Sie sind auf Seite 1von 6

H

ACIA

UNA

CONCEPTUALIZACIÓN

DE

LA

PRÁCTICA

PSICOPEDAGÓGICA

NORMA

FILIDORO

¿Cuáles son los problemas que ocupan a los psicopedagogos?

Se trata de la intervención clínica con niños y adolescentes con problemas en


el aprendizaje escolar.

Se trata de un niño que está referido a la posición de alumno en un ámbito


institucional y de quien se espera queaprenda el contenido disciplinar que la
escuela le propone. Que el problema esté referido a lo escolar introduce
ciertogrado de contextualización y por lo tanto, en cierta medida es relativo a
un espacio y un tiempo determinado. Sin ser el efecto exclusivos de estas
variables, contamos siempre con elementos contextuales y culturales definidos
por elespacio y el tiempo (el niño que no escribe en cursiva).Un problema del
aprendizaje está siempre referido a una
representación del aprendizaje

, los problemas lo son enfunción de una conceptualización del aprendizaje. El


concepto de aprendizaje que manejamos podrá convertirseentonces en el
instrumento que nos permita evaluar la pertinencia tanto como la necesariedad
de reformular conceptos de otras disciplinas en relación con los problemas que
nuestra práctica nos plantea. Una definición delpsicopedagogo respecto del
concepto de aprendizaje posibilitará ciertas intervenciones y excluirá otras.
Elconcepto de aprendizaje como instrumento definirá modalidades de
intervención, resultados decisiones clínicas,orienta nuestra intervención e
influye en los resultados de las indagaciones diagnosticas tanto como en
lasintervenciones durante un tratamiento.

Primer problema

la definición de “problema de aprendizaje”

El problema de definir qué es un problema de aprendizaje trata sobre la


ineludible tarea de sostener un encuadreen la clínica. La dificultad de hacer
explícita una conceptualización acerca del aprendizaje en un profesional quese
ocupa de los problemas en el aprendizaje implica que no habrá de su parte, la
posibilidad de leer en lasproducciones de niño los efectos de su
intervención.Como hablamos de aprendizaje escolar no podemos tomar
conceptos puros elaborados por teorías delaprendizaje que fueron pensadas
fueras del ámbito escolar. Se trata de construir una formulación a partir de
losproblemas que el campo de intervención nos plantea. La definición debe ser
lo suficientemente amplia paraabarcar la variedad de dimensiones y problemas
que la clínica nos manifiesta y lo suficientemente consistentecomo para no
dejarnos expuestos a los riesgos del eclecticismo.“

proceso de construcción y apropiación del conocimiento que se da por la


interacción entre los saberes previos del sujeto y ciertas particularidades del
objeto. Proceso que se da en la situación de integración social con pares y enel
que el docente interviene como mediador del saber a enseñar”.

Una conceptualización acerca del aprendizaje reclama una cierta


conceptualización

del sujeto que aprende

. Esdecir que nuestra definición de aprendizaje ubicará a nuestro niño o


adolescente en un determinado lugar y no enotro, por lo que quedarán
ubicados ciertos observables que serán vistos desde cierta perspectiva.

Análisis de los conceptos de la definición de aprendizaje.


-

proceso:

en el sentido que el aprendizaje no es un producto acabado. Se evalúan


procesos, no productos. Esimportante obtener datos acerca de cómo el niño
llega a los resultados, es decir, si tiene tolerancia a lafrustración, capacidad de
postergación, como afronta la tarea/conflictos, cómo reacciona ante los
pedidos de laautoridad. Se le debe pedir que organice los contenidos para
obtener datos directos y no anticipados.-

construcción

: el conocimiento no se construye solo, se construye con otro. El niño construye


el saber a enseñar,construye aquello que la transposición didáctica le propone.
Existe una imposibilidad de generalizar sin más elcontexto del aula donde el
niño negocia con el docente acerca de las representaciones que éste le
propone, lasinvestigaciones clínicas deben entonces dirigirse a intentar
reconstruir el proceso de interacción entre un sujeto yun objeto de
conocimiento, a partir del supuesto constructivista de la indisociabilidad sujeto-
objeto. Es imposiblegeneralizar como los objetos construyen los conocimientos.
Hay que contextualizar con la propuesta didáctica deldocente.

[5]

interacción:

hablar de interacción, es suponer alguna forma de existencia de la realidad. Un


psicopedagogo nopuede concluir un diagnostico sin saber qué le pasa al niño
con la realidad, no puede concluir un diagnostico sinhaber visto al niño en
interacción con la realidad que lo obstaculiza. El alumno y el docente tienen
dos realidadesdiferentes. El docente tiene que hacer que el alumno haga suya
su realidad (la del docente). Se enseña unarealidad, es decir, un recorte de lo
que entendemos del tema, no lo real.-

apropiación:

es tomar para sí algo que es del otro. Cuando uno aprende se apropia de
aquello que el otro ya seapropió previamente. En la interacción con otro se va a
dar la condición de posibilidad de aprender, pero para queesto ocurra debe
haber un exceso de oferta.-

saberes previos:

el niño construye a partir de sus representaciones previas del objeto. No hay un


punto cero,sino, un proceso de sucesivas reconstrucciones en las que los
errores son, el efecto de un sistema lógico yproductos de obstáculos
epistemológicos (son errores que se apropian lógicamente). Se debe partir
desde aquelloque el alumno sabe, y se debe indagar cuáles de esos
conocimientos son obstáculos para el aprendizaje.-

particularidades del objeto:

cada tema tiene ciertas particularidades, no todos se construyen de la misma


manerapara enseñar un tema se deben conocer sus particularidades. El
psicopedagogo debe indagar cómo opera elpensamiento, cómo se cumple el
mecanismo de construcción y la organización lógica a través de
laspeculiaridades.-

interacción social:

no es pensada como marco, como exterioridad, sino, como parte constitutiva y


esencial delproceso de aprendizaje. El diagnostico debe incluir información
tanto sobre las características del grupo de paresde la que el niño forma parte,
como de la institución escolar. Pensar en la interacción social como
necesariasupone, sostener que el aprendizaje es un proceso mediatizado, es
decir, que no hay aprendizaje inmediato apartir de la experiencia.-

docente como mediador:

