualmente. raras ocasiones se precisa incluso de una microscopía elec-
Entre los muchos otros fármacos estudiados con malos trónica para ayudar al diagnóstico definitivo16. A este respec-
resultados destacan: temsirolimus, varios inhibidores de tiro- to, la muestra citológica obtenida de una toracocentesis pue-
sinquinasa como sunitinib11, talidomida12, bortezomib (inhi- de ser suficiente en algunos casos para el diagnóstico. Esto es
bidor de la vía de ubiquitina-proteosoma), bevacizumab13 así fundamentalmente si se realiza un bloque celular, aunque
(anticuerpo frente al factor de crecimiento endotelial vascu- no pueda excluirse del todo la existencia de histologías mix-
lar), vandetanib14 (agente oral inhibidor de varias tirosinaqui- tas17. En muchos otros casos, es necesaria la toma de una
nasas), varias vacunas con BCG15 o frente a gangliósidos so- muestra más amplia en forma de biopsia pleural cerrada o
breexpresados en el tumor como GM1, GM2, GD2 y GD3, por toracoscopia.
oligonucleótidos antisentido como oblimersen, talidomida y El sistema de estadificación habitual es el basado en el
anticuerpos anti-IGF-1R. TNM de la AJCC18 (tabla 2).

Mesotelioma Tratamiento

Concepto y clasificación Aproximadamente el 20% de los pacientes serán candidatos


a cirugía con resección macroscópica completa (R0) o parcial
El mesotelioma pleural es una neoplasia infrecuente que sur- (R1). Posteriormente, y en pacientes seleccionados, se puede
ge de las células mesoteliales de la superficie pleural. Su pro- añadir radioterapia y/o quimioterapia como terapia bi o tri-
nóstico es malo, con una supervivencia media de entre 6 y 18
meses. En los últimos años estos datos no han mejorado
TABLA 2
esencialmente, con la excepción del llamado tratamiento Sistema de estadificación del mesotelioma según el American Joint
multimodal que consigue prologar levemente la superviven- Committee on Cancer
cia, pero con mayor toxicidad. Respecto a su distribución,
Estadio I. El tumor ha invadido la pleura parietal ipsilateral, con o sin la afectación
aproximadamente el 60% de los mesoteliomas pleurales son de la pleura visceral, y no se ha extendido a los ganglios linfáticos u otras partes del
cuerpo (T1, N0, M0)
derechos y tan solo el 5% bilaterales.
Estadio IA. El tumor ha invadido la pleura parietal ipsilateral, sin la afectación de
la pleura visceral, y no se ha extendido a los ganglios linfáticos u otras partes
del cuerpo (T1a, N0, M0)
Manifestaciones clínicas e historia natural Estadio IB. El tumor ha invadido la pleura parietal ipsilateral, con la afectación de
la pleura visceral, y no se ha extendido a los ganglios linfáticos u otras partes
del cuerpo (T2a, N0, M0)
La mayoría de los pacientes refieren tos, disnea y dolor torá- Estadio II. El tumor afecta a cualquiera de las superficies pleurales ipsilaterales
cico como síntomas principales de la enfermedad, pero estos e invade el diafragma o el pulmón, y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos
u otras partes del cuerpo (T2, N0, M0)
solo aparecen una vez que hay afectación más o menos exten- Estadio III. Cualquiera de las siguientes condiciones
sa de la pared torácica. El tumor afecta a cualquiera de las superficies pleurales ipsilaterales y/o invade
Referente a su etiología, cabe destacar que en más del el diafragma o el pulmón. Además se ha diseminado a los ganglios linfáticos
broncopulmonares ipsilaterales y/o a los ganglios linfáticos hiliares
70% de los casos de mesotelioma pleural se documenta una
Existe afectación de los ganglios linfáticos subcarinales y/o los ganglios linfáticos
exposición previa a asbesto, que es el carcinógeno principal mediastínicos ipsilaterales, incluyendo los ganglios linfáticos mamarios internos
ipsilaterales y los ganglios linfáticos peridiafragmáticos, pero no hay diseminación
implicado en su desarrollo. No obstante, en la mayoría de los a distancia (T1 o T2, N1 o N2, M0)
casos restantes probablemente haya existido también dicha Hay afectación de cualquiera de las superficies pleurales ipsilaterales, con al menos
exposición, aunque no se pueda documentar por el tiempo uno de los siguientes: invasión de la fascia endotorácica, invasión del mediastino,
invasión de los músculos de la pared torácica o pericardio, con o sin metástasis
transcurrido. Existen otros factores que se han relacionado en los ganglios linfáticos regionales, pero sin diseminación a distancia (T3, N0-2, M0)
con su desarrollo, como los tratamientos previos con radio- Estadio IV. Cualquiera de las siguientes condiciones
terapia y algunos virus como el SV-40. El tumor afecta a cualquiera de las superficies pleurales ipsilaterales, con al menos
uno de los siguientes
Su incidencia está aumentando en los países en vías de
Invasión de varias zonas de la pared torácica, con o sin la participación de
desarrollo por la pobre regulación en el uso del asbesto. En las costillas
nuestro medio, y puesto que desde la exposición al asbesto Invasión a través del diafragma a la cavidad abdominal
hasta el desarrollo del tumor pueden pasar más de 30 años, Invasión de los órganos del mediastino, tales como los grandes vasos
se está estabilizando por el mayor control que se inició en los Extensión a la pleura contralateral
años ochenta sobre la exposición a dicho carcinógeno. Invasión de la columna vertebral
Extensión hacia el pericardio que causa derrame pericárdico, o la invasión
del corazón con o sin metástasis en los ganglios linfáticos regionales pero
sin diseminación a distancia (T4, cualquier N, M0)
Estrategias diagnósticas y factores pronósticos El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos mediastínicos, o los ganglios
linfáticos mamarios internos contralaterales, y/o ganglios supraclaviculares,
pero no a otras partes del cuerpo (cualquier T, N3, M0)
La sospecha radiológica, junto con una historia de exposi- El cáncer puede o no puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos, pero
ción al asbesto suele llevar a la toma de muestras necesaria sí se ha diseminado a otras partes del cuerpo (cualquier T, cualquier N, M1)

