Sie sind auf Seite 1von 191

SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

APUNTE DE DERECHO CIVIL


Profesor Eduardo Tapia

Universidad del desarrollo

1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

MATERIAS:

 ACTOS JURIDICOS ( libro : teoría general del negocio jurídico – Ramón Domínguez)
 BIENES

2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

1° UNIDAD: ACTOS JURIDICOS

HECHOS JURÍDICOS Y HECHOS SIMPLES O MATERIALES

Los hechos que en el mundo se generan y que tienen su origen en la naturaleza o en la acción de
hombre, pueden o producir consecuencias jurídicas; en el primer caso, reciben el nombre de hechos
jurídicos, y en el segundo hechos simples o materiales.

HECHO JURÍDCO es, pues, todo suceso de la naturaleza o del hombre que produce efectos de
derecho.

HECHO SIMPLE O MATERIAL es todo acontecimiento de la naturaleza o del hombre y que no


produce efectos de derecho.

De acuerdo con la concepción clásica la expresión “hecho jurídico” alcanza tres clases de hechos:

Hechos jurídicos propiamente tales: son los hechos de la naturaleza que producen consecuencias
de derecho. Por ejemplo, el nacimiento, la muerte, el transcurso del tiempo, etc.

Hechos jurídicos voluntarios, pero realizados con la intención de producir efectos jurídicos, o sea,
los actos jurídicos. Se trata de actos realizados voluntariamente con la intención de crear, modificar
o extinguir derechos. Por ejemplo: los contratos, el testamento, el reconocimiento de un hijo.

Hechos jurídicos voluntarios, pero realizados sin intención de producir efectos jurídicos. Tales son,
entre otros, los delitos y cuasidelitos.

De manera que de acuerdo a la concepción clásica los, actos jurídicos se diferencian de los demás
hechos jurídicos en que aquellos se realizan con la intención de producir efectos de derecho.

Acto jurídico y negocio jurídico

La doctrina alemana e italiana distingue, dentro de los actos voluntarios del hombre:

 Los negocios jurídicos


 Los actos jurídicos

Lo que caracteriza al negocio jurídico es el hecho de que los efectos por él producidos son los
queridos por su autor o por las partes, de tal modo que dichos efectos surgen como consecuencia
inmediata y directa de la voluntad.

En cambio, en el acto jurídico, los efectos que éste produce no van necesariamente adheridos a la
voluntad de sus autores y, muchas veces, son independientes de ella.

La denominación de negocio jurídico para los actos realizados con la intención de producir efectos
jurídicos no ha tenido gran acogida en nuestra doctrina nacional, que continúa apegada a la
denominación tradicional de actos jurídicos.

3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Concepto de acto jurídico

Se define el acto jurídico como:

La manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y que
produce los efectos queridos por su autor o por las partes, porque el derecho sanciona dicha
manifestación de voluntad. (Definición tradicional de acto jurídico).

Winscheid lo define como “la declaración voluntad de privada dirigida al nacimiento, extinción o
modificación de derechos”.

Dos aspectos importantes de esta última definición:

El acto jurídico es una manifestación de voluntad

Es necesario que la voluntad del autor de las partes se exteriorice por medio de una declaración o
de un comportamiento que permita conocerla.

La manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico y determinado

Lo distintivo del acto jurídico es que la parte o partes que intervienen en su celebración manifiestan
su voluntad con un fin o propósito determinado.

Dicho propósito en concepto de la doctrina nacional debe ser necesariamente jurídico, lo que
significa que el autor o las partes pretenden producir efectos de derecho, esto es, crear, modificar
o extinguir derechos subjetivos.

Para la doctrina moderna la manifestación de voluntad persigue sólo un fin práctico, denominado
propósito empírico o práctico.

4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO:

DE LA ESENCIA: Si falta uno de ellos el acto no produce efecto alguno (sinónimo de nulidad) o
degenera en uno distinto. Hay elementos que no pueden faltar nunca. Ejemplo: En el contrato de
compraventa, por una parte se entrega la cosa y por otra se paga el precio, pero si falta el precio,
se convierte en una donación, si falta la cosa puede ser un préstamo, una donación u otro contrato.
(Aquí hay una limitación al principio de la autonomía de la voluntad pues las partes no pueden
eliminar los elementos esenciales de los actos jurídicos).

DE NATURALEZA: Aquellos que no siendo esenciales se entienden pertenecerle sin necesidad de


cláusulas especiales. (Si nada se dice se entienden incorporados, es posible eliminarlos mediante
clausulas especiales). En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria (la que
extingue derechos) de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Es decir si ocurre que
uno de los contratantes no cumple va envuelta la condición resolutoria entonces la otra parte puede
demandar el cumplimiento, ósea si en una compraventa no se paga el precio, la parte puede exigirle
el precio o bien puede pedir la resolución del contrato o sea puede decir que el contrato se extinga
por el evento de la condición resolutoria. Y en ambos casos la indemnización de perjuicios. (Esa
condición la regla general es que deban pactarse, sin embargo la ley establece que será un elemento
de la naturaleza en los contratos bilaterales).Las partes pueden pactar que desean renunciar a la
acción resolutoria (acción para pedir ante un tribunal que el contrato se extinga) mediante una
clausula especial, o sea ante incumplimiento solo se podrá demandar el cumplimiento no la
resolución del contrato. En la compraventa por ejemplo son elementos de la naturaleza el
saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios. El saneamiento de la evicción es el
cumplimiento de una obligación e garantía que el vendedor asume frente a su comprador. “si yo
vendo un libro y lo entregó yo tengo la obligación de garantizarle que ese libro es mío y que no va a
tener problemas en su posesión y de que nadie lo va a molestar, y si alguien viene y le dice que ese
libro en realidad es suyo existe un problema de evicción. (no es necesario pactarlo pues es un
elemento esencial ) Los vicios redhibitorios por otro lado son los llamados “vicios ocultos de la cosa”
aquellos que no son posible de darse cuenta con un mínimo de diligencia. Se supone que cuando
se vende algo se vende en condiciones que sea apto para su uso, pero si no es posible ese uso por
ejemplo el motor de un automóvil esta fundido, lo cual era imposible a simple vista darse cuenta
(ya que hay que tener un mínimo de información).

ACCIDENTALES: Son aquellos que se introducen en virtud de cláusulas especiales. (debe ser pacto
expreso)Plazo, modo, condición Se celebra el contrato de compraventa pero el vendedor va
entregar la cosa el 31 de diciembre y el comprador la paga al contado ahora. ¿Existe compraventa?
Sí, pero este contrato tiene una modalidad incorporada. (Cuando el precio lo determina el
comprador no existe compraventa pues la ley dice que una de las partes no puede fijar el precio,
debe ser un acuerdo, a menos que el precio quede al arbitrio de un tercero.

5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. ATENDIENDO AL NUMERO DE PARTES:

UNILATERALES BILATERALES
Aquel que para su generación requiere solo una voluntad. Son aquellos que para nacer a la vida jurídica requieren la
En otras palabras¸ son aquellos que para nacer a la vida manifestación de voluntad de dos o más o partes.
jurídica requieren solamente la manifestación de Por ejemplo, los contratos, la tradición, el pago efectivo o
voluntad de una parte. Ej.: solución, la novación y el matrimonio.
-El testamento;
- La oferta; Parte puede ser una o muchas persona, como lo expresa el
-La aceptación; artículo 1438 CC. La expresión partes, usada en el ámbito jurídico
- La renuncia de un derecho; hace referencia “a la o las personas que constituyen un mismo
centro de intereses”
- La confirmación de un acto nulo, la concesión de poder
(En los actos jurídicos unilaterales se suele hablar de autor.)
de representación, la revocación de poder, la aceptación En doctrina los actos unilaterales se clasifican en simples y
de la herencia entre otros. complejos:
Simple: Es el que emana de la voluntad de una sola persona
Complejo: Aquel que procede de varias personas físicas que, no
obstante, están manifestando una sola voluntad. Por ejemplo la
oferta que hacen varias personas de venta de una casa.
La doctrina designa al acto jurídico bilateral con el nombre de
convención. La convención se define como el acuerdo de
voluntades de dos partes, con un propósito definido y
característico que produce como efectos la adquisición,
modificación o extinción de derechos subjetivos.
Todo contrato es una convención, a través de la cual se pueden
crear derechos y obligaciones.
La creación de derechos y de obligaciones es el efecto propio de
los contratos.
En síntesis:
Se emplea la expresión convención para aludir al acto jurídico
bilateral que crea, modifica o extingue derechos y obligaciones.
La expresión contrato se reserva para referirnos al acto jurídico
bilateral que tan sólo crea derechos y obligaciones.
De esta forma resulta que el contrato es una especie del género
convención.
Por lo anterior se dice que “todo contrato es una convención,
pero no toda convención será un contrato”
Expresión “Actos y Contratos”
Habitualmente en nuestra legislación se utiliza la voz “Actos”
para hacer alusión a los negocios jurídicos unilaterales.
Y se emplea la expresión “contratos” o más propiamente
convenciones para hacer referencia a los actos jurídicos
bilaterales.
Así, muchas disposiciones utilizan conjuntamente ambas
expresiones con lo cual se afirma precisamente la diferenciación
de ambos términos:
Por ejemplo:
Art. 253
Art. 254

Relevancia de distinguir entre actos unilaterales y bilaterales:

i. Importa en cuanto a que las reglas para que se forme el acto son diferentes según se trate de actos unilaterales o actos
bilaterales.

ii. Los estatutos jurídicos, es decir, el conjunto de normas que regulan la formación, efectos, extinción, de los actos
unilaterales y bilaterales son diferentes.

iii. La ley ha establecido reglas generales para la interpretación de los actos jurídicos bilaterales en los artículos 1560 y
siguientes las que no se aplican en los negocios unilaterales.

6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

El contrato también puede clasificarse en unilateral y bilateral

La clasificación del contrato en bilateral y unilateral no atiende a la forma en que origina, sino a si
resultan obligadas ambas partes o sólo una de ellas.

Artículo 1439 del C.C.:

“El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con la otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.

Lo que define a los contratos bilaterales es que existan obligaciones correlativas. (Ejemplo
compraventa)

Los contratos también pueden ser multilaterales o plurilaterales

Es aquel que se origina por la voluntad de dos o más partes que tienen un interés común.

Figura que tiene su origen en la doctrina Italiana. (art. 1420 Código Civil Italiano)

El contrato plurilateral requiere un contenido asociativo

Las partes buscan un interés común, no hay intereses contrapuestos.

Importancia de la clasificación de los contratos en unilaterales y bilaterales.

- El principio de la mora purga la mora (artículo 1552 y 1826 del CC) La mora de un contratante
excusa el cumplimiento de la contraparte.
- La condición resolutoria tácita (artículo 1489 del CC).
- La teoría de los riesgos (artículo 1550 y 182 del C.C) La teoría de los riesgos sólo se aplica en
los contratos bilaterales, porque sólo en ellos existe una obligación correlativa.
- La revocación de los contratos. Por regla general, los contratos bilaterales son irrevocables.
La regla general en los contratos unilaterales es la inversa, ejemplo la donación por causa
muerte es revocable.

7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2. SEGÚN SI REQUIERE SOLEMNIDAD PARA EXPRESAR LA VOLUNTAD

SOLEMNES NO SOLEMNES
Estas solemnidades se exigen principalmente para resguardar la voluntad de las partes. No requieren de de
La forma de expresar la voluntad es a través de la solemnidad. De lo contrario NO HAY solemnidad, con el solo
VOLUNTAD. acuerdo o voluntad de las
Ejemplos: partes el acto queda
En el testamento: la presencia de testigos ( el notario y tres testigos) perfeccionado.
En el matrimonio: el oficial del registro civil y testigos

El contrato de promesa debe celebrarse por escrito de lo contrario es nulo


absolutamente y este requisito es para la validez del acto. (Contrato en el que las partes
acuerdan que una le va a vender a otra un determinado mueble sujeto a una modalidad
como plazo etc.) NO CONFUNDIR EL CONTRATO DE PROMESA CON EL PROMETIDO.
(art.1554) es un contrato que tiene gran aplicación práctica, se puede prometer celebrar
un contrato de compra venta, uno de arrendamiento, etc. Cualquier tipo de contrato, sin
embargo está regulado en solo un artículo del código. (establece requisitos: la ley exige
que se haga por escrito (no se requiere escritura pública)
Excepción: (establecida en la ley general de urbanismo y construcciones) esta ley surge a
raíz de que existían muchas empresas inmobiliarias que estafaron a muchas personas
que prometía vender un edificio y la gente abonaba y la inmobiliaria se arrancaba con el
dinero, y el terreno estaba hipotecado a un banco así que el banco se llevaba el terreno
y los que celebraban contrato de promesa perdían su dinero. Entonces en protección de
los consumidores se modificó la ley de urbanismo y construcciones e indico que en ese
caso de promesa de venta de estos promotores inmobiliarios se exigiría que la promesa
fuese autorizada por notario (la firma) (no escritura pública) y además si se paga algo
de la celebración del contrato la empresa que vende debe otorgar una garantía.
(promesas de compraventa que celebran las inmobiliarias)
(el exceso de formalidades no vivía el acto)

Existen formalidades que no debemos confundirlas con las solemnidades; como las
formalidades habilitantes que dicen relación con cumplir un requisito adicional que la ley
establece precisamente para proteger la voluntad; ejemplo la venta de un inmueble de
un menor (la ley establece una formalidad habilitante: no basta con que concurra su
representante legal si no que pida una autorización judicial) no es una solemnidad pues
la ley no requiere esto para una compraventa pero si interviene un menor la ley establece
una formalidad habilitante para que se pueda vender ese inmueble).

En otros casos hay formalidades que la ley exige por vi de prueba por ejemplo que si no
se otorga por escrito un contrato no se puede probar por testigos ese contrato y la ley lo
señala en caso de contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa de más de
dos unidades tributarias. (art.1708 y 1709) (cualquier contrato que exceda ese valor
debe constar por escrito)
1708: no se admite prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito. (los testigos es un medio de prueba existen muchos)
1709: se deben consignar por escrito los contratos de más de 2 unidades tributarias.
(es una formalidad por vía de prueba)  Si no se cumple la formalidad NO se prueba por
testigos.

8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3. ACTOS PATRIMONIALES Y DE FAMILIA O EXTRAPATRIMONIALES:

ACTOS PATRIMONIALES ACTOS DE FAMILIA


Tienen un contenido económico. Dicen relación con las relaciones de familia y pueden no
Rige el principio de la autonomía de la voluntad. tener una significación económica
(hay algunos que si la tienen : como las capitulaciones
matrimoniales que se celebran antes del matrimonio que
establecen de que bienes puede disponer la mujer, si va a
tener un patrimonio reservado o no) (no rige el principio
de la autonomía de la voluntad por regla general.)

4. ATENDIENDO A LA UTILIDAD QUE EL ACTO REPORTA A LAS PARTES: (ART.1440)

ACTOS JURIDICOS GRATUITOS ACTOS JURIDICOS ONEROSOS


Aquel donde una de las partes se beneficia y el otro sufre Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes
el gravamen. (donación irrevocable, deposito, mutuo sin grabándose cada uno en beneficio del otro.
interés, comodato, testamento) Ejemplos: Ejemplos: Compraventa, La Sociedad, Transacción,
Promesa
(una persona dispone del todo o parte de sus bienes o se
obliga a una determinada prestación y a cambio no recibe
nada) Se sub clasifican según la equivalencia de prestaciones:

CONMUTATIVA: La equivalencia no debe ser 100% igual,


pero si equilibrada. (compraventa) En otras palabras; Acto
jurídico conmutativo es aquel en que las prestaciones se
miran como equivalentes:
Lo relevante de esta clase de acto es que la equivalencia
no es matemática o exacta.
Ello es evidente desde que todo el derecho de los
contratos se cimienta sobre consideraciones de justicia
conmutativa, de creación de riqueza o de eficiencia.

ALEATORIA : La equivalencia depende de un hecho


incierto. (lotería, contrato de seguro de vida, el contrato
de renta vitalicia) (es equivalente pero depende de un
hecho incierto) art.2258 En conclusión acto aleatorio es
aquel que tiene como prestación un evento o
contingencia incierta de ganancia o pérdida, como un
sorteo o compra de una mina.
C.C. se refiere a estos contratos en los siguientes términos
(1441)
La importancia de esta clasificación es para los efectos de
la lesión enorme que se aplica solo al contrato
conmutativo.

9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Importancia de la clasificación en atención a la utilidad que reporta a las partes:

A. El error, en cuanto a la identidad de la persona vicia el consentimiento en los actos jurídicos gratuitos y
excepcionalmente en los onerosos. En estos es indiferente la contraparte, salvo en los contratos de confianza e intuito
personae.

B. Los requisitos de acción pauliana varíen según se entable contra un acto o contrato gratuito o oneroso.

La acción pauliana exige que concurra el fraude paulino en los actos jurídicos onerosos respecto del deudor y
del tercero adquirente. En cambio, en los gratuitos solo se exige mala fe del deudor. Ver artículo 2468. N° 2 del C.C
dispone que “……”

C. La culpa se gradúa dependiente de que parte se ve favorecida en el contrato (art. 1547 C.C). copiar normas “…”

De esta forma en los contratos onerosos el deudor responderá de culpa leve porque el contrato beneficia a ambas partes.

En cambio en los contratos gratuitos responderá de culpa levísima o grave, dependiendo de si el contrato es en beneficio
exclusivo del deudor o del acreedor, respectivamente.

D. Para los efectos de transmisión de las expectativas. Las expectativas derivadas de un contrato gratuito condicional no
son trasmisibles a los herederos del beneficiarios.

E. El saneamiento de la evicción opera por lo general solo en los contratos onerosos, no en los gratuitos.

5. ATENDIENDO A SI ESQUE EL ACTO REQUIERE DE OTRO ACTO PARA SUBSISTIR

PRINCIPALES ACCESORIOS
Es aquel que puede Requiere de la existencia de otro para poder subsistir como la fianza, hipoteca.
existir por sí Garantizan el cumplimiento de una obligación. En otras palabras; es aquel que para existir requiere un
mismo, sin acto jurídico principal al cual acceder. Como la prenda, la hipoteca y la fianza.
necesidad de un “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”
acto jurídico
principal al cual DE GARANTIA: (caución) Garantizan el cumplimiento de una obligación. (Fianza, prenda, hipoteca).
accedan. Como la DEPENDIENTES: No tienen como finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación, pero subsisten
compraventa, el por si mismos sin embargo la producción de sus efectos depende de un acto determinado.
testamento. (capitulaciones matrimoniales: son convenciones entre los esposos y no tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación ni el matrimonio, sino que regulan por ejemplo que la mujer disponga
de un patrimonio que lo administre libremente, pero son dependientes porque estas se celebran antes
del matrimonio pero es dependiente ya que estas producirán sus efectos si es que el matrimonio se
celebra, dependen de la existencia del matrimonio y son válidas antes pero producirán sus efectos solo
si este se celebra.)

La definición de los contratos principales y accesorios se consagra en el art 1442 CC.

El art 1442 debe concordarse con el art 46 del C.C. (contrato accesorio es una especie de contrato de garantía).

Las cauciones se clasifican en personales y reales.

Personales. Garantizan al acreedor el cumplimiento de la obligación colocando a su disposición varios patrimonios en los
cuales hacer efectivo su crédito. (fianza, solidaridad pasiva)

Las cauciones o garantías reales son aquellas que afectan un determinado bien mueble o inmueble para asegurar el
cumplimiento de una obligación (hipoteca, prenda).

El contrato dependiente: este contrato puede ser definido con aquél que para subsistir requiere de otro acto o contrato.

Se trata de una categoría especial de contrato creada por la doctrina y que al igual que el contrato accesorio sigue la suerte
de lo principal.

Sin embargo, este contrato no tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

Ejemplo: capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio. (ver artículo 1715 CC)

10
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

6. ATENDIENDO SI EL ACTO PRODUCE O NO SUS EFECTOS NORMALMENTE

PUROS Y SIMPLES SUJETOS A MODALIDADES


Lo normal es que un acto produzca sus efectos Se altera el efecto normal.
inmediatamente. (Es decir en una compraventa debe Son aquellos cuyos efectos normales son alterados por
entregarse la cosa de inmediato y el precio se debe pagar cláusulas especiales agregadas por la voluntad de las
al tiro.) partes o disposición de la ley. A estas cláusulas especiales
Por tanto un acto puro y simple es aquel que produce sus se les denomina modalidades.
efectos normales desde su constitución y para siempre, Elementos accidentales (plazo, modo, condición)
sin alteraciones o modificaciones de ninguna especie. representación, solidaridad. (Se dice que son
Como la compraventa al contado. modalidades) art. 1448 representación se dice que es
una modalidad porque lo normal es que los efectos
jurídicos se produzcan entre quienes están celebrando el
contrato, pero aquí los efectos se radican en otra persona.
(las modalidades requieren de un pacto especial)

7. ATENDIENDO A SI EL ACTO SIGNIFICA UN INCREMENTO O DISMINUCION DEL PATRIMONIO

ACTOS DE ADMINISTRACION ACTOS DE DISPOSICION


Son aquellos que tienen por finalidad la conservación o el Aquellos que significan una disminución del patrimonio.
incremento del patrimonio.
Ejemplo: si una persona en una compra venta vende algo
Por ejemplo en el contrato de mandato, el mandatario y lo entrega está disminuyendo su patrimonio, está
tiene facultades de administración y este le encarga a otra sacando un bien de su patrimonio.
administración de un fundo, no puede venderlo. Este acto de disposición pretende enajenación o
Los actos de administración pueden llevar consigo ciertos gravamen. (Implican enajenación)
actos de disposición. (Puede vender la leche que produce Esta clasificación es importante en el tema de los
el fundo). incapaces.
Es decir, los actos de administración pueden significar La ley coloca requisitos especiales cuando se trata de
ciertos actos de disposición en la medida que estén dentro celebrar actos de disposición de bienes por ejemplo el
de la actividad propia de la administración, dentro del giro tutor o curador que administra los bienes del pupilo
administrativo. (menor de edad, demente) puede celebrar actos de
administración y si quiere disponer de bienes raíces debe
pedir autorización judicial y vender en pública subasta. La
ley tiene especial cuidado con que no se disminuya el
patrimonio.

8. ATENDIENDO A LA FORMA DE PERFECCIONAMIENTO (Art. 1443)


CONCENSUALES REALES SOLEMNES
El acto jurídico consensual se Es aquel que se perfecciona por la Aquel que está sujeto a ciertas
perfecciona por el solo entrega o tradición de la cosa, como formalidades sin ellas no produce
consentimiento de las partes. los contratos de comodato, mutuo, ningún efecto civil. (nulidad absoluta)
Ejemplo, compraventa de bienes prenda. (En rigor se perfeccionan por En otras palabras es aquel cuyo
muebles, sociedad, arriendo, etc. la entrega de la cosa y no por la perfeccionamiento está sujeto a la
tradición, toda vez que, el contrato observancia de ciertas formalidades,
real es título de mera tenencia y como la compraventa de bienes
no traslaticio de dominio). raíces, o el contrato de hipoteca.

11
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Importancia de la clasificación:

Radica en la determinación de momento en que se perfecciona el contrato, lo cual es importante tanto para su validez,
como para su prueba.

En cualquier caso es importante tener presente que el consentimiento es un requisito indispensable en todo contrato:

En los consensuales es suficiente para su formación el solo consentimiento de las partes

En los contratos solemnes el consentimiento se expresa a través del cumplimiento de formalidades establecidas en la ley

En los reales el consentimiento se acompaña a la entrega de la cosa.

9. CONSTITUTIVOS, TRASLATICIOS Y DECLARATIVOS

CONSTITUTIVOS TRASALATICIOS DECLARATIVOS


Aquel mediante Aquel que por su Aquel en que los derechos de las partes quedan fijados y singularizados de
el cual se crea un naturaleza sirve manera definitiva. El efecto principal de estos actos es su retroactividad.
derecho o una para transferir el Ej. la partición de bienes en la que se adjudica un bien ( la adjudicación de
relación de dominio o un una partición)
derecho. derecho. Consiste en que hay una comunidad en que varias personas son comuneros
de determinados bienes esta comunidad se pudo generar por ejemplo por
Ej.: la ocupación Ej.; la tradición razón hereditaria, se muere el causante y sus bienes se traspasan a sus
herederos. O puede ser porque compraron una casa entre tres personas y
después efectuaron partición. En la partición se adjudica uno o más bienes a
una persona determinada, el titulo de adquisición de esa persona en el caso
del heredero es la sucesión por causa de muerte. Este es un acto jurídico es
declarativo por que no se adquiere el dominio con la adjudicación, lo que se
hace con ella es radicar el dominio en uno peor con un efecto retroactivo. Y
se mira como que ese uno a quien se le adjudico ha sido siempre el único
dueño.

10. ATENDIENDO A LA EPOCA EN QUE EL ACTO PRODUCE SUS EFECTOS

ENTRE VIVOS POR CAUSA DE MUERTE


Es aquel cuyos efectos se producen normalmente en vida Es aquel cuyos efectos se realizan normalmente después
de sus autores, aunque sus efectos dependan de la de la muerte de su autor, como el testamento.
muerte de un tercero en cuyo caso se habla de modalidad.
Son actos jurídicos entre vivos:
Los contratos de arrendamiento, sociedad,
Compraventa y donación irrevocable.

Importancia de la clasificación: es relevante en las siguientes materias:

Respecto de la capacidad para poder testar se requiere solo ser púber, es decir son hábiles para
testar, la mujer mayor de 12 y el varón mayor de 14.

Respecto a la solemnidades: El testamento es un acto más o menos solemne, en cambio, los actos
jurídicos entre vivos pueden ser consensuales, reales o solemnes.

Posibilidad de revocación: El testamento es esencialmente revocable; en cambio, los demás actos


y contratos son por lo general irrevocables.

12
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

11. ATENDIENDO SI ACTO PRODUCE O NO SUS EFECTOS DE FORMA INMEDIATA

INSTANTANEO (PURO O DE EJECUCION DIFERIDA DE TRACTO SUCESIVO


SIMPLE)
Son aquellos que producen Son aquellos en que alguna o algunas Es el que naturalmente produce sus
naturalmente todos sus efectos en un de las obligaciones se dejan sujeta a efectos instante a instante. Ejemplo:
solo instante. Ejemplo: compraventa alguna modalidad, como un plazo. arrendamiento, sociedad, leasing con
al contado. opción de compra

Importancia de la clasificación:

En el acto jurídico de tracto sucesivo no procede la resolución, sino la terminación. Porque la


resolución de los actos de tracto sucesivo no tiene efecto retroactivo.

