Sie sind auf Seite 1von 27

Reconocimientos que se ha Otorgado a la Antigua Guatemala

A lo largo de la historia, la ciudad colonial ha


reunido un importante número de distinciones,
entre ellos resalta en nombramiento de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-,
como ciudad “Patrimonio Cultural de la
Humanidad”, título otorgado en octubre de
1979.
A continuación, una lista de las diferentes
distinciones al valor histórico y cultural de La Antigua Guatemala.
 El 28 de diciembre de 1532, Real Cédula de la Reina Doña Juana, otorga el
“Escudo de Armas” a Santiago de Guatemala.
 El 18 de diciembre de 1534, su Santidad San Paulo III, otorga la Categoría
de Ciudad a Santiago de Guatemala y se instituye su Iglesia, en Iglesia
Catedral.
 Un 10 de marzo de 1566, Real Cédula de Felipe II, que otorga perpetuamente
los títulos de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guatemala”.
 El 31 de enero de 1676, Madrid España, Real Cédula de Carlos II concede
licencia para fundar la Universidad de San Carlos, en el Colegio Santo Tomás
de Aquino.
 17 de enero de 1743, Su Santidad Benedicto 14 erige la Iglesia de Santiago
de Guatemala, en la Iglesia Metropolitana, y constituye la sede Episcopal en
Arzobispal.
 17 de febrero de 1838, Decreto de Asamblea Legislativa que otorga a La
Antigua Guatemala el título de “Ciudad Benemérita”.
 21 de abril de 1838, Decreto de Asamblea Legislativa, disponiendo que el
Gobierno de Estado traslada su sede a La Antigua Guatemala, hasta que,
por Decreto del 31 de junio de ese año, vuelve a La Nueva Guatemala de La
Asunción.
 30 de marzo de 1944, Decreto No. 2772 de la Nueva Asamblea Legislativa,
declarado a La Antigua Guatemala “Monumento Nacional”.
 12 de octubre de 1958, La Antigua Guatemala es declarada “Capital de la
República” durante 24 horas, según Acuerdo Gubernativo del 25 de
septiembre de 1958.
 12 de octubre de 1958, la Asamblea Legislativa, según Decreto No. 1254
Declara a La Antigua Guatemala como “Ciudad Emérita”.
 25 de Julio de 1961, Acuerdo Gubernativo por el que se otorga a La Antigua
Guatemala el Primer Puesto en el Concurso “Tacita de Plata”.
 9 de diciembre de 1962, Acuerdo Gubernativo del 7 de diciembre de 1962 en
el que se declara a La Antigua Guatemala “Capital de la República”.
 7 de Julio de 1965, la Octava Asamblea General del Instituto Panamericano
de Geografía e Historia, declara a La Antigua Guatemala “Ciudad
Monumento de América”.
 Octubre de 1979, La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- declara a La Antigua
Guatemala “Patrimonio Cultural de la Humanidad”
 24 de abril de 2004, el Honorable Consejo Municipal de La Antigua
Guatemala, la nombra “Ciudad Mística”.
 10 de marzo de 2005, el Gobierno de la República de Guatemala, declara a
La Antigua Guatemala como “Primera Capital Cultural de Guatemala”.
 17 de Julio 2006, el Gobierno de la República de Guatemala, declara a La
Antigua Guatemala como “Municipio Amigo de la Paz”.
 Marzo de 2009, La Antigua Guatemala fue reconocida por la Revista
WANDERLUST de EUROPA, como “Mejor Destino Turístico del Mundo”.