Medicine. 2017;12(31):1825-32 1829


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

modal, con mejores resultados pero gran toxicidad. Aunque 3. Timoma B1 13%.
no hay grandes ensayos aleatorizados comparándolo con la 4. Timoma B2 (timoma cortical) 24%.
cirugía sola, parece que de este modo se alcanzan superviven- 5. Timoma B3 (timoma epitelial o timoma escamoso) 15%.
cias más largas en algunos enfermos19-21. 6. Carcinoma tímico 15%.
Para los no candidatos a cirugía, la mejor opción es la Los subtipos A y AB se asocian, en general, con un mejor
quimioterapia paliativa o con intención neoadyuvante22,23. pronóstico y enfermedad localizada, mientras que el resto
En primera línea, y en pacientes con buena situación funcio- suelen ser localmente avanzados o diseminados en el mo-
nal, la combinación de premetrexed o raltitrexed con cispla- mento del diagnóstico.
tino o carboplatino es de elección. En segunda línea y suce- Otro sistema de clasificación propuesto por Masaoka en
sivas, los fármacos más activos en monoterapia son 1981 es también muy empleado en algunos países, aunque a
doxorrubicina, epirrubicina, vinblastina, premetrexed, ralti- diferencia del de la OMS tiene menos valor en el carcinoma
trexed, carboplatino y cisplatino, pero se ha demostrado tam- tímico.
bién cierta actividad con gemcitabina, mitomicina, ciclofos-
famida e ifosfamida.
De entre los tratamientos novedosos en estudio destacan Manifestaciones clínicas e historia natural
los inhibidores de checkpoint inmunológico como pembro-
zilumab, un anticuerpo anti-PD1 que demostró un control El diagnóstico suele ocurrir tras un hallazgo radiológico ca-
de la enfermedad (respuestas parciales más estabilizaciones) sual, por un cuadro paraneoplásico o bien por un estudio de
del 76% en un estudio reciente. síntomas de invasión local (dolor, tos, disnea, parálisis fréni-
Como medida paliativa, la pleurodesis con bleomicina o ca, etc.). Algunos pacientes comienzan con síndrome de vena
talco puede ser útil en ocasiones como tratamiento del derra- cava superior o derrame pleural o pericárdico.
me pleural asociado. La aparición de cuadros paraneoplásicos de inicio o du-
rante la evolución de la enfermedad es muy frecuente. Des-
tacan la miastenia gravis24 (50%), la hipogammaglobulinemia
Timoma y la aplasia pura de eritrocitos. En contraste con el timoma
clásico, la relación entre el carcinoma tímico y las enferme-
dades autoinmunes es poco común. También son habituales
Concepto y clasificación la polimiositis, tiroiditis y el síndrome de Sjögren.