Para los efectos de la revocación y desahucio. La regla general es que el contrato de tracto sucesivo
puede dejar de producir efectos por revocación y desahucio. En cambio sucede lo inverso con el
acto de efecto instantáneo.

La teoría de los riesgos y de la imprevisión no se puede aplicar a los contratos de ejecución


instantánea.

12. CAUSADO, ABSTRACTO O INCAUSADO

CAUSADO ABSTRACTO O INCAUSADO


Es el que exige una causa y es la regla general. Es aquel que carece de causa o se celebra sin
tener una relación directa con una causa.
Ejemplo: letra de cambio o la fianza.

13
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CLASIFICACION DE ALGUNOS CONTRATOS:

1. Contrato sinalagmático perfecto o imperfecto.

Contrato sinalagmático perfecto: Este contrato nace como contrato bilateral y produce los efectos
propios de un contrato bilateral.

Contrato sinalagmático imperfecto: Es aquel que nace como un contrato unilateral pero al que
circunstanciáis posteriores y no contempladas por las partes lo transforman en bilateral.

2. Otras clasificaciones de contratos:

Contrato preliminar o preparatorio

Contrato individual o colectivo

Contrato nominado e innominado:

Inedito e Hibrido Contrato de libre discusión, de adhesión, dirigido y forzoso

Contrato preliminar o preparatorio

Contrato preliminar o preparatorio es que tiene por objeto establecer condiciones necesarias a fin
de hacer factible la celebración de un contrato futuro.

Ejemplo: La promesa. Artículo 1554 CC.

Los contratos preliminares por regla general, tienen un contenido inmaterial que da lugar a una
obligación de hacer (por eso es que el artículo 1554 se remite al artículo 1554).

Contrato definitivo: Es aquel que no tiene por objeto establecer condición alguna para celebración
de un contrato posterior.

Contrato individual o colectivo

Contrato individual es aquel en que todos los que se obligan concurren con su voluntad a su
celebración.

Contrato colectivo es el que obliga a personas que no han concurrido con su voluntad a la
celebración del acto o contrato.

Los contratos colectivos hacen excepción al llamado efecto relativo de los contratos.

Ejemplos: Negociación colectiva de un sindicato.

Convenios preliminares en la quiebra.

14
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Contrato nominado e innominado.

Contrato nominado o típico: “Es el que está regulado por el ordenamiento jurídico, de tal forma
que exige la concurrencia de elementos de la esencia que deben estar presentes en la celebración
del contrato y ser respetados por las partes”.

En caso que no se cumplan dichos elementos, el contrato no produce efectos algunos o degenera
en otro, como sucede con los contratos de compraventa, arrendamiento, hipoteca, sociedad, etc.

Contrato atípico o innominado: Es el creado por las partes en virtud del principio de la autonomía
privada. En cuanto a sus limitaciones, el contrato innominado tiene las mismas que el nominado,
pero sus efectos son regulados enteramente por las partes.

Sin embargo, la tendencia es que los contratos innominados con el tiempo pasen a ser nominados.
Ejemplo: contrato de leasing.

Los contratos nominados e innominados deben respetar las normas que regulan la estructura del
contrato. En consecuencia, deben cumplir con los requisitos de existencia y validez aplicables a todo
contrato: consentimiento, consentimiento no viciado, causa, objeto, etc.

La diferencia radica en los elementos esenciales particulares: en los contratos nominados estos
elementos esenciales particulares son determinados por la ley. Ejemplo: en la compraventa no
puede faltar la cosa y el precio.

Por su parte en los contratos atípicos los elementos particulares de la esencia no los establece la
ley, sino las partes.

El contrato atípico o innominado puede ser:

Inédito e hibrido:

Contrato inédito e hibrido:

Inédito es aquel que no corresponde en nada a los contratos reglamentados por el legislador, es
decir, los contratos típicos. Ejemplo: franchising o enegenering.

Híbridos son aquellos que son el resultado de una mezcla de distintos contratos reglamentados o
típicos, precisamente por eso se les denomina figuras híbridas. Ejemplo: el leasing.

Contrato de libre discusión, de adhesión, dirigido y forzoso.

Libre Discusión es aquel en que las partes libremente deciden cuando contratar y están en igualdad
de condiciones para negociar el contenido del contrato.

15
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Adhesión, es aquel en virtud del cual una de las partes tiene el poder suficiente como para imponer
las condiciones en que ha de contratar, pudiendo solo la otra aceptar o rechazar la suscripción del
contrato.

Ejemplo: contrato de seguro, tarjeta de crédito, de carga, transporte de pasajeros etc.

Una forma de limitarlos es regulándolos a través del llamado contrato dirigido o de contenido o
reglamentado.

Este es aquel en que el ordenamiento jurídico interviene fijando el contenido del contrato y
regulando en todo o en parte sus efectos mediante disposiciones que no pueden alterarse por las
partes.

Contrato forzoso, este contrato altera el principio de la libertad contractual en el sentido en que
para una parte resulta obligatorio suscribir el contrato así sucede con el seguro obligatorio contra
accidentes personales de la ley 18.490.

16
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO.

DE EXISTENCIA DE VALIDEZ
Son aquellos necesarios para que el acto nazca a la Aquellos necesarios para que el acto que ya existe
vida del derecho. Si se omiten jurídicamente el acto produzca sus efectos de tal manera que si se omite
no existe seria inexistente. uno el acto es nulo.
1. voluntad
2. objeto 1. Voluntad exenta de vicios.
3. causa 2. Objeto licita
4. Solemnidad en caso que lo requiera. 3. Causa licita
4. Capacidad de las partes.
El código no hace esta distinción, está la hace la doctrina. En ciertas disposiciones de encuentran los requisitos
de validez art.1445.

LA VOLUNTAD

No es la misma del punto vista filosófico que del jurídico, lo que interesa del punto de vista jurídico es que
esta voluntad implica una intención de los sujetos de derecho destinada a producir consecuencias jurídicas.

En los actos jurídicos unilaterales se habla de “voluntad” y en los bilaterales de “consentimiento”, por ejemplo
en el testamento es el testador quien a manifestado su voluntad, en cambio cuando hablamos por ejemplo
en una compra venta las partes llegaron a un acuerdo y ese acuerdo es la voluntad del comprador de querer
comprar y la del vendedor de querer vender y eso cuando se unen estas voluntades se denomina
“consentimiento”.

La voluntad debe: (ELEMENTOS)

1. SER SERIA: dice relación con que la voluntad emane de una persona capaz (persona capaz de
obligarse) y con intención de producir consecuencias de derecho. Ejemplo: “te doy $1000 si quiero”
en este caso no existe una voluntad seria ni una expresión de querer obligarse. También cuando se
produce el error esencial la voluntad no es seria. Y es aquel que recae en la especie del acto o
contrato que se celebra o que recae en el objeto mismo del contrato; por ejemplo uno entiende estar
celebrando una compraventa pero es una donación, otro caso es que ambos entienden que están
celebrando una compraventa pero uno entiende que está comprando oro y el otro entiende venderle
cobre.
2. EXTERIORIZARSE: Aquí no interesan los sentimientos ni el interior de la persona solo lo que
exterioriza. Excepcionalmente debemos indagar en el interior de la persona por ejemplo en el caso
del dolo pero siempre a partir de una voluntad que se exteriorizó. Otro caso es para la interpretación
de los contratos (ART.1560)

17
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

FORMAS ES LA QUE SE MANIFIESTA LA VOLUNTAD:

EXPRESA: Si se hace en términos formales y explícitos.

TACITA: Cuando la voluntad se deduce de ciertas circunstancias.

Ejemplo: Art. 1449 CC. (Aceptación tácita) estipulación en favor de otro: Cuando una persona compra para
otra, (sin poder para representarla)

Otros ejemplos:

Art. 192 inc. Final, Art. 1241 y 1241 en materia de herencia.

A TRAVÉS DEL SILENCIO: (Arturo Alessandri: valor jurídico del silencio tomo 38 de la sección derecho
pag.135).

El principio fundamental en materia de silencio, es que este como tal no implica ni manifestación de la
voluntad ni negación, este no es nada. (No rige el aforismo del quien calla otorga) Quien calla no expresa
voluntad ni tampoco la niega.

No obstante, hay casos en el que el silencio si produce efectos jurídicos, es decir, excepcionalmente el silencio
constituye manifestación de voluntad. ¿Cuándo?:

1. Cuando la ley ha si lo dispone. Art.368 Cód. De comercio: ejemplo hay una sociedad formada por los Pérez
y Gonzales y un señor extraño que no es socio de esa sociedad, el señor “Martínez” admite que su nombre
figure en la razón social (el nombre de la empresa), la sociedad se llama “Pérez, Martínez y Gonzales” (los
terceros entienden que Martínez también es parte de la sociedad). De esto la ley nos dice que el que tolera la
inserción de su nombre en la razón social de comercio de una sociedad extraña, queda responsables a favor
de las personas que hubieran contratado con ella”. Es decir si guarda silencio queda responsable si la sociedad
no cumple sus compromisos.

ART. 1225 CC. En materia de mandato personas que se encargan de negocios de personas ausentes: si una
persona le solicita a un abogado que necesita de su servicio y este no le responde en un tiempo razonable,
este constituye aceptación. (Corredores, abogados, etc.)
Otro ejemplo: art. 160 cód. Comercio “No reclamándose contra el contenido de las facturas dentro de los 8
días siguientes a la entrega de ella se tendrá por irrevocablemente aceptada”
Art. 1233 CC en materia hereditaria: Un heredero que no quiere aceptar la herencia se queda callado porque
quizás viene con deudas, y se le obliga a que exprese su voluntad y puede ser constituido en mora. (Se le cita
para que exprese su voluntad) si nada dice se entiende que repudia. (Repudia la herencia)

2. Cuando las partes lo acuerdan. Aquí rige el ppio de la autonomía de la voluntad. Las partes pueden
atribuirle valor al silencio. (ej.: si nada se dice se entenderá aceptado) (SE VE EN LAS PROROGAS
AUTOMATICAS: (contrato de sociedad) en cuanto al plazo si nada se dice se renueva automáticamente)
3. Cuando el silencio es circunstanciado. Significa que cuando el silencio va acompañado de ciertas
circunstancias que permiten considerarlo sin duda como manifestación de voluntad. (Requiere de ciertas
circunstancias que inequívocamente impliquen una manifestación de la voluntad.) Ejemplo: en la
jurisprudencia francesa existen casos, como el de un comerciante que le pedía a su proveedor (imaginémonos
a un comerciante que vende juguetes en la época de navidad) y este comerciante le escribe a su proveedor
industrial “cuento con su remesa de juguetes que me lleguen antes de cierta fecha” porque todos los años en
la misma época habían actuado de esa forma. “silencio circunstanciado: hay un cumulo de circunstancias en
que en la misma época del año el mismo comerciante con su mismo proveedor, en que todos los años le
enviaba una remesa de cinco mil (ejemplo) juguetes, y supongámosle que no le llega, y para esto la
jurisprudencia dice que “si después de años de negociaciones iguales entre las mimas partes quiere decir que
ese silencio es circunstanciado y ese silencio que hizo el proveedor es circunstanciado y constituye
manifestación de la voluntad”.

18
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

4. Cuando el silencio es abusivo: Si la persona que guarda silencio causa daño con dolo, con culpa en ese caso
comete un delito o cuasi delito civil y es obligado a la reparación de los perjuicios de acuerdo a las normas de
los artículos 2314 y 2329.

La regla general es que la voluntad se manifieste de forma expresa o tácita y la excepción es cuando la ley
exige que se haga de forma expresa. (No hay ninguna diferencia en que la voluntad se exprese de forma
expresa o tácita). El efecto de la manifestación de la voluntad es exactamente el mismo). Sin embargo la ley
excepcionalmente establece casos en que la voluntad debe manifestarse de forma expresa. Ejemplo: 1511
inc.final, (la solidaridad debe ser expresa), 1635 (novación: una obligación que sustituye a una anterior que
queda extinguida, y para que opere la sustitución tiene que haber una voluntad expresa). , 2135, 2144, 2209,
2454, etc.

CONFLITOS ENTRE LA VOLUNTAD REAL Y LA VOLUNTAD DECLARADA

El problema se plantea cuando hay un conflicto entre ambas voluntades (la real y la declarada), es decir, en
un contrato, en una convención, y de la declaración que hacen aparece algo que es dudoso acerca si quisieron
o no decirlo. LO QUE PREVALECE SIEMPRE ES LA VOLUNTAD REAL PERO NO PUEDE AFECTAR A TERCEROS.

A veces para demostrar lo que las partes quisieron debemos recurrir a diversos elementos como pueden ser
los memorándum que intercambiaron, las cartas, los correos electrónicos, etc. (dice relación con la prueba)

Hay situaciones que la ley contempla que son ciertas medidas de publicidad y el caso aplicable es el del 1707
CC. Que se refiere a las contra escrituras que son aquellas en que se modifica o altera lo pactado, o se deja
en evidencia lo que es la voluntad real, por ejemplo: entre un contratante se diga que fulano le vente a futano
la propiedad x y que el precio se lo paga al contado (voluntad declarada). Pero estas mismas partes firman
otro documento que es un resguardo que dice que en realidad firmaron un contrato que dice que el precio se
pagó al contado pero este precio no se pagó al contado se va a pagar a 10 cuotas. Y esta es una contra
escritura pues altera una escritura anterior. Para los terceros rige la voluntad declarada que ellos conocen.
El 1707 exige que como medida de publicidad que cuando estas contraescrituras que alteraron lo pactado en
una escritura anterior tratándose de escrituras públicas deben anotarse al margen de la matriz…

Principio de la autonomía de la voluntad En algunos casos la manifestación de la voluntad es recepticia,


(1560): (ppio del derecho privado) es decir que debe ser aceptada por otro, pero esta aceptación
no es para la validez de la manifestación de la voluntad, sino
 Limitaciones: La ley, orden, público y que para que produzca efectos. Ejemplo de una declaración
buenas costumbres. unilateral que requiere aceptación, pero que sin la aceptación
 Por este principio surgen nuevos la declaración de la voluntad de igual manera es válida. : El
contratos que no están regulados en el testamento. Este es un acto más o menos (en algunos casos es
código civil como por ejemplo el más solemne que en otros casos) solemne para después de sus
Factory, el leasing (Arriendo con días. Requiere que el heredero acepte la herencia, si no lo hace
opción de compra). no producirá efectos, no es nulo. (Requiere aceptación para que
 Refleja el individualismo jurídico, es el el acto produzca efectos).
individualismo llevado al plano
jurídico. En el caso de la declaración de voluntad cuando hay dos partes
(convenciones o contratos) en este caso estas dos voluntades
que confluyen reciben el nombre, cuando se juntan y se
produce este acuerdo de voluntades esto se denomina:

19
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CONSENTIMIENTO.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO:

(No está regulado en el código civil, pero si en el código de comercio del art. 97 al 108) (el cód. De comercio
fue dictado 10 años después que el código civil)

Antes de que se forme el consentimiento lo normal es que haya un periodo previo que es conocido como las
tratativas o negociaciones, es un periodo previo, no un periodo contractual, por lo tanto eso no se rige por la
responsabilidad contractual en caso de incumplimiento porque no hay contrato todavía. Son meras tratativas
donde las partes negocian y para que se produzca la formación del consentimiento hay dos voluntades, dos
partes, una oferta por un lado y una aceptación por otro lado. Y así se forma el consentimiento. La oferta por
sí sola no sirve de nada si no es aceptada.

OFERTA: (propuesta, policitación)

“Es la declaración de voluntad en donde quien la hace propone a otro la celebración de un


determinado acto jurídico”

Es una propuesta. La persona que propone la celebración de este acto jurídico se le llama oferente
o proponente o policitante. Hay discusión si se trata de un acto unilateral, esta consiste en hacerle
saber a una persona que “yo le ofrezco contratar en estas condiciones” para que se forme
consentimiento requiere de la aceptación. Por eso se habla de que no es un acto unilateral porque si
lo fuera produciría efectos de por sí, sería un acto valido y en realidad no es más que la manifestación
de una voluntad, pero el acto jurídico se va a producir cuando se produzca el consentimiento. Antes
no lo hay.

REQUISITOS:

1. Debe der seria (realizada por personas capaz de obligarse)

2. Completa, firme que contenga todos los elementos (solo baste la aceptación para que se produzca
el consentimiento). (Es una declaración de voluntad recepticia; requiere de la aceptación de otro, va
dirigida en otra persona)

La oferta puede ser verbal o escrita, puede ser expresa o tácita, a persona determinada o
indeterminada. Pero para que sea eficaz requiere que se cumplan sus dos requisitos ya nombrados.

Art. 105 del código de comercio: “las ofertas indeterminadas no son obligatorias para quien las
formula, para quien las hace y ni si quiera hechas a personas determinadas”. Excepción (art. 32 y
35 de la ley 19.496 De protección al consumidor)

Art.32: señala como debe ser la información básica.

Art. 35: debe informarse plazo de duración de la oferta.


La oferta hecha por volantes, catálogos, etc. Es obligatoria para quien la fórmula es decir deben respetar las condiciones de
la oferta (si yo veo una polera y dice a $1000 hasta agotar stock y no decía que era hasta 1000 unidades y me dicen que la
oferta ya acabo yo puedo exigir al proveedor que cumpla la oferta que dice. Y se puede excusar con que era para personas
indeterminadas. Pero no es válido porque se aplica una legislación especial. (La de protección del consumidor) esta ley se
aplica a quienes son consumidores, es decir, los destinatarios finales del bien o servicio de que se trate. (Un comerciante
que compra a un industrial para vender televisores, ese comerciante no es consumidor pues no es destinatario final del
producto, el solo compra para vender.)  Tema de publicidad engañosa. (Siempre debe decir cuál es el stock).

20
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

ACEPTACION:

“Es otra declaración de voluntad realizada por el destinatario de la oferta y adhiere a ella.”

(Está de acuerdo) en este momento se entiende que se ha formado el consentimiento.

Esta aceptación puede ser expresa o tácita, y el valor de ella es el mismo. (Art. 103 del código de
comercio así lo señala).

También puede ser pura y simple o bien condicional. Si es pura y simple en ese caso el negocio jurídico
queda perfeccionado.

La aceptación debe hacerse en los términos que exige la ley; por ejemplo una persona propone
vender su casa (inmueble) y la otra le contesta que si acepta, en este caso aún no se forma el
consentimiento pues en este caso se requiere se escritura pública para manifestar el consentimiento
(recordemos que la voluntad solo se va expresar a través de esta solemnidad).

Por otro lado la aceptación condicional constituye una nueva propuesta, (una contra oferta) por
ejemplo una persona acepta pero en vez de pagar al contado lo quiere pagar en 10 cuotas, esta
persona altero la oferta que venía completa, en este caso se mira como una nueva oferta, ahora el
destinatario hace la oferta y quien debe aceptar es el proponente.

REQUISITOS:
1. Que sea pura y simple (103 cód. Comercio)

2. Que sea oportuna

(Mientras está vigente la oferta, dentro de los plazos que se han dado las partes o subsidiariamente
establece la ley). (si las partes nada dicen la ley lo hace : en estos plazos legales se debe atender si la oferta
es verbal o escrita, la oferta verbal debe ser aceptada en el acto de ser conocida (no hay plazo, es
inmediatamente) lo normal es que cuando es verbal se trate de personas que están presentes, y la escrita
(98. Inc.1) debe ser aceptada o desechada dentro de 24 horas si la persona a quien se ha dirigido recibiere
en el mismo lugar del proponente o a vuelta de correo si estuviere en otro diverso. (24 horas si la persona
la recibe en el mismo lugar o a vuelta de correo si está en otro diverso) “a vuelta de correo” (es decir la
persona está en otra ciudad y se refiere a las cartas” la persona recibió el correo, vio la oferta contesto y
despacho por correo al día siguiente” (significa entonces “en el correo más próximo desde que es recibida
la oferta”). La aceptación fuera de estos plazos es inoportuna no produce efectos jurídicos.

3. Tempestiva (a tiempo)

Los efectos de la aceptación ex temporánea el proponente puede retractarse de la oferta sin causar daños
y perjuicios, el tipo de responsabilidad que surge es pre contractual (todavía no hay contrato) en esta
materia se aplica las normas de los hechos ilícitos la llamada responsabilidad extra contractual.
(Hubo un caso famoso en concepción de este tipo de responsabilidad, había una empresa forestal chilena que tenía un gran patrimonio (Fundos fundos y
hectáreas) y decide vender los bosques y predios y llego una empresa extranjera y comenzaron todas las tratativas hasta que acordaron un precio, y para
acordar un precio se debe evaluar (new diligent), paso que esa empresa forestal extranjera hizo todo el trabajo y cuando estaba listo viene otra empresa
grande y le ofrece un millón de dólares mal (y llego sin estudiar nada solo sabía el precio) entonces se lo vendieron a ellos y la empresa extranjera demando y
los otros se excusaron de que sin contrato firmado no había venta nunca se concretó nada y los tribunales establecieron responsabilidad pre contractual. (1546
CC). Los contratos deben ejecutarse de buena fe y esto se interpretó extendiéndolo al periodo previo, en las negociaciones. “debe celebrarse de buen fe”. Se
sanciono la ruptura intempestiva (ruptura de mala fe). Y se le obligo a pagar los perjuicios y estos perjuicios no son los propios de materia contractual, se
indemniza en el fondo todos los gastos en los que debió incurrir la empresa sobre las tasaciones forestales, de llevar los ingenieros a terreno, la redacción de
los contratos, todo ese tiempo, etc. Finalmente lo pagaron y se lo vendieron a la otra empresa.

21
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

EXTINCION DE LA OFERTA:

 Por retractación
 Caducidad

La oferta deja de estar pendiente en los casos de retractación o caducidad de ella, porque en estos
casos se impide la formación del consentimiento.

LA RETRACTACION:

El principio aquí es que el oferente puede dejar sin efecto una oferta en cualquier momento (no lo
obliga mientras no haya aceptación). Este principio viene del jurista Pothier, precursor del código
francés.

Entonces el principio de retractación surge de la doctrina de Pothier, por el concepto individualista


del derecho, la retractación no impone responsabilidad alguna, no hay obligación de indemnizar a
nadie.

En esta materia nuestro código no sigue exactamente esta doctrina sino que el art. 99 del código de
comercio establece: El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la
propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a
no disponer del objeto del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado
plazo. El arrepentimiento no se presume. Y el art. 100 agrega lo siguiente: La retractación tempestiva
impone al proponente la obligación de indemnizar los gastos que la persona a quien fue encaminada
la propuesta hubiere hecho, y los daños y perjuicios que hubiere sufrido. Sin embargo, el proponente
podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto.

De acuerdo al artículo 99 hay casos en que no procede la retractación y estos son:

 Cuando el proponente se comprometió a esperar la contestación


 Cuando el proponente se comprometió a no disponer del objeto del contrato si no después
de desechado.
 Cuando el proponente se comprometió a no disponer del objeto del contrato sino después
de transcurrido un determinado plazo.

CADUCIDAD DE LA OFERTA:

Es la segunda causa de extinción de una oferta y esta se va a producir en los casos de muerte o
incapacidad legal del proponente. (Art. 101 del cód. De comercio)

Tanto la oferta como la aceptación no son transmisibles y no pueden transferirse entre vivos, ni
transmisibles (entre muertos).

22
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

MOMENTO DE FORMACION DEL CONSENTIMIENTO:

Para determinar cuándo se forma el consentimiento es necesario distinguir entre contratos


celebrados entre presentes y entres ausentes.

ENTRE PRESENTES:

En él entre presentes (aquel en que no media un espacio de tiempo entre la aceptación y el


conocimiento que de ella adquiere el oferente, aquí no se atiende a la oferta sino a la aceptación. En
los contratos entre presentes la oferta es verbal y está por lo tanto debe ser aceptada o desechada
de inmediato, pero esta misma solución del art. 97 del código de comercio se aplica a las ofertas
entre ausentes cuando se emplea un medio mecánico o electrónico que permita conocer la oferta y
responder a ella en el instante mismo en que se exterioriza. (Cuando se emplean medios
tecnológicos, mecánicos como la radio, el teléfono, Skype, etc.)  Se exige que la comunicación se
inmediata. Por lo tanto el correo electrónico no es válido y se le aplica a vuelta de correo.

En el contrato entre presentes la aceptación es verbal.

ENTRE AUSENTES:

Entre ausentes, es aquel en que media un espacio de tiempo entre la aceptación y el conocimiento
que de ella toma el oferente.

Se emplea la forma escrita generalmente (en la doctrina se le denomina los contratos por
correspondencia, a pesar de que hoy es por correo electrónico).

¿CUANDO SE ENTIENDE FORMADO EL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS ENTRE AUSENTES?

Existen varias doctrinas el respecto:

1.Doctrina de la aceptación o declaración Según esta doctrina el consentimiento se forma


en el momento que se da la aceptación. Es La
doctrina que sigue nuestro código de comercio.
2.Doctrina del conocimiento o de la información Según esta doctrina el consentimiento se forma
en el momento que el oferente toma
conocimiento de la aceptación.
3. Doctrina de la expedición (deriva de la Según esta doctrina el consentimiento se forma
doctrina de la aceptación) (doctrina que sigue el cuando se expide la aceptación. (El aceptante
cód. suizo de las obligaciones, cód. Brasil, el acepta y despacha la aceptación hacia el
derecho inglés, etc.) oferente). (despacha la carta por correo)
4. Doctrina de la recepción (Deriva de la del Según esta doctrina el consentimiento se forma
conocimiento) (doctrina que sigue el código civil Cuando se recibe la aceptación en el domicilio
mexicano, de Austria, etc.) del oferente.

Para nuestro código entonces el consentimiento se forma cuando se da la aceptación, así se


desprende de los artículos 100, 101, 104 y 106. (Revisar artículos) - adjuntar

En el art. 1412 existe una excepción en materia de donaciones; “mientras la donación entre vivos no
ha sido aceptada y notificada la aceptación al donante podrá este revocarla a su arbitrio”. (Aquí se
sigue la doctrina del conocimiento excepcionalmente). No basta la aceptación.