fundación y traslados hasta el valle de panchoy


Desde la fundación de la primera capital de Guatemala en 1524, rebeliones y
desastres naturales obligaron su traslado a nuevas ubicaciones hasta asentarse
definitivamente en el Valle de la Ermita en 1776.
Fundación de la primera capital de Guatemala
Cuando los conquistadores
españoles llegaron a Iximché en
1524, fueron bien recibidos por
los kaqchiqueles. Iximché,
fundada en el año 1463 DC, era
la capital del reino kaqchiquel, y
la segunda ciudad más grande
del altiplano después de la
capital del Reino Quiché:
Q'umarkaj.
Los kaqchiqueles forjaron una
alianza con los españoles y les proporcionaron guerreros para ayudarlos en la
conquista de los demás reinos mayas. Don Pedro de Alvarado procedió entonces,
el 25 de julio de 1524, a fundar en Iximché la primera ciudad de Santiago de
Guatemala, bautizada así por haberla puesto bajo la protección de Santiago
Apóstol.
Se le considera la primera capital de Guatemala porque en este lugar se construyó
el primer ayuntamiento y la primera iglesia de Guatemala. En agosto de ese mismo
año llegaron procedentes de México 100 españoles para avecindarse, construyendo
sus ranchos sin ningun orden.
La alianza entre españoles y kaqchiqueles solo duró pocos meses, ya que los
tributos exigidos por los españoles eran excesivos. Los kaqchiqueles abandonaron
la ciudad en ese mismo año y Alvarado, temeroso de una emboscada, hizo lo
mismo, mandando a quemar la ciudad.
Durante 3 años, los españoles vivieron en barracones militares y prosiguieron su
campaña contra los kaqchiqueles por 6 años, hasta que éstos últimos se rindieron
en 1530.
Primer traslado: Valle de Almolonga
En 1527, los españoles,
que aún luchaban
contra los kaqchiqueles,
vieron propicio el Valle
de Almolonga para
asentarse. El 22 de
noviembre de 1527, día
de Santa Cecilia, don
Jorge de Alvarado,
hermano del
conquistador, funda la
segunda ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy Ciudad Vieja) en las faldas del
Volcán Hunapú, hoy conocido como Volcán de Agua.
La ciudad floreció y se desarrolló de forma ordenada. Alvarado mandó trazar las
calles en dirección norte a sur y de este a oeste. Colocó la plaza en el centro y
dispuso que frente a ella se construyera la iglesia, bajo la advocación del Señor
Santiago.
Señaló el sitio para la construcción de un hospital, en donde "los pobres peregrinos
fuesen acogidos y curados"; otro para una capilla y oratorio de Nuestra Señora de
los Remedios; cuatro más para un cabido, cárcel pública y propios de la ciudad.
Don Pedro de Alvarado viajó a España y se entrevistó con el emperador Carlos V,
recibiendo de él los nombramientos de Capitán General y Adelantado de
Guatemala, convirtiendo a la segunda ciudad de Santiago en la primera Capital del
Reino de Guatemala.
En ese mismo viaje, don Pedro de Alvarado y su esposa Doña Beatriz de la Cueva
solicitan la fundación de la diócesis y la elevación de la iglesia parroquial a Catedral,
así como la designación del entonces párroco Francisco Marroquín como primer
obispo. Alvarado regresa a Guatemala junto con su esposa y se convierte en el
primer gobernador.
En 1529, el papa Paulo III recibe de manos del emperador Carlos V la solicitud de
nombramiento del obispo para la ciudad de Santiago de Guatemala y el 18 de
diciembre de 1534, otorga en Roma la categoría de Ciudad a la Villa de Santiago
de Guatemala por autoridad apostólica y a su iglesia la jerarquía de Catedral, bajo
la advocación del apóstol Santiago. Es así como la iglesia de Ciudad Vieja se
convierte en la primera catedral de Centroamérica en 1537 en la primera catedral
de Centroamérica.
En 1541, Alvarado, hombre de armas, se desespera y emprende un nuevo viaje
hacia el norte de México, donde le ha sido solicitada su ayuda para sofocar una
rebelión, y muere en batalla el 4 de julio, quedando como gobernadora su esposa
doña Beatriz de la Cueva.
Tan solo 2 meses después, en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541, un
enorme alud se desliza por las faldas del Volcán de Agua y destruye gran parte de
la ciudad de Santiago. En el desastre muere soterrada doña Beatriz. El obispo
Francisco Marroquin y Francisco de la Cueva deciden con el Cabildo trasladar la
ciudad al Valle de Panchoy.

Segundo traslado: Valle de Panchoy


Un año y medio después del
desastre del Valle de Almolonga, se
funda la nueva ciudad de Santiago
de los Caballeros, con fecha 10 de
marzo de 1543, y por 233 años
sería la capital del Reino de
Guatemala, que abarcaba desde el
estado de Chiapas en México hasta
Costa Rica. Con la construcción de
la nueva ciudad de Santiago de los
Caballeros, los pobladores
empezaron a llamar a su antecesora "Ciudad Vieja".
Esta ciudad, como la anterior, se desarrolló de manera ordenada, con un trazo en
parrilla, calles y avenidas empedradas y perfectamente alineadas. Se construyeron
varias iglesias, fuentes y parques.
Desde sus inicios, su historia estuvo estrechamente vinculada con movimientos
sísmicos. En la segunda mitad del siglo XVI y durante todo el siglo XVII se
registraron numerosos temblores y erupciones volcánicas que causaban algunos
daños, pero a pesar de ello siguió creciendo, surgiendo nuevos barrios en su
periferia. La ciudad de Santiago de los Caballeros se convirtió en una de las más
hermosas de América, rivalizando con la ciudad de Mexico y Lima pero a una mucho
menor escala: para 1770 contaba solo 25,000 habitantes.

forma de gobierno en la época colonial


Un régimen colonial, en términos
generales, aplicables también a la
situación que prevaleció en el Reino de
Guatemala entre 1524 a 1821, se puede
concebir, en esencia, como la
explotación económica de un territorio
y del trabajo de los habitantes de éste,
que anteriormente gozaron de
autonomía.
En el caso de la sociedad colonial de
Guatemala es decir, durante el periodo comprendido de 1524 a 1821, el aparato
económico, estrictamente considerado, descanso principalmente a las siguientes
columnas institucionales: Esclavitud, Encomienda, Repartimiento, servicios
personales, propiedad y utilización de la tierra, administración de la hacienda
pública, tecnología, trabajo artesanal y comercio. Básicamente, sin embargo, en
Guatemala , el régimen colonial gravitó en el trabajo de los nativos , ya que los
móviles generales de la conquista , las coacciones en que esta se realizó y la
propia situación económico social de España y de la propia colonia .
El organismo de gobierno más antiguo en Guatemala fue el Ayuntamiento. El
primero, nombrado por Alvarado cuando se fundó la ciudad de Santiago, en Iximché,
estuvo integrado por Diego de Rojas y Baltazar de Mendoza, como alcaldes. Y como
regidores, por Pedro de Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón y
Domingo Zubarrieta (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En su primer cabildo nombraron a Diego Díaz como pregonero, y como alguacil, a


