Sie sind auf Seite 1von 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

GERMENES GRAM-NEGATIVOS INVOLUCRADOS EN LAS


INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LOS ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS
DE EDAD DE LA EMERGENCIA PEDIATRÍCA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DR. PEDRO EMILIO CARRILLO, MUNICIPIO VALERA,
ESTADO TRUJILLO.

Autora: Mariany del Valle Rivas Rivas


C.I.Nº V- 26.557.882
Tutor: Lcda. Lesbia Urbina

Betijoque, Octubre de 2018.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

Según Vargas Flores Tatiana (2014), Los microorganismos así


organizados son estudiados y clasificados por una rama de la ciencia biológica
que es la microbiología de esta manera se clasifican principalmente en cuatro
grupos, bacterias, virus, hongos y parásitos.
Para Vargas Flores Tatiana (2014) refiere que las Bacterias son células
procariotas que no presentan núcleo y poseen un solo cromosoma, pueden
multiplicarse por bipartición, conjugación, transformación y transducción.
Reciben su nombre según su forma, de esta manera si tienen forma alargada
y cilíndrica serán denominados como bacilos, si tienen forma redondeada se
denominarán cocos, los de aspecto helicoidal serán los espirilos, y los cortos
y curvados con forma de coma se denominaran vibrios.
Por su parte las bacterias se clasifican en Gram (-) y Gram (+); las Gram
negativas poseen en su pared celular una sola capa de peptidoglicano a
diferencia de las Gram positivas que presentan varias capas. En cuanto a su
nutrición la mayoría de las bacterias son heterótrofas, otras, en menor
cantidad, son autótrofas, saprofitas o simbiontes.
De igual manera, reporta la Organización Panamericana para la Salud
(OPS) y la Organización Mundial para la Salud (OMS), (2017). Las bacterias
son organismos unicelulares, que miden entre 0,5 y 10 m de largo o de
diámetro, se encuentran en todos los ambientes y son transportados por agua,
aire, insectos, plantas, animales y personas. Algunas son importantes por
causar enfermedades (al hombre, animales y plantas), clasificándose como
patogénicas (causantes de enfermedades infecciosas) o toxinogénicas
(productoras de toxinas).

2
Cabe destacar, también que otras bacterias pueden ser responsables
por el deterioro de alimentos y de diferentes tipos de materiales. Otras son
útiles al hombre de varias maneras, sea participando de la producción de
alimentos, en la agricultura (fijación de nitrógeno en el suelo, por ejemplo), en
la descomposición de materia orgánica, y en la medicina (producción de
antibióticos)
Por otra parte, la multiplicación bacteriana es llamada crecimiento
bacteriano, y potencialmente causa problemas de especial interés, en la
inocuidad de los productos alimenticios. En condiciones ideales, el crecimiento
rápido puede significar que un organismo tenga un período de desarrollo tan
corto como 15 minutos. El período de desarrollo es el tiempo en minutos
necesario para duplicar el número de células bacterianas, o sea, para una
nueva generación.
Según la Dra Mirella Adum Lípari (2015) dice que en microbiología,
se denominan bacterias gram-negativos aquellas que no se tiñen
de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un
color rosado tenue: de ahí el nombre de "gramnegativos" o también "Gram-
negativas". Esta característica está íntimamente ligada a la
estructura didérmica dada por la envoltura celular, pues presenta doble
membrana celular (una externa y la otra citoplasmática), lo que refleja un tipo
natural de organización bacteriana. Son uno de los principales supe grupos
de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre
de Negibacteria o Didermata. Las restantes son las bacterias Gram positivas.
De igual manera las bacterias gram negativos presentan dos
membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared
celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram positivas
presentan sólo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es mucho
más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de
Gram.

3
En ese mismo orden de ideas, muchas especies de bacterias
gramnegativos causan enfermedades. Algunos cocos gramnegativos causan
la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), la meningitis (Neisseria meningitis) y
síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis), entre otros.
De igual manera, los bacilos gram-negativos incluyen un gran número
de especies. Algunos de ellos causan principalmente enfermedades
respiratorias (Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Legionella
pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades urinarias
(Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia
marcescens) y enfermedades gastrointestinales (Helicobacter
pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi). Otros están asociadas
a infecciones nosocomiales (Acinetobacter baumanii)
Es por esta razón que se puede decir en la actualidad las Infecciones
constituyen un problema de salud pública. Según los estudios realizados a
nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2010,
estima que un 5 a 10% de los pacientes adquieren infección o incuban para
su posterior desarrollo y que un 3 a 5% mueren por causa directa.
Señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2013 que
más de 1,4 millones de personas en todo el mundo contraen infecciones;
en los Estados Unidos, 1 de cada 136 pacientes; esto equivale a 2 millones
de casos anuales y aproximadamente 80 mil muertes al año y América
Latina más de 100 mil casos con más de 5 mil muertes anuales.
Es decir que este problema cada vez es más frecuente, debido a su
elevada frecuencia, el cual puede traer consigo consecuencias fatales y
alto costo de tratamiento. Por lo que ningún hospital en el mundo está
exento de esta situación, siendo más serio en los países subdesarrollados.
Las vías por las cuales se adquiere una infección, son múltiples siendo la
más frecuente la transmisión, por vía directa o indirecta, a través de las
manos y materiales contaminados. Asimismo, los pacientes con mayor

4
riesgo de contraer estas infecciones son los que tienen el sistema de
defensas del cuerpo bastante bajo (inmunodeprimidos).
El Centro de Control de Enfermedades (CDC), de Atlanta en el 2010
reportó que sólo en Estados Unidos más de 80,000 personas mueren
anualmente debido a las infecciones; que ocasiona además un prolongado
tiempo de hospitalización, produciendo una carga económica de unos
5,000 millones de dólares al año. Un tercio de estas muertes y una fracción
mayor de los gastos, podrían evitarse con programas de control de
infecciones y el cumplimiento de normas preventivas.
Por otra parte la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental en
Venezuela según estudios realizados en el 2010 informa qué, la Unidad
Clínica en los hospitales con mayor incidencia de estas infecciones es la
de Cuidados Intensivos (UCI), debido a que se encuentran pacientes muy
delicados de salud con catéteres. El área de cirugía también es
considerada de bastante incidencia para estas infecciones, ya que se
trabaja con cortes en la piel.
Así mismo, existen muchos factores que influyen en la incidencia de
las infecciones intrahospitalarias como los relacionados al agente
microbiano, la vulnerabilidad de los pacientes (edad, género, estado
nutricional, estado inmune), el ambiente físico (aire, superficie, objetos y
desechos hospitalarios), la resistencia bacteriana y la atención hospitalaria.
Cabe destacar que las infecciones bacterianas con frecuencia son
producidas por gérmenes, virus, hongos, parásitos y otros agentes
microbianos; en los hospitales hay personas con mayor posibilidad de
adquirir infecciones por ser pacientes graves, con enfermedades que
afectan sus mecanismos naturales de defensa o por ser de las edades
extremas de la vida tales como los prematuros, recién nacidos, niños y
ancianos.
Cabe señalar según la Dra Mirella Adum Lípari (2015) el tratamiento
de los pacientes puede vulnerar los mecanismos de defensa naturales, ya

5
sean “procedimientos invasivos” (cirugía, uso de catéteres) o tratamientos
que alteran el sistema inmunológico (cáncer o trasplantes), ya que en los
hospitales ingresan con frecuencia personas con enfermedades
infecciosas que puede infectar a otros.
Por lo antes expuesto, en la Emergencia Pediátrica del Hospital
Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo municipio Valera, estado Trujillo,
existen protocolos y normas de vigilancia para la prevención de
infecciones, pero a pesar de ello existen brotes epidémicos debido a la
complejidad y a la magnitud de pacientes que ingresan a diario en estado
crítico de igual manera la contaminación ambiental por falta de una buena
desinfección, con complicaciones que conllevan a un aumento de
probabilidades de contaminación y adquisición de enfermedades infecto
contagiosas.
La investigadora al interactuar con el personal de aseo y limpieza
informan que realizan la limpieza de los ambientes hospitalarios de la
Emergencia Pediátrica con agua y jabón porque es lo único que le dan los
jefes, de igual manera informan las madres informan que a veces tienen
que comprar el cloro y detergente para realizar la limpieza, por
consiguiente refieren los profesionales de enfermería respecto a las
infecciones bacterianas expresaron: “a veces a pesar de nuestros cuidados
y las técnicas de asepsia y antisepsia, tomando e consideración las
medidas de bioseguridad y las técnicas de barrera se adquiere una
infección a través de las manos y materiales contaminados es por ello que
se filtran al material médico-quirúrgico, gérmenes, virus, hongos, parásitos
y otros agentes microbianos; siendo las vías por las cuales se adquiere una
infección a través de las manos y materiales contaminados”, entre otras
expresiones.
:

6
¿Cuáles serán los gérmenes gram-negativos que estarán involucrados en
las infecciones respiratorias en los escolares de 6 a 12 años de edad en la
Emergencia Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo,
municipio Valera, estado Trujillo?

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar los gérmenes gram-negativos involucrados en las


infecciones respiratorias en los escolares de 6 a 12 años de edad en la
Emergencia Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo,
municipio Valera, estado Trujillo.

Objetivos Específicos
 Identificar los gérmenes gran-negativos involucrados en las infecciones
respiratorias en los en los escolares de 6 a 12 años de la Emergencia
Pediatría del hospital universitario Dr. Pedro Emilio carrillo, municipio
Valera, estado Trujillo.

 Especificar los tipos y vías de trasmisión de las infecciones respiratorias


en los en los escolares de 6 a 12 años de la Emergencia Pediatría del
hospital universitario Dr. Pedro Emilio carrillo, municipio Valera,
estado Trujillo

 Describir las causas predisponentes que generan los gérmenes gran-


negativos involucradas en las infecciones respiratorias en los en los
escolares de 6 a 12 años de la Emergencia Pediatría del hospital
universitario Dr. Pedro Emilio carrillo, municipio Valera, estado Trujillo

 Aportar algunas consideraciones para disminuir las infecciones respiratorias


en los niños o niña menor de 12 años y el aumento de esta enfermedad en el
área de Pediatría del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo municipio
Valera, estado Trujillo

8
JUSTIFICACION

Las Infecciones Respiratorias sigue siendo una de las principales


causas de morbimortalidad en niños menores de 5 años tanto en América
Latina, por ende en Venezuela y porque no en nuestro estado Trujillo,
puesto que el Sistema Sanitario Público pasa por varias dificultades.
Justamente esta investigación surge de la necesidad de describir
cómo ejercen su responsabilidad las madres acerca de los cuidados
necesarios para con esta enfermedad, debido a que la mayoría de las
consultas de niños que se observan durante las práctica de enfermería han
sido por motivo de las infecciones respiratorias agudas, razón por la cual
el tenista creyó importante determinar cuáles son los Gérmenes Gram-
negativos involucrados en las infecciones respiratorias en los escolares de 6
a 12 años de edad de la emergencia pediátrica del hospital universitario Dr.
Pedro Emilio Carrillo, municipio Valera Estado Trujillo como la mejor manera
de prevenir dichos cuadros.
Esta investigación tiene alta significancia en lo teórico al estar basada
en los postulados de la Microbiología Bacteriana, considerada hoy desde una
perspectiva científica como una mezcla de terapia y educación de sí mismo
con la finalidad de que la persona se auto-cuide y participe con los demás.
En la perspectiva práctica, el estudio se justifica al pretender evaluar la
factibilidad de ejecutar el plan educativo para el manejo de infecciones
respiratorias en los escolares de 6 a 12 años de edad en la Emergencia
Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo, municipio
Valera, estado Trujillo, con base a promover un plan educativo sobre los
riesgos de los gérmenes gran negativo dirigidos a las madres para disminuir
la proliferación o complicación de enfermedades infecciosas por las que han
ingresado.
En lo social, la investigación busca fortalecer o generar actitudes en las
madres de los escolares hospitalizados en la Emergencia Pediátrica del

9
Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo, municipio Valera, estado
Trujillo, con todo el derecho de lograr una adecuada información sobre el
manejo de las infecciones respiratorias como adaptación al ambiente
(adquisición de hábitos, actitudes hacia escolares entre otros), dado que a
través de los principios y herramientas pedagógicas plan educativo utilizadas
por la investigadora se puede ayudar a que las madres de los escolares,
comiencen a confiar, a sentirse seguras.
Metodológicamente, el estudio busca el buen uso de herramientas
cuantitativa para lograr los objetivos planteados y suministrar información útil
a futuros investigadores en la temática de las ciencias de la salud, promueve
el uso de un instrumento válido y confiable, que aportara resultados que
permitirá recabar la información necesaria según los objetivos planteados,
con la intención de que los estudios pueden ser utilizados como
antecedentes en futuras investigaciones dentro de esta línea de
investigación.