Se trata de un tumor infrecuente que se origina en el timo,


ocupando por tanto de forma inicial el mediastino anterior Estrategias diagnósticas y factores pronósticos
(fig. 2).
La edad en el momento del diagnóstico más frecuente es El diagnóstico definitivo de timoma y su subtipo histológico
entre los 40 y 60 años, con una incidencia similar en ambos no puede hacerse habitualmente con citología, por lo que
sexos. No hay grandes factores de riesgo conocidos para su requiere de una biopsia (abierta o bien con aguja gruesa). En
desarrollo, aunque se ha relacionado con radiaciones ioni- el caso de que la tumoración sea resecable, la propia pieza de
zantes. resección quirúrgica llevará al diagnóstico anatomopatoló-
El sistema de clasificación anatomopatológico empleado gico.
habitualmente es el de la OMS, que está basado en la apa- Como en toda neoplasia, es fundamental un correcto es-
riencia histológica: tudio de extensión, en este caso con una TC toracoabdomi-
1. Timoma tipo A (timoma medular) 9% de los casos. nal suele ser suficiente25. La PET puede ser de utilidad en
2. Timoma tipo AB (timoma mixto) 24%. algunos casos con imágenes dudosas por TC e incluso en
ocasiones puede predecir el subtipo histológico26. Esto últi-
mo también se ha descrito en algunos estudios con resonan-
cia magnética27.
Respecto al pronóstico, el factor más importante para la
supervivencia global es el estadio tumoral, seguido por el
subtipo histológico, siendo el carcinoma tímico el de peor
pronóstico.

Tratamiento
El tratamiento de elección es quirúrgico, con resección en
bloque de la tumoración. Respecto al mejor abordaje en fun-
ción de la extensión del tumor, en los pacientes con estadios
I, II o III debe contemplarse siempre la opción quirúrgica.
Posteriormente a los estadios II y III se les puede ofrecer
Fig. 2. Timoma. radioterapia posoperatoria; no obstante, son pocos los pa-