Gonzalo de Alvarado. El sistema municipal de gobierno se mantuvo en toda la época
colonial y en la república (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La institución de gobierno más importante en los primeros años de la colonia, sin
embargo, fue la Audiencia, la que se integraba por un presidente, varios oidores o
jueces y sus escribanos o secretarios. Era un organismo dedicado básicamente a
la administración de justicia, pero también tuvo funciones ejecutivas, ya que
aseguraba al presidente, quien, además, era el capitán general y gobernador
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Actuaba, asimismo, como organismo legislativo, pues, en casos de emergencia,
tomaba decisiones de gobierno en nombre del Rey (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
La audiencia recibía las Ordenanzas y Cédulas Reales que debían aplicarse en la
colonia, y tenía el privilegio de dejarlas en suspenso si creía que no era conveniente
ponerlas en vigencia (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La primera Audiencia de Guatemala se llamó de Los Confines, porque tenía
jurisdicción en el territorio que comprendía desde Chiapas, Tabasco y Yucatán
hasta Varagua y Darién, en Panamá. Su primer Presidente fue el licenciado Alonso
de Maldonado (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Esta Audiencia se creó para ejecutar las Nuevas Leyes u Ordenanzas de Barcelona,
decretadas, en 1542, con el propósito de limitar el poder de los Adelantados y de
los encomenderos y proteger así a los indios, a quienes ya no se podía reducir a la
esclavitud (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El más notable presidente de la Audiencia fue el licenciado Alonso López de
Cerrato, quien gobernó de 1548 a 1555. Durante su administración disminuyeron
los tributos pagados por los indios, se liberó a los esclavos y se les eximió de otras
cargas abusivas que los conquistadores les habían impuesto (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En 1564 se suprimió esta Audiencia, pero en 1570 se estableció de nuevo, ya solo
como Audiencia de Guatemala y con una jurisdicción reducida a los territorios de
Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Los Capitanes Generales fueron los funcionarios locales más importantes.
Presidían la Audiencia, y eran gobernadores civiles y militares del Reino. Éste
estaba dividido en Corregimientos y Alcaldías Mayores, territorios ambos que tenían
sus gobernadores locales -corregidores y alcaldes mayores- (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En el siglo XVIII, en la época de los Borbones, el Reino se dividió en las Intendencias
de Chiapas, San Salvador, Honduras y Nicaragua, y los gobiernos de Costa Rica y
Guatemala. El gobierno de Guatemala se dividía en dos corregimientos y ocho
Alcaldías Mayores, incluyendo Sonsonate -que después se agregó a El Salvador-
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Otros funcionarios coloniales eran los Oficiales Reales, que estaban encargados de
la administración de la Real Hacienda -las finanzas estatales-. Los principales eran
el tesorero y el contador. Había funcionarios de la Real hacienda en todo el Reino.
Ellos cobraban los impuestos, entre los que figuraban los siguientes: quinto real,
almojarifazgo, tributo, diezmos, alcabalas y otros especiales (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
La Casa de Moneda, fundada en 1731, acuñó monedas de oro y de plata, pero
siempre en número menor a las que requería el comercio local. Por ello, siguieron
circulando monedas acuñadas en España, México y Perú, y las monedas cortadas,
irregulares, llamadas macacos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La unidad monetaria era el peso plata, que se dividía en ocho reales. Un tostón era
una moneda de cuatro reales o medio peso. Se acuñaban monedas de un peso,
cuatro reales, dos reales, un real, medio real y cuartillo de real (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Vida Religiosa en la Ciudad
La Iglesia Católica desempeñó un papel
muy importante en las tareas de
descubrimiento, colonización, gobierno y
educación en las Indias. En los siglos XV
y XVI, el Papa tenía gran relevancia
política, además de la específicamente
religiosa. Solía arbitrar conflictos entre
los Estados católicos (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
En 1493, el Papa Alejandro VI reconoció
a los reyes de Castilla como señores de
las Indias -es decir de las tierras
descubiertas en América-, con la condición de que convirtieran a los nativos al
cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Por medio del Real Patronato se concedió a los reyes castellanos el privilegio de
proponer a todos los dignatarios de la Iglesia Católica en las Indias, convirtiendo a
dichos monarcas en virtuales jefes de la iglesia colonial, y a ésta en una
dependencia política de la Corona (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Obligadamente, en todas las expediciones de conquista tenían que incluirse
sacerdotes, lo que no siempre podía cumplirse. En 1524, Pedro de Alvarado no llevó
ninguno a Guatemala. El primer sacerdote que hubo en Guatemala fue el padre
Juan Godínez, quien llego en octubre o noviembre de 1527 (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En 1530, Alvarado llevó de México a Francisco Marroquín, quien fue el primer
Obispo de Guatemala. Cuando asumió este cargo, en 1537, contaba sólo con la
ayuda de cuatro clérigos: Godínez, Martín de Zuleta, Francisco de Peralta y Pedro
Rodríguez (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En los años siguientes llegaron frailes de las Órdenes religiosas: mercedarios,
franciscanos, dominicos. A la de éstos últimos pertenecían Bartolomé de Las Casas
-conocido defensor de los indios-, Luis de Cáncer, Pedro de Angulo y Rodrigo de
Ladrada, quienes participaron después en la conquista pacífica de Verapaz
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el siglo XVI y siguientes llegaron más frailes y se fundaron los conventos de
monjas, y también llegaron sacerdotes seculares. En 1743 se elevó el Obispado de
Guatemala a la categoría de Arzobispado, y el primer titular de éste fue fray Pedro
Pardo Figueroa (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante la época colonial, la Iglesia impulsó decididamente la catequización de los
indios, la educación en todos los niveles incluyendo el universitario, el desarrollo de
las artes y, en general, la alta cultura. No había entonces libertad de cultos, y la
católica era la única religión que podía practicarse. A pesar de ello, no se atacaron
violentamente las prácticas religiosas de los indios, por lo que algunas de ellas
perduran todavía (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Desde fines del siglo XVI, los barrios de los pueblos se comenzaron a organizar en
cofradías para el culto de santos cristianos, práctica fomentada por la iglesia que se
beneficiaba con los bienes propios de estas corporaciones supuestamente
piadosas. Las cofradías eran instituciones que articulaban la religiosidad de los
indígenas reducidos en pueblos (Móbil, 2012).
Además de las funciones religiosas populares y fiestas que organizaban las
cofradías, la institución funcionaba como cooperativa de crédito, consumo y
comercialización. Las cofradías se multiplicaron durante la colonia hasta fines del
siglo XVII, cuando existían alrededor de 300 de ellas en la jurisdicción de
Guatemala, y más de 1,700 en el año 1740. Estas agrupaciones o hermandades
eran lideradas por los caciques, sacerdotes e indios ricos (Móbil, 2012).
Las cofradías indias se organizaban según la orden religiosa que hubiera
evangelizado la región. Celebraban fiestas religiosas como la Santa Cruz, el Corpus,
la Concepción de María, las Santísimas Ánimas, etcétera, ceremonias en donde el
sincretismo religioso mezclaba los ritos cristianos con los propios de su religión
original (Móbil, 2012).
Estas prácticas sincréticas fueron toleradas por necesidad por los primeros
misioneros, pero posteriormente fueron combatidas por medio de sermones y
catequesis que incluso llegaron a producir abusos y violencia, sin que pudiese evitar
la iglesia católica que los indígenas conservasen sus creencias y ritos bajo una
apariencia cristiana que aún perdura (Móbil, 2012).
Para combatir las faltas contra la religión se estableció el Santo Oficio o Inquisición.
En Guatemala había un comisario o delegado del Tribunal del Santo Oficio, cuya
sede estaba en México. La Inquisición tenía limitaciones legales para enjuiciar a los
indios (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
proceso de elaboración de vinos en el viñedo CHATEAU DEFAY