10
Delimitación de la Investigación
Esta investigación corresponde a la Línea “Promoción de la Salud en
Niños, Niñas”. El período de estudio en cuanto al trabajo de campo se
corresponde Febrero 2018 y la presentación será en Abril 2018. Se realizará
con las madres los escolares de 6 a 12 años de edad en la Emergencia
Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo, municipio
Valera, estado Trujillo, durante los meses de octubre 2017 - 2018. Esta
investigación corresponde a la Línea “Promoción de la Salud en Niños,
Niñas”. El período de estudio en cuanto al trabajo de campo se corresponde
Febrero 2018 y la presentación será en Abril 2018.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Francisco Valery y Col. (2016), Caracas. Venezuela realizó un trabajo


“Evaluación de la resistencia bacteriana en el Hospital Pediátrico “Dr. Elías
Toro”. Años 2012 al 2016 Recomendaciones prácticas”. Se realizó un estudio
transversal, retrospectivo y descriptivo. Fueron analizados los resultados de
los cultivos realizados en el Hospital Elías Toro entre los años 2012 y 2016.
Resultados: Fueron revisados 18145 cultivos, de los cuales 3 803 resultaron
positivos.
En el 68,87 % de los cultivos que resultaron positivos fueron aisladas
bacterias Gram negativo y en 31,13 % se aislaron bacterias Gram positivo.
Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas
aeruginosa fueron las entero bacterias Gram negativo más frecuentemente
aisladas. Por otra parte las especies de Shigella y la Salmonella entérica
también se aislaron frecuentemente en coprocultivos. Staphylococcus aureus,
Staphylococcus Coagulasa Negativo y las especies de Enterococcus fueron
los patógenos Gram positivo más frecuentemente aislados.
Los distintos patrones de resistencia a los antimicrobianos fueron
reportados en tablas. Discusión: Los patrones de resistencia de nuestro
hospital reflejan la realidad del fenómeno creciente de la resistencia a nivel
mundial; sin embargo, muchos de nuestros patógenos aún son susceptibles a
antibióticos a los cuales ya se ha descrito resistencia en el mundo entero.
Conclusiones: Es necesario conocer los patrones de resistencia de cada
institución prestadora de salud, para poder ir en búsqueda de soluciones .

Esta investigación guarda estrecha relación científica porque


muestra la necesidad que tiene cualquier persona con relación a las

12
infecciones de cualquier índole ya que se está abordando tema de interés
a nivel de la salud pue como los son las bacterias.

Lorena Margarita Cabezas Auz (2017) Lima-Perú, realizo una


investigación titulada “ Factores asociados a la prevalencia de neumonía
en menores de 5 años atendidos en el Hospital San Luis de Otavalo, 2016”
La presente investigación tuvo por objeto determinar los factores asociados
a la prevalencia de neumonía en los niños menores de 5 años que fueron
atendidos en el Hospital San Luis de Otavalo, durante el período Enero-
Diciembre del 2016, para ello se utilizó una metodología descriptiva,
transversal, no experimental, cuantitativa con una muestra de 132 niños
menores de 5 años; la información se levantó utilizando una ficha de
registro con datos de las historias clínicas y complementando con una
encuesta de factores de riesgo aplicada a las madres de los niños y niñas.
Entre los principales resultados y conclusiones se encontraron que:
en relación a los factores sociodemográficos que se presentaron con mayor
frecuencia en la población de niños y niñas con diagnóstico de neumonía,
fueron el sexo masculino, la edad entre 1 a 2 años, residencia en zonas
rurales del cantón Otavalo, etnia indígena y provenientes de madres con
bajo nivel de escolaridad y que enfrentan problemas económicos. La
mayoría de casos y el repunte de neumonía en el primer trimestre del año,
relacionado con la época más lluviosa en la zona de estudio.
La vacunación y lactancia materna se presentan como los
principales factores, mientras como factores de riesgos principales fueron
los ambientales, humedad de la vivienda con un 55% y a la alta exposición
al polvo con un 54%. Así también la asistencia regular a un centro infantil
está presente casi en la mitad de los casos de neumonía 44% hecho
importante a considerar dado la cultura que existe en el país de llevar a los
niños y niñas a los centros de cuidado y desarrollo infantil.

13
Este estudio presenta una relación estrecha con esta investigación ya
que se muestra la necesidad que tienen los usuarios y el personal de
enfermería en cualquier área de estar vacunado y protegido

Por su parte, Margarita Elvira Hurtado Ayala (2014) Ecuador, realizó


la investigación: “Factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el
servicio de Cirugía Hospital Nacional Arzobispo Loayza-2012, El objetivo fue
determinar los factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el
Servicio de Cirugía Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2012. Material y
Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte
transversal.
La población estuvo conformada por 20 profesionales de enfermería.
La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo
consentimiento informado. Resultados: Del 100% (20), 55% (11)
manifiestan que está ausente y 45% (09) presente. En la dimensión factor
de riesgo intrínsecos 70% (14) está presente y 30% (6) ausente. En la
dimensión factor de riesgo extrínsecos 80& (16) está ausente y 20% (4)
ausente.
Conclusiones: Los factores de riesgo en infecciones
intrahospitalarias en el Servicio de Cirugía del HNAL, el mayor porcentaje
refiere o expresa que está ausente; en la dimensión factores de riesgo
intrínsecos la mayoría refiere que está presente la IIH, cuando un paciente
se contagia de TBC o presenta Diabetes, tiene contacto con objetos
contaminados, está con defensas bajas que lo hace vulnerable o
susceptible a contagio; y en la dimensión factores de riesgo extrínsecos
está ausente, porque el profesional de enfermería protege al paciente
contra IIH con antimicrobianos, aplica precauciones al contacto con
membranas, mucosas, sangre y fluidos corporales, realiza el lavado de
manos, uso de la técnica aséptica y aplicación de las medidas de
bioseguridad al realizar maniobras invasivas, atender enfermos con

14
compromiso inmunológico, y al manipular heridas quirúrgicas traumáticas
o asociadas.

Los resultados obtenidos en este estudio se relacionan con el estudio


por la necesidad de implementar la educación en cuanto a la bioseguridad,
para así tener un personal con mayor conocimiento.

En este mismo orden de ideas, Margoth Gisela Molina Bravo (2015),


Ecuador, presentó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo unidad de
Estudios a Distancia Modalidad Semi presencial Licenciatura en
Enfermería, “Prevalencia de Infección Respiratoria Aguda en Niños
Menores de cinco años, atendidos en el sub centro de salud área 2 en la
Parroquia Nicolás Infante Días, del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos
durante el segundo semestre del año 2013.”.
Las infecciones respiratorias agudas son una de las 5 primeras
causas de mortalidad infantil, representando cerca del 50% de consultas
pediátricas. Algunas infecciones agudas como otitis y faringitis
estreptocócica son causantes de secuelas graves en los niños, tales como
hipoacusia y sordera y en menor medida, cardiopatía reumática.
En el Ecuador esta enfermedad ocupa el tercer lugar, luego de las
causas perinatales y las malformaciones congénitas. Esta Investigación se
realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de infección respiratoria
aguda en niños menores de cinco años, atendidos en el Sub centro de
salud área en la parroquia Nicolás Infante Díaz, del Cantón Quevedo,
Provincia de los Ríos durante el segundo semestre del año 2013.
El tipo de investigación utilizada fue cualitativo y cuantitativo, como
instrumento de recolección de datos se utilizó la encuesta, con su
respectivo cuestionario, el mismo que consto con ítems con diferentes
opciones de respuesta, para determinar los factores que afectan

15
directamente en la salud especialmente los niños/as quienes acuden con
sus familiares a dispensarios médicos y en especial al Hospital para su
tratamiento. Los resultados de este estudio mostraron que el 85%
consideran que es importante conocer acerca de estas enfermedades ya
que beneficiarán directamente a los niños/as del sector
La Importancia de esta investigación radica en prevenir estas
infecciones, porque muchas veces los padres creen que se trata de un
simple resfrío y tardan en consultar al médico, lo que puede ocasionar
complicaciones.
La relación de esta investigación con el presente estudio radica en la
necesidad de toda institución de salud de prevenir estas patologías y tener un
personal con un conocimiento amplio sobre las diferentes infecciones
bacterianas de tipo gran-negativo.

16
BASES TEÓRICAS

Bases Teóricas

La Infección Respiratoria Según M. Macedo, S. Mateos (2017). Son las


que afectan al tracto respiratorio superior, y las Infección Respiratoria bajas,
es decir las que afectan al tracto respiratorio inferior. De acuerdo a la etiología
podemos hacer dos tipos de clasificaciones: a) por un lado se distinguen las
infecciones bacterianas, virales, parasitarias y fúngicas; b) por otro lado es
clásico diferenciarlas en específicas, es decir aquellas infecciones que son
causadas por un agente en particular, como la tos convulsa o tos ferina o
coqueluche (causada por Bordetella pertussis), la tuberculosis (causada por
Mycobacterium tuberculosis), la difteria (Corynebacterium diphteriae), e
inespecíficas que son ampliamente las más frecuentes.

Bacilos Gram negativos.

Los bacilos son bacterias que se encuentran en diferentes ambientes y


solo se pueden observar con un microscopio. Los Bacilos Gram negativos son
aquellos que no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de
lipopolisacárido (peptidoglicano). Este tipo de bacilos es asociado a
bronquiectasias (Pseudomonas sp), OCFA (Moraxella catarrhalis),
y alcoholismo o diabetes (Klebsiella sp).

Etimología
El término bacilo (plural bacilos), se usa para describir
cualquier bacteria con forma de barra o vara, y puede encontrarse en muchos
grupos taxonómicos diferentes a las bacterias. La palabra Bacillus, por su
parte, hace referencia a un género específico de bacteria.

17
Los bacilos son bacterias que se encuentran en diferentes ambientes y
solo se pueden observar con la ayuda de un microscopio. Se dividen en dos
grandes grupos:
Bacilos Gram positivos: Son aquellos bacilos que fijan el violeta de
genciana (tinción de Gram) en la pared celular porque carecen de capa de
lipopolisacárido.
Bacilos Gram negativos: Son aquellos que no fijan el violeta de
genciana porque poseen la capa de lipopolisacárido (peptidoglicano).
Bacilos gram-negativos
Se asocian a bronquiectasias (Pseudomonas sp), OCFA (Moraxella
catarrhalis), y alcoholismo o diabetes (Klebsiella sp). El papel de los bacilos
Gram-negativos como causa de neumonía es motivo de controversia. El
empleo de antibioterapia previa y la contaminación de las muestras de esputo
con secreciones orales hacen difícil determinar el papel etiológico de estos
microorganismos.
Los bacilos Gram negativos causan menos del 2% de las neumonías
extra hospitalarias, pero originan la mayoría de las hospitalarias, incluidas las
mortales. El patógeno más importante es Klebsiella Pneumoniae, que produce
la neumonía de Friedländer.
Pseudomonas aeruginosa Gram.
Otros patógenos habituales son:
Pseudomonas Aeruginosa, Escherichia Coli, Enterobacter spp., Proteus
spp., Serratia Marcescens y Acinetobacter spp. El patógeno más frecuente en
los pacientes con fibrosis quística, neutropenia, SIDA avanzado,
bronquiectasias y neumonía adquirida en las unidades de cuidados intensivos
es Pseudomonas Aeruginosa.
Las neumonías por bacilos Gram negativos son poco frecuentes en los
huéspedes sanos y se suelen producir en lactantes, ancianos, alcohólicos y
pacientes inmunosuprimidos o debilitados, sobre todo los que tienen
neutropenia.