1830 Medicine. 2017;12(31):1825-32


CÁNCER DE PULMÓN MICROCÍTICO. OTROS TUMORES TORÁCICOS: MESOTELIOMA, TIMOMA
Y TUMORES GERMINALES MEDIASTÍNICOS

cientes adecuados para este abordaje, bien por mal estado La evolución clínica es muy diversa, ya que el pronóstico
general o por la extensión de la enfermedad28. es muy diferente según la histología, teniendo muy buen
Para tumores irresecables, la radioterapia por sí sola con- pronóstico los teratomas, sobre todo los maduros. A pesar
sigue el control local de la enfermedad en el 60-90% de los del peor pronóstico de otras histologías y de los casos metas-
casos. Además, la quimioterapia con intención neoadyuvante tásicos, existen posibilidades reales de curación y, en cual-
puede rescatar para la cirugía algunos casos seleccionados29. quier caso, las supervivencias pueden ser prolongadas.
Los enfermos no susceptibles de tratamiento con inten-
ción radical se benefician de quimioterapia paliativa. Lo más
frecuente es que se alcance una estabilización o respuesta Estrategias diagnósticas y factores pronósticos
parcial, aunque existe también un pequeño porcentaje de res-
puestas completas. Se ha empleado monoterapia o múltiples Para el diagnóstico definitivo es necesaria una muestra de
esquemas combinando algunos de los siguientes fármacos: tejido. En ocasiones es difícil diferenciar un carcinoma muy
cisplatino, doxorrubicina, paclitaxel, ciclofosfamida, vincris- indiferenciado de un tumor germinal, y tan solo se puede
tina, ifosfamida y etopósido. De entre las combinaciones más asegurar por el patólogo que no sea de extirpe hematológica.
empleadas destacan dos: cisplatino más etopósido y cisplati- Aparte del estudio anatomopatológico, la clave del diagnós-
no, doxorubicina y ciclofosfamida. tico es la exclusión de un tumor primario gonadal. En el caso
del varón, la exploración física no es suficiente y debe reali-
zarse una ecografía. Dos marcadores tumorales están eleva-
Tumores germinales mediastínicos dos en el 85% de los casos, la alfa-fetoproteína y/o la beta
gonadotrofina coriónica humana.
Concepto y clasificación
Tratamiento
Son tumores germinales que aparecen en el mediastino sin
que haya evidencia de neoplasia ovárica o testicular primaria. La estrategia terapéutica difiere enormemente en función de
Su patogénesis no está bien definida, aunque hay dos hipóte- la histología. Así, por ejemplo, los teratomas suelen ser neo-
sis principales, sin que ninguna de ellas haya podido ser de- plasias localizadas, y con muy bajo poder de metastatizar, por
mostrada. La primera postula que derivan de células germi- lo que para su tratamiento es suficiente una resección quirúr-
nales que no terminaron su migración durante el desarrollo gica con márgenes libres. No existen recurrencias habitual-
embrionario. La segunda apunta a una migración posterior mente en los teratomas maduros si la resección ha sido com-
hacia el mediastino de células germinales ya diferenciadas en pleta.
las gónadas. Los teratomas inmaduros en cambio pueden ser muy
La localización extragonadal más frecuente de los tumo- agresivos localmente, e incluso producir metástasis a lo largo
res germinales es el mediastino, pero es obligado descartar de su evolución. Por este motivo, se tratan de forma multi-
un tumor gonadal primario. A pesar de tener escasa inciden- modal como el resto de los tumores mediastínicos no semi-
cia, los tumores germinales extragonadales deben ser tenidos nomatosos. Es decir, el tratamiento óptimo incluye cirugía
en cuenta en el diagnóstico diferencial de tumores de origen agresiva y poliquimioterapia33. De ella son de elección esque-
desconocido, sobre todo si el paciente es varón y existe ma- mas basados en platino. La tasa de respuesta para los esque-
yoritariamente afectación en la línea media. mas de tratamiento que incluyen cisplatino y bleomicina son
Ocurren con mayor frecuencia en la tercera década de la superiores al 60%.
vida y la infancia30, con una gran predominancia en hombres Si es posible, en ocasiones la cirugía citorreductora se-
frente a la incidencia en mujeres. guida de quimioterapia y de resección de masas residuales
La etiología es desconocida, aunque determinadas ano- obtiene buenos resultados.
malías genéticas como el síndrome de Klinefelter XXY au- Los seminomas puros limitados al tórax tienen en la ra-
menta hasta en 40 veces el riesgo respecto a la población dioterapia uno de los tratamientos de elección dada su gran
general31,32. radiosensibilidad. Sin embargo, en enfermedad localmente
Histológicamente se clasifican en seminomas (disgermi- avanzada se suele administrar quimioterapia con intención
nomas en mujeres) o no seminomas (no disgerminomas), neoadyuvante y posteriormente se practica una resección
teratomas maduros y teratomas inmaduros. quirúrgica si queda enfermedad residual.

Manifestaciones clínicas e historia natural Responsabilidades éticas


Los síntomas principales derivan de su localización. Son más Protección de personas y animales. Los autores declaran
frecuentes en el mediastino anterior que en el posterior, a que para esta investigación no se han realizado experimentos
diferencia de las metástasis de un tumor germinal testicular. en seres humanos ni en animales.
De mayor a menor frecuencia destacan: dolor torácico, dis-
nea, tos, pérdida de peso, síndrome de vena cava superior y Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
fiebre. este artículo no aparecen datos de pacientes.

Medicine. 2017;12(31):1825-32 1831


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (I)

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los small cell lung cancer: a randomized, double-blind, placebo-controlled
trial. J Natl Cancer Inst. 2009;101:1049.
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de 13. Spigel DR, Hainsworth JD, Yardley DA, Raefsky E, Patton J, Peacock N,
pacientes. et al. Tracheoesophageal fistula formation in patients with lung cancer
treated with chemoradiation and bevacizumab. J Clin Oncol. 2010;28:43.
14. Arnold AM, Seymour L, Smylie M, Ding K, Ung Y, Findlay B, et al. Phase
II study of vandetanib or placebo in small-cell lung cancer patients after
Conflicto de intereses complete or partial response to induction chemotherapy with or without
radiation therapy: National Cancer Institute of Canada Clinical Trials
Group Study BR.20. J Clin Oncol. 2007;25:4278.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
15. Giaccone G, Debruyne C, Felip E, Chapman PB, Grant SC, Millward M,
et al. Phase III study of adjuvant vaccination with Bec2/bacille Calmette-
Guerin in responding patients with limited-disease small-cell lung cancer
(European Organisation for Research and Treatment of Cancer 08971-
08971B; Silva Study). J Clin Oncol. 2005;23:6854.
Bibliografía 16. Rusch VW, Giroux D, Kennedy C, Ruffini E, Cangir AK, Rice D, et al.
Initial analysis of the international association for the study of lung cancer
mesothelioma database. J Thorac Oncol. 2012;7:1631.
r Importante rr Muy importante 17. Kao SC, Yan TD, Lee K, Henderson DW, Klebe S, Kennedy C, et al.
Accuracy of diagnostic biopsy for the histological subtype of malignant
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión pleural mesothelioma. J Thorac Oncol. 2011;6:602.