La casa del obispo

importancia del municipio de ciudad vieja


Ciudad Vieja (por haber sido la capital de Guatemala anteriormente) es un
municipio en el departamento de Sacatepéquez en la República de Guatemala.
Tiene una altitud de 1550 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en el Valle
de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua. El municipio tiene una extensión
de 51 km².3
Tras la destrucción de la ciudad en 1541, pasó a ser un poblado en las afueras de
la ciudad de Santiago de los Caballeros; erróneamente se le ha atribuido a Ciudad
Vieja el primer establecimiento total de la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala (segundo asentamiento de la capital del Reino de Guatemala, ya que
el primero fue la Villa de Santiago de Guatemala que actualmente es Tecpán
Guatemala a un costado de Iximché en el departamento de Chimaltenango). Sin
embargo, el actual casco urbano del pueblo de Ciudad Vieja corresponde a
suburbios dentro de una parte limítrofe del trazado original de la ciudad al
asentarse en el Valle de Almolonga: trazado urbano original cuya vía principal o
«Calle Real» se estima es la calle que comunica el actual casco urbano de Ciudad
Vieja con el barrio de San Miguel Escobar. Por lo tanto, se puede considerar que
la «Ciudad Vieja de Santiago de los Caballeros de Guatemala» se asentó, trazó y
construyó en 1527 entre lo que ahora es el casco urbano del pueblo de Ciudad
Vieja y el barrio de San Miguel Escobar.4
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, cuando el Estado de
Guatemala estableció circuitos y distritos para la impartición de justicia por medio
de juicios de jurados en 1825, el poblado de Ciudad Vieja fue incluido en el circuito
de la Antigua en el Distrito N.º8 (Sacatepéquez).

San Antonio Aguas Calientes


JADE

Cerro del manchen


El Cerro de la Cruz (antes conocido como el Cerro del Manchen) es una pequeña
montaña que podemos encontrar cerca de la ciudad de Antigua Guatemala. Su
nombre actual es debido a una cruz que custodia la ciudad. La colina tiene una
altitud que permite visualizar la ciudad colonial de Antigua Guatemala en todo su
esplendor. Desde su cima se puede ver perfectamente toda la ciudad. Sus calles y
avenidas, su plaza Mayor al centro y todas sus demás edificaciones que incluyen
iglesias, conventos, casas y calles empedradas. Todo esto hace que la vista nos
deje sin aliento. A su alrededor hay un bosque y el lugar posee áreas de descanso
donde se sientan los turistas y visitantes locales para apreciar la vista y su estadía
en el lugar. El Cerro de la Cruz ha sido un panorama capturado por miles de
fotógrafos que llegan a apreciar los colores de la ciudad colonial.
Monumento colonial la merced
La Iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en la ciudad de la Antigua
Guatemala en Guatemala. El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de
su construcción desde 1749. El templo fue inaugurado en 1767.
De estilo Ultrabarroco guatemalteco, este templo cuenta con dos torres-
campanarios. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura
de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo aparece Nuestra
Señora de las Mercedes y el escudo mercedario. Las esculturas en estuco y
ladrillo de San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se encuentran al lado
izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera
monja mercedaria se encuentran al lado derecho.