18
El mecanismo fisiopatológico habitual es la colonización de la
orofaringe, seguida del micro aspiración de las secreciones de la vía aérea
alta. Los bacilos gramnegativos colonizan las vías respiratorias altas en los
pacientes con enfermedades graves y con frecuencia existe una correlación
directa con la gravedad de la misma.
Transmisión
La transmisión ocurre cuando vectores tales como mosquitos, moscas
o ratas, a través de sus picaduras o mordeduras, inoculan el agente infeccioso.
Las precauciones de aislamiento están diseñadas para prevenir la transmisión
de microorganismos por estas rutas. Dado que tanto el agente infeccioso como
el huésped susceptible son de difícil control, las medidas, principalmente, se
dirigen a impedir la transmisión.

Síntomas y signos cuales son ese signo y síntomas aquí no se reflejan


mariany
La mayoría de los pacientes con infecciones pulmonares por K.
Pneumoniae u otros bacilos Gram negativos muestran
una bronconeumonía similar a otras infecciones bacterianas, salvo por su
mayor mortalidad. Todos estos gérmenes, sobre todo K. Pneumoniae y P.
Aeruginosa, pueden determinar la formación de abscesos. La neumonía de
Friedländer suele afectar a los lóbulos superiores y se asocia con la
producción de un esputo que recuerda a la gelatina, con necrosis tisular y
formación precoz de abscesos y curso fulminante.
Etiología viral
Según Córdoba E. (2006) El 80 a 90% de los cuadros de infecciones
respiratorias (IR), son de etiología viral. Los grupos más importantes
corresponden a rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza, para influenza,
virus sincicial respiratorio (VRS) y algunos enterovirus (ECHO y coxsackie).
Dentro de cada uno de ellos existen, a su vez, numerosos serotipos por lo que

19
el número de posibles agentes patógenos para la vía respiratoria asciende al
menos a 150, pudiendo incluso producir reinfección por re exposición.
A pesar que todos pueden afectar varios niveles en la vía respiratoria, cada
uno tiende a producir un síndrome característico lo que permite diferenciarlos
clínicamente. La etiología bacteriana, de mucha menor frecuencia, está
relacionada a algunos cuadros específicos de IRA alta, como otitis media
aguda, sinusitis, adenoiditis y faringoamigdalitis.
Las infecciones respiratorias, son la causa más frecuente de enfermedad
en los niños y el principal motivo de consulta en los servicios de salud del
estado. La etiología de las Infecciones Respiratorias está dada tanto por
agentes bacterianos (gran-negativos) como virales. Entre las bacterias que
causan estas infecciones pueden citarse: Estreptococos pneumoniae,
Haemophilus influenzae, y Streptoccocus B hemolíticos.
En cambio, entre los agentes virales más comunes se encuentran: Sincitial
Respiratorio, Para influenza, Influenza, Coxsackie, entre otros.
Según la Organización Mundial de la Salud el Virus Sincitial Respiratorio
(RSV) y el virus tipo 3 de la para influenza son las causas principales de
infecciones respiratorias en la infancia y la niñez temprana, causando 26 del
20 al 25% de los casos de neumonía y del 45% al 50% de bronquiolitis en
niños hospitalizados Los agentes infecciosos que pueden ingresar por vía
aérea (inhalación o aspiración) o por vía hematógena, son las siguientes
afecciones:
Rinofaringitis Aguda- Resfriado común.
Faringoamigdalitis.
Laringitis
Otitis media.
Crup.
Sinusitis Infección respiratoria Medias con relación a familiares:
Neumonía

20
Bronquitis
Bronquiolitis
Asma.
Neumonía
La neumonía es un tipo de infección respiratoria que afecta a los
pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que
en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los
enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la
respiración y limita la absorción de oxígeno, la neumonía es la principal causa
individual de mortalidad infantil en todo el mundo.
Agentes Etiológicos, Estreptococos Pneumoniae: Gram positivo, es el
patógeno que más frecuentemente se asocia con neumonía, la incidencia
varía en distintos centros debido a los métodos de análisis de los diferentes
estudios en los cuales se incluye: toma de muestra apropiada, uso de
antimicrobianos previos, test de antigenemia capsular polisacáridos.
Haemophilus influenzae
Es un Gram negativo facultativo anaerobio, existen encapsulados y no
encapsulados.
Mycoplasma pneumoniae:
Es un intermedio entre bacteria y virus, no tiene necesariamente una
relación estacional, la incidencia depende si hay o no una actividad epidémica
en la comunidad.
Staphylococcus Aureus:
Es un patógeno extremadamente importante en la responsabilidad de la
neumonía severa de la comunidad. La infección puede ocurrir después de
Influenza o secundario a diseminación hematógena en pacientes que han
utilizado antibióticos previamente. La incidencia es de 7 -10% con una
mortalidad alrededor de 30%, la que ocurre habitualmente en las primeras 48
horas de ingreso al hospital.
Tipos de infecciones respiratorias agudas

21
Según la ubicación del daño, las más frecuentes son:
Infecciones del tracto Infecciones del tracto respiratorio
respiratorio superior inferior
- Rinitis - Bronquitis
- Sinusitis - Neumonía
- Faringitis
- Laringitis
- Otitis Media Aguda

Infecciones del tracto respiratorio superior


 Rinitis
Se denomina rinitis a un grupo de trastornos caracterizados por
inflamación e irritación de las membranas mucosas de la nariz, puede
clasificarse como alérgica o no alérgica (Brunner y Suddarth, 2.005).

La Rinitis a su vez puede ser:

-Rinitis catarral aguda: este proceso se conoce coloquialmente como


catarro común. Se trata de una inflamación de la mucosa nasal, que suele
evolucionar en un corto periodo de tiempo, y que está caracterizada por la
abundante rinorrea, la congestión nasal y las salvas de estornudos.
Representa el 40% de las infecciones respiratoria, y es más frecuente en
las épocas frías y húmedas. (Vallés y cols, 2.012).

-Rinitis viral: el término resfriado común a menudo se utiliza para referirse


a una infección auto limitada de la porción superior de las vías respiratorias
que es ocasionada por virus. Se refiere a la inflamación aguda a febril e
infecciosa de las membranas mucosas de la cavidad nasal. Los resfriados
son altamente contagiosas debido a que el virus se libera
aproximadamente dos días antes de que aparezcan los síntomas y durante
la primera parte de la fase sintomática (Brunner y Suddarth, 2.005).

22
-Etiología: la causa más común de las rinitis es un proceso infeccioso
catarral causado por agentes víricos o bacterianas. En menor medida, esta
enfermedad se asocia a defectos anatómicos como desviación o
estrechamiento del tabique nasal, y a pólipos nasales. La rinitis alérgica se
produce por hipersensibilidad a partículas y organismo irritantes, como
ácaros del polvo, hongos, pólenes y polvos industriales.

-Signos y síntomas: los más comunes de rinitis son: secreción nasal, por
lo común clara y acuosa, picor de nariz, dolor de cabeza y lagrimeo. En
casos agudos aparecen fiebre, tos, malestar general y dolor de garganta.

 Sinusitis
Inflamación de los senos paranasales, situados en las mejillas
(maxilares) alrededor de los ojos (etmoidales), en la sien (esfenoidale s) y
a la altura de la nariz y las cejas (frontales). La sinusitis puede ser aguda
o crónica (Manual de Enfermería, 2.005). La sinusitis aguda es una
infección de los senos paranasales con frecuencia resulta de infección en
la porción superior de las vías respiratorias, como infección viral o
bacteriana no resulto o exacerbación de una rinitis alérgica. La congestión
nasal causada por inflamación edema y trasudación del líquido conduce a
la destrucción de las cavidades sinusales. Lo que proporciona un excelente
medio para el crecimiento bacteriano. (Brunner y Suddarth, 2.005).

-Etiología: en su forma aguda la sinusitis se asocia frecuentemente a


catarros comunes y gripes, en relación con una infección bacteriana o
vírica. A veces se debe también a desviación y estrechamiento del tabique
nasal y a pólipos nasales.

-Signos y síntomas: se relacionan con el proceso infeccioso subyacente


y con la presión ejercida por la mucosidad sobre las estructuras

23
circundantes. Esta enfermedad produce secreciones nasales que son
frecuentemente purulentas, dolor de cabeza localizado hipersensibilidad en
los senos afectados, congestión nasal y ocasionalmente fiebre.

 Faringitis
Las faringitis son cuadros inflamatorios de la faringe, causado por un
gran número de agentes infecciosos de los cuales los virus son los más
frecuentes. La faringitis aguda es una inflamación o infección de la
garganta, por lo que suelen presentarse síntomas de irritación.

-Etiología: la causa predominante de la faringitis es una infección por


bacterias (principalmente, estreptococos beta hemolíticos del grupo A) o
virus (adenovirus, virus de la gripe). Otras causas menos comunes son
infección por hongos o parásitos y exposición al humo de cigarrillos.

-Signos y síntomas: el signo más característico de la faringitis es dolor de


garganta, que a veces está seca y reposa puede aparecer fiebre, con
malestar general y dolor intenso al deglutir.
Líquidos se procederá en cualquier caso, a la exploración de la
garganta para valorar la importancia de la inflamación y la posible
afectación de las amígdalas (Manual de Enfermería, 2.005).

 Laringitis
Inflamación de la mucosa que recubre la laringe, con afectación de las
cuerdas vocales que aparecen enrojecidas e inflamadas en vez de blancas.
La inflamación de la laringe con frecuencia se deriva del uso excesivo de
la voz exposición al polvo químico, humo u otros contaminantes, o bien
forma parte de infecciones de las vías respiratorias superiores.

24
-Etiología: en general, la laringitis se asocia a una infección de las vías
respiratorias altas originada por agentes predominantemente víricos.
También se produce laringitis por la acción de algunos organismos
bacterianos, en partículas estreptococos, y por otras causas, como el
tabaquismo, el uso excesivo de la voz (cantando o gritando) o una larga
exposición a ambientes contaminados.

-Signos y síntomas: un signo característico de laringitis es una ronquera


o disfonía que puede derivar en afonía completa con pérdida total de la
voz. Otros síntomas comunes son fiebre, dolor de garganta, sobre todo al
deglutir y malestar general. En casos más grave se producen dificultad para
respirar y estridores.
Otitis media aguda (OMA)
Es la inflamación del oído medio y trompa de Eustaquio por bacterias
y/o virus, de comienzo rápido y evolución inferior a 3 semanas, es la
infección de la mucosa que reviste las cavidades del oído medio que en
condiciones normales es estéril (libre de gérmenes).

-Etiología: los estudios microbiológicos hechos en todo el mundo


concuerdan en que los tres microorganismos más frecuentemente aislados
de la (OMA) son el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y
la Moraxella Catarrhalis.