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica 18. r American Joint Committee on Cancer. Pleural mesothelioma.
En: Edge S, Byrd DR, editors. Cancer staging manual. 7ª ed. New
✔ Epidemiología 19.
York: Springer; 2010. p. 271.
Pass HI, Giroux D, Kennedy C, Ruffini E, Cangir AK, Rice D, et al. Sup-
plementary prognostic variables for pleural mesothelioma: a report from
the IASLC staging committee. J Thorac Oncol. 2014;9:856.
1. Gaspar LE, Gay EG, Crawford J, Putnam JB, Herbst RS, Bonner JA. 20. Gill RR, Richards WG, Yeap BY, Matsuoka S, Wolf AS, Gerbaudo VH, et
Limited-stage small-cell lung cancer (stages I-III): observations from the al. Epithelial malignant pleural mesothelioma after extrapleural pneumo-
National Cancer Data Base. Clin Lung Cancer. 2005;6:355. nectomy: stratification of survival with CT-derived tumor volume. AJR
2. Ettinger DS, Berkey BA, Abrams RA, Fontanesi J, Machtay M, Duncan Am J Roentgenol. 2012;198:359.
PJ, et al. Study of paclitaxel, etoposide, and cisplatin chemotherapy com-
bined with twice-daily thoracic radiotherapy for patients with limited-
21. rr Rice D, Rusch V, Pass H, Asamura H, Nakano T, Edwards J, et
al. Recommendations for uniform definitions of surgical techniques
stage small-cell lung cancer: a Radiation Therapy Oncology Group 9609 for malignant pleural mesothelioma: a consensus report of the in-
phase II study. J Clin Oncol. 2005;23:4991. ternational association for the study of lung cancer international
3. Horn L, Bernardo P, Sandler A, Wagner H, Levitan N, Levitt ML, et al. staging committee and the international mesothelioma interest
A phase II study of paclitaxel + etoposide + cisplatin + concurrent radia- group. J Thorac Oncol. 2011;6:1304.
tion therapy for previously untreated limited stage small cell lung cancer 22. Krug LM, Pass HI, Rusch VW, Kindler HL, Sugarbaker DJ, Rosenzweig
(E2596): a trial of the Eastern Cooperative Oncology Group. J Thorac KE, et al. Multicenter phase II trial of neoadjuvant pemetrexed plus cis-
Oncol. 2009; 4:527. platin followed by extrapleural pneumonectomy and radiation for malig-
4. Baas P, Belderbos JS, Senan S, Kwa HB, van Bochove A, van Tinteren H, nant pleural mesothelioma. J Clin Oncol. 2009;27:3007.
et al. Concurrent chemotherapy (carboplatin, paclitaxel, etoposide) and
involved-field radiotherapy in limited stage small cell lung cancer: a
23. rr Weder W, Stahel RA, Bernhard J, Bodis S, Vogt P, Ballabeni P,
et al. Multicenter trial of neo-adjuvant chemotherapy followed by
Dutch multicenter phase II study. Br J Cancer. 2006;94:625. extrapleural pneumonectomy in malignant pleural mesothelioma.
✔ rr
5. Rossi A, Di Maio M, Chiodini P, Rudd RM, Okamoto H, Skarlos
DV, et al. Carboplatin- or cisplatin-based chemotherapy in first-line 24.
Ann Oncol. 2007;18:1196.
Filosso PL, Evangelista A, Ruffini E, Rendina EA, Margaritora S, Novel-
treatment of small-cell lung cancer: the COCIS meta-analysis of lis P, et al. Does myasthenia gravis influence overall survival and cumula-
individual patient data. J Clin Oncol. 2012;30:1692. tive incidence of recurrence in thymoma patients? A Retrospective clin-
✔6. Corso CD, Rutter CE, Park HS, Lester-Coll NH, Kim AW, Wilson LD,
et al. Role of chemoradiotherapy in elderly patients with limited-stage
icopathological multicentre analysis on 797 patients. Lung Cancer. 2015;
88:338.
small-cell lung cancer. J Clin Oncol. 2015;33:4240. 25. Marom EM. Advances in thymoma imaging. J Thorac Imaging. 2013;28:69.
7. r Okamoto H, Watanabe K, Kunikane H, Yokoyama A, Kudoh S,
Asakawa T, et al. Randomised phase III trial of carboplatin plus