23
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

IMPORTANCIA DE PRECISAR EN QUE MOMENTO SE FORMA EL CONSENTIMIENTO:

1. Para lo que establece el art. 2 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes; recordemos que
este art. Señala que se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración.
2. Para determinar las condiciones de validez del contrato; porque estas son las que se deben
reunir al momento del perfeccionamiento del contrato. Los requisitos del acto jurídico tienen
que darse al momento en que se celebra el contrato; es decir cuando se forma el
consentimiento.
3. Para determinar el objeto ilícito ya que este es existente al momento de celebración del
contrato.

LUGAR EN QUE SE FORMA EL CONTRATO:

La determinación del lugar en que se forma el contrato o negocio jurídico, tiene importancia
porque por un lado va establecer la competencia de los tribunales, y por otro lado
extendiéndonos fuera de nuestras fronteras interesa saber dónde se formó el consentimiento
para determinar cuál es la legislación aplicable. (Extranjera o chilena) Lo cual tiene relevancia
para la interpretación de los contratos ya que en nuestro país puede que las reglas sean distintas
que en otros.

¿Cuál es el principio en esta materia? El principio es que el contrato se rige por la ley del lugar en
que se forma, es decir donde se formó el consentimiento, donde se dio la aceptación, esas son
las reglas aplicables.

Por lo tanto el problema se plantea en el art. 104 del código de comercio en materia de contratos
entre ausentes. (Adjuntar)  lugar de la aceptación.

SITUACIONES ESPECIALES:
Contratos celebrados por teléfono: en este caso se entiende que se trata de un negocio entre presentes
así que se aplican las reglas del contrato entre presentes en cuanto al perfeccionamiento del
consentimiento.

Contratos de adhesión: (contratación masiva) aquellos donde el empresario ofrece un contrato y no hay
posibilidades de negociarlo simplemente el consentimiento se expresa la aceptación en que se adhiere a
todas las cláusulas del contrato. (Cuando se contrata un celular, un seguro, en el transporte aéreo pasaje
de avión) se entregan las reglas generales y no se permite negociación. El consentimiento se forma cuando
la persona se adhiere a TODAS las clausulas.

Contratos al mejor postor o en pública subasta: la característica es que la oferta está incompleta, ya que
el ofrecimiento aquí es precisamente para que el contrato se forme en pública subasta; falta el precio, que
normalmente será para quien da más. (están todas las condiciones dadas y solo falta el precio) En este
caso el consentimiento se forma al aceptar el subastador la oferta más conveniente.

Contratos por concurso: El consentimiento se forma al aceptar el concursante las bases del concurso,
presentarse a él pero el consentimiento queda supeditado a que el jurado elija al concursante.
“Lo normal entonces será el contrato por negociación; el que se negocia ya sea entre presentes o ausentes y se discuten todas las
clausulas. La excepción será el contrato por adhesión en que se adhiere íntegramente a todas las cláusulas del proponente”.

24
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

VICIOS DE LA VOLUNTAD: (O DEL CONSENTIMIENTO)


(ART.1451 CC) (ART.1445CC)
1. ERROR
2. FUERZA
3. DOLO

Jurídicamente no es lo mismo la ausencia de consentimiento que el consentimiento viciado, en el


primer caso no hay acuerdo de voluntades, en el segundo si lo hay pero adolece de vicio que implica
que se va a anular.

En ocasiones se menciona la lesión como vicio, pero en realidad esta no constituye un vicio al
consentimiento, esta consiste en una desproporción en el precio o valor de una cosa. (Una persona
vende en $100 lo que cuesta $100.000). No hay vicio ya que ambas partes han acordado en que así
sea. (No hay que entenderla como un vicio del consentimiento, se estudia porque también podría
anular un contrato que adolezca de lesión enorme y no en cualquier contrato sino que solo algunos.)

Recordemos que la voluntad debe ser seria.

1. ERROR
“Es el falso concepto de la realidad”, entender que algo es de una manera cuando en realidad es
de otra manera, es el concepto equivocado de la ley de una persona o de una cosa según
Alessandri.

Este falso concepto de la realidad puede ser de dos clases:

ERROR DE DERECHO:

“Creer que la situación jurídica se enmarca dentro de ciertas normas legales” lo cual puede ser
posible.

EJ: Recurso de casación en el fondo: anular una sentencia por error de derecho, un juez frente a una
situación la califico de una manera determinada cuando la ley señala que esa situación jurídica debe
calificarse de otra manera;

Otro ejemplo: un contrato en que una persona paga un precio y la otra recibe una cosa (compra
venta), el juez califica equivocadamente que ese negocio es un arrendamiento o una donación
cuando en realidad era préstamo. Una errada calificación va ser anulada por la corte suprema
mediante el recurso de casación en el fondo. Este recurso persigue anular una sentencia cuando
contiene un error de derecho y este error influye en lo dispositivo de la sentencia, es decir en lo
resolutivo. (En la calificación que hace un tribunal)

Del punto de vista de los negocios: lo importante es lo que señala el art.1452: “el error sobre un punto
de derecho NO VICIA EL CONSENTIMIENTO” (porque en Chile no se puede alegar ignorancia de la ley
de acuerdo al art. 8) Este artículo es una consecuencia de lo que dispone el art. 8. “nadie puede alegar
ignorancia de la ley y por eso surge este”.

25
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Art. 706 inc. Final. “El error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe que no
admite prueba en contrario. Se aplica en materia posesoria.

La ley se presume por todos con las excepciones que vamos a ver y que son la de los artículos 2297
y 2299

Art. 2297 Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía
por fundamento ni aun una obligación puramente natural. (Aquí hay que remitirse a otro requisito
que es el de la causa; “en todo negocio jurídico debe haber una causa que lo justifique” y cuando ni
siquiera tiene por fundamento una obligación natural, (Obligación natural:

art.1470; Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Característica fundamental: que
no confieren derechos para exigir su cumplimiento.)

Por ejemplo: Una obligación que se extingue por prescripción se convierte en obligación natural que
significa que no da acción para exigir su cumplimiento. (No dan derecho a demandar; no dan acción)
pero si el deudor va y voluntariamente paga, (por equivocación paga una deuda que ya estaba
extinguida por prescripción) no puede.

Una obligación natural es una obligación jurídica solo que esta desprovista de acción, y es por eso
que la ley autoriza que si se cumple con la obligación no se puede pedir la devolución de lo pagado.
Pues el pago está bien hecho pues cumplió con una obligación jurídica. “La persona creyó que era
deudor fue a tesorería y pago pensando que debía unas contribuciones pero en realidad no debía
nada, y el pago al no tener ni siquiera una obligación natural puede pedir la devolución.(esta es una
excepción de que no se puede alegar error de derecho).

Art.2299 Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo
perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.

Ambos artículos (2297,2299) son excepciones a la regla en cuanto al que el error de derecho no vicia
el consentimiento.

El error que vicia el consentimiento es el error de hecho.

26
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

ERROR DE HECHO:

Nuestro código en esta materia sigue al jurista francés Pothier, y en el código se puede apreciar que
no todo error de hecho vicia el consentimiento, sino que solamente en algunos casos, por lo tanto
debemos distinguir:

1- El error obstáculo/impediente (error esencial) es aquel que impide la formación de la


voluntad o consentimiento. (Uno entiende vender un caballo y el otro entiende comprar una
vaca, no existe un acuerdo de voluntad) (art.1453: El error de hecho vicia el consentimiento
cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de
las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica
de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa
determinada, y el comprador entendiese comprar otra.) Existe error esencial en dos casos:
 El error en la naturaleza del negocio: aquí las partes se equivocan en cuanto al negocio jurídico
que se celebra, porque lo que pretendieron celebrar no resulta, sino que resulta uno distinto
al efectivamente celebrado. (error in negocio, error en la especie del acto o contrato). Este
vicia el consentimiento y va a anular el negocio jurídico de que se trate) (uno entiende que
es una donación y el otro una compraventa)
 Error sobre la identidad sobre la cosa especifica de que se trata: (error en la identidad del
objeto; error incorpore) Aquí están de acuerdo en el negocio jurídico, por ejemplo están de
acuerdo las partes que se trata de una compra venta pero el error está en el objeto; uno
entiende estar vendiendo un caballo y el otro entiende que compra una vaca. (ej. : cuando
una persona compra un predio y entiende comprar uno que se encuentra en una
determinada ubicación pero en realidad le están vendiendo en otro lado) (se vicia el
consentimiento)

2- El error vicio del consentimiento: No impide que exista la voluntad pero este error vicia esa
voluntad.

Error sustancial: (1454: El error de hecho vicia asimismo (vicia también, no de igual manera
sino que lo vicia también)(el argumento es que si lo vicia asimismo lo vicia tal como ocurre
en el derecho esencial, y nadie discute que el error sustancial tiene como sanción la nulidad
relativa (1682).) el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre
que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se
supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal
semejante. / El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento
de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.)

27
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Este error vicia la voluntad y puede recaer sobre las cualidades de la cosa que ha sido
determinante para la celebración del negocio jurídico. (Recae sobre las cualidades esenciales
de una cosa)
La sustancia o calidad esencial es la aptitud o calidad que hace que la cosa sea lo que es.
(Propiedades del metal, una barra de plomo es distinta a una de oro) Aquí interesa
determinar cuáles son las cualidades esenciales de la cosa, eso es lo que hay que tener en
cuenta para ver si se cumple o no con lo que las partes han acordado. Si la cualidad esencial
de la cosa es diferente a lo que se estimó contratar existe error.

La sanción en el error sustancial es la nulidad relativa de acuerdo al art. 1682 inc. final, en
cambio en el error esencial era la nulidad absoluta.

ART. 1682 inc. Final: Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho
a la rescisión del acto o contrato.

3- Error accidental: (sobre las cualidades accidentales) La regla general es que este no vicia el
consentimiento, es decir no tiene mayor importancia, salvo como la misma ley lo indica en
el caso de que estas cualidades hayan motivado una declaración de voluntad. Como lo dice
el 1454 inc.2. “El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento
de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.” (no es lo mismo comprar caballos
normales que comprar caballos de carrera; la cualidad de caballo de carrera se eleva al
principal motivo por el cual se está contratando; no quería un caballo cualquiera sino que
uno de carrera”.) (SANCION: nulidad relativa)

4- Error en la persona: La regla general es que no vicia el consentimiento, salvo cuando la


persona es relevante, cuando se contrata especialmente con una persona por sus actitudes
o cualidades especiales : ejemplo : una persona quiere comprar un auto y contrata con
Juanito Perez, pero en realidad lo celebra con don Gonzales, aquí existe error en la persona
pero no se puede alegar nulidad pues no interesa para los efectos del contrato, interesa en
los llamados negocios “intuito persone”, aquellos donde la persona es relevante; se contrata
en función de que la persona tiene determinas cualidades, profesiones, capacidades, etc.
(casarse con un delincuente sin saberlo, pues son cualidades relevantes y puede anular el
matrimonio.) (negocios intuito persone: donación, contrato de sociedad de personas: donde
lo característico es que uno contrata con la persona.) (art. 1455 :El error acerca de la persona
con quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la
consideración de esta persona sea la causa principal del contrato./ Pero en este caso la
persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los
perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.)

28
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Contrato de sociedad de personas:


 Sociedades de capitales  Sociedad anónima (se constituyen para grandes negocios) ej.:
Banco Penta (todos los bancos, huachipato). Se caracterizan por el capital no importa el
accionista. La matriz siempre es la controladora (accionista mayoritario)
 Sociedades de personas Sociedades de responsabilidad limitada (lo relevante son las
personas, no el capital como en las de capital, se unen porque cada uno puede aportar algo;
habilidad para los negocios, administrar, etc. Formada la sociedad no puede decir uno que le
venderá su parte a otra persona, no esta permitida la sesión del derecho de un socio, salvo
si los demás están de acuerdo.

En general los actos gratuitos son intuito persone; pues uno no le va donar algo a cualquier
persona, sino a una específica. (Los onerosos no lo son)

Error accidental / Error indiferente : Es todo aquel otro error que no tenga la categoría de
esencial, ni sustancial, este no vicia el consentimiento, recae acerca de la persona con quien se
contrata, o una cualidad accidental de la cosa. (ej: un error en la persona en un contrato compraventa
no es relevante).

Ejemplos:

Art.676: Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error en cuanto a la
identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la entrega, ni en
cuanto al título./Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.

Art.1057: El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere duda
acerca de la persona.

(el testamento señala con las características a quien se refiere pero incurre en un error pues en vez
de llamarse pedro pablo se llama juan pablo, y el testador solo tiene un hijo y no hay duda de la
persona)

Art.2458: El error de cálculo no anula la transacción (contrato donde se pone fin a un litigio o se
precave uno eventual) , sólo da derecho a que se rectifique el cálculo.

CONCLUSIONES DEL ERROR:

 No es necesario que el error que vicia el consentimiento sea compartido por ambos
contratantes basta que uno de ellos lo sufra para que el contrato pueda ser anulado.
 En cuanto a la prueba; el error se prueba por todos los medios de prueba que contempla la
ley, no hay limitación en cuanto a rendir la prueba. (testigos, confesión, documentos, etc.)
 El error se aplica a todos los actos y declaraciones de voluntad, es decir no se aplica solo a
los contratos.

29
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

ERROR COMUN: ( “el error común constituye derecho” )

 Se da en roma por Barbario Filipo que ejerció como juez y dicto muchas sentencias, y después
se descubre que este no era juez ¿Qué se hace con sus sentencias?: así nace la máxima: el
error común constituye derecho, pues fue un error en el que incurrió un gran número de
personas de una misma comunidad y el error también era excusable,
 En la actualidad; si alguien hace un trámite en una notaría (ante un notario que debe ser
abogado) pero se descubre que en realidad nunca obtuvo su título como abogado, todas las
escrituras que emitió van a ser validas según esta máxima.
 O en otro caso si el abogado nunca juro, pero si tenía su título, es lo mismo pues la gente
cree de buena fe que esa persona está desempeñando esa función correctamente.

CARACTERISTICAS DEL ERROR COMUN: (no invalida el acto jurídico)

1. Se trata de un error compartido por un número considerable de personas (por eso es común)
2. Se requiere que el acto que debería ser nulo o ineficaz precisamente por el error común, es
válido.
3. Debe haber un justo motivo de error, es decir que se invoque un título aparentemente valido.

LA FUERZA

 VIZ (VIOLENCIA)
 METUS (MIEDO)  vicia el consentimiento

El código no ha definido la fuerza, pero se define como “la presión moral que se ejerce sobre una
persona para inducirla a contratar” (miedo, temor, amenaza). A la víctima se le expone a un mal
ya sea inmediato o futuro. No es la fuerza física si no el miedo el que induce a contratar, a veces
la violencia puede ser causa pero no lo que contrata. (Finalmente la persona contrata para que
no lo sigan maltratando, o no le causen un daño futuro).

Características o requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento:

1. SER GRAVE: A este requisito es al que alude el art. 1456 la gravedad de la fuerza esta: cuando
es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio…
ART. 1456: La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un
justo temor de verse expuesta ella, su consorte (cónyuge; marido o mujer.) o alguno de sus
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave. (Presunción de fuerza)(Los
pololos no están considerados; ese contrato puede anularse por fuerza, se debe probar la
fuerza, y que se ejerce en contra de tal persona) La ley lo que hace es presumir que ejercer
fuerza contra los que están enumerados en ese artículo es grave, en cambio si la amenaza es
en contra del pololo, amigo, etc. Cualquier persona o ser querido que no esté ahí, hay que
demostrar que esa fuerza haya infundido un temor en la persona de quien se trate. / El temor
reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión

30
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

y respeto, no basta para viciar el consentimiento. (Hoy está en desuso este último inciso,
pues los hijos no les tienen respeto a los padres). La fuerza puede ejercerse en contra de
cualquier persona.
2. INJUSTA: La fuerza debe ser contraria a derecho, ilegitima. Hay ciertos casos en que el
derecho ampara la fuerza para la violencia, ejemplo: la legítima defensa, en materia penal si
alguien es atacado puede defenderse, por lo tanto si la persona que estaba atacando muere
esa persona no será condenada. (debe ser en el momento justo del ataque, no como
venganza; tiempo después; sino repeler inmediatamente). Otro caso es las acciones
judiciales: no pueden constituir fuerza; si a una persona “un arrendador amenaza a el
arrendatario porque no le paga” eso no es fuerza. Otro caso es la fuerza pública
(carabineros); que lo hace al amparo del derecho (ej.: los carabineros desalojan una calle por
una protesta o a una persona se le embargan bienes en un proceso ejecutivo.

3. DETERMINANTE: Significa que la violencia, miedo, etc. Ha sido empleada con el objeto de
obtener el consentimiento, y esto se logra. (ART.1447: Para que la fuerza vicie el
consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se
haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el consentimiento.)
SANCION DE LA FUERZA:

Cuando cumple con estos requisitos, tiene como sanción la NULIDAD RELATIVA conforme al artículo
1682 que es la regla general en materia de vicios del consentimiento.

Art. 1682: La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de
algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de
personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da
derecho a la rescisión del acto o contrato.

31
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

EL DOLO

Definido en el artículo 44 inciso final del código civil: “El dolo consiste en la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro.”

Este concepto se aplica en todo el derecho, pues se estudia a raíz de tres materias:

1. Como vicio del consentimiento


2. En materia de contratos y obligaciones (cumplimiento de las obligaciones; el dolo en materia
contractual tiene el efecto de agravar la responsabilidad, porque en materia contractual la
persona que no cumple un contrato debe indemnizar los perjuicios que causa y estos
perjuicios son los directos y los previstos. Pero cuando hay dolo se agrava porque el deudor
responde de mayor forma, es decir no responde solo de los perjuicios previstos y directos
sino también de los imprevistos.
3. En materia de responsabilidad extracontractual (o alquiliana- viene de la ley alquila) Cuando
una persona causa daño debe indemnizar y tenemos dos terrenos: 1) cuando se causa un
daño habiendo vínculo contractual 2) cuando no existe este vínculo (que se denomina
responsabilidad extracontractual o responsabilidad por hecho ilícito o derecho de daño, etc.)
hecho ilícito: significa cometido con dolo o con culpa. con intención de causar daño Se
responde de igual manera si se actuó con dolo o con culpa para efectos de la indemnización.

CLASIFICACION DEL DOLO:

POSITIVO Y NEGATIVO

Positivo: Son las maquinaciones o actuaciones, todo lo que se hace para engañar a otro, pues en el
fondo el dolo es un engaño. Es tratar de conseguir la voluntad a través de esto. (Maquinaciones) El
dolo tiene un parecido con otro vicio llamado ERROR.

Negativo: (RETICENCIA): Este es un no hacer, es actuar pasivamente. (ej.: una persona va a una
compañía de seguros a contratar un seguro de vida, y no le informa a estos de que tiene una
enfermedad terminal (cáncer), la persona se muere a los pocos meses después. Lo hizo a propósito,
era un hecho cierto que iba a ocurrir en poco tiempo y obteniendo una tremenda indemnización. Se
presenta como el silencio. Ejemplo: 557 código de comercio.

DOLO PRINCIPAL/ DOLO INCIDENTAL: (clasificación más importante)

Principal: (determinante) Art. 1458 inc.1: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de
una de las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.” ESTE
VICIA EL CONSENTIMIENTO. (Requisito: que sea obra de una de las partes y que aparezca claramente
que sin él no se hubiera contratado). Sanción: NULIDAD RELATIVA.

Incidental: (accidental) Carece de estos dos requisitos, es obra de un tercero. No vicia el


consentimiento. Da lugar solo a la acción de perjuicios. Sanción dolo accidental: indemnización de
perjuicios. Art. 1458 inc.2: “ En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios
contra la persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras
por el total valor de los perjuicios, y contra las segundas (quienes se han aprovechado del dolo) hasta
concurrencia del provecho que han reportado del dolo.”

32
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

¿Es posible demandar indemnización de perjuicios en caso de dolo principal? : Si, pues la ley no lo
prohíbe. Da entender que en el primero se va a pedir la nulidad del contrato y efectivamente también
se puede demandar indemnización de perjuicios, y en el incidental exclusivamente se puede
indemnización de perjuicios.

REQUISITOS PARA QUE EL DOLO VICIE EL CONSENTIMIENTO:

1- Obra de una de las partes (si no es obra de las partes no vicia consentimiento y la sanción es
la indemnización de perjuicios).
2- Que sea determinante: Claramente sin él no hubiera contratado

En los negocios unilaterales (testamento) teniendo en cuenta que aquí solo hay un parte y no dos; y
puede ser inducido a realizar un testamento, se discute si se admite o no de que vicie la voluntad, la
mayoría lo admite. (Solo requiere que el dolo sea determinante)

En cuanto a la relación de los mandatarios y representantes

Qué pasa si se celebra un contrato y una de las partes actúa a través de un mandatario o
representante. Si el acto legal, el contrato se celebra a través de representantes legales el dolo
cometido por algunos de estos mandatarios igualmente alcanza y es posible anular el acto. El dolo es
personalísimo pero los efectos patrimoniales se extienden más allá y alcanzan igualmente al
representado.

EN CUANTO A LOS CESIONARIOS:

El cesionario es aquel que adquiere el derecho y lo adquiere con las mismas calidades y vicios de que
se trata.

LA PRUEBA DEL DOLO

La regla general es que el dolo debe probarse, conforme al art. 1459 “El dolo no se presume sino en
los casos especialmente previstos por la ley. En los demás debe probarse.” (Por todos los medios de
prueba que existen)

Hay casos en que se establecen presunciones de dolo, las que son muy acotadas, es una excepción.

a) El art. 968 CC número 5. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
“El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo
por el mero hecho de la detención u ocultación.”(Hoy no se puede esconder un testamento
pues hay un registro nacional de testamento, sin embargo aún existen escritos.)
b) Art.1301 CC: Se prohíbe a el albacea llevar a efecto ninguna disposición del testador en lo
que fuere contraria a las leyes, so pena de nulidad, y de considerársele culpable de dolo.
c) Art.280 CPC.

33
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

DOLO FUTURO

¿Se puede condonar (perdonar) el dolo futuro?

No es posible la condonación de dolo futuro.

Art. 1465: El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo
contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

El dolo después de cometido, que ya no es futuro si puede ser condonado, lo que no se puede es
hacerlo anticipadamente porque habría objeto ilícito.

El dolo puede renunciarse si es que ya se ha producido.

Ley de matrimonio civil: en materia de matrimonio no se considera el dolo como vicio del
consentimiento. Pero en el fondo igual se puede por otra vía; el error (están íntimamente
relacionados).

LA LESION:

No es un vicio del consentimiento, pero se estudia en este momento porque entre otras cosas, en
uno de los proyectos del código civil se mencionaba a la lesión como vicio del consentimiento
finalmente en el texto aprobado no aparece.

La lesión es un perjuicio pecuniario que sufre una de las partes en la celebración de un contrato
oneroso conmutativo. Y este perjuicio lo sufre debido a la desproporción en el valor de las
prestaciones reciprocas.

Ejemplo: (compraventa) Si una cosa vale 100 y una persona paga por ella 10 indudablemente existe
una desproporción en las prestaciones. Tampoco es razonable pagar 500 o 3000.

El derecho contempla a esta herramienta; la lesión que tiende a reparar, equiparar este desbalance.
Lo que es una demostración de la influencia de la moral en el derecho.

La desproporción se produce muchas veces porque las personas se encuentran en una situación de
necesidad, y en alguna medida se ven forzadas a tener que contratar en condiciones muy
desventajosas, que en una situación normal no hubieran celebrado ese contrato. Y el derecho trata
de corregir esto.

El aspecto moral está en que nadie se aproveche por su poder económico de quien está en una
situación más desfavorable.

34
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Existen dos criterios para determinar cuándo hay lesión:

1) OBJETIVO: (doctrina clásica: la que sigue nuestro código) Señala que en el fondo es una simple
desproporción en los valores de prestaciones reciprocas, es una simple operación aritmética,
aquí no interesa porque contrato (aquí no importa si tenía cáncer, si no tenía como pagar).
Interesa un aspecto objetivo. No interesan los elementos subjetivos. La sanción que será la
nulidad, no atiende a la voluntad de las personas, simplemente es determinar cuál es la
correspondencia en los valores de intercambio. En esta doctrina se justifica la lesión por
razones de interés público, porque en el fondo hay que evitar contratar en condiciones de
desequilibrio y el bien común indica que se debe actuar con cierta equivalencia. (otros casos
en que se produce desequilibrio y el derecho lo corrige: en la ley de protección al
consumidor). (contratos fuera del establecimiento: ej. venden enciclopedias en las casas, el
comprador se arrepiente por comprar algo que no era útil – retracto “periodo de reflexión”)
(en materia de derecho del trabajo; el empleador y el trabajador no están en igualdad,
muchos aceptan lo que le ofrecen). (en materia de vivienda, cuando hubo un déficit
habitacional, y los arrendatarios se veían obligados a pagar lo que les ofrecían, y la ley
establece límites de precios, leyes protectoras que tienden a equilibrar la situación.) La lesión
se mide al tiempo del contrato. (por ejemplo, aquellos que vendieron sus propiedades a
fines de la unidad popular y al tiempo después alegaron lesión no se admitió pues esta solo
es AL TIEMPO DEL CONTRATO. ¿Cuál es el valor al tiempo de la contratación? No 5 ni 6 años
después).

2) SUBJETIVO: Esta funda la lesión en una presunción de vicio del consentimiento, la parte que
sufre una lesión significa que ha sido engañada, que ha tenido que ceder a la fuerza, esta
doctrina la adoptan los códigos modernos; código alemán, código suizo de las obligaciones,
código italiano, etc.

En nuestro derecho importa la concepción objetiva.