-Signos y síntomas: la OMA tiene un comienzo súbito con fiebre dolor de


oído, irritabilidad, letargia, anorexia, vómito, diarrea y cuadro gripal.
Pueden estar presentes solo algunos de estos síntomas y signos en
diferentes combinaciones. En el lactante el dolor puede manifestarse por
llanto o porque el niño se halla la oreja del oído afectado.
Infecciones del tracto respiratorio inferior
 Bronquitis aguda

25
La bronquitis aguda se define como un proceso de características
inflamatorias, auto limitado, que afecta al árbol traqueo bronquial. La
bronquitis es clínica más que anatómica o histológica, la mucosa bronquial
es idéntica a la del resto de las vías respiratorias, con la que constituye una
unidad anatómica y funcional sin solución de continuidad.
-Etiología: la bronquitis aguda reconoce como agentes etiológicos más
frecuentes a los virus respiratorios que son: los virus influenza, los
adenovirus y el virus respiratorio sincitial tienden a producir los episodios
con mayor expresividad clínica. En la bronquitis aguda solo tres especies
bacterianas han sido claramente implicadas como agentes etiológicos:
Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Bordetella pertussis.
-Signos y síntomas: el síntoma cardinal de la bronquitis es la tos que
puede aparecer simultáneamente o más a menudo, varios días después de
un cuadro de rinitis o faringitis, mientras que otros síntomas como los
propios del coriza, la tos persistente dura mayor tiempo hasta que se vuelve
productiva con expectoración mucopurulenta en los cuadros severos.
 Neumonía
La neumonía se define como una inflamación y consolidación en el
tejido pulmonar a causa infecciosa. Es la inflamación del parénquima
pulmonar causada por agentes microbianos. Puede adquirirse en el
ambiente extra hospitalario (neumonía comunitaria), o como consecuencia
del ingreso en un hospital (neumonía nosocomial). La neumonía
comunitaria es una entidad clínica bastante frecuente que afecta
especialmente a las edades extremas de la vida. La neumonía nosocomial
se produce por la exposición de un enfermo al ambiente hospitalario y
surge tres días de permanecer ingresado.
-Etiología: es causada por diversos microorganismos, lo que incluye
bacterias, micro bacterias, clamidias, Mycoplasma, hongos, parásitos y
virus. Se utilizan diversos sistemas para clasificar las neumonías, que en
forma tradicional se dividen en bacteriana o típica, atípica, anaeróbica

26
cavitaria y oportunista. La mayoría de las infecciones del tracto respiratorio
inferior son de origen viral y solo un pequeño número de éstos produce
infección grave o fatal. Las bacterias ocasionan con menor frecuencia
neumonía, pero el riesgo de muerte es mucho mayor que con las
infecciones virales (García-Rodríguez-Picazo, 1.998).

-Signos y síntomas: en cualquier caso, debemos pensar en la existencia


de neumonía ante todo niño que presente fiebre elevada, exploración poco
sujestiva y leucocitocis con neutrofilia, lo que nos obliga a realizar de forma
rápida una radiografía de tórax antero posterior y lateral. Otros signos y
síntomas asociados son cefalea dolor esternal y faríngeo mialgias
exantema ocasional, tos seca, penosa y productiva que empeora
progresivamente. Los signos físicos sobre todo en el periodo inicial pueden
auscultarse estertores crepitantes finos inspiratorios.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC):
Es una de las enfermedades más comunes de los pulmones. La
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causa dificultad para
respirar. Debes de dar tu aporte es un pequeño el párrafo

Hay dos formas principales de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


(EPOC)
-Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco.
-Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo.
La mayoría de las personas con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) tienen una combinación de ambas afecciones.
Causas.
La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá
de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca
padecen esta enfermedad.

27
Otros factores de riesgo para la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
EPOC son:
Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo.
Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de
cigarrillo.
Uso frecuente de fuego para cocinar sin la ventilación apropiada.

Agentes Infecto - contagioso


Las enfermedades muy frecuentes en la población infantil son las
enfermedades infecto-contagiosas, Estas son producidas por un agente
infeccioso: virus, bacteria o parásitos; que se encuentran en el medio 29
ambiente. El Agente infecciosos es capaz de invadir y multiplicarse en un ser
vivo o huésped, produciendo diversos daños de salud y pueden transmitirse o
contagiarse de un individuo a otro.
Un agente causal o infeccioso invade, coloniza, el cuerpo y provoca
estados anormales en él y en el organismo y puede llegar a causar algún tipo
de daño o lesión, siempre y cuando se desarrolle la infección; ya que el agente
infeccioso puede permanecer en el organismo, viviendo allí sin desarrollar la
enfermedad en sí. Estos agentes infecciosos pueden ser de diferentes clases
como las baterías, los virus o algún parásito.
Son necesarios ciertos elementos para que se desarrollen las
enfermedades infectocontagiosas, estos elementos son:
El Agente, El Huésped (Hospedero) y el Medio Ambiente.
Los agentes infecciosos entran al cuerpo por una de las puertas o
superficies de contacto externas, entre ellas tenemos las vías respiratorias o
mejor dicho, las mucosas (membranas) del aparato respiratorio
Es importante el conocimiento de los agentes o factores de riesgo y la
influencia de ellos en la aparición y exacerbación de las infecciones
respiratorias (IR) que se presentan, sobretodo en niños lactantes y en nuestro
caso de estudio de 1 a 4 años.

28
Diferentes investigadores han identificado dos problemas prioritarios que
hacen que la mortalidad por estas infecciones sea más alta. el primero es el
retraso en el diagnóstico, ya sea por falta de tratamiento oportuno o por
desconocimiento de los síntomas y signos iniciales de neumonía o por
desconocimiento de los medios diagnósticos existentes para el diagnóstico
temprano.
El segundo problema es la consulta tardía por parte de la madre,
ocasionada por el desconocimiento de los signos de peligro que causan las
infecciones respiratorias y pueden ocasionar la muerte del niño, es por ello que
se han considerado varios temas que a continuación los trataremos.
Virus y bacterias
Se considera que más del 90% de los casos de infecciones respiratorias
agudas son causadas por virus, la infección es producida por bacterias en
menor porcentaje y solo en este mínimo porcentaje se justifica tratamiento con
antibióticos.
Prevención
Dar lactancia materna exclusivamente durante los primeros cuatro a seis
meses y, complementaria, después de esta edad.
Vigilar y corregir, en caso necesario, el estado nutricional del niño.
Evitar el hábito de fumar cerca de los niños.
Evitar la quema de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas.
Evitar cambios bruscos de temperatura.
En tiempos de frío, mantener abrigados a los niños.
Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o
anaranjadas, que contengan vitaminas “A” y “C”.
Evitar el hacinamiento humano para disminuir la transmisión de estos
padecimientos.
Ventilar la habitación del niño.
Fomentar la atención médica del niño sano

29
Sintomatología
Se considera que un niño tiene infección respiratoria aguda cuando
presenta tos o más de los siguientes signos y síntomas: tos, escurrimiento
nasal, dolor de oído o salida de material purulento o líquido a través del mismo,
dolor al deglutir, exudado purulento en faringe, voz ronca, respiración rápida o
dificultad para respirar y que además presente fiebre, disminución del apetito
y malestar general.
Para que se considere que es un padecimiento agudo no deberá
transcurrir más de 15 días con estos signos y síntomas.
Recomendaciones
Hidratación: Ofrecer líquidos abundantes. Si sólo los toma del pecho
materno, ofrecer éste con más frecuencia.
Aspiración de secreciones: retirar las secreciones que obstruyan las fosas
nasales. Se pude utilizar para este fin un gotero con suero fisiológico o agua
con sal, o bien introducir una mecha de tela, gasa o con una perilla de
aspiración para limpiar la nariz.
Alimentación: Mantener la habitual (si hay falta de apetito ofrecer los
alimentos en pequeñas fracciones, más veces al día). Ofrecer una toma extra
de alimentos, durante la convalecencia y continuar con la lactancia materna.
Evitar enfriamientos. No arropar demasiado al niño.
Controlar la fiebre: mediante el baño con agua tibia y los medicamentos
recetados por el médico.
No administrar medicamentos no prescritos por el médico
Signos de alarma
Las Infecciones Respiratorias (IR) constituyen uno de los principales
problemas de salud a nivel mundial en niños menores de 5 años por ser
una de las primeras causas de mortalidad y morbilidad. Los niños suelen
padecer de 4 a 8 episodios de IRA en un año. Según estimados estas
infecciones representan en este grupo etario, entre el 30% y el 50% de las
visitas a los establecimientos de salud, así como entre el 20% y 40%.

30
Anualmente las infecciones respiratorias causan cerca de 3,6
millones de fallecidos entre niños menores de 5 años y son la principal
causa de muerte en este grupo de edad. Según han revelado estudios casi
el 1% de los casos que padecen afecciones respiratorias finalmente queda
con secuelas, las cuales aumentan el riesgo de infecciones recurrentes.
Las Infecciones Respiratorias están constituidas por un variado
grupo de enfermedades causadas por diversos agentes causales que
afectan uno u otra zona de las vías respiratorias, cuyas manifestaciones
clínicas son bastante evidentes y de alguna forma se repiten en cada una
de ellas.
Estos signos o síntomas frecuentemente están dados por tos de
menos de 15 días de duración, dificultad para respirar, estridor (ronquido),
dolor o enrojecimiento faríngeo, otalgia, otorrea, rinorrea, obstrucción
nasal; entre las Infecciones Respiratorias (IR) se encuentran aquellas
infecciones leves como Resfrío o catarro, Faringitis, Amigdalitis, Bronquitis,
Otitis o enfermedades graves como la Neumonía
En casos así se presenta:
-Respiración rápida
-Dificultad para respirar
-Dificultad para beber o amamantarse
-Se ve enfermo
-Más de tres días con fiebre
-Pus en las amígdalas
-Pus o dolor en el oído
Fiebre o baja temperatura corporal, en el niño menor de dos meses.
En los lactantes menores la mayoría de las muertes por esta causa
ocurren en la casa y no en el hospital como cabría esperar y muchas veces
esto sucede por simple ignorancia de la madre, porque no supo percibir el
momento en que una simple gripe empezó a agravarse y cuando cayó en
cuenta de ello, ya era demasiado tarde y no había nada que hacer.

31
Por esta razón, una de las principales acciones de la actual campaña
para bajar la mortalidad por infección respiratoria, consiste en instruir a la
gente para que pueda saber cuándo la enfermedad requiere la presencia
del médico, y cuándo es leve y puede ser tratada en la casa.
En la mayoría de los casos están indicadas medidas no
medicamentosas para aliviar el resfriado común, consistentes en las
siguientes recomendaciones
Conservar una adecuada hidratación con líquidos orales frecuentes.
-Alimentación normal a tolerancia con alimentos nutritivos y calóricos.
-Seguir amamantándolo.
-Reposo en cama.
-Mantenerlo en un lugar fresco.
-Destaparle la nariz con solución salina a chorros, con cuatro onzas de
agua más media cucharadita cafetera de sal.
-Aliviar la tos e irritación con sustancias que produzcan saliva, es de
considerar el uso de bebidas con miel, limón y agua caliente
-Humedecer el medio ambiente y mantener una ventilación adecuada.
-Control de la fiebre y los síntomas generales con analgésicos y--
antipiréticos comunes como el acetaminofén.
Usar vestimenta y aseo personal (baño) de forma habitual.
-Detectar y vigilar la aparición de complicaciones (frecuencia respiratoria
aumentada en reposo con nariz destapada, persistencia de la fiebre
después de dos a tres intentos de bajarla, dolor de oído, petequias de
reciente aparición, antecedentes de convulsión febril).
Cómo prevenir las infecciones respiratorias
El niño debe estar vacunado, algunas vacunas precisamente se han
creado para evitar infecciones respiratorias, p.ej.: la vacuna contra
Haemophilus influenzae (Hib), contra el streptoccocus pneumoniae
(prevenir), contra el Sarampión, difteria, tosferina, etc.

32
Si bien algunas infecciones respiratorias no se pueden evitar, pero
el ambiente de un niño debe ser de lo más confortable: evitar el humo de
cualquier índole (tabaquismo), el hacinamiento, los cambios bruscos de
temperatura. La lactancia materna, además del aporte energético es fuente
importante para combatir infecciones, al menos en los primeros 6 meses
debería ser de uso exclusivo.
Diagnóstico
Se debe sospechar la infección por bacilos Gram negativos en un
paciente con neumonía que pertenezca a uno de los grupos de riesgo
descritos antes, sobre todo cuando exista neutropenia o la infección sea
hospitalaria.
La tinción de Gram en esputo suele mostrar numerosos bacilos Gram
negativos; sin embargo, resulta imposible distinguir las distintas especies y
géneros en función de sus características morfológicas.
Los cultivos de esputo suelen demostrar el patógeno; el principal problema lo
representan los falsos positivos en cultivo debido al crecimiento de los
gérmenes que colonizan las vías aéreas altas, sobre todo en pacientes
tratados con anterioridad con antibióticos o con antecedentes de neumonía
por otra bacteria. La positividad de los hemocultivos y los cultivos de líquido
pleural o aspirado transtraqueal obtenidos antes del tratamiento se considera
diagnóstica.
Pronóstico y tratamiento
La mortalidad de la neumonía por bacilos Gram negativos es del 25 al
50% a pesar de los antibióticos. La mayor parte de los autores prefieren
emplear una Cefalosporina (Cefotaxima, 2 g i.v. cada 6 h, o Ceftazidima, 2 g
i.v. cada 8 h); imipenem, 1 g i.v. 2/d, o ciprofloxacino, 500 a 750 mg v.o. 2/d.
Cada uno de estos fármacos se puede administrar solo o combinado con un
aminoglucósido (Gentamicina o Tobramicina, 1,7 mg/kg i.v. cada 8 h o 5 a 6
mg/ kg una vez al día, o Amikacina, 5 mg/kg cada 8 h). No se deben
usar aminoglucósidos solos.