26. Treglia G, Sadeghi R, Giovanella L, Cafarotti S, Filosso P, Lococo F, et
al. Is (18)F-FDG PET useful in predicting the WHO grade of malig-
etoposide vs split doses of cisplatin plus etoposide in elderly or nancy in thymic epithelial tumors? A meta-analysis. Lung Cancer. 2014;
poor-risk patients with extensive disease small-cell lung cancer: 86:5.
JCOG 9702. Br J Cancer. 2007;97:162. 27. Abdel Razek AA, Khairy M, Nada N. Diffusion-weighted MR imaging in
✔8. Spiro SG, James LE, Rudd RM, Trask CW, Tobias JS, Snee M, et al.
Early compared with late radiotherapy in combined modality treatment
thymic epithelial tumors: correlation with World Health Organization
classification and clinical staging. Radiology. 2014;273:268.
for limited disease small-cell lung cancer: a London Lung Cancer Group 28. Safieddine N, Liu G, Cuningham K, Tsao Ming, Hwang D, Brade A, et
multicenter randomized clinical trial and meta-analysis. J Clin Oncol. al. Prognostic factors for cure, recurrence and long-term survival after
2006;24:3823. surgical resection of thymoma. J Thorac Oncol. 2014;9:1018.
9. r Pijls-Johannesma MC, De Ruysscher D, Lambin P, Rutten I, Van-
steenkiste JF. Early versus late chest radiotherapy for limited stage

29. Hamaji M, Ali SO, Burt BM. A meta-analysis of surgical versus nonsurgi-
cal management of recurrent thymoma. Ann Thorac Surg. 2014;98:748.
small cell lung cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2005;CD004700. 30. Marina N, London WB, Frazier AL, Stephen L, Frederick R, Barbara C,
10. rr De Ruysscher D, Pijls-Johannesma M, Bentzen SM, Minken A,
Wanders R, Lutgens L, et al. Time between the first day of chemo-
et al. Prognostic factors in children with extragonadal malignant germ
cell tumors: a pediatric intergroup study. J Clin Oncol. 2006;24:2544.
therapy and the last day of chest radiation is the most important 31. Aguirre D, Nieto K, Lazos M, Rocio Peña Y, Icela Palma MS, Susana
predictor of survival in limited-disease small-cell lung cancer. J Clin Kofman-Alfaro, et al. Extragonadal germ cell tumors are often associated
Oncol. 2006;24:1057. with Klinefelter syndrome. Hum Pathol. 2006;37:477.
11. Ready N, Pang HH, Gu L, Gregory A, Sachdev P, Antonius A, et al.
Chemotherapy with or without maintenance sunitinib for untreated ex-

32. Völkl TM, Langer T, Aigner T, Greess H, Beck JD, Rauch AM, et al.
Klinefelter syndrome and mediastinal germ cell tumors. Am J Med
tensive-stage small-cell lung cancer: a randomized, double-blind, place- Genet A. 2006;140:471.
bo-controlled phase ii study—CALGB 30504 (Alliance). J Clin Oncol. 33. Kesler KA, Rieger KM, Hammoud ZT, Kruter LE, Perkins SM, Tur-
2015;33(15):1660-5. rentine MW, et al. A 25-year single institution experience with surgery

12. Lee SM, Woll PJ, Rudd R, Ferry D, O’Brien M, Middleton G, et al. Anti-
angiogenic therapy using thalidomide combined with chemotherapy in
for primary mediastinal nonseminomatous germ cell tumors. Ann Thorac
Surg. 2008;85:371.

1832 Medicine. 2017;12(31):1825-32

Das könnte Ihnen auch gefallen