REQUISITOS PARA QUE HAYA LESION:

1. QUE EXISTA UN TEXTO LEGAL EXPRESO QUE CONTEMPLE LA LESION ( de tal manera que
no se puede aplicar a otros casos que la ley no establece)(no se aplica por analogía)
2. SE REQUIERE DE UN CONTRATO CONMUTATIVO
3. QUE EXISTA UN DESEQUILIBRIO ECONOMICO
4. UN PERJUICIO QUE SEA CONTEMPORANEO A LA FECHA DEL CONTRATO (al momento del
contrato, no lo que la cosa vale con posterioridad)

35
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CASOS DE LESION ESTABLECIDOS EN NUESTRA LEGISLACION:

a) En materia de contrato compraventa de bienes raíces siempre que no se hagan por ministerio
de la justicia. (venta forzada que se hace a través de los tribunales) (ej. propiedad que se saca
a remate, aquí no existe lesión.) El que vende un auto a un peso está bien vendido y no hay
lesión enorme, puesto que solo nos estamos refiriendo a los BIENES RAICES.

(ART.1889: El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del
justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio
de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella. / El justo precio se refiere
al tiempo del contrato.)

Si el valor de la cosa es 100 el vendedor sufre lesión enorme si recibe menos de 50, es decir, menos
de la mitad del justo precio. Y el comprador sufre lesión enorme si paga más del doble del justo
precio, si el justo precio es 100 y paga más de 200 existe lesión enorme. La acción (posibilidad de
demandar por lesión enorme) de lesión enorme es irrenunciable de acuerdo al art. 1892. Y esto es
porque si no sería una clausula la que todos renunciarían anticipadamente.

b) Otro caso es la permuta de bienes raíces, porque el contrato de permuta sigue las mismas
reglas del contrato de compraventa, en cuanto al valor, objeto, capacidad, etc. La permuta
consiste en intercambio.

¿Qué pasa si recibo una cosa y además recibo dinero? (Recibo la diferencia en dinero de la cosa que
permuto). ¿Qué contrato es? : Es una permuta. /viceversa: Compraventa. (Si es mayor lo que se paga
es compraventa y si es inferior es permuta)

Art.1900 CC.

c) en el caso de la cláusula penal (art. 1544) Es una pena contractual, es una avaluación
anticipada de los perjuicios. Donde no hay que demostrar los perjuicios, ya que se indemniza
lo que las partes han acordado. (ej.: dos personas contratan y establecen anticipadamente
que si una no cumple incurrirán en una indemnización contractual de tanto) La ventaja es
que no hay que probar nada.

1535 (concepto) “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de
retardar la obligación principal. “

36
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Sanción por la lesión enorme:

La sanción es la NULIDAD RELATIVA del contrato. La ley otorga una opción al autor del vicio, y esta es
en cuanto a consentir en la nulidad relativa (se anula el contrato) o completar el precio o restituir el
precio según sea el caso.

Art. 1890: El comprador contra quien se pronuncia la rescisión, podrá a su arbitrio consentir en ella,
o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor en el mismo caso,
podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido sobre el justo
precio aumentado en una décima parte.

No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa alguna en
razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.

37
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CAPACIDAD

Concepto de capacidad:

La capacidad es la aptitud legal de una persona para ser titular de derechos y ejercerlos sin el
consentimiento o autorización o ministerio de otra.

De esta definición se desprende que la capacidad puede ser de goce y ejercicio.

En materia de acto jurídico: capacidad de ejercicio.

En materia de atributos de la personalidad: capacidad de goce.

Características de la capacidad.

1. La capacidad es un requisito de validez del acto o contrato.


2. Las partes deben ser capaces. Así se desprende del art 1445.1°, N°1 C.C.
3. La capacidad es un concepto unitario. La capacidad como concepto es una sola, aun cuando
pueda clasificarse en capacidad de goce y de ejercicio.
4. Las reglas que regulan la incapacidad son de orden público. Las partes no pueden establecer
causales de incapacidad ni enajenar la capacidad o renunciar a ella.
5. Las causales de incapacidad son de Derecho estricto. No existe autonomía en materia de
creación de incapacidades.

Capacidad de goce

La capacidad de goce es la aptitud legal para ser titular de derechos, para adquirir derechos o ser
sujeto de derechos.

Esta capacidad es inherente a todo ser humano, es decir, se tiene por el solo hecho de ser persona.
La capacidad de goce es un atributo de la personalidad, por lo que nace al momento en que se es
persona.

No hay incapacidades de Goce (sólo incapacidades especiales de goce)

Permitir incapacidad de goce sería negar la personalidad misma, toda vez que se trata de un atributo
de la personalidad.

La capacidad de goce se identifica con la noción de sujeto. Existe incapacidades especiales de goce:
. Las incapacidades para testar (Art. 1005)

Las incapacidades para suceder (Art. 963 y 965)

38
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La capacidad de ejercicio

Es la aptitud legal para ejecutar actos jurídicos y obligarse sin el ministerio o autorización de otra
persona.

Esta capacidad supone la capacidad de Goce.

La capacidad de ejercicio puede ser de dos clases:

- La capacidad contractual: la necesaria un acto jurídico para celebrar


- La capacidad delictual: la necesaria para ser responsable de delito o cuasidelito civil
(capacidad delictual).

En ambos casos es relevante la edad.

Las incapacidades de ejercicio:

La regla general, conforme al art. 1446, es que todas las personas sean capaces.

La incapacidad debe probarse, ya que la regla general es que todas las personas sean capaces. Art
1446 C.C. que señala que “toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declare
incapaces”. Concepto de incapacidad.

Es la carencia de la aptitud legal para ejecutar actos jurídicos y obligarse por si mismo, sin necesidad
de la autorización o ministerio de otro. Las incapacidades pueden clasificarse en generales y
particulares o especiales.

A su vez, las incapacidades generales pueden ser absolutas o relativas. Art. 1447: “Son absolutamente
incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente”

“Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución”.

“Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y
sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las
leyes”. “

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha
impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”. Incapacidades particulares o especiales.

Las incapacidades particulares consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas
para ejecutar ciertos actos.

Clasificación de las incapacidades particulares.

Incapacidad particular en virtud de la cual no se pueden ejecutar ciertos actos bajo cualquier
respecto. Implica una prohibición absoluta de ejecutar un acto. Ver arts. 1796 y 1476 del C.C, Se
discute en torno a la sanción de la inobservancia de estas incapacidades, distinguiéndose las
siguientes dos posiciones:

39
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Para CLARO SOLAR, la sanción a la inobservancia de esta incapacidad era la nulidad relativa. En
cambio, la mayoría de la doctrina difiere de esta opinión, ya que esta incapacidad se consagra en una
norma prohibitiva, que sanciona con la nulidad absoluta.

Las incapacidades particulares que impiden ejecutar ciertos actos a menos que se cumplan ciertos
requisitos. En este caso se trataría de una norma imperativa que establece formalidades habilitantes,
atendiendo a las personas y, por ello, la sanción será la nulidad relativa, como sucede por ejemplo
con la transgresión al art. 2144 del C.C. Incapacidades generales.

Pueden ser de dos clases:

Incapacidad absoluta o natural. Concepto: Son aquellas de que adolecen ciertas personas que en
concepto de la ley carecen de voluntad o no pueden expresarla.

Estas personas son: - los dementes;- los sordos y sordos mudos que no pueden darse a entender
claramente;- y los impúberes. (1447 C.C.)La sanción a la actuación de los incapaces absolutos es la
nulidad absoluta, y dicha actuación no da lugar ni siquiera a una obligación natural.

1. LOS DEMENTES:

La demencia no está definida por el C.C., pero aunque la doctrina está de acuerdo con que la palabra
demente no es técnica sino de uso corriente, existe discusión en torno a su significado.

CLARO SOLAR señalaba que se entendía por demente a toda persona privada de razón por cualquier
causa. Así, para Claro Solar la demencia comprendía al ebrio y al drogadicto, es decir, se extendía a
personas privadas temporalmente de razón o voluntad.

ALESSANDRI señalaba que la demencia solo se refería a personas que sufren una pérdida de razón a
consecuencia de un trastorno mental. Además, debía ser permanente.

Interdicción por demencia: la interdicción es el estado de una persona que ha sido declarada incapaz
por una sentencia judicial para actuar en la vida civil en la administración de sus bienes.

Requisitos para decretar la interdicción.

- El sujeto a interdicción debe ser menor adulto o adulto. De tratarse de un simplemente impúber
demente, a éste se le aplicarían las reglas de los impúberes. Ello se debe a que tanto los dementes
como los simplemente impúberes, carecen de voluntad y son por ello incapaces absolutos.

- El sujeto a interdicción debe estar impedido a causa de una enfermedad mental que lo prive de
razón.

- La enfermedad mental debe ser continua o habitual. Este requisito está establecido en el art 456
C.C. Prueba de la demencia

- Es importante destacar que el demente es un incapaz absoluto, esté o no sujeto a interdicción. No


es necesario probar la demencia para invalidar un acto realizado por un demente que está sujeto a
interdicción .En cambio, para invalidar un acto de un demente que no esté sujeto a interdicción debe
acreditarse la demencia. Así se desprende del art 465 C.C.

40
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

FUNCION DEL DECRETO DE INTERDICCION EN LOS DEMENTES:

El decreto de interdicción cumple una función meramente probatoria. Art. 465: Los actos y contratos
del demente, posteriores al decreto de interdicción serán nulos, aunque se alegue haberse ejecutado
o celebrado en un intervalo lúcido. Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados
sin previa interdicción serán válidos, a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba
entonces demente.

Aspectos procesales de la interdicción.

Procedimiento aplicable. El proceso de interdicción se rige por las reglas del juicio ordinario.

Legitimación Activa: Ver artículo 459 CC.

La declaración de demencia puede ser solicitada por las mismas personas que pueden provocar la
interdicción por disipación y jamás procede de oficio. Pero además podrá provocarla el curador del
menor a quien sobreviene la demencia (459 C.C.) y en caso de locura furiosa, o si el loco causare
notable incomodidad a los habitantes, podrá también pedirla el procurador de la ciudad o cualquiera
del pueblo.

Clasificación de la interdicción.

Definitiva. Procede al momento de estar ejecutoriada la sentencia que declara la demencia en juicio
ordinario

Provisoria. Procede en las mismas condiciones que la disipación.

En ambos casos la interdicción solo produce efectos respecto de terceros desde la inscripción de la
sentencia que declara la interdicción en el C.B.R. Además, la interdicción debe notificarse al público
por medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna, de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquella no lo hubiere (446 C.C.). La prueba en el proceso de interdicción
será principalmente de peritos.

Consecuencias de la declaración de interdicción.

1. Se presume de derecho que todos los actos celebrados entre el decreto de interdicción y la
rehabilitación, si la hubiere, son nulos absolutamente.
2. Se priva al demente de la administración de sus bienes y se le nombra un curador general. El
art 462 C.C. regula el nombramiento del curador general.
3. Para la mayoría de la doctrina la interdicción solo afecta a los actos y contratos patrimoniales.
Así, la interdicción no produce efectos respecto de los actos no patrimoniales y tampoco en
materia de capacidad extracontractual. Sin perjuicio de ello, el demente sujeto a interdicción
no puede otorgar testamento o contraer matrimonio.
4. La interdicción suspende la prescripción. De esta forma, la prescripción adquisitiva ordinaria
se suspende a favor de los dementes. Término de los efectos de la interdicción: La
rehabilitación.
5. La rehabilitación es un decreto a través del cual se declara el cese de la incapacidad que dio
lugar a la interdicción. Ver art 468 C.C. El Art. 468: El demente podrá ser rehabilitado para la
administración de sus bienes si apareciere que ha recobrado permanentemente la razón; y
podrá también ser inhabilitado de nuevo con justa causa.

41
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

6. Se observará en estos casos lo prevenido en los arts. 454 y 455. En resumen, en torno a los
efectos del decreto de interdicción respecto del demente, se pueden efectuar los siguientes
alcances:
7. En caso de existir decreto de interdicción los actos celebrados por el demente durante la
vigencia de dicho decreto son nulos.
8. Los actos celebrados por el demente que recobra la razón, durante la vigencia del decreto
de interdicción son igualmente nulos.

Rehabilitación del demente.

En caso de rehabilitarse el demente y luego caer nuevamente en demencia, los actos jurídicos
que celebre en tal estado no son válidos, ya que el demente carecerá de voluntad. Sin perjuicio
de ello, la demencia deberá acreditarse.

2. LOS IMPUBERES

Concepto: La pubertad es la capacidad de procrear.

La impubertad, por tanto, es la carencia de esta capacidad, la que dependerá de diversos


factores.

En nuestra legislación son impúberes el varón que no ha cumplido catorce años de edad y la
mujer que no ha cumplido doce años.

El criterio de la impubertad para determinar la incapacidad está casi erradicado del derecho
comparado. La incapacidad, en el derecho comparado, se determina alcanzada una edad fija que
comprende por regla general hasta los catorce años.

Clases de impúberes

Infantes: Son los que no han cumplido siete años de edad.

Simplemente impúberes: Son los mayores de siete y menores de catorce o doce, hombre o mujer,
respectivamente.

Estas definiciones están consagradas en el art 26 C.C..

Consecuencias que genera la impubertad.

1. El efecto más importante consiste en que el impúber está inhabilitado para administrar sus
propios bienes.
2. Los bienes del impúber los administra el o los padres que tuvieren la patria potestad o el
tutor o curador, en los casos en que menor no esté sujeto a patria potestad. Los impúberes,
por ser incapaces absolutos, solo pueden actuar en la vida jurídica a través de la
representación legal (art. 43 C.C.)
3. El hecho de que un ascendiente que, siendo llamado a suceder abintestato, no pidió que se
le nombrara al impúber un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero,
constituye una indignidad para suceder.

42
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

4. La incapacidad hace que opere la suspensión de la prescripción del artículo 2509 N°1 del C.C.
De esta forma, la prescripción adquisitiva ordinaria se suspende a favor de los impúberes.3.

3. SORDO O SORDO MUDO QUE SE PUEDE DAR A ENTENDER CLARAMENTE

Esta incapacidad antes de la reforma de la ley N° 19.904 de 2003, se refería a los sordomudos que no
pueden darse a entender por escrito.

La reforma modifica dicha incapacidad, señalando como incapaces absolutos al sordo o sordomudo
que no se puede dar a entender claramente. Esta reforma se hacía necesaria por cuanto existen
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, pero sí lo pueden hacer por algún tipo de
señas. Otras incapacidades similares a la del sordo o sordomudo que no pueden darse a entender
claramente.

Aparte de esta incapacidad absoluta existen otras, como la que excepcionalmente afecta al mudo y al
sordo.

1. Ambos son incapaces de ser testigos de un testamento solemne otorgado en Chile.


2. Ambos son incapaces de testar en forma abierta; solo podrán testar en Chile mediante
testamento cerrado.
3. Los mudos además, son incapaces de toda tutela o curaduría. Por último, el ciego está
incapacitado para testar de forma cerrada.

Efectos de la interdicción por sordera o sordomudez del que no puede darse a entender claramente.

1. El efecto más importante de la interdicción consiste en que inhabilita al sordo o sordomudo, que
no puede darse a entender claramente para administrar sus bienes.

2. Esta incapacidad da lugar a una curaduría. Ver art 469 C.C.

3. Al igual como acontece respecto del demente púber, el padre de familia puede seguir cuidando de
la persona, conforme a las reglas de la patria potestad y la autoridad paterna; pero una vez alcanzada
la mayoría de edad debe solicitarse la interdicción (arts. 470 y 457 C.C.).

4. La falta de socorro al sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente, por parte
de un ascendiente o descendiente que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le
nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero, constituye una indignidad
para suceder.

5. Opera la suspensión de la prescripción del art. 2509.1 C.C De este modo, la prescripción adquisitiva
ordinaria se suspende a favor de estos incapaces.

43
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Rehabilitación del sordo o sordomudo que no pude darse a entender claramente.

Se rige por el art.472 C.C. señalando que “Cesará la curaduría cuando el sordo o sordomudo se haya
capaz de entender y de ser entendido claramente, si él mismo lo solicitare, y tuviere suficiente
inteligencia para la administración de sus bienes; sobre lo cual tomará el juez los informes
competentes”.

En virtud de esta disposición esta incapacidad cesará si se cumplen las siguientes condiciones:

1. El sordo o sordomudo se haya hecho capaz de darse a entender claramente.


2. El incapaz haya solicitado por sí la rehabilitación.
3. El incapaz tuviere la suficiente inteligencia para la administración de sus bienes, sobre los
cuales tomará el juez los informes pertinentes.

Los incapaces absolutos solo pueden actuar mediante un representante legal.

art 43 C.C. señala textualmente que “son representantes legales de una persona el padre o la madre,
el adoptante y su tutor o curador”.

Pero además los incapaces absolutos, en determinados casos, ni siquiera podrán actuar a través de
la representación legal, como ocurre en los actos personalísimos.

De esta forma, el representante no podrá contraer matrimonio en representación del incapaz


absoluto, ni reconocer hijos o adoptar.

INCAPACIDAD RELATIVA

Es la que padecen ciertas personas a las que la ley busca prestar especial protección, impidiéndoles
actuar por sí mismas sin el ministerio o autorización de otra.

Son incapaces relativos (art. 1447 inc 3):-

1. Los menores adultos.

2. Los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar los suyo.

1. MENOR ADULTO

El menor adulto es:

El varón mayor de catorce años y menor de dieciocho años;

y la mujer mayor de doce y menor de dieciocho años.

El art. 26 C.C. se refiere a ellos como adultos, menor de edad y también de les puede denominar
púberes.

44
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Forma en que debe actuar el menor adulto.

La forma usual de actuación del menor adulto será por intermedio de su representante legal (art 43
del C.C)

El menor adulto puede actuar autorizado por su representante legal (art. 440) Art. 440: “El curador
representa al menor, de la misma manera que el tutor al impúber.

Podrá el curador, no obstante si lo juzgare conveniente, confiar al pupilo la administración de alguna


parte de los bienes pupilares; pero deberá autorizar bajo su responsabilidad los actos del pupilo en
esta administración”

En principio los representante del hijo menor adulto será el padre o madre que lo tenga bajo su patria
potestad. (ver artículo 260 CC.)Sólo a falta de los padres, el representante legal será el curador, que
se designará de entre los parientes más cercanos (Art. 367)

En forma excepcional el menor adulto puede actuar de forma personal, sin autorización alguna, pero
para ello requiere de norma habilitante expresa. Así ocurre en los siguientes casos:

- El menor adulto puede testar. 261 y 1005 C.C.


- Puede gozar de la administración de su peculio profesional. 246 y 439 C.C.
- Puede adquirir la posesión de bienes muebles. 723 inc 2. C.C.
- Puede ser mandatario, en cuyo caso los actos que realicen en representación de su mandante
vincularán a este último; pero no se le podrá exigir por parte del mandante responsabilidad
alguna al menor en virtud del mandato. 2128 C.C.
- En algunos casos, el menor adulto puede actuar personalmente en consideración a que el
ordenamiento jurídico le reconoce un grado de madurez suficiente para actuar. En otros
casos se reconoce la capacidad del menor adulto atendida la naturaleza del acto jurídico. Así
sucede en los denominados actos intuito peronae o personalísimos, como ocurre tratándose
del reconocimiento de un hijo o la facultad de testar, que son indelegables.

45
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2. DISIPADOR SUJETO A INTERDICCIÓN.

El pródigo o disipador es aquél individuo que malgasta sus bienes, demostrando una falta total de
prudencia.

El art. 445 CC. Se refiere al concepto de disipador en los siguientes términos:

Art. 445: “La disipación deberá probarse por hechos repetidos de dilapidación que manifiesten una
falta total de prudencia.

El juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio, donaciones


cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos, autorizan la interdicción”.

Tratándose del Pródigo: La interdicción es requisito para la incapacidad:

En este caso la interdicción es requisito para que opere la incapacidad.

El disipador que no está sujeto a interdicción es plenamente capaz.

Para que opere esta incapacidad siempre debe haber interdicción. El decreto de interdicción
constituye la incapacidad del disipador. Es indispensable para constituir esta incapacidad.

En sentido, si no hay decreto de interdicción los actos de disipación son plenamente válidos.

Requisitos para ordenar la interdicción del disipador:

1. El pródigo debe tener una conducta totalmente descuidada en el manejo de sus negocios
que afecta a su patrimonio.
2. La conducta debe ser habitual
3. La conducta debe crear un inminente peligro para el patrimonio del disipador, de continuar
ese orden de cosas.
4. Debe existir una relación de causalidad entre el manejo descuidado y el daño patrimonial.

La sentencia que declara la prodigalidad puede ser de interdicción provisoria o definitiva. Pero solo
una vez dictado el decreto de interdicción y cumplidas las formalidades de los art. 446, 447 del C.C.,
52N°4 del reglamento del C.B.R. y 4 y 8 de la ley 4.808, la incapacidad será oponible a terceros.

Decreto de Rehabilitación:

La incapacidad cesa mediante decreto de rehabilitación, después del cual el disipador es plenamente
capaz, y los actos de dilapidación que efectúe después de la rehabilitación serán plenamente válidos.

Ámbito de aplicación de la interdicción por disipación:

Esta incapacidad solo afecta los actos patrimoniales, y respecto de estos el prodigo tiene una
capacidad limitada. (art. 453 inc. 1°)Art. 453 inc. 1: “ El disipador conservará siempre su libertad, y
tendrá para sus gastos personales a la libre disposición de una suma de dinero, proporcionada a sus
facultades, y señalada por el juez”En materia extracontractual el disipador es plenamente capaz.

46
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Forma en que deben actuar los incapaces:

Los incapaces absolutos sólo pueden actuar a través de su representante legal.

Los incapaces relativos pueden actuar a través de su representante legal o personalmente, con
autorización de su representante legal.

También pueden actuar personalmente tratándose de actos personalísimos y en otros determinados


por ley.

La sanción a los actos celebrados en contravención a las reglas que regulan los incapaces absolutos
es la nulidad absoluta. (Ver artículo 1682 inc. 2del CC).

La sanción a la inobservancia de las normas que rigen a los incapaces relativos es la nulidad relativa.

Momento en que debe existir la capacidad:

El autor o las partes de un acto jurídico deben ser capaces y existir al momento de perfeccionarse el
contrato.

Es decir:

- En los actos consensuales debe existir al momento de manifestar la voluntad.

- En los actos solemnes debe existir al momento en que se cumple la solemnidad.

- En los actos reales debe existir al momento de la entrega.

47
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

FORMALIDADES

Concepto de formalidad como género:

Las formalidades son los requisitos externos con que algunos actos, por mandato legal, deben
celebrarse.

Las solemnidades se exigen a los actos jurídicos denominados solemnes y son aquéllas en virtud de
las cuales la manifestación de voluntad para que produzca efectos civiles, debe sujetarse a ciertas
formas externas determinadas.

La solemnidad es de acuerdo al art 1682 aquella formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en atención a la naturaleza de ellos.

Constituyen solemnidades por ejemplo:

- En la venta de bienes raíces, que se celebre por escritura pública.


- En el contrato de promesa, que se celebre por escrito.
- En el contrato de matrimonio, que se celebre ante oficial de registro civil y dos testigos.
- Contrato de hipoteca, debe celebrarse por escritura pública.

LOS ACTOS SOLEMNES

En consecuencia, los actos solemnes son aquellos en que la ley exige ciertas formalidades
indispensables para la existencia del acto y las exige en consideración a la naturaleza de éste. La
solemnidad en acto solemne es un requisito de existencia del acto.

Si un acto solemne se celebra sin cumplir con la solemnidad prescrita por la ley, el nulo
absolutamente.

Características de las solemnidades:

1. Son de derecho estricto: Constituye una excepción al derecho común y por lo tanto deben
interpretarse restrictivamente. Las solemnidades que la ley exige para un acto no pueden
aplicarse a otro por muy parecido que este sea, ni pueden exigirse otras solemnidades que
aquellas que la ley indica expresamente. No hay más solemnidades que las que la ley
establece.
2. La solemnidad constituye por regla general la única manera de probar el acto. En los actos
solemnes la solemnidad es el requisito generador del acto, pero además es por regla general
la única manera de probar el acto. Su omisión no puede suplirse por otro medio de prueba,
de ahí el adagio “El acto solemne se prueba por sí mismo”. Este principio está consagrado en
el art 1701. La falta de instrumento público no podrá suplirse por otra prueba en los actos y
contratos en que la ley exige esa solemnidad. Excepcionalmente hay ciertos actos solemnes
que pueden probarse por otro medio que su solemnidad. Se trata de los actos constitutivos
del estado civil.

48
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3. Las solemnidades no son fijas, ya que dependen de la naturaleza del acto o contrato. Así las
solemnidades pueden revestir las siguientes formas.
Instrumento público: Instrumento público. Exigen escritura pública como solemnidad:La
venta de bienes raíces, servidumbre y la de una sucesión hereditaria (art 1801 cc).La
constitución de derecho de uso y habitación (art 812 cc).Las capitulaciones matrimoniales
(art 1716 cc).
Instrumento privado Exigen instrumento privado como solemnidad:El testamento (art 1011
cc)La promesa (1554 N°1 cc)
Presencia de un funcionario determinado o testigo. El testamento solemne abierto, que
puede otorgarse ante testigos o ante notario y 3 testigos (art 1014 cc)El matrimonio, debe
celebrarse ante oficial del registro civil y dos testigos (art 9 LMC)

Sanción a la inobservancia de las solemnidades: La sanción al no cumplimiento de las


solemnidades conforme al art 1682 inc. 1 cc es la nulidad absoluta.

A- Formalidades habilitantes

Concepto: Son ciertos requisitos externos exigidos en consideración a la calidad o estado de las
personas que ejecutan o celebran el acto o contrato.

A través de estas formalidades el legislador persigue proteger el patrimonio de los incapaces o


completar la voluntad de incapaz.

Algunas formalidades habilitantes:

- Intervención o consentimiento de ciertas personas.


- Autorización judicial.
- Pública subasta.

Sanción a la inobservancia de formalidades habilitantes: La inobservancia de dichas formalidades no


está sancionada con nulidad absoluta (art 1682 inc. 3 cc) ergo, la sanción será la nulidad relativa, toda
vez que es la regla supletoria en materia de nulidad.

B- Formalidades como vía de publicidad

Concepto: Son formalidades externas que tienen como objeto poner en conocimiento de un tercero
la realización de un acto o contrato.

Fundamento: Estas formalidades buscan proteger a los terceros a través del conocimiento de un acto
o contrato.

Ejemplos de formalidades que cumplen una función de publicidad:

Formalidades de simple noticia a través de publicaciones.