33
Otros fármacos que se pueden combinar con un aminoglucósido son
una Cefalosporina (Ceftriaxona, 1 a 2 g i.v. cada 12 h, u otras cefalosporinas
de tercera generación), una penicilina antiseudomona (Ticarcilina, 3 g i.v. cada
4 h; Ticarcilina con Ácido Clavulánico, 3 g i.v. cada 4 h; Piperacilina, 3 g i.v.
cada 4 h, o Piperacilina más Tazobactam, 3 g cada 6 h) o un monobactámico
(aztreonam, 1 a 2 g i.v. cada 8 h).
Se puede usar una Cefalosporina de amplio espectro sola, aunque este
régimen conlleva riesgo de resistencias, sobre todo de P. Aeruginosa. La
mayor parte de las infecciones producidas por P. Aeruginosa se tratan con un
aminoglucósido combinado con una penicilina antiseudomona, Ceftazidima o
Cefoperazona, elegidas en función de las pruebas de sensibilidad in vitro.
Estas pautas de tratamiento exigen modificaciones cuando se
sospechan múltiples gérmenes; los cultivos del esputo suelen demostrar una
flora polimicrobiana. Los regímenes óptimos de tratamiento también exigen
estudios de sinergia in vitro. Las recomendaciones de dosis enumeradas antes
son exclusivamente para adultos y se deben modificar en presencia
de insuficiencia renal.
La transmisión de la infección requiere de tres elementos fundamentales:
Una fuente de microorganismos infecciosos, un huésped susceptible y
un medio de transmisión para el microorganismo. Fuente En los centros
sanitarios los focos humanos generadores de microorganismos infecciosos
pueden ser: los pacientes, los trabajadores y, ocasionalmente, los visitantes,
que se encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones: enfermedad en
fase aguda, enfermedad en período de incubación, que exista colonización por
el agente infeccioso, pero sin síntomas aparentes de la enfermedad, o que
sean portadores crónicos del agente infeccioso.
Otras fuentes de microorganismos infecciosos pueden ser: la flora
endógena del propio paciente, así como, otros objetos, equipos, superficies,
incluidos los medicamentos contaminados.

34
Huésped: La resistencia de las personas a la acción de los
microorganismos patógenos puede variar considerablemente. Algunas
personas pueden ser inmunes a la infección o pueden ser capaces de resistir
la colonización por un agente infeccioso; en otros, expuestos al mismo agente,
se pueden establecer relaciones comensales con el agente, convirtiéndose en
portadores asintomáticos; finalmente, otros desarrollarán la enfermedad.
Transmisión
Es de señalar que las rutas de transmisión de los microorganismos son
diversas, en muchos casos únicas, pero algunos agentes infecciosos pueden
ser transmitidos por más de una ruta a la vez. Se pueden considerar cinco
rutas de transmisión principales: transmisión por contacto, transmisión por
gotículas, transmisión aérea, transmisión por vehículos comunes, y
transmisión por vectores. Transmisión por contacto Es la ruta de transmisión
más importante y frecuente de las infecciones nosocomiales, se clasifica en
dos grupos: transmisión por contacto directo y transmisión por contacto
indirecto. La transmisión por contacto directo supone el contacto entre los
cuerpos y la transferencia física de microorganismos entre la persona
infectada o colonizada y el huésped susceptible.
Normalmente esto puede ocurrir al mover a un paciente, al bañarlo o al
realizar cualquier otra actividad que implique el contacto directo (piel con piel).
La transmisión por contacto directo
Puede ocurrir entre pacientes y trabajadores y entre pacientes. La
transmisión por contacto indirecto supone el contacto entre el huésped
susceptible y un objeto contaminado, por ejemplo: instrumentos, agujas, ropas,
manos sucias o guantes que no han sido cambiados entre un paciente y otro.
Algunos ejemplos de microorganismos transmitidos por esta ruta son:
Clostridium difficile, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MARSA),
enterococos resistentes a la vancomicina (VIRE).

35
Transmisión por gotículas
En teoría esta ruta de transmisión pertenecería a la categoría anterior,
transmisión por contacto, sin embargo, este particular mecanismo de
transmisión merece una clasificación diferente. Al toser, estornudar, hablar y
durante determinadas prácticas tales como los aspirados pulmonares y las
broncoscopias, las personas generan aerosoles formados por partículas de
diferente tamaño; las más grandes (> 5 µm de diámetro), tienden a sedimentar
rápidamente en un radio no superior a 1 metro desde el foco de generación,
pudiéndose, así, depositar en las manos, y mucosas de boca, nariz y ojos.
Este tipo de transmisión no debe confundirse con la transmisión aérea.
Algunos ejemplos de microorganismos transmitidos por esta ruta son:
Haemophilus influenzae tipo b, Neisseria meningitidis, Bordetella pertussis.
Estos microorganismos son muy frágiles y no sobreviven en el
ambiente. Otros microorganismos contenidos en gotículas, en especial los
virus respiratorios, pueden permanecer viables en las gotículas que
sedimentan sobre las superficies u objetos del entorno inmediato del paciente.
Virus tales como: virus respiratorio sincitial, de la influenza, para influenza y
los rinovirus, pueden ser transmitidos, además de por esta ruta, por contacto.
Transmisión aérea
La transmisión aérea hace referencia a la diseminación de los
microorganismos por aerosolización. Ocurre tanto por la dispersión de los
núcleos de las gotículas (tamaños de partícula inferior o iguales que 5 µm de
diámetro), y que son lo que resta suspendido en el aire tras la evaporación
parcial de las gotículas como por partículas de polvo que contengan el agente
infeccioso.
Cabe destacar que los microorganismos transmitidos de esta forma se
mantienen por más tiempo en el aire, pueden ser dispersados por las
corrientes de aire recorriendo grandes distancias y, por tanto, pueden ser
inhalados por personas que se encuentren en la misma habitación o en lugares
alejados de la fuente. En este caso un elemento esencial para la prevención

36
de la infección será el sistema de ventilación. Existen evidencias de este tipo
de transmisión para pacientes con tuberculosis, varicela, sarampión, zoster
localizado y viruela.
Transmisión por vehículos comunes
Este mecanismo de transmisión se aplica a los microorganismos que
son transmitidos por agua, comida, medicación, fluidos intravenosos,
dispositivos o equipos. El control de la transmisión radica en el mantenimiento
de estándares higiénicos en la preparación de la comida y de la medicación, y
en la descontaminación del equipamiento. Transmisión por vectores.
Este tipo de transmisión se debe a la contaminación que por vehículos
comunes como alimentación, líquidos, o cualquier dispositivo utilizado en la
atención inmediata del usuario hay muchas procacidades de contaminación.
Diagnóstico de la Infecciones Respiratorias
El diagnóstico de las Infecciones Respiratorias Clínico por la
presencia de fiebre, tos, rinitis, taquipnea tiraje y sibilancias. Para
identificar la presencia de neumonía (viral o bacteriana) debemos recurrir
a la radiografía de tórax.
Sintomatología característica de los procesos infecciosos
respiratorios.
Causas predisponentes
Para, Prieto (2009). Dentro de los agentes o factores de riesgos causales
que predominan en el desarrollo de las infecciones respiratorias en los niños
de 1 a 4 años, que se deben evitar para no tener brotes de enfermedades más
graves por una multi-causalidad en su origen, entre estas podemos nombrar
las más latentes:
Factores ambientales
Exposición al humo (contaminación doméstica). Barría y Calvo (2009),
señala que el tabaquismo pasivo de los lactantes dentro del hogar aumenta al
doble el riesgo de desarrollar IRA baja. Los niños indígenas americanos
menores de dos años expuestos a estufas de leña, tuvieron cerca de cinco

37
veces más probabilidades de tener neumonía confirmada radiológicamente,
que los niños de la misma edad y sexo de hogares sin tales estufas. OPS,
(2013). Respecto a la exposición de los niños al humo del cigarro, en datos
obtenidos sobre factores de riesgo para enfermedades respiratorias,
señalaron que el 84% de los casos o sea, quienes presentaron enfermedad
respiratoria en forma reiterada, estuvo expuesto, mientras que en los controles
un 63% no tuvo exposición
Hacinamiento
El estudio de Prieto et. al. (2009), también se analiza el hacinamiento en
relación con las IRA, donde un 60% de los casos presentaba el factor
hacinamiento, mientras que en los controles el porcentaje era sólo de un 11%.
Exposición al frío y humedad Es posible, que factores ligados al clima frío, tales
como el hacinamiento o la contaminación doméstica, sean a la larga
responsables de la mayor morbilidad y mortalidad respiratorias durante los
meses de invierno. Las bajas temperaturas se relacionan con un discreto
efecto en IRA, favoreciendo la presencia de infecciones virales respiratorias
en épocas frías.
Lactancia materna
Refiere Prieto, Reitor y Russ, (2008) revela que la lactancia materna se
comporta como un factor de riesgo cuando no está presente. Otro estudio
realizado en América latina y el Caribe concluye que la lactancia materna
exclusiva en los menores de cuatro meses y parcialmente materna en los
menores de 4 a 12 meses reduciría significativamente la morbimortalidad por
Infecciones Respiratorias (IR) y otras enfermedades. De acuerdo al contenido
de esta investigación, se deduce que, en el contexto de las teorías de
enfermería, la más relacionada a este estudio, es la Teoría de Autocuidado de
Dorothea Orem, ya que para prevenir el aumento de las cifras de morbilidad,
se debe practicar esta teoría tanto por el equipo de salud, como por la
comunidad.

38
BASES LEGALES

Bases Legales

Continuando con la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV, 1999), consideran los siguientes artículos:

Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio


de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados
por la República y con las leyes que los desarrollen.

Cabe destacar que el Estado a través de sus distintas políticas y de los


órganos que conforman el poder público debe garantizar en todo los aspectos
el respeto a los derechos humanos, por tanto el derecho a ser atendido en
situaciones de salud, se considera como uno de los principales derechos del
ser humano y que la sociedad junto al Estado debe respaldar a través del
cumplimiento de lo establecido en el marco constitucional.

Artículo 22: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en


esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes
a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria
de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

En este sentido dentro de la constitución se encuentran expreso todos


los derechos y las garantías de las personas avalados por convenios

39
internacionales referente a la protección de los derechos humanos, la cual
tienen jerarquía constitucional que sin pronunciarse o hacerse mención dentro
del contexto constitucional son inseparables a las personas, donde pudieran
estar insertos la necesidad de atención a una persona enferma.

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente
en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Por tanto la salud así como el derecho de procreación sin importar los
mecanismos empleados para obtenerlo es un derecho que debe proporcionar
el Estado a través de sus diferentes políticas teniendo la obligación de
desarrollar gestiones en la promoción y defensa de acuerdo con los tratados
internacionales y convenciones suscritas y ratificadas. Así como sucede con
la protección a la atención del adulto mayor.

En este sentido, la Constitución Nacional resalta que el Estado debe en


todo momento garantizar protección a los derechos humanos en apoyo a lo
convenido en los tratados internacionales donde la nación participa y brinda sus
aportes, mencionando la igualdad de condiciones de las personas siempre y
cuando tengan la capacidad necesaria para realizar ciertas acciones destacando
también que la falta de ley reglamentaria y el déficit de normativa no debe
menoscabar o causar detrimento en el ejercicio de los mismos, asimismo los
convenios, la legislación y su interpretación deben siempre proteger y garantizar

40
todos estos derechos, la cual deben ser de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del poder público.