Plaza central
Fue en 1541 cuando, usando la escuadra y el compás, el ingeniero don Juan
Bautista Antonelli realizó el proyecto disponiendo la traza de la ciudad a cordel en
una organización urbanística reticulada.
Las cuadras se distribuyeron a partir de una plaza central donde se habían de
situar los principales edificios: ayuntamiento, catedral, tiendas y demás. La medida
de la plaza es 112 metros de norte a sur y 115 de oriente a poniente (138 varas de
oriente a poniente y 134 de norte a sur).
Los ángulos de la plaza se componen: Al norte, por el portal de Cadenas y el
Palacio del Noble Ayuntamiento, al oriente por el Palacio Episcopal y la Catedral
de Santiago, al sur por el Real Palacio, al poniente por el Portal de Mercaderes o
Panaderas, al centro se sitúa la fuente de las Sirenas, edificada en 1739 por Diego
de Porres.
La plaza cuenta en la actualidad con cinco arboles de Esquisúchil que fueron
plantados hacia 1994.

monumento colonial nuestra señora del pilar de Zaragoza


Aprobada en 1725 la fundación de este Convento, cinco monjas procedentes de
Madrid, España, llegaron a la ciudad de Santiago de los Caballeros para fundar la
Orden de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (Las Capuchinas).
En 1731, se iniciaron las obras del nuevo Convento e Iglesia. La construcción se
concluyó en 1736, siendo el último convento para religiosas que se fundó en la
ciudad.
Las novicias ingresaban al Convento renunciando a sus bienes materiales por la
vida espiritual; vivían aisladas y eran advertidas de la dureza de la vida conventual
Capuchina.
Después del noviciado, las religiosas hacían votos perpetuos y debían vivir en
clausura, vistiendo su hábito de color café, con el que debían ser enterradas al morir.
La regla máxima para las monjas de esa Orden era la pobreza, constante penitencia
y ayuno, no podían tener rentas y vivir exclusivamente de las limosnas que les
proporcionan los fieles.
En uno de los patios interiores del Convento, se encuentra un claustro circular
compuesto por dieciocho celdas en el lugar conocido como Torre del Retiro.
Bajo el mencionado patio se encuentra una bóveda, también circular, con una
acústica impresionante la que, según se dice, pudo ser utilizada para penitencias o
castigo de las religiosas. Esa bóveda no sufrió daños en su estructura con el
terremoto ocurrido en 1773, por lo que en la actualidad es posible visitarla.
monumento colonial de santa clara antigua Guatemala
En 1693 se concede licencia real para fundar el cuarto monasterio de religiosas en
Santiago. En diciembre de 1699, llegan de Puebla de los Ángeles, México, seis
monjas quienes fundan el convento. Se inauguran solemnemente las instalaciones
el 14 de enero de 1700.
Gracias a la suma donada por el obispo Juan Bautista Álvarez de Toledo se abre al
culto la iglesia de Santa Clara en 1715. También hubo reveses a este proyecto, un
ejemplo, el terremoto de 1717 que destruyó la estructura del templo. Para agrado
de autoridades y feligreses, se estrena una nueva iglesia el 11 de agosto de 1734.
Ya que se asocia Diego de Porres con el Ayuntamiento, y se cree que fue el
arquitecto de la Escuela de Cristo, donde también se usó el revestimiento de piedra
usado en Santa Clara, se supone pudo haber sido también el arquitecto de la iglesia.
Aún se valora la capilla, en ruinas, con la tarima, altar mayor y criptas de sepultura
y las dos fachadas de la iglesia, con sus pilastras abalaustradas serlianas.
El convento reconstruido fue inaugurado y consagrado el 11 de agosto de 1734, sin
embargo con los posteriores terremotos de 1773 y 1874 el convento quedó
totalmente en ruinas, como se observa en la actualidad.
Juan Bautista Antonelli
Juan Bautista Antonelli (Giovanni Battista Antonelli) fue un ingeniero militar italiano.
Nació en Gatteo de Romagna, en 1527 y murió en Toledo en 1588.
Diseñó y construyó algunos baluartes y fuertes militares en Europa para la Corona
Española durante la segunda mitad del siglo XVI.
En 1568, el rey Felipe II encomienda a Vespasiano I Gonzaga, quien se hace
acompañar de Antonelli, la inspección y proyecto de construcción de las
fortificaciones del puerto de la ciudad de Cartagena, la costa del Reino de Valencia
y los puertos africanos de Orán y Mazalquivir.
Dentro de este proyecto de fortificación de la costa española y africana, se
construyen una serie de torres de vigilancia costera en las costas de Murcia y el
Reino de Valencia y se acomete la reconstrucción del castillo de Santa Bárbara en
Alicante (España) en 1562, la construcción del castillo de Benidorm y la torre vigía
de Santa Faz en Alicante en 1575, las murallas que protegen Peñíscola (Castellón)
del acceso terrestre (1578), y la presa del embalse de Tibi (Alicante) en 1580.
A partir de 1580 se dedica al estudio de la navegabilidad del río Tajo entre Lisboa y
Toledo, proyecto que nunca llegó a ser una realidad (existe una novela de Ricardo
Sánchez Candelas que versa sobre este proyecto titulada Sólo navegaron sus
sueños).
Es importante no confundir a Juan Bautista Antonelli con su hermano menor
Bautista Antonelli que realizó numerosas obras de fortificación en las colonias
españolas en América ni con su sobrino de igual nombre hijo de Bautista y de María
de Torres, Juan Bautista Antonelli, apodado “El Mozo” para distinguirlo de su padre.
Francisco Marroquín

Francisco Marroquín fue el primer obispo de Guatemala y un personaje muy


destacado que luchó por la libertad de los indígenas en el país.Nacimiento:
Santander, España, 1499.Fallecimiento: 1563.