Obligación de publicitar un acto o contrato a través de inscripciones en registros.

Notificación a ciertas personas.

49
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Simple noticia a través de publicaciones.

La publicación de un testamento abierto ante 5 testigos (art 1020 inc. 1 cc)

Las publicaciones que deben hacerse luego de dictada la sentencia que declara la interdicción (art
446 cc)

Obligación de publicitar un acto o contrato a través de inscripciones en registros:

Embargo de bienes inmuebles, debe inscribirse en registro de hipotecas y gravámenes (art 297 cpc)

Inscripción de las capitulaciones matrimoniales (art 1732 inc. 2 cc)

Notificación a ciertas personas.

La cesión de derechos entre cedente y cesionario no produce efectos contra el deudor ni terceros no
notificados (art 1902 cc)

Sanción a la inobservancia de formalidades por vía de publicidad: Por regla general la sanción a la
inobservancia de formalidades por vía de publicidad es la inoponibilidad a terceros.

C- Formalidades exigidas por vía de prueba o ad probationem.

Concepto: son ciertas formas externas que se exigen para pre constituir una prueba respecto del acto
que se celebró o ejecutó.

Es decir, estas formalidades están constituidas por determinadas formas que sirven como el principal
medio de prueba del acto. Si no se emplean dichas formas el legislador priva al acto de determinados
medios de prueba.

La formalidad por vía de prueba más relevante es la establecida en el art 1709 cc. Ver artículo

Sanción a la inobservancia de las formalidades por vía de prueba: la inobservancia de estas


formalidades lleva aparejado el rechazo de cualquier otro medio de prueba que no constituya a lo
menos un principio de prueba por escrito. Así respecto de estas formalidades no se admite la prueba
de testigos.

50
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CAUSA

Distintas acepciones de causa:

CAUSA EFICIENTE: Es la que genera algo que antes no existía. Sinónimo de fuente de la obligación.

CAUSA FINAL: Causa invariable o constante en los actos jurídicos de igual naturaleza. La razón por la cual
el contratante asume su obligación. Es siempre idéntica para cada tipo de contrato.

CAUSA OCASIONAL:Motivo que induce a celebrar el contrato. La motivación psicológica que tiene la
parte para contratar.

TEORIA DE LA CAUSA FINAL: (IMPORTANTE)

El concepto de causa final surge a mediados del siglo XVII en Francia.

Domat es quien formula la doctrina de la causa final en su obra “Las Leyes Civiles en su Orden
Natural”Domat analiza la causa en dos tipos de contratos:

- Los contratos bilaterales y Los contratos reales

Pothier por su parte desarrolló aún más la teoría extendiendo el análisis a los contratos gratuitos.

La teoría de la causa final se resume en los siguientes postulados:

En los contratos bilaterales: la causa se encuentra en la interdependencia de las obligaciones. Es decir,


la obligación de una de las partes tiene por causa la obligación que contrae la otra.

En los contratos reales: la causa es la datio rei. Es decir la causa de la única obligación que ellos
generan (la de restituir) tiene por causa la entrega que determinó en la nacimiento del contrato.

En los contratos gratuitos no reales: como la donación, la causa es la mera liberalidad. El animus
donandi.

De esta manera podemos concluir que la causa final es siempre invariable, es constante según la
naturaleza del contrato.

Así, por ejemplo, en los contratos bilaterales la causa será siempre la misma: La obligación de una de
las partes siempre tendrá por causa la obligación que contrae la otra

.Ej: En la compraventa: la obligación del comprador de pagar el precio siempre tendrá por causa
obligación del vendedor de entregar la cosa vendida. Eso es invariable.

51
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

TEORIA DE LA CAUSA OCASIONAL

La teoría establece que:

- La causa es el motivo, subjetivo psicológico que induce a contratar.

- Por lo mismo es variable en los contratos de igual naturaleza.

Este móvil que induce a la contratar habitualmente permanece en el fuero interno.

Este carácter de la causa permite a los tribunales controlar la moralidad de los actos jurídicos,
indagando los motivos que lo sustentan.

La teoría de la causa ocasional es la que actualmente asume mayor trascendencia en la


jurisprudencia francesa. La causa ocasional también recibe el nombre de causa motivo. Los franceses
también la llaman causa impulsiva y determinante o causa remota (como oposición a la causa final).
LA CAUSA EN EL CODIGO CIVIL CHILENO:

El tema de la causa en nuestro país es profundamente dependiente del derecho francés. Los textos
de Bello provienen precisamente del Código de Napoleón.

Por eso hablar de Derecho chileno, para estos efectos, es también hablar de Derecho francés.

La evolución doctrinaria de Francia ha inspirado directamente a todos los expositores chilenos del
tema. Las normas que regulan la causa en nuestro CC. son las siguientes:

Art. 1445 (establece la causa licita como requisito de validez)

Art. 1468 (establece una excepción al efecto retroactivo de la nulidad. Es decir declarada la nulidad
del contrato, el contratante no puede solicitar la devolución de lo que dio o pagó por un objeto o
causa ilícita a sabiendas de dicha ilicitud)

Art. 1467 (Señala que la casual deber ser real y lícita. Define qué es la causa y qué es causa ilícita) Art.
1467: No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente.

Se entiende por CAUSA el motivo que induce al acto o contrato;

y por CAUSA ILICITA la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

Así la promesa de dar algo por una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo
en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.

De acuerdo con el artículo 1467 los REQUISITOS de la CAUSA son los siguientes:

DEBE SER REAL: La causa debe existir en la realidad. Así, no es tal la promesa de dar algo en pago de
una deuda que no existe.

Toda obligación contractual debe tener una causa. Esta causa es invariable o constante en los actos
jurídicos de igual naturaleza. Es decir aquí el CC exije una causa objetiva. Es decir sigue la tesis de la
causa final, derivada de la sistematización de Domat y de Pothier.

52
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

DEBE SER LÍCITA: Esto es que no sea prohibida por la ley ni sea contraria a las buenas costumbres o
al orden público.

En ese sentido la causa estaría tomada como motivo subjetivo, psicológico, y por lo tanto variable en
los negocios jurídicos de igual naturaleza.

Es decir, cuando CC exige una causa lícita apunta a la llamada causa ocasional. Lo que se está
exigiendo, en definitiva, es que la finalidad, el motivo que se tenga para contratar sea lícito. En
síntesis:

En la relación con la formación del contrato, y apreciada objetivamente se exige que la causa EXISTA.-
En relación con el devenir del contrato, y apreciada subjetivamente, se exige que la causa sea LÍCITA.

En todo caso aclaremos presenta enormes divergencias doctrinarias. Así por ejemplo existen autores
que estiman que el CC sólo habría seguido la doctrina de la causa ocasional. Reflejo de ello sería la
forma en que el CC define la Causa: “Es el motivo que induce al acto o contrato”.

Otros refutan lo anterior, en atención a que la época en que se dictó el CC predominaba la Teoría de
la Causa final.
EL ANTICAUSALISMO:

El anticausalismo es una corriente que se dirige contra la doctrina tradicional de la causa final.

El anticausalismo surge en la primera mitad del siglo XIX, sobresaliendo entre ellos el profesor belga
Ernst.

Sin embargo la doctrina anticausalista sólo adquiere verdadera notoriedad a fines del siglo XIX, y
especialmente en las primeras décadas del XX con Baudry Lecantinerie y con Marcel Planiol.

ARGUMENTOS DEL ANTICAUSALISMO:

LA CAUSA SERÍA FALSA y LA CAUSA SERÍA INUTIL;

LA CAUSA SERÍA FALSA En los contratos gratuitos, afirmar que la causa es el “animus donandi”,
considerado en abstracto, resulta una noción hueca, carente de sentido. Decir que la causa es la mera
liberalidad no significad nada, es confundir la causa final con los motivos.

En los contratos reales, afirmar que la causa de la obligación restitutoria es la datio rei implica
confundir la causa final con la causa eficiente. Si la entrega no se produce no habría contrato real y
no podría existir ninguna obligación.

En los contratos bilaterales afirmar que la causa de una obligación consiste en la obligación correlativa
es irracional, pues como ambas obligaciones nacen simultáneamente, no se concibe que una sea
causa de la otra; el efecto y la causa no pueden surgir al mismo tiempo.

La causa sería inútil: Los anticausalistas señalan que siempre que se quiere afirmar la nulidad de un
contrato bajo pretexto de la causa, igual logro puede alcanzarse mediante las doctrinas de la voluntad
o del objeto.

53
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La “consideration” del derecho inglés

La consideration del derecho inglés es una suerte de concepto afín al concepto de causa.

Sus orígenes se sitúan a fines del siglo XV. Son los jueces británicos quienes crean esta noción

La “consideration” viene a siendo algo así como “la contrapartida objetiva” que debe existir en los
contratos que permiten un intercambio económico. Es un “quid pro quo” objetivo.

(Ej: así por ejemplo en la compraventa el precio que se paga tiene que tener como contrapartida una
cosa valuable.)

-La consideración no es sinónimo de equivalente:

No es necesario que las prestaciones sean equivalentes. Lo que exige la “consideration” es que cada
prestación tenga su contrapartida. (la lesión enorme es ajena al Common Law británico)

La noción de “consideratión” solo tiene aplicación en los contratos que implican un intercambio
ecónomico. Por lo tanto no tiene aplicación ni en los contratos gratuitos ni en los contratos reales.

La consideration es un criterio que sirve para determinar cuales acuerdos son obligatorios en el
Common Law.

Diferencias entre las CAUSA y la “consideration”:

La consideration es un concepto que no tiene una aplicación general para todos los actos jurídicos. A
diferencia de la causa, la consideration sólo se aplica a los contratos que implican un intercambio
comercial.

También se diferencia de la causa (ocasional) por el carácter eminentemente objetivo de la


consideration y por su sujeción a ciertas reglas técnicas que le impiden jugar el rol regulador moral
que tiene hoy la doctrina de la causa.

La consideration a diferencia de la causa, no admite clasificación en lícita o ilícita. La consideration


simplemente sirve para decidir cuales acuerdos de voluntad son obligatorios en derecho. (en el
common law)

54
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

OBJETO

Art. 1445 numero 3: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa
lícita.

El objeto por una parte es un requisito de existencia y por otro la licitud del objeto es un requisito de
validez.

Debemos distinguir: No es lo mismo el objeto del acto o contrato que el objeto de la obligación.

 El objeto del negocio jurídico: son los derechos y obligaciones que este produce, que de él
emanan. Hay una discusión si son o no objeto; se dice que más bien serian efectos de las
obligaciones.
 El objeto de la obligación: Son las cosas que se tratan de dar, hacer o no hacer. Y a esto es a
lo que se refiere nuestro legislador en el 1460 “Toda declaración de voluntad debe tener por
objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaración.”. (tomada del código francés que sigue a Pothier)
REQUISITOS DEL OBJETO:

Aquel que recae sobre las cosas materiales debe ser:

1. Real
2. Comerciable
3. Determinado

1. REAL: significa que la cosa debe existir porque si no existe significa que la obligación carece
de objeto. En doctrina se habla de inexistencia. (entre nosotros es la nulidad absoluta por
aplicación del art. 1682 en materia de nulidad.) (art. 1814: La venta de una cosa que al tiempo
de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no produce efecto alguno.
(nulidad absoluta)). Cosas futuras (1461: No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una
declaración de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean
comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.) Cuando el objeto es una cosa
futura (que se espera que exista) el negocio jurídico puede ser condicional o aleatorio. Si es
condicional su existencia está supeditada a la realización del evento. (se vende una cosecha
de trigo, está supeditado a que se coseche); En cambio en un negocio aleatorio es distinto.
yo venderé toda la cosecha del próximo año (depende de muchos factores; puede que sea
muy buena o muy mala, en este caso el contrato es puro y simple sujeta a una contingencia
de ganancia o pérdida y el objeto del contrato seria la suerte, en el primero era condicional.)

55
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2. COMERCIABLE: A este requisito alude el art. 1461 “No sólo las cosas que existen pueden ser
objetos de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester
que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto
a su género. (no hay que tomar el concepto en un sentido económico sino que en el fondo
son cosas aptas para la contratación). La regla general es que sean comerciables y la
excepción son las incomerciables.

Cosas incomerciables: (distintos puntos de vista)

Por su naturaleza: las cosas comunes a todos los hombres; el aire (es incomerciable por su
naturaleza)

Por destinación: Naturalmente son cosas comerciable pero por su destinación serán
incomerciables; bienes nacionales de uso público; calles y plazas.

Por orden público: cosas consagradas al culto divino.

Absolutamente incomerciables y relativamente incomerciables:

Absolutamente incomerciables: Aquellas que nunca podrán ser objeto de obligación. Como
las cosas comunes a todos los hombres.
Relativamente incomerciables: como algunos bienes de uso público; que podrían ser dados e
concesión, podrían ser desafectados.

Esta in comerciabilidad puede ser:


Definitiva: Aquella que recae propiamente sobre las cosas incomerciables; como lo que es
propio a todos los hombres; aire.
Transitoria (temporal): la cosa queda afecta a un periodo breve de in comerciabilidad pero
en el fondo no es definitivo ej: embargo de los bienes. (Es dejar afecto un bien determinado
al resultado de un juicio). Los bienes quedan incomerciables (lo que dure el juicio. Por eso es
temporal) es decir no se pueden celebrar negocios jurídicos respecto de estos bienes. Se
puede liberar de la in comerciabilidad por ejemplo si el deudor paga y si no paga se remataran
y a quien se le adjudica vuelve a adquirir un bien comerciable.

56
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3. DETERMINADO /BLE: art. 1461.”(determinadas a lo menos en cuanto a su género”)


Es importante porque es lo que va a definir el objeto de la prestación, si no es determinada
la prestación a la que se obliga el deudor ¿cómo se le va a hacer cumplir? Hay casos de
jurisprudencia que han señalado que por ejemplo no hay objeto en un contrato, en el que se
decide que de todo un fundo se venden un retazo de 5 hectáreas (considerando que en total
son 100) ¿Dónde están las 5 hectáreas? Se deben individualizar, mediante planos, etc. Pero
si nada se dice no hay determinación del objeto, en el caso de los inmuebles siempre deben
estar individualizados con sus deslindes y cuando se subdivide una propiedad debe quedar
claramente señalado cuales son los deslindes de ellos. Esta determinación del objeto, puede
hacerse de dos formas:
1) De forma específica: Cuando el contrato o negocio versa sobre un individuo
determinado de un género también determinado.
2) De forma genérica: Cuando se refiere al género pero no a un individuo
determinado dentro de ese género.

Ejemplos:

 Comprar sobre tantas toneladas de trigo de una variedad ¿se compra el mejor o peor trigo?
Se aplican las reglas de una calidad media pero claramente está determinado el género.
 Hay casos en que se requiere una especificación más detallada como ocurre en el caso de los
vehículos motorizados, si el contrato recae sobre un auto marca Toyota modelo yaris año
2015, no basta esto si no que debe ser individualizado en cuanto al número de motor.

En el caso de la compraventa se permite que el precio lo fije un tercero, y el tercero pasa a ser
mandatario del vendedor y comprador, es decir, las partes del contrato le han encomendado que
determine el precio, lo que no queda entregado al libre arbitrio sino que debe basarse en ciertos
antecedentes. NO puede pasar que el precio lo determine una de las partes, adolecería de nulidad.

57
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

REQUISITOS DEL OBJETO QUE RECAE SOBRE UN HECHO

1) Es necesario que sea física y moralmente posible: (1463 inc. 3) ejemplo. El contrato recae
sobre hacer algo, ejecutar un servicio, reparar un automóvil, ese hecho debe ser posible física
y moralmente. Físicamente es que realmente se pueda realizar (era imposible antes ir a la
luna), y moralmente; que no sea contrario a las leyes, al orden público, y buenas costumbres.
(que alguien deba matar a otro es moralmente imposible).

Objeto lícito: es el que está en conformidad a la ley. Hay ciertas normas que son de orden
público y que por lo tanto las partes no pueden obviar, la regla general es la licitud del objeto,
y la excepción es la ilicitud y es ilícito cuando son contratos contrarios a las leyes y cuando
son contra al orden público y buenas costumbres.
Las normas de derecho de familia son en general de orden público, entonces las prestaciones
que las partes podrían convenir deben adecuarse a estas normas de orden público. Quiere
decir que los particulares están impedidos de introducir modificaciones a estas normas de
orden público, en eso consiste que una norma sea de orden público, que no pueden los
particulares modificarla, eliminarla o derogarla o habría nulidad absoluta.

CASOS DE OBJETO ILITICITO:

El código enumera casos de ilicitud, si bien es cierto esa enumeración no es de carácter taxativo, ósea
que los casos que ahí se señalen sean los únicos.

1) Contravención al derecho público: (1462) Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al
derecho público chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no
reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto. (someterse a una jurisdicción
extranjera) (derecho público: serian normas constitucionales, administrativas,etc. se prohíbe
la esclavitud)
2) Pactos sobre sucesión futura: (1463) El derecho de suceder por causa de muerte a una
persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona. / Las convenciones entre la persona que debe una
legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas
especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas.
La primera parte nos dice que estos partes son estimados inmorales, esto de repartirse la
herencia antes de que la persona muera por parte de los posibles herederos. Son peligrosos
puede existir interés en que la persona se muera luego.

El articulo menciona una excepción: y lo contempla el 1204 Si el difunto hubiere prometido


por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o
ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna
de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta tendrá
derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría valido el
cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les aprovechare.

58
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le


debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.
El pacto de no disponer de la cuarta de mejoras es un pacto lícito.

Cuarta de mejoras:

En la herencia existe una mitad legitimaria, una cuarta de mejora y otra de libre disposición; la ley
dice que hay ciertas asignaciones que son forzosas que no se pueden eludir, como la mitad legitimaria
que va destinada exclusivamente a los legitimarios (por más que quiere el testador dejarlos fuera no
puede). La cuarta de mejoras es también una asignación forzosa pero para ciertas personas, como su
nombre lo indica es para “mejorar” a ciertas personas ya sea conyugue, ascendientes o descendientes
no a otros. Y la cuarta de libre disposición puede dejarla a quien el testador quiera.

El paco lícito es que no disponga de la cuarta de mejoras. (Esto es a favor de los legitimarios, pues
todos ellos entraran por partes iguales en la cuarta de mejoras, en igualdad de condiciones).

Los pactos entonces sobre sucesión futura adolecen de objeto ilícito, salvo este respecto que se llama
el pacto de no mejorar. (De lo contrario es como inducir a que la persona muera rápido)

3.La condonación del dolo futuro:

Art. 1465: El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo
contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

Es posible la renuncia al dolo pero después de celebrado el contrato de que se trate, anticipadamente
no es posible la condonación. (Dolo pasado se puede)

59
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

4.Los contratos prohibidos por las leyes:

Art. 1466: Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros
cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y
de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato
prohibido por las leyes.

La regla está en la frase final, lo demás son ejemplos.

APLICACIÓN PRÁCTICA ART. 1464 (DE MEMORIA)

1464: Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1º De las cosas que no están en el comercio;

2º De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;

3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello;

4º De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

Problemas que este artículo plantea:

1. Relativo al concepto de enajenación (esta tomado en sentido amplio)


Sentido amplio: comprende tanto el traspaso del dominio como cualquier constitución de
un derecho sobre la cosa de que se trate. (El RAE dice que es pasar o transmitir a otro el
dominio de una cosa o algún derecho sobre ella)
2. Relativo si la adjudicación queda o no comprendida dentro del concepto enajenación.

Hay ciertas disposiciones en el código en que la expresión enajenar está tomada en un sentido amplio
y en otras en un sentido restringido: (ejemplos)

ART. 2387: No se puede empeñar una cosa, sino por persona que tenga facultad de enajenarla.
(Tomada en un sentido amplio)

ART.2414: No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la persona que sea capaz de
enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su enajenación. Pueden obligarse hipotecariamente
los bienes propios para la seguridad de una obligación ajena; pero no habrá acción personal contra
el dueño si éste no se ha sometido expresamente a ella. (Sentido amplio)

ART. 393: No será lícito al tutor o curador, sin previo decreto judicial, enajenar los bienes raíces del
pupilo, ni gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre, ni enajenar o empeñar los muebles preciosos
o que tengan valor de afección; ni podrá el juez autorizar esos actos, sino por causa de utilidad o
necesidad manifiesta. (Sentido estricto o restringido.)

60
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

ART. 1754: No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad. La
voluntad de la mujer deberá ser específica y otorgada por escritura pública, o interviniendo expresa
y directamente de cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en todo caso, por medio de mandato
especial que conste de escritura pública. (Sentido estricto; pues dice enajenar NI gravar.)

La doctrina mayoritaria y la jurisprudencia toman el concepto enajenación en un sentido amplio. Sin


embargo hay una opinión en contra que es la de Claro Solar (jurista) el señala que en el art. 1464 la
expresión está tomada en sentido restrictivo, porque esa es la forma en que en general el código
emplea, como traspaso del dominio. (Materia discutible, y que en definitiva son los tribunales los
llamados a interpretar).

La regla general es que esta tomado en sentido amplio.

ADJUDICACION: dentro del término enajenación ¿queda comprendido el término adjudicación?: La


adjudicación consiste en singularizar el dominio de una cosa que se posee pro indiviso (se posee sin
división, es decir en comunidad) el caso típico de una comunidad es la de los herederos; fallece una
persona y quienes son dueños de esta propiedad (A, B, C, Y D) supongamos que esta propiedad ha
sido embargada en un juicio (hay objeto ilícito en la enajenación de la propiedad) la idea no es
traspasare el dominio si no particularizarlo.(radicar el dominio) se hará una partición de bienes y se
le adjudicara al señor B la propiedad (que será el dueño) al A, B y C se le adjudicara otros bienes.
¿Esta adjudicación efectuada en una partición es o no enajenación? No, pues la partición de bienes
es un título declarativo, no constituye nuevos derechos. A demás el efecto de la partición es
retroactivo, se mira como si B siempre hubiese sido el único dueño desde que se formó la comunidad.
(Nunca A, B Y C) ADJUDICACION NO ES ENAJENACION.

Respecto del contrato de compraventa; 1464: se prohíbe la enajenación, cuando se vende una cosa;
tenemos un contrato de compraventa el comprador no se hace dueño con el contrato, sino con la
entrega (tradición) (en el caso de las propiedades, esta se hace mediante la inscripción en el
conservador de bienes raíces) del contrato nacen derechos personales; para el comprador es exigirle
a su vendedor que le haga la entrega y cuando este la hace este cumple.

¿El concepto de compraventa queda comprendido dentro del concepto enajenación? ¿Se puede
vender una propiedad embargada? Si se puede pues no hay enajenación, la enajenación se produce
cuando yo entrego la cosa. (1464, 1810, 1466 y 1682)

La compraventa no es enajenación, en principio se podría celebrar, el 1810 dice: Pueden venderse


todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por ley.

En la compraventa: Existe un título y un modo de adquirir; del contrato nacen derechos personales o
créditos (derecho de exigir cumplimiento).

El que vende se obliga a entregar o transferir.

Entonces se necesita el título y modo de adquirir que en este caso será la tradición:

61
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La enajenación ocurrirá cuando opere la tradición (entrega).

¿Una cosa embargada se podría vender?

Si se puede celebrar el contrato compra venta pues la venta no sería enajenación y no cabe dentro
del 1464, pero aquí surge el 1810; Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya
enajenación no esté prohibida por ley.

La enajenación de una cosa embargada está prohibida por el 1464 entonces por esa razón en el fondo
la compra venta en este caso se asimila al concepto de enajenación.

Entonces… ¿Qué pasa si se celebra el contrato de compraventa respecto de una cosa que está
embargada? Se trataría de un contrato prohíbo por la ley (1464 numero 3), la sanción será la nulidad
absoluta de acuerdo al 1682.

Nos remitimos al artículo 10: Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto
designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.

Eugenio Velasco dice que el art. 1464 no es prohibitivo en los número 3 y 4 por que una norma
prohibitiva es la que prohíbe bajo todos los aspectos que se celebre un acto o contrato, en cambio la
ley no está prohibiendo absolutamente en estos números porque agrega “a menos que el juez
autorice o el acreedor consienta en ello” no se prohíbe en términos absolutos, ya que el acto podría
celebrarse cumpliendo ciertas condiciones. (Sería una ley imperativa no prohibitiva).

Manuel Somarriva: (Profesor de Eugenio Velasco) crítica diciendo que no es que sean imperativas
estas normas (3 y 4) son prohibitivas pues se prohíbe absolutamente celebrar un contrato por
ejemplo sobre una cosa que está embargada y cuando agrega a menos que significa que en ese caso
la cosa ha sido liberada del embargo.

Numerales de 1464: (pregunta de examen)

Hay objeto ilícito en la enajenación de:

1º De las cosas que no están en el comercio; aquí nos debemos remontar al artículo 1461 que exige
que las cosas comerciables, se critica este numerando en cuanto a que si una cosa es incomerciable
no es que tenga objeto ilícito sino que simplemente carece de objeto. Pues el objeto debe ser
comerciable. (Critica en cuanto a la redacción del código, una de las pocas disposiciones criticadas,
recordemos que nuestro código fue un modelo para otros países). Sería una disposición innecesaria.

2º De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; estos derechos son los
llamados derechos personalísimos, y que como tales no pueden traspasarse ni transferirse; estos son
el derecho a alimentos , derechos de uso y habitación, derecho que nace del pacto de retroventa. (El
derecho se extingue con la muerte de la persona sin perjuicio que sea de otra forma también, no se
puede transferir ni transmitir). Este número seria innecesario pues estaría incluido en el numero 1
porque si es un derecho personalísimo sería un objeto incomerciable.

62
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta
en ello; Aquí partimos de la base que hay embargo, el embargo se presenta en el juicio ejecutivo en
un procedimiento de ejecución que es un procedimiento de apremio a un deudor para que cumpla,
forzadamente se pide el cumplimiento siempre que exista un título ejecutivo que es un documento
donde consta una obligación indubitada, exigible. No basta tener el titulo ejecutivo sino que el titulo
debe contener una obligación liquida. En los juicios normales en el proceso de ejecución hay dos
cuadernos; uno que se forma; que es el cuaderno ejecutivo (parte con una demanda el juicio
ejecutivo) y el cuaderno de apremio (parte con un mandamiento; es el mandamiento y dice relación
con el embargo y la administración de los bienes embargados y con la realización de los bienes
embargados).