En la Ley Orgánica de salud: Disposiciones Preliminares

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el


territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como
proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento
y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad,
este último en los términos establecidos en la Constitución de la República.
Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen
cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las
actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación
entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los
servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

En esta Ley, se regirá todo lo relacionado con los procesos de la


prestación de los servicios de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los
términos establecidos en la Constitución de la República. Su función es regular
los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las
garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los
profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los
establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios
públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades


sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

41
En este sentido esta explicito intrínsecamente el concepto de salud, y con
relación al adulto mayor no escapa de este derecho consagrado en esta Ley.

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la


salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los
siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir


los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus


organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios.

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería

En Septiembre del año 2005 fue publicada en Gaceta Oficial la Ley de


Ejercicio Profesional de la Enfermería, debido a que esta profesión fue ejercida
durante mucho tiempo sin un respaldo legal para el mismo. Finalmente fue
aprobada dando a los Profesionales de enfermería en Venezuela, un respaldo
legal para su correcto ejercicio.

La palabra ley en el diccionario está definida como norma o disposición


dictada por la autoridad, para regular las relaciones de los hombres dentro de
un Estado. La ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería tiene como objeto
regular el ejercicio de la enfermería según estas disposiciones, su reglamento,
las normas de ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones
suscritos por la República en la materia. Y partiendo de la base que enfermería
como profesión constituye un servicio encaminado a satisfacer las
necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o

42
colectivamente, debemos tener presente que la importancia que tiene el
conocimiento de la base legal del ejercicio de los mismos.

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en
que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental,
social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta


se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de


los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e


investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las


profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo
de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud,
así como en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 3. El enfermero o enfermera es un profesional egresado de una


universidad, instituto o colegio universitario venezolano, de acuerdo con las

43
leyes especiales sobre la materia, con conocimientos, habilidades y destrezas
que se ocupan del cuidado de las personas, familias y comunidades durante
todas las fases del proceso de crecimiento y desarrollo, en la salud y en la
enfermedad, durante la discapacidad, la rehabilitación y, hasta en la muerte,
así como la gestión del cuidado y servicio.

Artículo 4. El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del


ejercicio profesional de la enfermería, las áreas de la docencia e investigación
en todas las dependencias que presten servicios de salud, ya sean públicas o
privadas.

El Código Deontológico de Enfermería en Venezuela

Este Código se encuentra estructurado por una Declaración de


Principios, Juramento de la Enfermera, seis Títulos; divididos a su vez en
dieciséis Capítulos y estos en 78 Artículos. El documento puntualiza su
alcance ético – moral en el ejercicio de la profesión de enfermería, así como
la razón de ser de enfermería; el Cuidado Humano. Además establece su
carácter autónomo frente a colegios, asociaciones y sociedades ajenas al
gremio de Profesionales de Enfermería. Los Principios en los que se
fundamenta el Código Deontológico:

1.-Valor Fundamental de la Vida Humana. Este principio se refiere ala


inviolabilidad de la vida humana.

2.-Beneficencia y no Mal-eficiencia. Se entiende como la obligación de


hacer el bien y evitar el mal.

3.-Terapéutico de Totalidad. A nivel individual debe reconocerse que


cada parte del cuerpo humano tiene un valor y está ordenado por el bien de
todo el cuerpo y ahí radica la razón de su ser.

4.-Doble Efecto. Este principio orienta el razonamiento ético cuando al


realizar un acto se derivan consecuencias buenas y malas.

44
5.-Justicia. La justicia en la atención de enfermería no se refiere
solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino
a la satisfacción delas necesidades básicas de las personas.

6.-Autonomía. Significa respetar a las personas como individuos libres y


tener en cuentas que sus decisiones son el producto de sus valores y
convicciones personales.

7.-Confiabilidad. El profesional de enfermería se hace merecedor de


confianza y respeto por sus conocimientos y honestidad trasmitir información
de enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer
ayuda a las personas.

8.-Solidaridad. Es un derecho humano fundamental de unión y


asociación, en el reconocimiento de unas raíces, unos medios y unos fines
comunes de los seres humanos entre sí.

9.-Tolerancia. Valor de la dignidad humana, respetar a las personas en


sus diferencias, sin hacerse cómplice de sus errores en sus decisiones y
actuaciones.

10.-Privacidad. El fundamento de este principio es la intimidad. La


privacidad consiste en no divulgar, ni permitir que se conozca la intimidad
corporal o la información confidencial de una persona, familia o grupo.

11.-Veracidad. Es la obligación a decir la verdad, y no permitir o engañar


a otro.

12.-Fidelidad. Cumplimiento de promesas y el mantenimiento de la


confidencialidad. Pueden hacerse excepciones cuando el bien que se produce
es mayor que el cumplimiento de las misma o cuando el bienestar de la
persona misma o de un tercero es amenazado.

45
Definición Operacional de Términos

GÉRMENES GRAM-NEGATIVOS: se denominan bacterias gram-negativas


aquellas que no se tiñen de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y
lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de "gram-negativas" o
también "Gram-negativas". Aquí va autor y año en todos los términos ok

BACTERIA: Organismo microscópico unicelular, carente de núcleo, que se


multiplica por división celular sencilla o por esporas."las bacterias son los
agentes causantes de numerosas enfermedades; las bacterias son los
principales componentes del reino de las móneras; según su forma, las
bacterias reciben un nombre distinto (cocos, bacilos, espiroquetas, vibriones,
etc.)"

INFECCIÓN: Infección es la invasión de un anfitrión por un microorganismo


patógeno, su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a su
presencia y a la de sus posibles toxinas. Las infecciones pueden deberse a
bacterias, hongos, virus, protozoos o priones. Las infecciones pueden ser
además locales o sistémicas.

INFECCIONES RESPIRATORIAS: Las infecciones respiratorias agudas


(IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución
menor a 15 días y en ocasiones se convierten en neumonía. Las infecciones
respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud pública,
pues resultan con la mortalidad más alta en el mundo.

INFECCIONES RESPIRATORIA ALTAS: Son las infecciones que afectan la


nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales.

46
TANSMISION: La transmisión ocurre cuando vectores tales como mosquitos,
moscas o ratas, a través de sus picaduras o mordeduras, inoculan el agente
infeccioso. Esto no es definición como tal
CONOCIMIENTO: es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección (a priori). En el
sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA): son padecimientos
infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en
ocasiones se complican con neumonía.
PERCEPCIÓN: es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los
sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que
usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas
sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre)
formar una representación de la realidad de su entorno.
PRÁCTICA: es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos
conocimientos.

Debes de incluir al final en todos los término el autor y año

47
TEORIA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACION

Teorías de Enfermería
Florence Nightingale, según RL Wesley: Inicio su carrera como
enfermera en 1851, su experiencia en el trato con saldados enfermos, durante
la Guerra de Crimea, influyo enormemente en su filosofía de enfermera. Es
considerada como la primera teórica de enfermería. Instauro el concepto de
educación para los enfermeros. Supo cómo aplicar sus conocimientos de
historia y filosofía al estudio de la realidad, en particular a esa parte de la
realidad que se constituyó en el centro de su vida: el cuidado de las personas.
“Teoría del entorno: lo define en cinco conceptos que son y permiten que el
paciente se desarrolla en un entorno saludable: ventilación, iluminación,
temperatura, dieta, higiene y ruido.
El entorno es capaz de prevenir, limitar y contribuir al desarrollo de la
enfermedad por eso muestra cinco factores que deben existir en un ambiente
sano: aire puro, agua pura, alcantarillado, luz. Meta paradigma: Persona: ser
humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una enfermera.
Salud: bienestar mantenido Enfermería: la que colabora para proporcionar aire
fresco, luz, calor, higiene, lo que facilita la recuperación de la persona.”
Esta teoría de Florencia Nightingale se centró en el entorno: por lo tanto; todas
las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de
un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los
accidentes o la muerte. Si bien Naghtingale no utilizó el término entorno en sus
escritos, definió y describió con detalles los conceptos de ventilación,
temperatura, iluminación. Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un
entorno saludable (aire puro, agua potable, higiene y seguridad, eliminación
de aguas residuales y luz) se consideran tan indispensables en la actualidad
como hace 150 años, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el entorno.
La correlación de la teoría con la investigación radica en la necesidad que tiene
el individuo en el área de la enfermería de proteger su integridad física de

48
cualquier agente externo q la pueda dañar o interrumpir el buen estado del
usuario mayor de 50 años en adelante.

Es una sola por eso te borre las demás

49
Operacionalización de las variables de la investigación

Para Yolanda Elizabeth Suárez Amaya (2017) La Operacionalización


de conceptos o variables es un proceso lógico de desagregación de los
elementos más abstractos –los conceptos teóricos–, hasta llegar al nivel más
concreto, los hechos producidos en la realidad y que representan indicios del
concepto, pero que podemos observar, recoger, valorar, es decir, sus
indicadores. Operacionalización de variables es el proceso de síntesis de la
variable de estudio que nos va a permitir conocer más detalladamente y de
manera más concreta el concepto, las dimensiones, los indicadores e
instrumentos que pueden aplicarse en una variable.
Sistematización de la Variable: para Fidias G, Arias (2006) refiere que una
Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede
sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control
en una investigación.
Variable dependiente:
Gérmenes gram-negativos
Variable independiente:
Infecciones Respiratorias
Definición Conceptual:
Para Salito Pabón Maldonado (2012,) en microbiología, se denominan
bacterias Gram negativas a aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro
o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el
nombre de "Gram-negativas" o también "gram-negativas".
Definición Operacional: Según Rivas, M. (2018). Gérmenes gram-negativos
son aquellas bacterias que a la coloración se tiñen de rosado pálido
características que las identifican de que son gram-negativos y que ocasionan
infecciones de tracto respiratorio alto y bajo. Por otra parte las infecciones
respiratorias se refieren a las complicaciones de las vías aéreas por infección
producto de una contaminación que demandan de su intervención basadas

50
en conocimientos científicos y principios bioéticos que brinda la enfermera al
paciente para satisfacer sus necesidades

51
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Objetivo general Determinar los gérmenes gran-negativos involucrados en las infecciones respiratorias en los escolares de 6 a 12
años de la Emergencia Pediatría del hospital universitario Dr. Pedro Emilio carrillo, municipio Valera, estado Trujillo
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems
Identificar los gérmenes gran-negativos Etiología Bacilos Gram positivos 1 -2
involucrados en las infecciones Gérmenes Bacilos Gram negativos 3 -4
respiratorias en los en los escolares de 6 a Virales. 5 -6
12 años de la Emergencia Pediatría del gran-negativo
Signos
hospital universitario Dr. Pedro Emilio
carrillo, municipio Valera, estado Trujillo..
Síntomas
Especificar los tipos y vías de trasmisión de I Tipos de infecciones 7 -8
Infecciones del tracto respiratorio superior
las infecciones respiratorias en los en los respiratorias 9 -10
escolares de 6 a 12 años de la Infecciones del tracto respiratorio inferior
Emergencia Pediatría del hospital
universitario Dr. Pedro Emilio carrillo, Vías de trasmisión Contacto directo 11 -12
municipio Valera, estado Trujillo Infecciones Gotículas 13 -14
respiratorias Aérea 15 -16
Vehículos comunes 17 -18

Describir las causas predisponentes que Causas Condiciones climática 19 -20


generan los gérmenes gran-negativos predisponentes Factores ambientales 21 -22
involucradas en las infecciones Hacinamiento 23 -24
respiratorias en los en los escolares de 6 a Lactancia materna
12 años de la Emergencia Pediatría del 25-26
hospital universitario Dr. Pedro Emilio
carrillo, municipio Valera, estado Trujillo
Aportar algunas consideraciones para disminuir las infecciones respiratorias en los niños o niña menor de 12 años y el aumento de esta enfermedad
en el área de Pediatría del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo municipio Valera, estado Trujillo.

Fuente: Rivas, M. (2018).