¿qué representación tiene el docente con respecto a qué es enseñar y qué


esaprender? ¿Qué realidades, representaciones tiene con respecto al contenido
de enseñar?Modelo diagnostico psicopedagógico: método de investigación que
nos da información del sujeto.1.construcción del sentido (relación dialéctica):
partimos de cierto conocimiento general proveniente de lainformación teórica y
la experiencia clínica, que deberá ser reconstruido en la interacción con el
sujeto queconsulta. A partir de allí deviene un movimiento dialectico donde se
tejen hipótesis diagnósticas, intervencionesclínicas acerca de por qué no
aprende el alumno. Se recolectan datos de lo que se escucha que dice el
alumno.Luego cesa la recolección de datos y se hace la devolución a la familia,
al niño, a la escuela. Es una continuaconstrucción y reconstrucción de
hipótesis.2.modalidad “le tomé”: son procesos diagnósticos en los que se le
toman al niño innumerables cantidades detécnicas de todo tipo y test,
generalmente en un orden establecido no sabemos bien por quién, por qué ni
cuándo.Esto no sirve porque está aislado del contexto escolar, sirve para
aportar datos pero no un diagnóstico.

Segundo problema: la definición de un modelo acerca de cómo aprende el niño

El modelo de equilibración expresa algunas ambigüedades, como así también,


incapacidades. Según las teoríasde equilibración de Piaget, uno conoce cuando
se logra el equilibrio entre el sujeto cognoscente y el conocimiento.Hay que
provocar desequilibrios en las estructuras cognitivas del sujeto. Este modelo de
equilibración espertinente para analizar el proceso de apropiación del
conocimiento en el contexto áulico de las situaciones deenseñanza aprendizaje
y explicar la construcción de conceptos en dominios específicos del
conocimiento. Ante unproblema del aprendizaje hay que ver qué modelos de
equilibrio/desequilibrio cognitivo emplea el sujeto conproblemas de
aprendizaje.

Tercer problema: dejar lugar para lo que no se sabe. Las relaciones con el
psicoanálisis

El acto cognitivo implica siempre por lo menos tres términos:

el sujeto, el objeto y el otro.

El aprendizaje escolar sereduce a una relación bipolar de un sujeto


indeterminado con un objeto x.Es el Otro quien hace del objeto una incógnita,
porque se lo presenta al sujeto como falta. Es en la tentativa derespuesta a ese
interrogante que proviene del otro como el sujeto construye su conocimiento.
No existe unaposibilidad de aprender al margen de la subjetividad. No hay
construcción cognitiva ni proceso de aprendizajeescolar si no hay un sujeto que
construya el objeto de conocimiento en una escena discursiva. La subjetividad
esconstitutiva del proceso de aprendizaje. Se debe intervenir desde la
actividad, desde el aprendizaje.

Cuarto problema: el cuerpo del niño no puede quedar afuera. La posición del
psicopedagogo frente a lafalla en la estructura biológica

Cuando un sujeto tiene problemas de aprendizaje, y se sabe que tiene


problemas en la estructura biológica, hayque tenerlo en cuenta porque las
fallas a nivel biológico influyen a nivel psicológico. Hay que ver qué
significantestienen esas fallas en el cuerpo del niño. A veces las fallas a nivel
orgánico tienen que ver con cuestiones que no

[6]
se inscriben en el cuerpo del sujeto. Se debe indagar qué significa ese
trastorno para él, cuál es el significadopara él de eso que dicen que presenta.

Quinto problema: los contenidos del aprendizaje escolar. La legalidad propia de


los objetos deconocimiento. Génesis de las hipótesis infantiles en los dominios
específicos

¿En qué punto se podría considerar que los contenidos escolares se


constituyen en un obstáculo en la prácticaprofesional de un psicopedagogo?
Cuando quedan excluidos del diagnóstico y el tratamiento del sujeto
conproblemas de aprendizaje.¿Y para qué debe saber un psicopedagogo acerca
de los contenidos? Para no arribar a conclusionesapresuradas, equívocas, que
lleven a intervenciones fallidas. Hay que ver con qué conflictos/resistencias
esecontenido se presenta ante la acción estructurante del sujeto.

Sexto problema: la participación de la institución escolar en los problemas de


aprendizaje

Un diagnóstico o tratamiento psicopedagógico debe necesariamente incluir a la


institución escolar en tantosustentada y sustentando determinada ideología,
valores y conceptualización acerca de los objetos deconocimiento. La
intervención pedagógica produce efectos en la subjetividad del sujeto. Cuando
uno enseña,enseña más que contenidos, tiene que ver con diferentes formas
de constitución del sujeto, diferentes tipos desubjetividades, las cuales se
forman según el contexto. La intervención en la escuela, con el equipo del
gabineteescolar, con la docente a cargo del año, puede tomar formas
diferentes según las necesidades y posibilidades decada uno de ellos.

Das könnte Ihnen auch gefallen