El embargo como dijimos es una afección de bienes a un proceso ejecutivo, y esta afección significa
que los bienes el dueño, pierde el derecho a disponer de ellos mientras se le tramita este juicio
ejecutivo, y pierde también la facultad de administración de los bienes que pasa al depositario. (Si
paga se alza el embargo y recupera los bienes y adm). El depositario es una garantía para el
demandante. También el embargo incluye las medidas precautorias; como la prohibición de celebrar
actos y contratos sobre determinados actos (aquí no estamos en presencia de un juicio ejecutivo). Si
el bien está sujeto a medidas precautorias es lo mismo como si estuviera embargado. (Art. 290 y
sgtes.) Ej: si se embarga una propiedad, mientras ese embargo no se inscriba en el registro del
conservador de bienes raíces, el embargo no es oponible a terceros. Es decir que los terceros no
tienen por qué saber. (Títulos ejecutivos 404 CPC: no es taxativo)

Surge otro problema y consiste en determinar en el caso de las ventas forzadas, si el propietario
voluntariamente la enajena hay objeto ilícito, pero ¿qué pasa si se vende en pública subasta? (en un
segundo juicio) (hoy el re embargo se permite; es decir que una misma cosa puede ser embargada
en distintos juicios) ¿puede el juez sacar a remate un bien sin pedirle autorización a el otro juez?
Según la corte suprema si es necesario pedir autorización. En cambio, no es necesario en estas
ejecuciones forzadas de acuerdo a la doctrina pedir autorización.

Si en una ley especial dice que no es necesario pedir autorización (como la ley general de bancos) ese
es un procedimiento especial para los bancos.

¿CUANDO ES VALIDA LA ENAJENACION DE LA COSA EMBARGADA? Cuando ha sido autorizada por el


juez o el acreedor. (Autorización previa al remate)

Prohibiciones voluntarias de enajenar: ¿son válidas?

Las partes pueden establecer una prohibición; se escriben en el registro del conservador de bienes
raíces. Se puede enajenar sin la autorización y la sanción es que no puede haber nulidad porque no
existe objeto ilícito, hay un incumplimiento contractual (1489); nos dice que va envuelta la condición
resolutoria (que si está cumplida se extingue el derecho). Algunos dicen que son admitidas siempre,
otros que adolecen de nulidad. (Art. 52 del reglamento del registro conservatorio: este es un
argumento más para mencionar que si son válidas)

(¿Porque un DFL podría ser discutible? porque nosotros delegamos la soberanía a nuestros
representantes y esa potestad no puede ser delegada, para que elegimos entonces si ellos delegaran
sus facultades.)

63
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

4º De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

Especie litigiosa: es el bien mueble o inmueble pero respecto del cual se discute en el juicio su
dominio. Aquí el cód. De CPC 290 numero 2, dice que para que se considere cosa litigiosa es necesario
que se decrete prohibición respecto de ellos. Y el art. 297 inc 1 dice que cuando la prohibición recaiga
sobre bienes raíces, se inscribirá en el registro del CBR. Y sin este registro no producirá efecto
respecto de terceros.

Este numerando hoy es innecesario, porque el at. 290 del CPC dice que el juez debe decretar
prohibición sobre ella.

Existen leyes que prohíben la enajenación de determinados bienes: ejemplo: (prohibiciones legales)

 Caso de las viviendas que se adquieren con el subsidio habitacional, la propiedad queda con
prohibición de enajenar durante 5 años, la razón es que la idea es que no se transforme en
un negocio con subsidio del estado; se supone que el subsidio es entregado a las personas
que no tienen dinero suficiente para optar a una vivienda. (el estado ayuda). Si se enajena
adolece de objeto ilícito.
LA SANCION ES LA NULIDAD ABOSLUTA DE ACUERDO AL 1682.

64
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURIDICO

Modalidades: Son ciertas cláusulas incorporadas a un acto jurídico, sea por voluntad de las partes
o por disposición de la ley que alteran los efectos normales de ese acto, sea modificándolos o
restringiéndolos.

Características de las modalidades

1. Son excepcionales: La regla general es que los actos y contratos sean puros y simples, en
consecuencia las modalidades deben interpretarse restrictivamente.
2. No se presumen. Requieren de declaración expresa de las partes.
3. Constituyen un elemento accidental del acto jurídico.
Excepcionalmente pueden ser un elemento de la naturaleza del acto jurídico (ejemplo:
condición resolutoria tacita o el saneamiento de la evicción en algunos contratos
conmutativos). También excepcionalmente las modalidades son elementos de la esencia
del acto jurídico como sucede con el plazo o condición en la promesa, el plazo en el
usufructo, o la condición en el fideicomiso.
4. Por regla general todos los actos admiten modalidades. A excepción del matrimonio,
separación convencional de bienes, adopción y otros actos de familia.

Clases de modalidades

Tradicionalmente las modalidades son la condición, el plazo y el modo.

Sin embargo por definición modalidad es cualquier cláusula que altera los efectos normales del
acto jurídico.

Así entonces, bajo ese prisma también son modalidades la representación, la solidaridad, la
indivisibilidad entre otras.

65
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

1- EL PLAZO:

Concepto “El plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un
derecho o de una obligación”.

El art. 1494 se refiere al plazo de la siguiente forma:

“El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación y puede ser expreso o tácito.
Es tácito el indispensable para cumplirlo. No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes
designen señalar plazo para el cumplimiento de una obligación; solo podrá interpretar el concebido
en términos bajos u obscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerdan las partes”.

Critica: solo considera el plazo suspensivo.

Clasificación del plazo:

Criterios de clasificación.

• En cuanto a la certidumbre de la fecha en que debe acontecer el plazo, puede ser


determinado e indeterminado.

• En cuanto a su forma de cómputo, el plazo puede ser continuo o discontinuo.

• En cuanto a su fuente, éste puede ser convencional, legal o judicial.

• En cuanto a su forma de estipulación, puede ser expreso o tácito.

• En cuanto a los efectos del plazo, puede ser suspensivo o extintivo.

1-En cuanto a la certidumbre de la fecha en que debe acontecer el plazo, puede ser determinado
e indeterminado:

Plazo determinado: Es aquel en que se sabe el momento cuando ha de verificarse. Ejemplo; el 1 de


Enero de 2016.

Plazo indeterminado: Es aquel en que no se sabe el momento cuando ha de verificarse, pero


ciertamente se sabe que ha de verificarse. Es decir, se sabe lo que va a ocurrir, pero no se sabe
cuándo. Ejemplo; la muerte.

66
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2-En cuanto a su forma de cómputo, el plazo puede ser continuo o discontinuo.

Continuo: El plazo continuo es el que corre sin interrumpirse por la interposición de días feriados.
Esta es la regla general en materia civil, así se desprende del art. 50 del C.C.

Art. 50 CC. “En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la
República, o de los Tribunales o Juzgados se comprenderán aún los días feriados; a menos que el
plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, pues en tal caso no se contaran los feriados”.

Discontinuo: Se suspende durante los días feriados, que no se toman en cuenta para el cómputo
del plazo. Este plazo es la regla general en materia procesal Civil.

3-En cuanto a su fuente, éste puede ser convencional, legal o judicial.

Convencional: Es el que emana del acuerdo de los contratantes.

Legal: Es el que emana de un texto expreso de la ley.

Judicial: Es el señalado por el juez cuando la ley lo autoriza a ello.

4-En cuanto a su forma de estipulación, puede ser expreso o tácito.

Expreso: Es el que se pacta en términos formales o explícitos.

Tácito: Es el indispensable para cumplir con la obligación. (Art. 1494 inc. 1 CC.) Este plazo es
inherente al tipo de obligación a que se refiere el plazo.

5- En cuanto a los efectos del plazo, puede ser suspensivo o extintivo:

Suspensivo: Es aquel que suspende el ejercicio de un derecho. Este plazo no afecta a la existencia
del derecho, sino solo suspende el ejercicio del derecho.

Extintivo: Es aquel que por su llegada extingue el derecho.

67
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Efectos del plazo suspensivo:

Se debe distinguir entre el plazo pendiente y el plazo cumplido. El plazo no puede estar en ningún
caso fallido (el plazo no falla).

El plazo pendiente suspende la exigibilidad del derecho, ya que no puede ejercerse sino hasta el
vencimiento del plazo. El plazo suspensivo solo difiere el ejercicio del derecho que ya nació.

Cumplido el plazo la obligación se torna exigible y el acreedor puede demandar el derecho.

El plazo a diferencia de la condición jamás podrá estar fallido ya que uno de los elementos de su
esencia es la certidumbre de la existencia de la obligación.

Plazo suspensivo pendiente: antes de su vencimiento el efecto que produce el plazo es suspender
la exigibilidad del derecho. El plazo jamás afecta el nacimiento de la obligación.

Consecuencias de lo anterior:

• A diferencia de la condición lo que se paga antes de vencido el plazo no es susceptible de


repetición. (Art 1495 inc 1).

• No hay inconveniente para que una obligación a plazo pueda novarse en una obligación
pura y simple.

• Pueden impetrarse medidas conservativas.

• El acreedor antes del vencimiento del plazo puede enajenar su derecho.

• El derecho y la obligación a plazo de trasmiten. (art 1084)

Plazo suspensivo cumplido:

Produce dos efectos:

- La obligación se torna exigible: El acreedor puede demandar su cumplimiento.

- El plazo vencido constituye en mora al deudor que retarda el cumplimiento de la obligación.


(Art. 1551 N° 1 y N°2)

68
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Efectos del plazo extintivo

Mientras el plazo extintivo está pendiente, el acto o contrato sujeto a éste produce todos sus
efectos normales, como si fuera puro y simple.

Una vez vencido el plazo se produce de pleno derecho la extinción del derecho y de la obligación
correlativa. Es precisamente por esta característica que los efectos del plazo se diferencian en
relación a la condición extintiva, en los siguientes aspectos:

El cumplimiento del plazo extintivo no produce efecto retroactivo

El cumplimiento del plazo extintivo opera de pleno derecho y no requiere sentencia judicial
constitutiva

Extinción del plazo

El plazo se extingue por las siguientes causas:

 Por cumplimiento: en este caso el término del plazo toma el nombre de vencimiento

 Por renuncia del plazo. El plazo por regla general está establecido en beneficio del
deudor, conforme al art. 12 es perfectamente renunciable. Art 1497 inc. 1 CC: el deudor
puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado
lo contrato, o que la anticipación del pago acarrea al acreedor un perjuicio que por medio
del plazo se propuso manifiestamente evitar.

 Por caducidad del plazo: Consiste en la extinción anticipada del plazo en los casos que
señala la ley o que acuerden las partes.

Casos de caducidad del plazo:

Caducidad convencional: Esta se produce en los casos expresamente previstos en el contrato


mediante la denominada cláusula de aceleración. En virtud de esta cláusula se conviene que el
incumplimiento de una de las cuotas hace exigible las restantes, como si fuera actualmente
exigible. Es decir, puede demandar la totalidad de la obligación, como si fuera actualmente
exigible.

Caducidad legal: Art 1496 N° 1 y 2.

69
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2- LA CONDICIÓN

Concepto doctrinario: “El hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de
un derecho”

Art. 1473: “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no”.

Elementos de la condición:

El hecho debe ser futuro: En lo presente y no en lo pasado no existe incertidumbre.

El hecho futuro debe ser un suceso incierto: Si el suceso futuro fuera cierto, no estaríamos frente
a una condición, sino que se trataría de un plazo. En consecuencia es la incertidumbre lo que
define a la condición y la distingue del plazo.

Clasificación de las condiciones:

 Condición determinada e indeterminada

 Condición expresa y tácita

 Condición positiva y negativa

 Condiciones potestativa, causales y mixtas.

 Condición posible e imposible

 Condición lícita e ilícita

 Condición suspensiva y resolutoria

1-Condición determinada e indeterminada

Condición determinada: Es aquella en que si el hecho en que consiste la condición, ha de suceder,


se sabe cuándo.

Condición indeterminada: Es aquella en que se desconoce si el hecho ocurrirá y cuándo ha de


acontecer.

2-Condición expresa y tácita

Condición expresa: Es aquella que requiere de estipulación o manifestación de las partes. Es la


regla general, ya que las modalidades no se presumen.

Condición tácita: Es aquella que estable la ley. Así ocurren con la llamada condición resolutoria
tacita Art. 1489.

70
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3-Condición positiva y negativa:

Condición positiva: Es aquella que consiste en que acontezca una cosa. Te doy $100.000.- si
estudias derecho.

Condición negativa: Es aquella que consiste en que no acontezca una cosa Te doy $ 100.000.- si no
estudias derecho.

4-Condiciones potestativas, causales y mixtas.

Condición Potestativa: Es la que depende de la voluntad o de un hecho del acreedor o del deudor.

La condición potestativa a su vez se clasifica a su vez:

• Condición simplemente potestativa

• Condición pura o meramente potestativa

Condición simplemente potestativa: Es aquella que dependen de un hecho del acreedor. Ej: Te doy
$100.000.- si estudias derecho.

Condición pura o meramente potestativa: Es aquella que depende del mero arbitrio o del capricho
del deudor o del acreedor. Ej: Te doy $ 100.000.- si quiero o si tú quieres.

La condición simplemente potestativa siempre tiene valor.

En las condiciones pura o meramente potestativas hay que hacer la siguiente distinción:

La condición meramente potestativa, que depende de la voluntad del acreedor, es siempre


válida, sea suspensiva o resolutoria.

La condición meramente potestativa, que depende del mero arbitrio del deudor es nula, toda
vez que no existe una voluntad real de obligarse. La voluntad no es serio y precisamente por eso
que no se puede formar el consentimiento y condición es nula.

Condición causal: Es la condición que depende de la voluntad de un tercero o del acaso.

Condición mixta: Es la que depende en parte del acreedor o del deudor y en parte de un tercero o
del acaso.

5-Condición posible e imposible:

Condición posible: Es aquella que está dentro de las posibilidades físicas que se realice.

Condición imposible: Es aquella que no puede acontecer de acuerdo a las leyes de la naturaleza
física.

6-Condición lícita e ilícita

Condición moralmente posible o lícita: Es aquella que no va contra la ley, las buenas costumbres o
el orden público.

Condición moralmente imposible o ilícita es aquella que va contra la leu, las buenas costumbres o
el orden público.

71
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

7-Condición suspensiva y resolutoria: Art. 1479

Condición suspensiva y resolutoria:

Esta clasificación permite estudiar los efectos de la condición.

Condición suspensiva: conforme al art. 1479 del cc. La condición será suspensiva si mientras no se
cumple suspende la adquisición de un derecho.

Condición resolutoria: es aquélla que por su cumplimiento se extingue un derecho.

La condición suspensiva como “aquélla en que existe un hecho futuro e incierto que suspende el
nacimiento del derecho y obligación correlativa”.

La condición resolutoria es “aquélla que depende de un hecho futuro e incierto cuyo


cumplimiento extingue un derecho”.

La diferencia fundamental entre ambas condiciones:

En la condición resolutoria el derecho ha nacido, pero sujeto a la posibilidad de extinguirse

En la condición suspensiva, antes del cumplimiento no hay ni derecho, ni obligación correlativa.

Efectos de la condición
Los efectos de la condición van a depender de si ella es suspensiva o resolutoria y del estado en
que se encuentre.

Condición pendiente. Está pendiente la condición mientras subsiste la incertidumbre de si el


hecho se va a verificar o no.

Si es suspensiva, se mantiene en suspenso.

Si es resolutoria, mantiene la expectativa de extinguir un derecho.

Condición cumplida: La condición se cumple cuando se ha verificado el hecho futuro e incierto


que la constituye, y sus efectos son precisamente los contrarios a los de la condición fallida.

La condición fallida: La condición falla es indudable que no se va a cumplir (art. 1482 cc.)

Forma en que deben cumplirse las condiciones (art. 1483 y 1484 cc.)

El art. 1483 señala que la condición debe ser cumplida del modo que las partes han
probablemente entendido que lo fuese y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el
que han entendido las partes.

72
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La retroactividad de la condición en nuestra legislación.

Nuestro C.c. no contiene una norma que consagre de una forma general o expresa el principio de
la retroactividad de la condición cumplida.

Sin embargo, varias normas se refieren en casos específicos a la retroactividad de la condición


cumplida, como los arts. 1487, 1488, 1078 inc 3, 1492 del C.c. y 22 inc 1 de la LERL.

Sin perjuicio de lo anterior, también hay disposiciones que rechazan la retroactividad, como los
arts. 1486 inc 1, 1490 y 1491 C.c, entre otros.

Efectos de la condición suspensiva.

En cuanto a los efectos de la condición cumplida se deben distinguir los distintos estados en los
cuales se puede encontrar dicha modalidad. De esta manera, se deben hacer las siguientes
distinciones:

- Cumplida

- Pendiente

- Fallida

Efectos de la condición suspensiva pendiente. Tres principios gobiernan esta materia:

• No nace el derecho y la obligación correlativa mientras subsiste la incertidumbre respecto


del cumplimiento de la condición.

• El contrato da lugar a un vínculo jurídico entre las partes, aunque no haya nacido el
derecho ni la obligación correlativa de que pende la condición.

• Existe un germen de derecho, a pesar que la obligación no ha nacido. Así, existe un


derecho latente, eventual o potencial del acreedor condicional, una MERA EXPECTATIVA
que se manifiesta principalmente en la facultad de impetrar las medidas conservativas,
conforme a los arts. 761, 1078 y 1492 C.c.

Efectos de la condición suspensiva cumplida.

• Una vez que se cumple la condición nace el derecho, el germen de derecho se transforma
en derecho completo y en obligación.

• La consecuencia mas importante de la condición cumplida consiste en que el acreedor


puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación.

73
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Se deben entregar las cosas debidas según las siguientes reglas:

Los aumentos y mejoras y las disminuciones y deterioros fortuitos corresponden al acreedor, sin
que pueda exigir más, ni el deudor pueda pedir rebaja.

La pérdida fortuita extingue la obligación, la pérdida culpable sustituye la obligación por el pago
del precio más la indemnización de perjuicios.

Los frutos corresponden por regla general al deudor.

Efectos de la condición suspensiva fallida.

• En este caso el acreedor condicional pierde la expectativa que tuvo de llegar a ser
acreedor puro y simple. SE ESFUMA LA EXPECTATIVA Las consecuencias de que la
condición suspensiva haya fallado son las siguientes:

• Si se ha pagado una obligación siempre podrá restituirse lo pagado.

• Si el acreedor condicional había logrado impetrar medidas conservativas, éstas caducan.

• Los actos de disposición ejecutados por el deudor condicional, se consolidan


definitivamente.

• En resumen, se extingue el germen de derecho, se considera que no hay ni ha habido


jamás obligación.

Efectos de la condición resolutoria:

• En materia de efectos se debe distinguir entre:

• La condición resolutoria ordinaria.

• Pacto comisorio

• y condición resolutoria tácita.

Condición resolutoria ordinaria.

Esta condición consiste en cualquier hecho futuro e incierto que no sea el incumplimiento de una
obligación y que de ocurrir extingue el derecho.

Los efectos de la resolución dependen de los estados en que se encuentra la condición ordinaria,
que pueden ser los siguientes:

- Pendiente

- Cumplida

- Fallida

74
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Condición resolutoria pendiente. El acto o contrato produce sus efectos como si fuera puro y
simple, puede exigirse el cumplimiento forzado de la obligación y celebrar todo tipo de actos o
contratos sobre la cosa.

Condición resolutoria cumplida. El art. 1487 regula este efecto, señalando que deberá restituirse
lo que se hubiere recibido bajo tal condición.

La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho por la sola circunstancia de verificarse
el acontecimiento futuro e incierto.

El derecho sujeto a condición resolutoria se extingue ipso iure por el cumplimiento de la


condición, de tal forma que la sentencia judicial solo se limita a constatar que operó la condición.

Los efectos de la resolución respecto de terceros están regulados en los arts. 1490 y 1491 C.c.

Condición resolutoria fallida. El derecho de deudor condicional pasa a ser puro y simple,
quedando a firme todos los actos efectuados por él mientras la condición estaba pendiente,
incluso las enajenaciones realizadas los gravámenes.

Condición resolutoria tácita.

Concepto. La condición resolutoria tácita es aquélla que va envuelta en todo contrato bilateral y
en que el hecho futuro e incierto del cual depende la resolución del contrato es el
incumplimiento de las obligaciones de una de las partes.

El contratante diligente, que tiene derecho a pedir la resolución, podrá optar entre la resolución o
el cumplimiento forzado de la obligación y en ambos casos podrá demandar una indemnización de
perjuicios moratoria.

El art. 1489 del CC. Consagra la condición resolutoria tácita en los siguientes términos

Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.

Aplicación de la condición resolutoria tácita.

Como señala el art 1489 del C.c. esta condición solo procede en los contratos bilaterales y no en
los unilaterales. Las razones dadas para ellos son las siguientes:

La literalidad del art 1489 inc 1, no admite otra interpretación.

Las condiciones son excepcionales y no cabe su aplicación de forma extensiva ni la interpretación


analógica.

Cuando el legislador ha admitido la condición resolutoria tácita en los contratos unilaterales lo ha


hecho expresamente.

75
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Características de la condición resolutoria tácita.

 Es resolutoria, ya que extingue un derecho.

 Es tácita, puesto que el legislador la subentiende en todo contrato bilateral, no necesita


de estipulación de las partes aunque éstas puedan estipularla, en cuyo caso recibe el
nombre de pacto comisorio.

 Es negativa, porque consiste en que no ocurra un hecho como es el incumplimiento.

 Es simplemente potestativa, porque depende de un hecho del deudor.

 Requisitos para que opere la condición resolutoria tácita.

 Opera en los contratos bilaterales

 Debe haber un incumplimiento imputable al deudor.

 El acreedor debe haber cumplido o estar llano a cumplir su obligación correlativa (1489 y
1552)

 Se solicita mediante una acción denominada resolutoria y es declarada por sentencia


judicial.

Efectos de la condición resolutoria tácita.

El cumplimiento de la condición resolutoria tácita origina un derecho alternativo para el acreedor


diligente para el pedir el cumplimiento del contrato o su resolución, y ambos casos con
indemnización de perjuicios.

La resolución no opere de pleno derecho (ver art. 1489 “podrá pedir”.

El deudor puede enervar pagando antes de la citación para oír sentencia en primera instancia o de
la vista de la causa en segunda.

Paralelo entre las condiciones resolutorias tácitas y resolutorias ordinaria.

En la condición resolutoria ordinaria el hecho futuro e incierto del cual depende la resolución
puede ser cualquiera menos el incumplimiento de una obligación.

En cambio, el incumplimiento de una obligación en los contratos bilaterales es precisamente el


evento del cual pende la condición resolutoria tácita.

La condición resolutoria tácita es un elemento de la naturaleza en todo contrato bilateral, se


subentiende.

En cambio, la condición resolutoria requiere estipulación y se aplica a cualquier acto o contrato.

La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho.

76
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

En cambio, la condición resolutoria tácita requiere de sentencia judicial.

La condición resolutoria ordinaria no da lugar a la indemnización de perjuicios compensatoria, ya


que no hay incumplimiento.

En cambio, en la condición resolutoria tácita, el incumplimiento da un derecho optativo al


acreedor para exigir el cumplimiento forzado o la resolución con indemnización de perjuicios.

La condición resolutoria tácita puede ser enervada por el pago.

En cambio, la condición resolutoria ordinaria no puede ser enervada porque produce efectos de
pleno derecho, ipso jure “por su cumplimiento extingue un derecho “1479 CC”.

La condición resolutoria tácita debe demandarla el acreedor.

En cambio, la condición resolutoria ordinaria puede hacerla efectiva cualquier persona


que tenga interés en la resolución.

PACTO COMISORIO  IMPORTANTE

Regulación. Ver art. 1877 inc 2 del C.c.

El pacto comisorio es la estipulación expresa de la condición resolutoria tácita.

Art. 1877 inc 2 del C.C “Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta y en cuanto
se expresa toma el nombre de pacto comisorio y produce los mismos efectos que van a indicarse”.

Las reglas de la compraventa que regulan el pacto comisorio son de aplicación general (doctrina
y la jurisprudencia mayoritaria). Aplicable tanto en la compraventa por obligaciones distintas a la
del comprador de pagar el precio y en otros contratos distintos a la comparventa.

Pacto comisorio simple y calificado.

Distinción doctrina.

El pacto comisorio simple se limita a reproducir o expresar la condición resolutoria tácita.

El pacto comisorio calificado altera los efectos normales de la resolución toda vez que en razón de
dicho pacto se conviene que el contrato se resuelva de pleno derecho por el incumplimiento.

La diferencia entre pacto comisorio simple y comisorio calificado es que el primero produce los
mismos efectos que la condición resolutoria tácita, es decir requiere declaración judicial.

77
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Pacto comisorio simple

Este pacto no es más que la condición resolutoria tácita expresada.

La doctrina está de acuerdo en que para que opere la resolución se requiere sentencia definitiva.

Y además, el deudor puede enervar la demanda de resolución pagando el precio en los términos
ya señalados respecto de la condición resolutoria tácita.

Pacto comisorio calificado, lex comisoria o cláusula de resolución ipso facto.

El pacto comisorio calificado se caracteriza por alterar los efectos normales de la condición
resolutoria tacita, toda vez que la resolución opera de pleno derecho.

Debe distinguirse el pacto comisorio calificado por no pago del precio en la compraventa y en
todos los demás casos en que no se estipula por el no pago del precio en la compraventa.

Pacto comisorio calificado por no pago del precio en la compraventa.

Este pacto está regulado en el art. 1879 del C.c. en virtud de este pacto, a pesar que las partes
acuerdan que le contrato se resolverá ipso facto por el solo incumplimiento, subsiste el derecho
del comprador de pagar el precio antes de transcurridas 24 horas de la notificación de la demanda.

Pacto comisorio calificado en todos los demás casos en que no se estipula por el no pago del
precio en la compraventa.

Puede estipularse la resolución ipso facto en cualquier contrato y aun en la compraventa, en otras
obligaciones que no sean la de pagar el precio y para ello puede utilizarse cualquier expresión.