52
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este aspecto se hace referencia al marco metodológico donde se


establecen los pasos sistemáticos y las líneas de acción que van orientadas a
establecer cómo se lleva a cabo la investigación.

Tipo de Investigación
La presente investigación es de tipo descriptiva, el estudio se sustenta
en diferentes métodos; la cual serán unos de los herramientas empleados en
la investigación y así obtener información de provecho y con la mayor
exactitud posible. Méndez (2011) establece que el estudio descriptivo
“identifica características de universo de investigación, señala formas de
conducta y actitudes, establece comportamientos concretos, descubre,
comprueba y analiza las variables de investigación”.

Diseño de la Investigación
La investigación se enmarca en un diseño de campo, en la modalidad de
proyecto factible, puesto que la información de interés recolectada para la
investigación será obtenida directamente de la institución donde se realiza el
estudio. En el mismo contexto, Arias (2010) explica que una investigación de
campo “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna”.
Se adoptó el diseño de campo por cuanto la recolección de datos se hace
directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular ni
controlar variable alguna, característica ésta que se ubica en el estudio debido
a que el equipo de trabajo tomará los datos directamente de la realidad, con
las madres de los niños y las niñas con infecciones bacterianas respiratorias
en la Unidad Clínica de Pediatría del Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio

53
Carrillo”, del municipio Valera Estado Trujillo.
Población y Muestra
Según Villafranca (2012), dice que “La población es el conjunto de
individuos, elementos u objetos de estudio de la investigación”. En otro sentido
Arias F. (2010), define “la muestra como un subconjunto representativo de un
universo o población”. En relación con la investigación, la población tomada
como objeto de estudio está conformada por todas las madres que tienen
escolares hospitalizados en la Emergencia Pediátrica del Hospital
Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo” municipio Valera, estado Trujillo; en
este caso unos trescientos (300) padres/madres.
Si bien es cierto que la muestra es un conjunto representativo de la
población, en esta oportunidad se tomará como muestra a cuarenta (40)
padres/madres representantes de los escolares con signos de dislexia.
Recuerde que su investigación no lleva propuesta por eso no es una
investigación de proyecto factible sino solo investigación descriptiva `pr
eso se lo borre
Técnicas de Recolección de Datos.
El instrumento para la recolección de datos son todos aquellos métodos
aplicados por el investigador que puedan ser de utilidad para obtener
información de provecho y eficacia que puedan aproximarse a los fenómenos;
mediante técnicas como la observación en sus diferentes características, la
entrevista, revisión documental, entre otros; en fin son una serie de
herramientas, elementos, métodos y técnicas sistemáticas implementadas
para la recolección de datos para la investigación.
Según Tamayo (2011) “La Recolección de Datos dependen de gran
parte del tipo de Investigación y del problema planteado para la misma, y
puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, Observación, Entrevista,
Encuesta y aún mediante ejecución de Investigaciones para este fin”. Para
determinar estas necesidades, se utilizó como técnica de recolección de datos
la encuesta, en este caso basado en un instrumento como es el cuestionario.

54
Instrumento de Recolección de Información
Según Chávez (2012: 89), “los instrumentos son medios utilizados por
el investigador para la recolección de la información referida a una o más
variables en estudio”. Al respecto, se aplicará un cuestionario con las
suficientes preguntas cerradas, de manera que se logren los resultados de
cada objetivo planteado: (a) Describir las causas predisponentes que generan
los gérmenes gram-negativos involucradas en las infecciones respiratorias en
los escolares de 6 a 12 años de edad de la unidad clínica pediatría del
hospital universitario Dr. Pedro Emilio carrillo, municipio Valera, estado
Trujillo; (b) Identificar las vías de trasmisión de las infecciones bacterianas
respiratorias en niños y niñas menores de 12 años de la Unidad Clínica
Pediatría del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo municipio Valera,
estado Trujillo.
Instrumento de Recolección de Información
Según Chávez (2012: 89), “los instrumentos son medios utilizados por
el investigador para la recolección de la información referida a una o más
variables en estudio”. Al respecto, se aplicará un cuestionario con preguntas
cerradas, con dos alternativas de respuesta: si, no. Para Bavaresco (2011) el
cuestionario consiste en un instrumento, herramienta o medio que recoge
información. La autora citada considera al cuestionario como el instrumento
que más detalles contiene del problema que se investiga, dimensiones,
indicadores, ítem. Es el medio que mediante los ítems redactados tienen el
propósito de medir las dimensiones e indicadores dela variable objeto del
estudio, basándose en cuatro alternativas de respuesta: SI, NO,
Para Bavaresco (2011) el cuestionario consiste en un instrumento,
herramienta o medio que recoge información. La autora citada considera al
cuestionario como el instrumento que más detalles contiene del problema que
se investiga, dimensiones, indicadores, ítem. Es el medio que mediante los
ítems redactados tienen el propósito de medir las dimensiones e indicadores

55
del variable objeto del estudio. En este caso el cuestionario estará conformado
por veintiséis (26) ítems con alternativas de respuesta dicotómica.
Validación y Confiabilidad del Instrumento
Hernández y Col. (2013:346), señalan que la validez “en términos
generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir”. Se utilizará la validez del contenido referida al grado en
que un instrumento abarca todos o una gran parte de los contenidos o los
contextos donde se manifiesta el evento que se pretende medir, en lugar de
explorar sólo una parte de éstos.
Para Hernández y otros, la validez del contenido se refiere al grado en
que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se
mide. Con el objeto de validar el instrumento a utilizar en esta investigación
se pretende validar a través de un grupo de profesionales expertos en el área,
quienes expresaron su opinión respecto a sí los ítems son apropiados para
recolectar la información y en qué grado reflejaban un dominio específico del
contenido de los objetivos propuestos en la investigación.
En cuanto a la confiabilidad, en la presente investigación se aplicará la
fórmula del Método de Kuder-Richarson 20: permite obtener la confiabilidad
a partir de los datos obtenidos en una sola aplicación del test. Coeficiente de
consistencia interna. Puede ser usada en cuestionarios de ítems dicotómicos
y cuando existen alternativas dicotómicas con respuestas correctas e
incorrectas. Para el cálculo de la confiabilidad, siendo su fórmula la siguiente:

KR = _n___ [ Sț2 -_∑ Pq_ ]


n-1 Sț2
Dónde:
n: número total de ítemes
s2t: varianza de las puntuaciones totales
p: proporción de sujetos que pasaron un ítem sobre el total de sujetos
q = 1- p

56
En cuanto a la escala de interpretación para el coeficiente por el mmétodo de
Kuder-Richarson 20, Sierra Bravo (2001).plantean que la confiabilidad del
instrumento se expresa mediante el coeficiente de correlación rtt, que significa
correlación del test consigo mismo. Tal como puede observarse en el siguiente
cuadro, se genera un valor que oscila entre cero (0) y uno (1), entendiéndose
el coeficiente 0 como Muy Baja confiabilidad y 1 Muy alta
Escala de Interpretación para el Coeficiente Alpha Cronbach o es de la Kuder-
Richarson 20,o Coeficiente Alpha Cronbach

Coeficiente de Correlación Magnitud


0,70 a 1,00 Muy fuerte
0,50 a 0,69 Sustancial
0,30 a 0,49 Moderada
0,10 a 0,29 Baja
0,01 a 0,09 Despreciable

Fuente: Sierra Bravo (2001)

Técnicas de Análisis de Datos.


En este contexto se hace referencia a que los datos serán procesados
representándolos por medios de cuadros y gráficos donde se van a reflejar los
resultados obtenidos con su respectivo análisis. Según Hernández y Col
(2013) “la finalidad del análisis de datos es describir las variables y explicar
sus cambios y movimientos; las características que lo componen son
sistematización, utilización intensiva de las estadísticas (descriptiva y
diferencial), basado en variables, impersonal, posterior a la recolección de los
datos.

Procedimiento de la investigación
Para el proceso de la presente investigación se efectuaron tres fases
en las cuales se elaboraron las siguientes acciones:

57
Primera fase. En esta primera fase se eligió el tema de investigación a
través de la recopilación y consulta de diferentes fuentes de información. Toda
esta información contribuyó con los aspectos contemplados en capítulos I y II
del presente trabajo y que corresponden al problema y marco teórico en el cual
se sustenta el estudio.
Para obtener información e identificar gérmenes gran-negativos más
frecuentes involucrados en las infecciones bacterianas respiratorias en los
escolares de 6 a 12 años de edad de la Emergencia Pediátrica pediatría del
Hospital universitario Dr. pedro Emilio Carrillo, municipio Valera, Estado
Trujillo se realizaron encuestas a las madres de los niños hospitalizados,
observación directa de la Emergencia Pediátrica pediatría del Hospital
universitario Dr. pedro Emilio Carrillo, municipio Valera, Estado Trujillo.
Segunda fase: Se efectuó los criterios metodológicos a seguir para
llevar a cabo la fase aplicada de la investigación. Así mismo, a través de los
instrumentos se describieron las distintas operaciones a que se someten los
datos que se obtienen durante la recolección de datos, según Tamayo y
Tamayo (2000:48) “es cualquier recurso de que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”.
Para determinar estas necesidades, se utilizó como técnica de
recolección de datos la encuesta, en este caso basado en un instrumento
como es el cuestionario.
Tercera fase: Una vez obtenidos los datos de la población objeto de
estudio, con la aplicación del instrumento de medición, éstos se codificaron y
tabularon. Para su representación se utilizó gráficos, estadísticas descriptivas
(frecuencias y porcentajes). Estos resultados se interpretaron en función de
las bases teóricas que sustentaron la investigación, para establecer las
conclusiones pertinentes a los hallazgos de la investigación considerando para
ello los objetivos, las dimensiones e indicadores de la variable, y finalmente
formular las conclusiones y recomendaciones

58
Plan de tabulación
Esta es la fase posterior a la recolección de datos, consiste en
determinar qué resultados de variables se presentarán y que relaciones entre
esas variables se necesitan, a fin de dar respuesta a los objetivos planteados.
En este sentido, Sierra y col, (2003) expresan que la tabulación significa
“elaborar tablas, listado de datos, que faciliten el agrupamiento de estos y su
contabilización” (p. 359). Por lo que se deduce que tabular es esencialmente
hacer un recuento para determinar cuántos datos deben ser ubicados en cada
categoría de análisis. Concluida la tabulación, los resultados se presentan
entablas con datos en valores absolutos y relativos, a su vez el análisis de
resultados.

59
Anexo A
(Cuestionario)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO BETIJOQUE ESTADO TRUJILLO

Encuesta

“GERMENES GRAN-NEGATIVOS MÁS FRECUENTES INVOLUCRADOS EN LAS


INFECCIONES BACTERIANAS RESPIRATORIAS DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE
12 AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR. PEDRO EMILIO CARRILLO, MUNICIPIO VALERA, ESTADO TRUJILLO

I PARTE

Nombre y Apellido:________________________________
Grado académico____________________________ Edad__________

INSTRUCCIONES
Para dar respuestas al cuestionario que a continuación se presenta,
debe cumplir con las siguientes instrucciones:
• Leer cuidadosamente cada pregunta.
• Ser sincero (a) en sus respuestas.
• Marque con una equis (x) la respuesta seleccionada por usted.
• Si tiene alguna duda consulte con la encuestador

60
IIPARTE

VALIDACION DEL INSTRUMENTO.

Usted Como madre de baños gospitalizados


1.- ¿Utiliza las vías de penetración, tanto parenteral y enteral para la
administración del fármaco?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
2.-¿Aplica los Principios Universales de bioseguridad antes y después
de prepararlo?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
3.-¿Utiliza el método de uso de barrera como auto cuidado en la
preparación y administración del mismo?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
4.- ¿Cumple con la correcta eliminación de desechos contaminantes?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
5.- ¿Realiza adecuadamente la técnica del lavado de manos antes y
después de preparar el medicamento?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
6.- ¿Ha presentado en algunas ocasiones purito causada por efectos
adversos del fármaco?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
7.- ¿Alguna vez ha presentado Edema de Glotis durante la preparación
del fármaco?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
8.- ¿Durante el tiempo que tiene administrando el mismo ha presentado
Alopecia?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
9.- ¿Ha presentado Cefalea frecuentemente?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
10.- ¿En algunas ocasiones ha presentado Rash cutáneo?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
11.- ¿Ha pensado que cuando presenta nauseas o vómitos durante la
preparación del medicamento este es debido al mismo fármaco?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
12.- ¿Ha sentido malestar general cada vez que prepara el
medicamento?