Luego, se convirtió en sacerdote en Santiago de Guatemala. Marroquín visitaba


las aldeas de su provincia para registrar el número de nativos esclavizados. En 1534
fue consagrado como obispo de Santiago de los Caballeros, el primero en
Guatemala. El nuevo gobernador provisional, Alfonso de Maldonado, utilizó
la investigación de Marroquín acerca de las condiciones de las personas
afectadas. Esto sirvió para efectuar la liberación de los nativos de la
situación opresión y esclavitud en la que estaban.Gracias a esto, el pueblo eligió
a Marroquín como el nuevo gobernador. Fue un verdadero líder que ayudó a formar
la nueva capital en la década de 1540En la historia ha sido conocido por sus
esfuerzos por educar a los nativos. De hecho, aprendió k’iche’ y publicó la primera
catequesis en esa lengua. Más tarde este documento se publicó en
kakchikel.Provenía de una familia de nobles terratenientes en España. Cuando
completó sus estudios eclesiásticos y tomó los votos sacerdotales, comenzó a
estudiar teología y filosofía en la Universidad de Heusca. Posteriormente, fue
profesor en la Universidad de Osma.Desde joven se involucró en un movimiento
que afirmaba la igualdad de todas las personas ante Dios y ante la ley. También
se conoce que estuvo en la Corte Real Española, donde conoció al conquistador
Pedro de Alvarado. Fue a petición de Alvarado que en 1527 viajó al Nuevo Mundo,
el continente americano, para poner en práctica su ideología.Desembarcó en
México y llegó a ser juez eclesiástico de la Audiencia a las órdenes de Juan de
Zumárraga. Pronto descubrió que Guatemala era organizada de una manera militar.
La servidumbre y la esclavitud era un sistema común en el territorio.
José de Porres
Joseph de Porres (Santiago de Guatemala, 1635-1703) fue el primer Maestro
Mayor de Arquitectura, en Santiago de Guatemala, nombrado por el Ayuntamiento,
en 1687, considerado el mejor arquitecto del siglo XVII (Arriola, 2004).
Porres, padre de Diego de Porres, hizo sus primeros trabajos con el alarife Juan
Pasqual, de quien fue discípulo, al que sustituyó, en 1666, en la construcción de la
iglesia del Hospital de San Pedro, la primera con cubierta de bóveda que se edificó
en la ciudad y la cual terminó en 1669 (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).
Inmediatamente se incorporó, con la calidad de arquitecto segundo, en la
construcción de la nueva Catedral, obra toda de bóveda, de la cual se encargó, a
mediados de 1670, hasta su terminación en 1685. Otras de sus obras importantes
fueron la Iglesia de Belén, terminada en 1678, la Iglesia y Monasterio de Santa
Teresa 1683-1687, el Templo de la Compañía de Jesús, terminado en 1698 y el de
San Francisco, concluido en el mismo año (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).
Al morir, trabajaba en la Iglesia y Convento de La Recolección, cuya construcción
había iniciado dos años antes. En estas dos últimas obras introdujo, en la
arquitectura del Reino de Guatemala, el uso de la columna salomónica. Fue el
primer Maestro Mayor de Arquitectura, en Santiago de Guatemala, nombrado por el
Ayuntamiento, en 1687. Analfabeto al principio de su carrera, no sólo aprendió a
leer sino que demostró conocer bien los libros de arquitectura escritos por
Sebastiano de Serlio y Giacomo Vignola. Sus obras tenían un cierto atraso
estilístico, ya que pertenecían, todavía, al ámbito del clasicismo, del manierismo y
del barroco inicial (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Diego de Porres
Diego de Porres (Santiago de los Caballeros de Guatemala, 1677 – 1741) fue un
arquitecto y constructor guatemalteco (Móbil, 2011).
Diego de Porres fue hijo de Joseph de Porres y de Teresa Ventura. Se casó en tres
ocasiones: en 1697, con Rosa Inés Esquivel, con quien procreó seis hijos, en 1715,
con Agustina Ramírez, de quien no tuvo descendencia y en 1731, con Bárbara de
Arizandieta, quien concibió cuatro hijos (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).
Se casó en tres ocasiones: en 1697, con Rosa Inés Esquivel, con quien procreó seis
hijos, en 1715, con Agustina Ramírez, de quien no tuvo descendencia y en 1731,
con Bárbara de Arizandieta, quien concibió cuatro hijos (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).
Edificó la Fuente de las Sirenas, de la Plaza Mayor de Santiago de Guatemala en
1739, obra que basó en la Fuente de Neptuno, de Bolonia, Italia, hecha por Giovanni
de Bologna. Inspirado en los libros de arquitectura de Sebastián Serlio, diseñó una
pilastra-estípite, la que usó profusamente en varias fachadas de iglesias,
convirtiéndola en una especie de “signo formal” del barroco tardío en Guatemala.
Posiblemente, diseñó el Templo de Esquipulas –Chiquimula- (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).
Diego de Torres fue arquitecto de vocación, sus primeras obras y diseños los realizó
junto a su padre, el célebre Joseph de Porres. Trabajó en edificaciones que ahora
son monumentos históricos como el convento de Santa Teresa -1678- y la Iglesia
de la Compañía de Jesús –de 1690 a 1698-. También fue arquitecto del convento
La Recolección, la iglesia de San Felipe Neri, la iglesia de Santa Clara, la iglesia de
Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza o -Iglesia de Esquipulas- y otras como la Casa
de la Moneda, el Palacio Arzobispal y el Palacio de Gobierno. Su estilo se
caracteriza por rasgos manieristas con impresiones barrocas y algunos rasgos
renacentistas (Móbil, 2011).
Después del Terremoto de San Miguel, acaecido
el 1717, el Ayuntamiento de Santiago le encargó
evaluar los daños generales y reparar los
principales edificios, incluida la Catedral de
Santiago de Guatemala 1718-1721 (Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Fue nombrado arquitecto mayor por el
ayuntamiento de Santiago de los Caballeros de
Guatemala el 27 de julio de 1703. Participó en la
construcción de residencias particulares y
oficiales y otras obras como el puente camino a
San Lorenzo El Tejar en 1715 y tuvo a su mando
la construcción de las tuberías y la introducción de
agua a la población de San Bernardino, Patzún,
en 1712 (Móbil, 2011).
Fray Payo Enriquez de Rivera
ayo Enríquez de Ribera Manrique O.S.A. (Sevilla, 1622 - Amavida, Ávila, 8 de
abril de 1684) fue un religioso agustino español, obispo de Guatemala (1657-
67), arzobispo de México (1668-81) y virrey de Nueva España (1673-80). Fue autor
de algunas obras de índole eclesiástica
Fray Payo fue hijo natural del Virrey de Cataluña Fernando Afán de Ribera y
Enríquez y de Leonor Manrique. En 1628ingresó en el convento de San Felipe el
Real de Madrid, de la orden de los agustinos. Estudió en la Universidad de
Salamanca y fue lector de filosofía y teología en Burgos, Valladolid y Alcalá de
Henares.
Felipe IV le concedió el obispado de Guatemala, en cuyas funciones introdujo en la
diócesis la primera imprenta en 1660.1 En 1668 fue designado obispo de
Michoacán, puesto que no llegó a ocupar dado que hallándose de camino fue
llamado a tomar el arzobispado de México.2 En 1673 la regente Mariana de