En estos casos no se enervará la demanda mediante el pago del precio dentro de las 24 horas
desde la notificación de la demanda.

Este derecho excepcional del contrato solo opera respecto del pacto comisorio por el pago del
precio en la compraventa.

La sentencia judicial se limita a constatar la resolución, debido a que por voluntad de las partes la
resolución se produce de pleno derecho por el incumplimiento.

La acción resolutoria.

Concepto. La acción resolutoria nace de la condición resolutoria, en los casos que se requiere de
sentencia judicial, para pedir que se deje sin efecto un contrato por incumplimiento de alguna de
las obligaciones contraídas.

78
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Ámbito de aplicación. La acción resolutoria deriva siempre de la condición resolutoria, pero


únicamente en los casos en que se requiere sentencia judicial. Y ello acontece en los siguientes
supuestos (casos en que la resolución no se produce ipso facto):

Condición resolutoria tacita

Pacto comisorio simple

Pacto comisorio calificado por no pago del precio en la compraventa.

La acción resolutoria no procede cuando la resolución se produce de pleno derecho.

No hay acción resolutoria, en los siguientes caso:

- La condición resolutoria ordinaria, porque ella no requiere se sentencia y opera de pleno


derecho.

- El pacto comisorio calificado, salvo el pacto comisorio calificado por no pago del precio en
la compraventa.

Características de la acción resolutoria

• Es personal, patrimonial y renunciable.

• Es transferible y transmisible, por lo que podrán deducirla los herederos y cesionarios del
acreedor y deberán soportarla los herederos del deudor.

• La acción resolutoria emanada de la condición resolutoria tacita prescribe conforme a las


reglas generales, es decir, en el plazo de 5 años desde que la obligación se hizo exigible
(art. 2514 inc 2 y 2515 inc 1 C.c).

En cambio, la acción resolutoria que emana del pacto comisorio prescribe en el plazo fijado
por las partes, si no fuera superior a 4 años contados desde la fecha del contrato. (art 1880
del C.c)

79
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Efectos de la acción resolutoria

Hay que distinguir:

Respecto de las partes.

Respecto de terceros.

Efectos en relación a las partes

Los efectos entre las partes dicen relación con la restitución de la cosa y los frutos.

• Restitución de la cosa.

“Cumplida la condición resolutoria deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal
condición, …..(art. 1487)”l o que se restituye es la prestación que haya obtenido el deudor por
el cumplimiento total o parcial de la obligación (arts 1487 y 1875 inc 2 C.C).

Respecto de las mejoras: Conforme al art 1486 inc 2 C.C. el acreedor no deberá nada por
concepto de mejoras.

• Restitución de los frutos (Art.1488 C.C)

Efectos respecto de terceros adquirentes

Art 1490 C.C. señala que, “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o
resolutoria la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe”.

Art 1491 del C.C., “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca,
censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen sino cuando la condición
constaba en el titulo respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública”.

Semejanzas y diferencias entre plazo y condición

Semejanzas

Ambas son modalidades del acto o contrato

Ambas consisten en acontecimientos futuros

Ambas permiten la impetración de medidas conservativas

Diferencias:

El plazo es un hecho cierto, en cambio la condición es un hecho incierto.

El plazo afecta el ejercicio o la exigibilidad del derecho. La condición afecta el nacimiento del
derecho.

En el plazo el deudor que paga no tiene derecho a repetir. En cambio, en la condición el deudor
que paga tiene derecho a repetición, conforme a los arts. 1485 y 1495 del C.c.

El plazo puede tener su origen en la convención, la ley o la resolución judicial. En cambio, la


condición solo procede de la voluntad de las partes o la ley.

80
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

El modo como modalidad del acto jurídico

Regulación. El legislador no reglamentó el modo al tratar las obligaciones en el libro IV del C.c.,
sino dentro de las asignaciones testamentarias de los arts. 1089 y siguientes del libro III.

Concepto. Conforme al art. 1089 se puede definir el modo como aquella modalidad por la que se
da algo a una persona con el objeto de aplicarlo a un fin especial o bien como la carga que se
impone a quien se le otorga una liberalidad.

Efectos del modo

Efectos normales del modo. conforme al art. 1090 del C.c. la asignación modal produce efectos,
aun cuando no se cumpla el modo, a menos que se establezca una cláusula resolutoria.

81
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Inoponibilidad como ineficacia del acto jurídico

Concepto:

La inoponibilidad es la ineficacia jurídica respecto de terceros de un derecho determinado nacido


de la celebración de un acto jurídico válido o de la declaración de nulidad de un acto.

Se trata de una causa de ineficacia destinada a proteger a terceros.

Dicha protección se refiere:

- Tanto a un acto jurídico perfectamente válido.


- Como respecto de los efectos de la nulidad.

Causales de inoponibilidad respecto de terceros.

Nuestro ordenamiento jurídico no estableció expresamente esta ineficacia. Sin embargo, para la
doctrina ésta se desprende claramente de algunas normas aisladas:

- Inoponibilidad que tiene por objeto proteger a los terceros de un acto jurídico válido.

- Inoponibilidad que tiene por objeto proteger a terceros de buena fe de la acción de nulidad.

I- Inoponibilidad que tiene por objeto proteger a los terceros de un acto jurídico válido.

Sub clasificaciones:

A. Inoponibilidad por falta de requisitos de forma.

B. Inoponibilidad por omisión de requisitos de fondo

A. Inoponibilidad por falta de requisitos de forma.

Puede ser de dos clases.

a) Por falta de requisitos de publicidad:

 Esta inoponibilidad se desprende de los artículos 1707, 1907, 1902, 2114, 2513, 2175,
2163 y 2339 del Cc., y 297 inc 1 y 453 cpc. Entre otros.

 Un caso interesante de esta inoponibilidad es la señalada en los artículos 1901 y 1902 del
C.c.

82
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

b) Inoponibilidad por falta de fecha cierta.

La fecha de instrumento privado no puede hacerse valer frente a tercero, pues ella no les consta.

Sin embargo, conforme al artículo 1703 del C.C. la ley establece que los terceros deben aceptar la
fecha de un instrumento privado, celebrado entre partes, desde los siguientes momentos:

 Desde el fallecimiento de alguno de los que han firmado

 Desde el día que el instrumento privado ha sido copiado en un registro público

 Desde que conste haberse presentado en juicio

 Desde que se haya tomado razón de él o haya inventariado un funcionario competente, en


el carácter de tal.

B. Inoponibilidad por omisión de requisitos de fondo.

Puede ser de las siguientes clases:

1 Por fraude.

2 Por falta de concurrencia o consentimiento.

3 Por lesión en una asignación forzosa.

4 Por lesión de derechos adquiridos.

5 Por simulación.

1.-Inoponibilidad por fraude.

 El fraude pauliano se reclama mediante la acción pauliana o revocatoria (artículo 2468 del
C.C.).

 Esta acción tiene por objeto dejar sin efecto o revocar los actos ejecutados por el deudor
en perjuicio de sus acreedores, existiendo fraude pauliano.

 El fraude pauliano consiste en el conocimiento del mal estado de los negocios por parte
del deudor o tercero adquirente.

 A pesar de que el C.C. en el artículo 2468 inciso 1, regla 1°, señala que los acreedores
mediante esta acción tendrán un “derecho para que se rescindan los contratos”, en
realidad la acción pauliana para la mayoría de la doctrina es una acción de inoponibilidad.

83
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2.- Inoponibilidad por falta de concurrencia o consentimiento.

 Una inoponibilidad de esta clase es la establecida en el artículo 1815 del C.C. Dicha
norma señala textualmente que “la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos
del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo”.

 Otro caso de inoponibilidad por falta de concurrencia es el del artículo 2154 del C.C. en
virtud del cual el mandante tiene derecho a ignorar los efectos del acto ejecutado por su
mandatario, hechos a su nombre y en los que éste se hubiese extralimitado.

 Pero también son inoponibles por falta de concurrencia las señaladas en los artículos 1916
inciso 2, 2136, 2160 y 2390 del C.C.

3.- Inoponibilidad por lesión en una asignación forzosa.

 En caso de que el testador tenga cónyuge, descendientes o ascendientes, no puede


asignar sus bienes sino sujeto a importantes limitaciones.

 Cuando estas limitaciones no se respetan, el testamento aunque válido es inoponible a los


legitimarios, conforme a los artículos 1216 y siguientes del C.C.

4.- Inoponibilidad por lesión de derechos adquiridos.

 Esta clase de inoponibilidad es bastante frecuente y se establece en los artículos 94, 165 y
178 del C.C. entre otros.

5.- Inoponibilidad por simulación.

 En la simulación se aprecian dos actos jurídicos, uno ostensible, el que las partes dan a
conocer a los terceros, y otro secreto.

 El acto jurídico secreto solo operará respecto de las partes. Sin embargo, de descubrirse la
simulación el acto secreto será inoponible a tercero, salvo que éste lo haga valer.

De esta forma, el tercero podrá hacer valer cualquiera de los dos actos, es decir, hará valer el que
le convenga

84
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

II - Inoponibilidad que tiene por objeto proteger a terceros de buena fe de la acción de nulidad.

 También hay casos en que la ley permite que los terceros puedan prescindir de una
nulidad declarada judicialmente, considerando que el contrato continúa siendo válido, y
que surte todos sus efectos.

 De esta forma se entiende que los efectos de la nulidad son inoponibles a terceros.

 Así se desprende del artículo 1689 del C.C., que se refiere a las excepciones en que la
nulidad no da acción reivindicatoria contra terceros, es decir, no produce efectos respecto
de terceros.

 artículo 1895 del C.C).

 Asimismo, se consagra esta inoponibilidad en el matrimonio putativo (artículo 51 LMC.

 y el contrato de donación (artículo 1432 del C.C). En dicho caso la resolución, rescisión y
revocación son inoponibles respecto del tercero adquirente de los bienes donados.

 Art. 976

 Art. 94 N° 4

Efectos de la inoponibilidad.

 La inoponibilidad a diferencia de la resolución, protege a tercero y no al acreedor.

 La regla general es que afecte a los terceros relativos, pero también puede alcanzar a los
terceros absolutos.

 En realidad es muy difícil dar reglas generales respecto de los efectos que produce la
inoponibilidad o sus requisitos de procedencia por cuanto esta ineficacia no está regulada
en forma general, sino que solo procede en situaciones o casos particulares.

La ratificación.

La ratificación es el saneamiento del acto inoponible, mediante la incorporación de un elemento


que le permite adquirir eficacia respecto de terceros.

Como se señaló, nuestro C.C. en el artículo 1684 se refiere a la ratificación en la nulidad relativa,
pero la doctrina está conteste en que la ratificación es el saneamiento de la inoponibilidad y no de
la nulidad.

85
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Algunos aspectos procesales que destacar.

La inoponibilidad generalmente se opone como excepción cuando se pretende hacer valer un acto
contra tercero.

Sin embargo, excepcionalmente se puede entablar como acción. Así sucede con la acción pauliana
o de reforma de testamento.

A su vez, tiene legitimidad activa para entablar esta acción todo tercero que tenga interés.

86
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

NULIDAD

(Su concepto no está definido en la ley pero de diversas disposiciones legales se puede desprender
el concepto). En doctrina la nulidad se concibe como una sanción, que es establecida por la ley, y esta
sanción es por omisión de requisitos o formalidades prescritos para el valor en un acto, según su
especie y la calidad o estado de las partes. Y consiste en desconocer los efectos del acto como si
nunca hubiere sido ejecutado, consiste en desconocer los efectos del acto, se desprende del art.
1681.

Nulidad puede ser absoluta o relativa.

Características nulidad:

1) Es de orden público, (se desprende de art. 11 que es irrenunciable y art 1469 aunque las partes
acordaren que se renuncia a cualquier vicio de nulidad en el contrato que están celebrando, esa
renuncia no tiene ningún valor ni efecto). Es decir que las partes no pueden renunciar a la acción de
nulidad, significa que las partes no pueden crear nulidades, significa que las partes no pueden alterar
las reglas sobre la nulidad que señala la ley. Ej: un contrato que dice que si la parte determinada no
cumple con lo establecido, se anulara el contrato, si es de orden público no podrá anularse y si no, se
establece que la cláusula dicha por las partes es una condición resolutoria y se vuelve al estado
anterior. Una norma que sea de orden público significa que es un conjunto de normas y principios
que rigen en un momento determinado en la sociedad y que representan las bases del orden social
establecido y que son impuestos incluso en contra de la voluntad de las personas.

Regla general nulidad, que se vuelve al estado anterior

Nulidad absoluta el código la determina rescisión.

No confundir rescisión con resolución que es el efecto que produce la condición resolutoria cumplida
y con la resciliacion que es el modo de extinguir las obligaciones que las partes de mutuo acuerdo
dejan sin efecto un acto o contrato, (art. 1567)

2) Debe ser impuesta por la ley, no es necesario que en cada caso la ley diga que la sanción es la
nulidad, basta que se indique en los principios generales, que se deduzca. Ej: que el acto no producirá
efecto alguno, que es sinónimo nulidad, art 412. Además un tribunal no puede imponer nulidad por
una mera analogía, porque las sanciones son siempre de derecho estricto.

La sanción en las normas prohibitivas es la nulidad absoluta.

3) Medida de protección, lo que se quiere es proteger el orden social con la nulidad absoluta, es decir
existe un interés superior por la cual la sociedad tiene un interés en que determinados actos se han
anulados si es que se ha cometido un vicio del valor de ese acto. Como en los casos de los incapaces
y también con los vicios del consentimiento, porque cuando se está anulando se está protegiendo
una voluntad que fue viciada porque hubo error, fuerzo o dolo.

87
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La nulidad no es la única sanción que establece la ley, existe también:

-La inexistencia jurídica; en doctrina se acepta que la omisión de los requisitos de existencia del
negocio jurídico, si no existen ellos sean sancionados con la inexistencia del acto o contrato jurídico
de que se trate, porque nunca pudo nacer, no hubo voluntad. (En nuestro derecho no está
contemplada la inexistencia como sanción jurídica, algunos han señalado que si esta recogida y así es
como en la ley de sociedades anónimas)

-La nulidad; sanción cuando hay omisión de requisitos de validez de un negocio jurídico.

-Inoponibilidad; cuando se han omitido requisitos que no dicen relación ni con la existencia ni con la
valides del negocio jurídico de que se trate, sino que dice relación con la omisión de medidas de
publicidad. Ejem: saber el quien es el representante de una sociedad para poder demandar y una
persona demanda al representante anterior, ya que su cambio no se dio a conocer, el demandante
al no tener conocimiento no le afecta la revocación y no tiene efectos contra terceros, sino se
produce esa anotación del cambio de representante. También existe inoponibilidad por fraude.

El art 10 cc nos dice que dentro de nuestro sistema legal, la ley puede contemplar otro efecto distinto
al de nulidad por ejemplo en el art. 8 de la ley 8.010 sobre operaciones de crédito de dinero, la
sanción al pacto de intereses que excede al máximo que la ley permite estipular es rebajar al interés
corriente.

88
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Campo de aplicación de la nulidad:

Las normas del título 20, capitulo 4 rigen todo el derecho privado, civil patrimonial y el derecho de
familia y se aplica a todos los negocios jurídicos unilaterales o bilaterales, sea con la salvedad de casos
especiales que la ley ha señalado otras sanción en lugar de la nulidad.

Estas normas no rigen en el ámbito del derecho público, en este ámbito existe la nulidad de derecho
público los autores dicen que esta nulidad es insanable, imprescriptible en cambio la acción de
derecho privado es prescriptible.

(La nulidad de derecho público se ve en materias de restitución de bienes a personas que fueron
confiscadas en el 73, juicio diario color, fue acogida y la C.S. dijo que el acto es nulo pero los efectos
patrimoniales están sujetos a esta nulidad que es prescriptiva, profe no quería que la acogieran, el
voto en contra), la nulidad civil es distinta a la del derecho público. La nulidad procesal es una nulidad
especial rige en el derecho procesal en los procedimientos judiciales específicamente, tiende a anular
un procedimiento judicial si es que no se han cumplido con la normas de procedimiento, su
característica es que tiene que hacerse valer en los plazos y por los medios que la ley establece,
dentro de los límites del proceso, tiende a anular las actuaciones judiciales dentro del juicio y no actos
y contratos, para hacer valer esta nulidad procesal se realiza a través del incidente de nulidad procesal
y también el recurso de casación que es la anulación de una sentencia.

De acuerdo al art 1681 y 1682 que se refieren a requisitos y formalidades prescritos por la ley, es
decir los requisitos deben ser exigidos por la ley y si no se cumplen la sanción es la nulidad. Distinto
es que por ejemplo en un decreto o en algún acto administrativo que se establezca algún requisito y
no se cumple en ese caso no hay nulidad, porque la nulidad es por omisión de requisitos o
formalidades por la lay y no por un reglamento o instrucción de orden administrativo. Un juez en su
sentencia no puede crear nulidades y tampoco las partes en un contrato, solo la ley puede.

Sanciones son de derecho estricto, es decir para el caso que está regulado y no se puede extender
por analogía a otros.

Ultrapetita=dar en una sentencia más de lo pedido

89
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CLASIFICACIÓN DE LA NULIDAD:

•Según la gravedad de la infracción; pueden ser absoluta y relativas, sus diferencias las encontramos
de acuerdo a sus causas, quienes pueden invocar la nulidad o avocarla, en la posibilidad o no de
confirmación del acto y también en materia de prescripción.

•Si afecta a todos o partes del negocio jurídico; puede ser total o parcial. La nulidad total es que los
efectos de la nulidad alcanzan a todos lo del acto o contrato de que se trate, por lo tanto se reputa
que ese acto no existe, vuelve al estado anterior, por ejm. Se declara nulo un contrato en el que se
había enajenado un bien raíz, se vuelve al estado anterior, ya que el que había vendido era incapaz,
se deja como si nunca hubiese existido. Ejemplo, si se declara nula una escritura de compraventa de
un bien inmueble porque el notario no autorizo la escritura, falto su firma, esa venta es nula
completamente, es nula, porque falto un requisito, una solemnidad, que anula todo contrato.
Entonces hay ciertos casos que la nulidad afecta todo el acto.

La nulidad parcial afecta solo a una parte del acto o contrato de que se trate, quedando todo resto
del acto plenamente valido.

Puede ser que la nulidad absoluta sea total o que sea parcial.

Ejemplos de nulidad total o parcial: El Art. 966 materia de testamento, dice que será nula la
disposición testamentaria es favor de un incapaz, pero el resto del testamento es válido, ejemplo de
nulidad parcial.

El Art 1003, declara nula todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más
personas a un mismo tiempo, prohíbe el testamento colectivo ya que el testamento es un acto
individual ejemplo de nulidad absoluta. El art 1056, en caso que el asignatario no es persona cierta y
determinada la asignación se tendrá por no escrita, es decir dejar bienes a una persona natural o
jurídica que no es individualizable la ley nos dice que la asignación se tendrá por no escrita, por
ejemplo dejar bienes a una corporación que se va a constituir en un futuro en este caso la asignación
se tendrá por no escrita.(dejar bienes a una mascota seria nula porque no es persona no es sujeto de
derecho.

Art 1074 ejemplo de nulidad parcial.

Art 1401, se refiere a que las donaciones tienen que cumplir con un trámite judicial llamada
insinuación, ejemlo de nulidad parcial

Se requiere para declarar nulidad parcial que esa cláusula especifica sea independiente del resto de
las clausulas, porque si afecta la esencia del n.j. la nulidad será total

(Artículo 1004 más corto del c.c., testamento es un acto personalísimo)

90
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Nulidad absoluta y relativa, ambas nulidades en sus efectos son iguales entonces se entiende una
fecha en que se celebra un acto o contrato comienza a producir sus efectos y luego alguien demanda
la nulidad y se debe esperar la sentencia, en ciertos casos la nulidad absoluta y relativa la pueden
demandar solo ciertas personas, las causas entre ambas nulidades son diferentes, en cambio los
efectos de estas nulidades son los mismos y no interesa si fue relativa o absoluta, solo para demandar
o alegar la nulidad es necesario saber y según eso el juez declarara si es relativa o absoluta, su
principal efecto es volver al estado anterior que no existió acto o contrato.

La nulidad absoluta es más grave, existe un interés público de por medio.

NULIDAD ABSOLUTA:

Concepto: la nulidad absoluta es una sanción establecida por la ley, por la omisión de requisitos o
formalidades prescritos en consideración a la naturaleza del acto o contrato y no a la calidad o estado
de las personas que lo ejecutan o lo celebran.

El fundamento de la nulidad absoluta radica en que la ley pretende sancionar todo lo que se ejecuta
con menos precio del interés general de la sociedad, se pretende castigar todo lo que sea ilícito lo
que valla en contra de la moral, las buenas costumbres, el orden público y la ley misma en general.

En materia de nulidad absoluta es indiferente que el acto o contrato perjudique o no a uno de los
contratantes. Por ejemplo una persona vende su propiedad, en una simple hoja de cuaderno y el
precio efectivamente se paga, comprador y vendedor están de acuerdo que no hay ningún problema,
pero la ley establece la nulidad porque en el fondo hay un interés general de la sociedad que hace
que ese vicio se sancione igualmente con nulidad.

De hecho el art 1683, señala que la ley autoriza al ministerio público para pedir la declaración de
nulidad, en el solo interés de la moral o de la ley, es decir en el interés superior de la sociedad.

Un fiscal judicial puede pedir la declaración de nulidad de un contrato.

Una declaración de nulidad siempre se declara por sentencia judicial y en ciertos casos el juez puede
actuar de oficio como en los casos de nulidad absoluta por el interés general de la sociedad.

La inexistencia jurídica es la omisión de requisitos de existencia del negocio jurídico lleva a que
doctrinariamente la sanción sea la inexistencia, esta doctrina se creó Alemania U de haivelger. En ese
tiempo se pensó en razón de que pasaría si se casan dos personas del mismo sexo, eso no adolece
de algún vicio que declare la nulidad entonces se estableció que no hay matrimonio (pensando en
ese tiempo pasado), no hay acto jurídico, no es nulo porque la ley establece que un acto es nulo
cuando existe vicio, por lo tanto hay inexistencia del matrimonio.

Frente a esta doctrina principalmente autores franceses critican y dicen que la doctrina es inútil e
inexacta, pues no hay ninguna noción de inexistencia que sea distinta de nulidad absoluta, y por otro
lado el efecto es exactamente el mismo. (Es la misma regla que la nulidad), por lo tanto crear esta
figura de la inexistencia no tiene sentido.

91
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CARACTERISTICAS DE LA INEXISTENCIA:

1. No necesita ser declarada por tribunales, es decir estos solo se limitan a constatarla. (En
cambio la nulidad debe ser judicialmente declarada)
2. Puede ser constatada a solicitud de cualquier persona, porque puede ser alegada por todos.
(En cambio la nulidad debe ser alegada, en el caso de la nulidad absoluta por el que tenga
interés en ella, y la relativa puede alegarla a quien en cuyo beneficio lo ha establecido la ley).
3. No es susceptible de confirmación. (En cambio la nulidad relativa si admite confirmación; la
confirmación de la nulidad relativa es sanar el vicio, por ejemplo un menor adulto celebra un
contrato como tiene una incapacidad, el contrato adolece de nulidad relativa, pero puede
ocurrir que su representante legal ratifique lo obrado por el menor y de esa manera se ha
saneado el vicio, se confirma, la ley habla de que el padre o representante legal puede
ratificar, pero la palabra es confirmación, porque lo que se ratifica son los actos inoponibles).
4. No se sanea por el transcurso del tiempo; lo que significa que puede alegarse en cualquier
momento. (En cambio la nulidad se sanea por el transcurso del tiempo, la relativa en 4 y la
absoluta en 10 años).

En materia de jurisprudencia existen sentencias que han acogido esta doctrina de la inexistencia,
pero la gran mayoría no la acepta.

LA INEXISTENCIA EN NUESTRO CODIGO

Hay quienes propugnan que la inexistencia como institución está contemplada en el código, y uno de
estos juristas es Don Luis claro Solar, este nos dice que el código distingue entre inexistencia y nulidad
y que en primer lugar la inexistencia se funda en el artículo 1444: en la parte: Son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
diferente. Entonces en esa expresión “no produce efecto alguno” estaría el carácter de inexistente
de ese negocio jurídico y agrega que el articulo 1681 declara nulo todo acto o contrato a que falta
alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato. En ningún caso
habla de nulidad, por lo tanto claro solar establece que se trataría de inexistencia.

También agrega el art. 1701 en materia de prueba “La falta de instrumento público no puede suplirse
por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de
cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.”

Ejemplo: En el caso de una compra venta de inmueble que tiene que hacerse por escritura pública;
en este caso el instrumento público es requerido por vía de solemnidad (hay otros casos en que el
instrumento se requiere por vía de prueba), lo que significa que “esa” es la solemnidad.

Otro ejemplo 1809: si no hay precio en la compra venta no habrá venta (no dice que hay nulidad)

Otro es el 2025, en el contrato se sociedad; si se omite el aporte de un socio no hay sociedad.


(Tampoco dice que hay nulidad)

En todos estos artículos se apoya claro solar para fundar la inexistencia.

La doctrina mayoritaria en nuestro país dice que en realidad nunca el código realiza esa distinción, y
para refutar esto, se argumenta en los artículos:

92
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

1. 1682: “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión
de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos
en consideración a la naturaleza de ellos. En este artículo el legislador a comprendido todos los
requisitos que se exigen para la validez y existencia del negocio jurídico, con lo cual se desprende
que esta nulidad es absoluta y la inexistencia no existe.
2. En segundo lugar el código NO reglamenta la inexistencia, ni siquiera la menciona, en cambio si
lo hace respecto de la nulidad.
3. 1682: en la parte en que señala que los actos de los absolutamente incapaces son nulos con
nulidad absoluta quiere decir que no contempla la inexistencia, porque estos actos son actos
donde no hay voluntad, luego el acto debiera ser en doctrina debería ser inexistente, sin
embargo la ley lo sanciona con nulidad.
4. Es más práctico aceptar la nulidad y rechazar la inexistencia, porque la nulidad está
reglamentada.

CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA

El art. 1682 señala cuales son estas causales; y podemos distinguir la regla general, causas generales
y casos especiales.