61
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
13.- ¿Sabía que las condiciones de iluminación y ventilación, como las
temperaturas (calor ambiental), o por el mal funcionamiento en algunos
equipos como los aires acondicionados son factores de riesgos físicos
del fármaco?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
14.- ¿Consideraque los riesgos biológicos son uno de los principales
riesgos a los cuales se expone el personal de enfermería y en general
todo el personal de salud?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______
15.- ¿Creequela manipulación, de los riesgos químicos pueden
ocasionar irritaciones, procesos de sensibilización, mutaciones e
inclusive cáncer, debido al contacto repetido con estos productos?
Siempre_____ Casi siempre______ A veces______ Nunca______

”.

PRESENTACIÓN:

Estimada Señora, soy estudiante de Enfermería de la Universidad Nacional


Experimental de la Fuerza Armada “UNEFA”, en esta oportunidad me dirijo a usted
para hacerle llegar la presente cuestionario, cuyo objetivo es “Gérmenes gran-
negativos más frecuentes involucrados en las infecciones bacterianas respiratorias
del niño y niña menor de 12 años en el servicio de pediatría del hospital
universitario Dr. Pedro Emilio carrillo, municipio Valera, Estado Trujillo”. Es por eso
le pido que sus respuestas sean lo más sincera posible, es de carácter anónimo.
Agradeciendo de antemano su colaboración y participación.
Aspectos a Evaluar SI NO
DIMENSION: Factores más frecuentes involucrados en las
infecciones
Condiciones climáticas
1.- ¿Su hijo se expone a cambios de clima constantemente?
2. ¿Dónde usted vive hay mucha contaminación del ambiente a causa
quema de basura, smog, bióxido de carbono?
Factores de riesgo socioeconómicos
3 ¿Usted sabe leer y escribir?

62
4.- ¿Usted tiene el conocimiento de cómo tratar a su hijo cuando se
enferma de infecciones respiratorias?
Factores ambientales
5. ¿Usted o algún miembro de la familia que vive con el o los niños
fuman?
6.- ¿Hay mucha contaminación ambiental en el sector o barrio donde
vives tales como: quema de basura, exposición a humo de quema de
leña etc.?
Hacinamiento
7.- ¿La casa donde vive el niño/a es amplia y ventilada?
8.- ¿Viven con usted y el niño/a mucha gente?
Lactancia materna
9.- ¿Cuándo su niño se enferma con infecciones respiratorias usted
suspende la lactancia?
10.- ¿Usted alimenta o alimentó a su hijo con lactancia materna?
DIMENSION: VÍAS DE TRASMISIÓN
Por contacto directo
11.- ¿Cuándo el niño se ha enfermado de infecciones respiratorias ha
estado en contacto con alguien enfermo?
12.- ¿Usted protege a su hijo de personas que tengan una infección
respiratoria como por ejemplo Neumonia, TBC etc.?
Gotículas
13.- ¿En alguna oportunidad su hijo ha estado en contacto en
ambientes donde hay personas tosiendo, estornudando etc.?
14.- ¿Su hijo ha estado expuesto nebulizaciones por algún problema
respiratorio?
Aérea
15.- ¿El niño está expuesto agrades corrientes de aire?
16.- ¿Su hijo duerme con ventilador?
17.- ¿ Su niño ha estado en contacto con alguien a quien le hayan
diagnosticado tuberculosis pulmonar?
Vehículos comunes
18.- ¿Usted y el niño/a se lavan las manos antes de comer?
19.- ¿Su hijo a estado expuesto a fluidos con medicamentos por
nebulizadores?
20.- ¿Usted lava con frecuencia los utensilios que utiliza para la
elaboración de los alimentos?
Gracias.

63
BIBLIOGRAFIA
-Abriata M. Infecciones respiratorias agudas IRAS. Boletín epidemiológico
periódico [Internet]. 2008 [citado 9 Feb 2015]; (38). Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/saladesituacion/boletines_epidemiologia/pdfs/bolet
in_BEP38_COM PLETO.pdf

-Almazán, C., Amores, C., Cantudo, P., Moya, C., & Gómez, L. (2013).
Staphylococcus lugdunensis: Clinical features, microbiology and
antimicrobial susceptibility of 27 cases. [Staphylococcus lugdunensis:
Características clínicas, microbiológicas y sensibilidad antibiótica de 27
casos] Revista Del Laboratorio Clínico, 6(1), 26-31.

-Álvarez, F. (2001). Neumonías adquiridas en la comunidad en pacientes


mayores de 60 años. Incidencia de gérmenes atípicos y evolución
clinicorradiológica. Med. Clin. Barc, 117(12), 41-5.

-Boni, G. A., & García, B. G. (2006). Aspectos moleculares de


coinfecciones de virus respiratorios con bacterias. [Aspectos moleculares
de coinfecciones de virus respiratorios con bacterias] Enfermedades
Infecciosas Y Microbiología, 26(4), 115-122.

64
-Burillo, A., & Bouza, E. (2010). Chlamydophila pneumoniae. Infectious
Disease Clinics of North America, 24(1), 61-71.

-Caballero, A., Polania, E., Gordillo, M., Martínez, O., Torrado, E., Lagos,
M., et al. (2010). Agentes etiológicos de la neumonía adquirida en la
comunidad (NAC) en pacientes adultos inmunocompetentes que consultan
al servicio de urgencias de la clínica reina Sofía. Bogotá, 2006-2007.
Rev.Medica.Sanitas, 13(2), 8-18.

-Cano, C., Gutiérrez, L. M., Marín, P. P., Morales Martínez, F., Peláez, M.,
Rodríguez Mañas, L., et al. (2005). Propuesta de contenidos mínimos para
los programas docentes de pregrado en medicina geriátrica en américa
latina. Revista Panamericana De Salud Pública, 17(5/6), 429-437.

-Castillo, C., Fajardo, C., Cervantes, J. & Plaza, Z. (2012). BOLETÍN


SEMANAL DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA (SE) 25 (17 a 23 de junio 2012)., 2013, from
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Boletines%20
ERA/Forms/AllItems.aspx

-OMS. Factores de riesgo. Temas de salud. [Internet]. 2015 [citado 9 Feb


2015]. Disponible en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

-Torres A. Factores de riesgo asociados con las infecciones respiratorias


bajas complicadas en la infancia. Correo Científico Médico [Revista On-
line]. 2012 [Consultado 9 Feb 2015]; 16(1). Disponible en:
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/109/40.

-Arriagada E. Infecciones respiratorias. [Internet].[Citado 9 Feb 2015];


Disponible en:
http://www.idap.com.mx/apuntes/microbiologia/infecciones(4).doc.

65
-Castillo J, Diaz A, Cabrera M, Gómez E. Factores de Riesgo del huésped
en las infecciones respiratorias agudas, en menores de 5 años de edad.
Rev Cien Méd Hab. 2011; 17(1):80-89

-Gutiérrez P. Factores de riesgo de la neumonía en el niño. Disponible en:


http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-de-
riesgo-neumonia-infantil/
-Abreu M. Factores de riesgo en las infecciones respiratorias agudas. Rev
Cubana Med Gen Integr [Revista On-line]. 2000 [consultado 16 Feb 2015];
16(2) Disponible en :
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_2_00/mgi10200.htm

-Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Organización Mundial de la


Salud. [actualizado 2015 Feb 20; citado 23 Feb 2015]. Disponible en:
http://apps.who.int/gho/data/

-Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell H. Guía de


Práctica Clínica: Neumonía Adquirida en Niños. Lima: 2009. Epidemiology
and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health
Organization. 2008; [Internet].86:408-416.

-Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Epidemiología- Análisis


de Situación de Salud del Perú. Septiembre 2013. Pág.129-130

-Estadística del C.S Santa Fe.

-Hernández, A. Soriano, E. Riesgo de enfermar por IRA y EDA en niños y


niñas menores de 6 meses de edad alimentados o no con lactancia materna
de forma exclusiva de los municipios Guatajiagua, Sensembra y Yamabal

66
del departamento de Morazan año 2010. [Tesis maestría].San Salvador, El
Salvador. Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina; 2012

-Jackson S, Mathews K, Pulanić D, Falconer R, Rudan I, Campbell H, Nair


H Risk factors for severe acute lower respiratory infections in children – a
systematic review and meta-analysis. Croat Med J. 2013; 54(2): 110–121.

-Rivas E. Factores Asociados a Síndrome Bronquial Obstructivo y/o


Neumonía adquirida en la comunidad en el lactante, desde un enfoque de
cuidado de la salud. [Tesis doctoral]. Santiago, Chile. Universidad Andrés
Bello. Facultad de Enfermería; 2010

-Rodríguez A, González I, Moré Y, Vázquez M. Factores de riesgo


asociados a las infecciones respiratorias agudas en lactantes, Veguitas
2013. Multimed. Revista Médica. Granma Factores de Riesgo para
Infecciones Respiratorias Agudas en Niños Menores de 1 año. C.S. Santa
Fe - Callao. 2014 Rev. Perú. Obstet. Enferm. 11 (1) 2015.

-Organización Mundial de la Salud (OMS) 2013.

-Abreu G. (2008) Factores de riesgo en las IRA. Colección de pediatría.


Ciudad de la Habana: Editorial: Ciencias Médicas 2005; 9: 44-46.

-Barría y Calvo P. (2009) ¿Qué son las infecciones respiratorias agudas?.


Rev IRA COL 2009; 23(12):52-56.

-Martínez y Valdés, (2009), Infecciones respiratorias, factores de riesgos


Socioecómicos: Editorial 2009.

67
-Moreno A, Liñan S. (2008) Neumonías: Orientación terapeútica. Anales de
Pediatría Continuada. Julio-Agosto, Vol 1, Nro 1.

-Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2013)

-Patel H, Gouin S, Platt R. Randomized, double-blind, placebo-controlled


trial of oral albuterol in infants with mild-to-moderate acute viral
bronchiolitis. J-Pediatr 2003; 142 Nro 5.
-Prieto ME, Russ G, Reiter L. (2009) Factores de riesgo de infecciones
Respiratorias agudas en menores de 4 años. Revista Cubana Médica
General Integral 2009; 16(2):60-4.

-Córdoba E. (2006) Etiología viral de las infecciones respiratorias agudas


[Revista on-line]. 2014 [Consultado 20 febrero 2015]; 18(1). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2014/mul141f.pdf

-Ciria A, Caravia F, Álvarez M, Insua C, Tamargo T, Massip J. Factores de


riesgo para infecciones respiratorias altas recurrentes en niños
preescolares. Revista Alergia México [Revista on-line]. 2012. [consultado
20 febrero 2015]; 59(3). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2012/ram123c.pdf

-UNICEF, Organización Mundial de la Salud. Pneumonia: The forgotten


killer of children.1° ed. Nueva York: The United Nations Children’s Fund
(UNICEF)/World Health Organization (WHO); 2006.

-Isenberg HD. 2003, in Clinical Microbiology Procedures Handbook, 2nd


ed. Vol.1 ASM Press, Washington, D.C.

68
-Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH. Manual of
Clinical Microbiology, Eighth Edition. American Society for Microbiology,
Washington, D.C.; 2003.

-Seguridad en el laboratorio de microbiología clínica (Procedimiento 10).


Procedimientos en microbiología clínica. SEIMC, 2000. En: http:
//www.seimc.org/.
-

-Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el


laboratorio de Microbiología (PNT-RTP-01). SEIMC, 2003. En: http:
//www.seimc.org/.

- Waites KB, Saubolle MA, Talkington DF, et al. Cumitech 10A: laboratory
diagnosis of upper respiratory tract infections. Sharp SE, coordinating ed.
Washington, DC: ASM Press, 2006.

69
70

Das könnte Ihnen auch gefallen