Austria le nombró sucesor del virrey Pedro Nuño Colón de Portugal y Castro,
gravemente enfermo. Durante su virreinato impulsó las obras públicas,
especialmente caminos y saneamientos, hizo frente a los ataques
de corsarios ingleses que atacaron la costa oriental mexicana, reforzando las
fortificaciones, y pacificó los alzamientos de los indios pueblo.3 Durante su regencia
protegió e impulsó la carrera literaria de Sor Juana Inés de la Cruz, la cual, gracias
a su intervención, entró en contacto con los Marqueses de la Laguna de Camero
Viejo, virreyes de la Nueva España desde noviembre de 1680.
Sobrepasado por la doble responsabilidad del arzobispado y el virreinato, presentó
la renuncia a ambos cargos. A su regreso a España rechazó el Obispado de
Cuenca y la presidencia del Consejo de Indias,4 y se retiró al monasterio de Nuestra
Señora del Risco en Ávila, donde murió en 1684.
Bernal Díaz del Castillo
Bernal Díaz del Castillo nació entre octubre de 1495 y marzo de 14962 en Medina
del Campo, Castilla. Tenía alrededor de 20 años y carecía de hacienda cuando viajó
en 1514 a América, presuntamente en la expedición de Pedro Arias Dávila,
nombrado un año antes gobernador de Castilla del Oro. Después de participar en
algunas expediciones en Tierra Firme se embarcó para la recién conquistada Cuba,
donde gobernaba Diego Velázquez de Cuéllar, quien le prometió indios
en encomienda, y permaneció dos años inactivo esperando esta merced que nunca
llegó a efectuarse.
Como la población nativa de la isla se agotaba debido a las epidemias y trabajos
forzados causados por la colonización del lugar, y, con el objetivo de capturar
esclavos para luego venderlos en Cuba, el gobernador de la isla comenzó a
organizar expediciones hacia otras zonas del Caribe. En este escenario, en 1517 se
alistó Bernal bajo las órdenes del capitán Francisco Hernández de Córdoba en la
expedición que habría de descubrir las costas de Yucatán. La expedición regresó
con dificultad a Cuba debido a las condiciones climáticas y a los enfrentamientos
con los mayas que querían expulsarlos de sus tierras.
En 1518 se alistó en la expedición de Juan de Grijalva que tenía por objeto rescatar
oro con los indios mayas, la cual, tras haber recorrido las costas de Yucatán y
de Veracruz, volvió a Cuba.
En 1519 se unió finalmente a la expedición al mando de Hernán Cortés que
culminaría con la caída de México-Tenochtitlán y la conquista del Imperio Azteca y
otras regiones del actual México. Posteriormente participaría en diversas
expediciones y conquistas en lo que hoy es el sureste
mexicano, Guatemala y Honduras.
Vuelto de la expedición a Honduras (1526), Bernal permanece varios años en
la Ciudad de México, pero haciendo frecuentes salidas a Coatzacoalcos, donde
más tarde obtuvo el cargo de corregidor.
En recompensa a sus servicios durante la Conquista, le son otorgados indios en
encomienda; sin embargo, diversas razones llevan a que éstos no sean en la
cantidad por él esperada o que incluso llegue a perderlos. En este sentido, Bernal
comienza a realizar diversas gestiones ante altos funcionarios de la Nueva
Españaesperando obtener una mejor recompensa. Los primeros frutos de ello
fueron las encomiendas que se le otorgaron en Cintla y Cimatlán.3
Su supuesto bien trato hacia los indios llevará al presidente de la Real Audiencia de
México, Sebastián Ramírez de Fuenleal a nombrarle visitador general para evitar
que se herrasen indios (es decir, para evitar que se les convirtiera por la fuerza en
esclavos).
En su afán de conseguir que sus esfuerzos en la Conquista fuera recompensados,
Bernal promueve una probanza de méritos el 7 de septiembre de 1539 en la Ciudad
de México. Entre los testigos figura su antiguo capitán Luis Marín.4
Siguiendo con este afán, Díaz del Castillo hizo varios viajes a España en demanda
de mercedes. En el primero de ellos llevó consigo sendas cartas escritas por el
virrey Antonio de Mendoza y Hernán Cortés recomendándole. No obstante, Bernal
no logró ser atendido por el Consejo de Indias; sin embargo, en un segundo intento
logró que se le expidiesen cédulas a su favor que le regresaban las encomiendas
en Chiapas y Tabasco que le habían quitado mientras estuvo en la expedición
en Honduras.
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
De Fuentes y Guzmán nació en Antigua Guatemala en el año 1643. A los 18 años
fue nombrado Regidor Respectivo del Ayuntamiento de la capital del Reino de
Guatemala. Aficionado a la milicia, obtuvo el grado de capitán y más tarde
desempeñó el cargo de Alcalde Mayor del que entonces se llamaba departamento
de Totonicapán y, por último, pasó a Sonsonate con el mismo empleo (Móbil, 1995).
Descendía por línea paterna de Bernál Díaz del Castillo y estuvo casado con Isabel
de Cilieza y Velasco, con quien procreó tres hijos (Diccionario Histórico Biográfico
de Guatemala, 2004).
Entre 1680 y 1699 escribió la obra denominada Recordación Florida, un discurso
historial natural, material, militar y político del Reino de Guatemala. La obra, cuyo
manuscrito se conserva en el Archivo General de Centro América -AGCA-, analiza
la situación de los principales señoríos indígenas, la Conquista, la organización
político-administrativa de Guatemala, las riquezas naturales, las fiestas religiosas y
civiles, el desarrollo arquitectónico y, especialmente, la lucha librada por
los criollospara gozar de los mismos derechos que los peninsulares (Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Aún cuando el autor confiesa que escribe su obra por el amor a la patria y la
necesidad de aprovechar los documentos y conocimientos sobre su época, la
Recordación Florida adolece de múltiples imperfecciones, derivadas de su excesiva
admiración hacia los conquistadores, a la falta de capacidad de emprender una obra
de tal envergadura, a la falta de método y de unidad de la relación de los hechos y
fundamentalmente, por la serie de fábulas y leyendas que casi con seguridad
confunde con los sucesos verdaderos (Móbil, 1995)
El mérito principal de la obra consiste en la anotación de múltiples datos
geográficos, estadísticos, de ciencias naturales y religiosos en que abundan sus
páginas. Por otra parte, es la primera vez que se escribe historia apartándose de
las sencillas crónicas religiosas de los anteriores de aquella época (Móbil, 1995).
Otras obras suyas son: Cinosura política o Ceremonial de
Goathemala (pérdida), Norte político (pérdida), El milagro de América y La vida de
Santa Teresa de Jesús (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Murió en 1700, a la edad de 57 años (Móbil, 1995).
Pedro de Liendo
(Valmaseda, c. 1586-Antigua Guatemala, 1657) Pintor y escultor español, activo en
Guatemala. Figura destacada del arte del s. XVII en Guatemala, es autor del retrato
de fray Andrés del Valle y la serie de la Vida de santo Domingo (claustro de los
dominicos de la Antigua), su obra maestra. Como escultor realizó el retablo de la
cofradía de Nuestra Señora del Rosario de los Españoles en la iglesia de Santo
Domingo (1615) y el retablo de la capilla de Nuestra Señora de la Antigua (1657).
Tomas d Merlo

Nació en el seno de una familia de artistas. Hijo de Tomás de la Vega Merlo, quien
también era pintor, así como hermano de Pedro Francisco, artista plástico.

Su trabajo y los cuadros que produjo durante su carrera demuestran un efecto


visual dramático. En su mayoría, realizó pinturas religiosas que representaban a
Jesucristo. De hecho, esto fue parte de una serie de 11 cuadros sobre la pasión de
Cristo que debía crear en 2 años.

El detalle y efecto de sus piezas le ganaron popularidad como la personalidad más


destacada de la pintura barroca de Guatemala. Pero, lastimosamente solamente
pudo trabajar en 9 de los 11 encargos. Esto se debe a que murió antes de
terminarlos. Finalmente, fue un alumno suyo quien terminó lo que restaba en 1740.

El 5 de febrero del 2014 fueron robadas 6 pinturas al óleo sobre lienzo de lino del
siglo XVIII en la Antigua Guatemala, todas del pintor Tomás de Merlo.
Quirio Cataño
(s. XVI) Escultor guatemalteco. El Cristo de Esquipulas, su única
obra documentada, basta para considerarle como una de las grandes figuras de la
escultura colonial sudamericana del s. XVI.
Durante la Época Colonial Quirio Cataño destacó como uno de los más grandes
escultores del Reino de Guatemala. Llegó procedente de Portugal más o menos en
el año 1580, año en el que contrajo matrimonio con Catarina de Mazariegos.
Algunos especialistas coinciden en afirmar que su formación artística debió hacerse
en Portugal o Italia, entre los años 1556 y 1575. Su taller estaba instalado en la
Calle de los Pasos Perdidos y allí se daban cita un gran grupo de artistas que
trabajaban cada uno en su especialidad. El taller de Quirio Cataño, a comienzos del
siglo XVII era uno de los más grandes y mejor organizados de la Ciudad de
Santiago. Sin lugar a dudas el trabajo más famoso realizado por Quirio Cataño fue
la hechura de la imagen de Jesús Crucificado de Esquipulas.

El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado venerada por


millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de
Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala.
Se conoce como Negro debido a que a lo largo de más de 400 años de veneración,
la madera en que fue tallado ha adquirido una tonalidad oscura semejante al color
de piel morena de los habitantes originales de esta región de Guatemala.

Das könnte Ihnen auch gefallen