REGLA GENERAL:

Hay nulidad absoluta cuando se omiten requisitos o formalidades prescritos por la ley para el valor
de ciertos actos y contratos en consideración a la naturaleza de ellos y no a la calidad o estado de las
personas que lo ejecutan.

Ejemplo: en la compraventa si no hay precio (elemento esencial) es un requisito en consideración a


la naturaleza del contrato.

La ley habla acerca de que “se han omitido requisitos o formalidades”, al hacer este distingo entre
requisitos y solemnidades el código está clasificando las condiciones de validez del acto
considerando primero un aspecto formal (la forma externa del acto) y cuando habla de requisitos (se
refiere al contenido al aspecto de fondo de que se trate).

Ejemplo: la compraventa debe otorgarse por escritura pública (la forma es la escritura pública), si se
otorga por escritura pero falta el precio. (Falta un requisito de fondo).

CASOS ESPECIALES:

El mismo art. 1682 señala que hay nulidad absoluta en los siguientes casos: Objeto ilícito, causa ilícita,
actos de los absolutamente incapaces y aunque este art. no enumera debemos agregar a esto los
casos de falta de objeto, falta de causa, el caso del error esencial y en el caso de ciertas incapacidades
para ejecutar determinados actos, que son incapacidades especiales, pero cuando se trata de una
prohibición absoluta para celebrar el acto. (Ejemplo 412 inc. 2) Estas incapacidades especiales en el
fondo de lo que se trata es que son verdaderas prohibiciones, actos prohibidos por la ley que no se
pueden ejecutar en forma alguna y por eso se sanciona con objeto ilícito de acuerdo al art. 10 y
1466 y 1682 que son los que se deben relacionar.

93
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA: (señalados en el art. 1683)

Dicen relación con tres aspectos:

1. Las personas que pueden alegarla: Hay tres grupos de personas según el 1683, en primer lugar
el juez que conoce de la causa, en segundo lugar la fiscalía judicial y tercer lugar, cualquier
interesado en la declaración de nulidad.
a) EL JUEZ QUE CONOCE DE LA CAUSA: El juez va a declarar la nulidad, lo va hacer de oficio. La
particularidad es que es el juez sin que nadie se lo pida quien actuando de oficio declarara
la nulidad del negocio jurídico. Debe cumplir con ciertos requisitos: 1. Que esta aparezca de
manifiesto en el acto o contrato.
El juez puede y debe declarar nulidad: es una obligación para el juez. (Puede: está autorizado
por ley, no es cuando él quiera) ¿Qué se requiere para que el juez declare de oficio la
nulidad? 1. Que exista un juicio y esta declaración puede hacerse tanto en primera como en
segunda instancia. (Hay juicio desde que se notifica legalmente la demanda) 2. Se requiere
que en ese juicio se haga valer el acto o contrato que adolece de nulidad absoluta. (Que se
acompañe de un instrumento público o privado). 3. Que el vicio aparezca de manifiesto en el
instrumento ya se publicó o privado. (Significa que la nulidad debe estar en evidencia, debe
ser patente, clara en el instrumento mismo sin necesidad de consultar otros instrumentos o
pruebas, también significa que deben ser parte del juicio quienes hayan otorgado el acto o
contrato de que se trate, porque si el contrato ha sido suscrito por un tercero ajeno el juicio
este no ha sido ni oído, entonces no se puede declarar la nulidad). (De manifiesto: del solo
examen del documento se constata que existe nulidad sin necesidad de recurrir a otros
medios). Ejemplo: en un caso de compraventa donde no aparece individualizado el objeto
del contrato, el juez lee una escritura pública en que se vende dentro de un fundo de 100
hectáreas un retazo de 5 hectáreas y no dice dónde están deslindadas, en este caso el juez
con solo leer el contrato sin recurrir a ningún otro medio se da cuenta que adolece de una
no exactitud (no está definido el objeto) y puede declarar la nulidad.
b) LA FISCALIA JUDICIAL: (la expresión ministerio público en el 1683 viene antes de que se creara
el MP de los fiscales que investigan los delitos, se refieren a los fiscales de la CA y CS (fiscalía
judicial) entonces debemos entender al ministerio público como señala el código como la
fiscalía judicial.) El código dice que los fiscales pueden pedir la nulidad absoluta en el interés
de la moral y de la ley. El fiscal debe iniciar una demanda de nulidad a través de un juicio
que terminara con una sentencia. (Existe un interés público por el cual puede intentar la
nulidad)
c) TODO AQUEL QUE TIENE INTERES EN LA NULIDAD: constituye la regla general, “tener interés”
este debe ser un interés pecuniario o patrimonial en la declaración de nulidad, y además
este interés debe ser actual. Este interés lo tienen especialmente los herederos, los
acreedores y también las partes que han intervenido, que han celebrado el acto o contrato
siempre que estas personas NO hubieren procedido a celebrarlo sabiendo o debiendo saber
el vicio que lo invalidaba. “nemo auditum”: nadie puede alegar su propia torpeza, su propio
dolo o negligencia. “sabiendo o debiendo saber” : sabiendo significa que quien ha celebrado
el contrato debe tener un conocimiento real y efectivo del vicio o defecto que produce la
nulidad absoluta, este conocimiento debe existir al momento de celebrar el contrato ( en

94
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

este caso prohíbe el ejercicio de nulidad) .también respecto de quien debía saber, hay ciertos
casos en que puede presumirse ese conocimiento en quien alega la nulidad, porque se reúne
tal cumulo de circunstancias que solo por una negligencia grave podría no tener noticia de
ese vicio. Por ejemplo una persona que compra un inmueble teniendo un embargo inscrito.
(que adolece de nulidad por objeto ilícito)
2. La posibilidad de confirmación
3. El saneamiento por el transcurso del tiempo

La nulidad absoluta, puede ser alegada por todo aquel que tenga interés en ello con la excepción de
cuando la ley se lo impida alegarlo en los casos;

-Cuando a celebrado el acto o contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba (máxima:
nadie puede alegar su propia torpeza, su propio dolo)

INTERÉS deber ser:

- Personal, de quien va a alegar la nulidad (quien celebro el contrato, un acreedor, heredero)

- Cierto, no puede ser eventual

-actual, que debe existir de quien exige la acción de nulidad al momento de ejercer dicha acción (no
es al momento en que se celebró el acto o contrato que se impugna, sino al momento de ejercer la
acción)

- Alegado y debe probarse, alegado por quienes tengan interés en ello, porque el juez no se los
declarara de oficio (principio: sin interés no hay acción) y probarse con todas las cargas probatorias
que la ley establece.

Algunos han contenido que el interés es de carácter patrimonial porque estamos dentro del derecho
de obligaciones donde se manifiesta precisamente la nulidad en nuestro código, sin embargo hay
opiniones discordantes como la de Ramon Dominguez que dice que el interés puede ser patrimonial
como también moral, por las sgtes. razones; por un lado que incluso en el derecho patrimonial se
admite la reparación del daño moral y este apunta a resarcir perjuicio de índole extra patrimonial
(daño moral es el dolor, aflicción, sentimiento de pérdida que sufre una persona frente a un acto
ilícito o incumplimiento contractual), antiguamente que en materia contractual no era posible la
indemnización del daño moral, porque el código reglamenta el daño emergente, lucro cesante y no
se refiere al daño moral, pero sentencias posteriores y basadas en la reparación integral del daño,
sostiene que ya no se discute que el daño moral en materia contractual también debe ser
indemnizado.

Pero no cualquier daño moral (al que no le pagan la renta del arrendamiento, ese arrendador no lo
recibe por tener un arrendatario negligente, uno puede decir sufre una rabieta, bueno esas son
molestias propias de la vida esa no es indemnizable y por ultimo debió prever esa situación, debió
haberse asegurado que la persona fuera solvente o pedir garantías, etc )en este caso no existe daño
moral.

95
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Ejemplos: En cambio en el caso que una persona para una fiesta de matrimonio contrata a una
banquetera y esta no llega o llega en mal estado o se llueve una carpa, cualquier situación anómala
y seria y echa a perder la fiesta, lo que existe es un contrato de por medio un contrato de prestación
de servicios y este fallo, aca se podría decir que hay un daño moral porque hay todo una ficción en el
dia de la boda todo resulto un fiasco, es una situación contractual que si puede haber una reparación
al daño mora.

Una persona que lleva a arreglar una joya que era una antigüedad familiar al joyero y a este se le
pierde o rompe y también hay un contrato por servicio y también puede haber daño moral porque
era una pieza única y existe un sentimiento de afección por la cosa.

Interés puede ser de índole patrimonial y moral.

No pueden alegar nulidad quienes allan celebrado el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio
que lo invalidaba, en esta materia esta en juego el principio y ¿cual es el fundamento para que la ley
impida que estas personas puedan alegar la nulidad? el fundamento es que se castiga a quien abusa
de su propia inmoralidad, de su propia torpeza, de su propia negligencia.

La Situación del heredero, es una cuestión bien debatida, porque puede un heredero alegar la
nulidad? Indudablemente puede porque tiene interés en virtud del art 1097 dice que el heredero es
el continuador de la persona del causante y la representa en sus derechos y obligaciones
transmisibles, heredero puede alegar la nulidad de un contrato que celebro su causante, ¿puede el
heredero de aquella persona que estaba impedida de alegar la nulidad, alegarla él? La C.S. dice que
el heredero no puede de acuerdo al 1097 el heredero al adquirir los derechos y obligaciones
transmisibles con las mismas calidades y vicios, por ejemplo al adquirir un bien hipotecado el
adquirente lo adquiere con las mismas calidades y vicios, es decir con la hipoteca. La opinión
contraria la desarrollo Gonzalo Barriga Errazuriz da como argumento 1.la historia fidedigna de la ley,
el establecimiento de la ley y el art 1683 en cuanto a la prohibición esta tomado del jurista delvin
court que explicaba el fundamento de la prohibición es que nadie puede alegar su propia
inmoralidad, por lo tanto los herederos del causante no están alegando su propia inmoralidad
porque ellos no han actuado de forma incorrecta, sino que en el fondo esta alegando una torpeza
del acusante, ajena. 2. Dice que el 1683 consagra una inhabilidad y estas son intransmisibles. 3.Se
dice que el heredero tiene un derecho que le confiere la ley para pedir la nulidad, es decir el heredero
que pide la declaración de la nulidad lo que ejerce es un derecho propio y exclusivo, no como
heredero, de esta forma su interés es independiente de su calidad de heredero. 4. El fundamento
del 1683 es sancionar la mala fe y ella no existe en el caso de los herederos el que actuó de mala fe
fue el causante.

96
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

“Situación de los cesionarios y los representados”

Los cesionarios son los adquirentes de un derecho. Y sin quien traspasa el derecho tenia impedido
alegar la nulidad. ¿el cesionario puede alegar la nulidad o adquirido el derecho con sus mismas cargas
y vicios?

El contrato lo celebra el representante, pero los efectos de ese contrato se radican en el


representado, art 1448. Esta es una modalidad en los negocios jurídicos porque lo normal es que los
efectos se radiquen en quien celebro el contrato y excepcionalmente se radican en otra persona
como el representado.

Qué pasa si el representante no tenía atribuciones suficientes para representar? No es nulidad, lo


que existe es inoponibilidad entonces el representado puede ratificar ese contrato. No radican los
efectos en la persona del representado. Qué pasa si el representado ha recibido el precio de algo
que se tenía que vender en 100 y el representante lo ven en 80? Lo que hay es ratificación.

La c. s. dice que sobre los cesionarios y representados, que si el cedente no tenía el poder para
reclamar la nulidad absoluta, estaba impedido, transfería el derecho con sus mismas limitaciones y
vicios y lo mismo sostiene, en relación con los representados por el art 1448 porque los efectos
radican en la persona del representado entonces si estaba impedido el representante para alegar
nulidad también lo estará el representado , este tema también se discute porque dice que la facultad
dada a un mandatario son para celebrar actos lícitos no ilícitos, por lo tanto debiera admitirse la
actuación del representado.

(*) Nemo auditum: no puede alegar la nulidad el que celebro el contrato sabiendo o debiendo saber
el vicio que lo invalidaba.

En materia de contrato de matrimonio, ¿es válida esta frase? Supongamos que quien contrae
matrimonio, sabe que la otra persona tiene un vínculo matrimonial no disuelto es decir va a ser un
bígamo o bígama y ese contrato desde luego es nulo (hoy en día esta situación es imposible porque
el registro civil tiene todo en línea). Sin embargo como ejemplo, ¿puede entonces alegar la nulidad
entonces el que celebro este “contrato” sabiendo el vicio que lo invalidaba? El tema es discutible:

Existen algunas sentencias que han recogido esta nulidad en este caso, pero hay también quienes
sostienen que esta máxima “Nemo auditum” no es aplicable en el derecho de familia solo se aplica
en el ámbito patrimonial. La razón es porque en el ámbito del contrato de matrimonio se dice que el
contrato más que un contrato es una institución, porque es el vínculo fundamental de la familia y de
él derivan muchos efectos la filiación, y no solo entre conyugues sino también respecto de los hijos,
se considera que aquí hay un interés superior por lo tanto no es aplicable. Por lo tanto aunque se
celebre sabiendo el vicio un interés superior se pueda alegar y declara la nulidad el caso.

97
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La doctrina de los actos propios: (art. 1546)

Hay muchas sentencias civiles, especialmente en el campo de las obligaciones donde se dice que las
personas deben comportarse de buena fe tanto en la etapa contractual como en la extracontractual,
en la cual existen responsabilidades. Por lo tanto si una persona se ha comportado de una manera
determinada, su conducta ha sido reiterada durante un lapso de tiempo no puede después sostener
una conducta contraria a lo que fue su forma de actuar.

Ejemplo: en un contrato de arrendamiento se dice que la renta se pagará los días 5 de cada mes en
el domicilio del arrendador, y en vez de hacer eso hoy la cuenta se está pagando por una
transferencia electrónica y el arrendador ha aceptado estos pagos todos los meses incluso ha emitido
los recibos, supongamos que la cuenta corriente no es de él sino del hijo. El arrendador no puede
decir que el arrendatario no le ha pagado durante tantos meses y por lo tanto perdió el contrato.

En alguna medida se parece a la máxima demo auditum, pero aquí lo que se sanciona es la mala fe.

La jurisprudencia ha sostenido que en virtud de esta doctrina de los actos propios nadie puede ir
contra su contra su propia conducta. (Si el arrendador acepto el pago durante ciertos meses no puede
decir después que no le han pagado).

La buena fe también esta en materia de posesión, al poseedor se le presume de buena fe “se reputa
dueño”.

Posesión: tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño. (Esa es la realidad normal
y corriente; y esto es lo que la ley presume, lo normal y corriente que posesión y dominio sean una
misma cosa, lo anormal es que el poseedor sea uno y el dueño sea otro).

Ejemplo de mera tenencia: arrendamiento (se reconoce dominio ajeno)

El poseedor a diferencia del dueño no tiene la disposición. De hecho actúan de igual forma, ambos
actúan como dueños.

Ej: cuando alguien compra una casa no es dueño de la casa porque este registrado en el conservador
de bienes raíces, porque la inscripción en nuestro sistema acredita posesión no dominio.

La mejor prueba de dominio es la prescripción (10 años) ya que si pasaron los 10 años y alguien alega
que “el” no es dueño en realidad, él puede defenderse diciendo que si lo es por prescripción “tiene
10 años escritos”.-

SANEAMIENTO DE LA NULIDAD ABSOLUTA:


(Art. 1683)
Es la prescripción del derecho de alegar la nulidad.
La nulidad absoluta se sanea por el plazo de 10 años desde la celebración del acto o contrato. En el
fondo lo que la ley establece es que los derechos se consoliden en un plazo de 10 años.

98
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CONFIRMACION DE LA NULIDAD ABSOLUTA:


Art. 1683: La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de
tiempo que no pase de 10 años.
El código emplea la palabra “ratificación” pero en realidad lo que debió haber expresado es
“confirmación”. Es decir la nulidad absoluta no puede sanearse por la “confirmación” de las partes.
Estaba mal empleado el término.
Porque se confirman los actos nulos y se ratifican los inoponibles. Es una imprecisión, una de las
poquísimas que existen en el código.
La confirmación es la renuncia a la acción de nulidad.
La nulidad absoluta no puede ser confirmada. ¿Qué significa esto?
Si hay un vicio de nulidad en un contrato no puede con posterioridad la parte que se beneficia con
la declaración de nulidad decir “yo confirmo, yo ratifico” de manera que el acto se convalida como
válido, se borra el germen de nulidad que llevaba en sí. No puede hacerse eso con la nulidad absoluta,
si en la nulidad relativa.
Ejemplo: (nulidad relativa)
Un contrato celebrado por un menor adulto, ¿Cómo se confirma ese acto? El representante legal
puede decir yo confirmo”, yo ratifico el acto realizado por mi hijo.

ASPECTOS PROCESALES DE LA NULIDAD ABSOLUTA:


La nulidad absoluta debe alegarse como acción, esto significa que para que la nulidad sea declarada
se requiere una demanda. (Así se ejerce la acción de nulidad).
Cuando el demandado contesta o pone excepciones o defensas entonces la nulidad no podría
alegarse por esa vía, sino mediante una demanda. Por tanto si el demandado quiere alegar la nulidad
de un contrato tendrá que reconvenir.
Sin embargo se discute este tema por varias razones y en concreto en el código de procedimiento
civil en el juicio ejecutivo en el art. 464 N° 14 entre las excepciones que podría ejercer el demandado
se encuentra la excepción de nulidad. Entonces ahí la ley permite en el juicio ejecutivo permite que
el demandado alegue la nulidad por vía de excepción, de defensa no por vía de acción.
Otros dicen si se permite en el juicio ejecutivo ¿Por qué no en los demás?
La reconvención es una contrademanda, el demandado a su vez en el mismo juicio presenta demanda
contra el demandante. (Se tramita en paralelo)
La acción de nulidad tiene carácter personal y debe dirigirse en contra de todos aquellos que
celebraron el acto o contrato. Por ejemplo si la ejerce un tercero interesado, un acreedor y quiere
echar abajo un contrato de compraventa demandando solo al comprador ese juicio está perdido
porque debiera haber sido contra comprador y vendedor.
En conclusión esta solo debe alegarse como acción sin perjuicio que hay quienes dicen que puede
alegarse como excepción. (En el juicio ejecutivo N°14 art. 464).

99
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

SEGUNDA PARTE: CERTAMEN N°2


NULIDAD RELATIVA O RESCISION
Declarado nulo el acto o contrato los efectos entre una nulidad y otra serán exactamente los mismos
el tema en diferenciarlas dice relación con otros aspectos, causales, quienes pueden alegarla.

“Es una sanción establecida por la ley por omisión de requisitos o formalidades exigidos para el
valor en un acto, según su especie y la calidad o estado de las partes.” (*No dio el concepto, buscar)

En materia de nulidad la regla general es la nulidad relativa, lo dice expresamente el código en el art.
1682 inc. Final.

Esta nulidad es un beneficio jurídico, porque está establecido en favor de ciertas personas, es una
medida de protección respecto de determinadas personas y por eso se llama nulidad relativa, no es
que sean menores los efectos sino que es relativa a ciertas y determinadas personas, pero declarada
la nulidad los efectos respecto la nulidad absoluta son los mismos.

CAUSALES DE LA NULIDAD RELATIVA:

Estas pueden agruparse en dos categorías:


1. CUALQUIER OTRA ESPECIE DE VICIO (1682. INC.FINAL)

Cualquier otra especie de vicio que no cause nulidad absoluta producirá nulidad relativa. Constituye
la regla general y esto es porque; pensemos en los vicios que producen nulidad relativa; fuerza, error,
dolo no esencial, en la persona. Entonces en todos estos casos no tiene incidencia el estado o calidad
de personas que intervienen. (Da igual quien sufra dolo o fuerza)

El alcance del art. 1681 que contrapone los exigidos exigidos a la naturaleza del acto por un lado a
los exigidos en consideración al estado o calidad de las personas que intervienen significa que se
refieren exclusivamente a los requisitos de forma del acto. Y por eso es que si se omiten las
“formalidades “la sanción va a ser la nulidad relativa, si falta la autorización para que un menor
contrate es una formalidad habilitante.

Art. 412:
1. Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o indirectamente tenga interés el tutor o curador, o su cónyuge,
o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de sus hermanos, o de sus consanguíneos o afines hasta el cuarto
grado inclusive, o alguno de sus socios de comercio, podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores
o curadores generales, que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.
2.Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo, o tomarlos en arriendo; y se extiende
esta prohibición a su cónyuge, y a sus ascendientes o descendientes.

El inciso primero constituye una norma permisiva, en cambio el segundo una prohibitiva.

Aquí teneos sin embargo formalidades habilitantes, el inc. 1 dice que si no se celebra un acto sin esa
autorización la nulidad será la nulidad relativa porque falta una formalidad habilitante exigida para la
validez del acto o contrato.

Formalidades habilitantes: “aquellas que habilitan para la validez del acto”.

10
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Distinto es en otros actos donde la formalidad está establecida no en beneficio de ciertas personas,
cuando decimos por ejemplo que la compraventa de bienes raíces debe otorgarse por escritura
pública, aquí no interesa el contratante es simplemente una formalidad exigida en atención a la
naturaleza del acto o contrato.
2. CAUSALES ESPECIALES DE LA RESCISION O NULIDAD RELATIVA:

Aquí encontramos:

 Los vicios del consentimiento.


 La lesión
 Actos de los relativamente incapaces
 Incapacidades especiales
 Omisión de otras formalidades habilitantes.

A) Vicios del consentimiento:

El error de hecho como sabemos vicia el consentimiento, el cual podía clasificarse, en el error
obstáculo o esencial la sanción será la nulidad absoluta, sin embargo en los demás casos el error
en la persona, sustancial, etc. La sanción será la nulidad relativa.

La fuerza vicia el consentimiento cuando es grave, injusta y determinante, y en este caso la


sanción será la nulidad relativa.

Y el dolo igualmente debe ser obra de las partes y determinante para viciar el consentimiento y
la sanción será la nulidad relativa.

B) La lesión:

Bien sabemos que esta no es un vicio del consentimiento y en este caso produce igualmente la
sanción de nulidad relativa. Recordemos que en la nulidad relativa salvo que la ley indique otra
sanción. (ejemplo: contrato de bienes raíces, esta no procede si se completa el justo precio o se
restituye)

C) Incapaces relativos:

Los actos en que intervienen menores adultos y disipadores en interdicción también producen
la nulidad relativa si es que se omiten las formalidades habilitantes.

En cuanto a incapacidades especiales aludidas en el 1447 inc. Final que no constituyen una
prohibición absoluta para celebrar un determinado negocio jurídico sino que se deben cumplir
con ciertas formalidades y normalmente se establecen en atención al estado o calidad de las
personas, cuando de omiten estas formalidades también entonces habrá nulidad relativa.

10
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Ejemplo: Art. 412 inc. 1:

Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o indirectamente tenga interés el tutor
o curador, o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de sus hermanos,
o de sus consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive, o alguno de sus socios de
comercio, podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores o curadores
generales, que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.

Aquí se está refiriendo a ciertos incapaces y si se omiten las formalidades habilitantes la sanción será
la nulidad relativa.

D) Otras formalidades habilitantes:

Hay casos en que la ley, el código, las leyes especiales exigen otras formalidades habilitantes
como por ejemplo: tasación de bienes, publica subasta, como requisitos que dicen relación con
el estado o calidad de las personas.

Ejemplo: en el caso dela venta de los bienes del desaparecido sean bienes muebles o inmuebles
durante el periodo de la posesión provisoria el art. 88 del código dice que debe hacerse en
pública subasta (formalidad habilitante), que debe hacerse además con autorización del juez,
con conocimiento de causa etc. Todas ellas formalidades habilitantes.

CARACTERES DE LA NULIDAD RELATIVA


Art. 1684: La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su
declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio
la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por la
ratificación de las partes.

Dicen relación con las personas que pueden solicitar la nulidad con la ratificación o confirmación
y con el saneamiento por el transcurso del tiempo.

 No puede declararse de oficio sino a petición de parte


 No la puede alegar el ministerio publico
 Solo puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios
 Puede sanearse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes

PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA NULIDAD RELATIVA:

1- Personas en cuyo beneficio han establecido las leyes


2- Herederos
3- Sus cesionarios

10
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Otro art. importante es el Art. 1685. Que se refiere al dolo de los incapaces.
Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar
nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará
al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad.

Primero dice que no puede alegar la nulidad ni el incapaz ni herederos ni cesionarios; cuando de parte del incapaz ha habido
dolo para inducir el acto o contrato.

Sin embargo después hay una excepción y dice que: la aserción de mayor edad, decir que era mayor de edad cuando en
realidad era menor de edad igual es un engaño, o de no existir la interdicción u otra causa de incapacidad no inhabilitara al
incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad. Es decir puede excepcionalmente alegar la nulidad.

Aserción de mayor edad: “afirmación de mayor edad” (si afirma ser mayor de edad)
Este art. se refiere a un acto celebrado por un incapaz.

¿A quién se aplica este artículo, a qué tipo de incapaces y porque?

Este artículo se aplica a los incapaces relativos y tenemos dos razones para decir esto:

1. En el dolo la sanción es la nulidad relativa


2. “inducir”: un incapaz relativo no puede inducir a nadie porque no tiene voluntad.

SANEAMIENTO DE LA NULIDAD:

Art. 1684: De acuerdo a este art. la nulidad relativa puede sanearse por el lapso de tiempo.

¿Cuál es este lapso de tiempo?

Son 4 años, y este plazo de cuatro años se denomina el cuadrienio. (Por lo tanto si se habla de
cuadrienio se refiere al plazo del saneamiento e la nulidad relativa)

Transcurrido el cuadrienio el acto no puede ser anulado, es decir, si hay un titular de la acción de
nulidad debe iniciar su juicio dentro del plazo de 4 años si quiere que el ato de invalide. E Iniciar el
juicio significa no solo presentar la demanda sino notificarla, porque los juicios empiezan con la
notificación de la demanda, así se interrumpe el plazo de prescripción.

¿Cómo se computa este plazo?

Art. 1691 inc. 2, 3 y 4: (aquí están las reglas del cómputo del cuadrienio)
El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años.

Este cuadrienio se contará, en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; en el caso de error o de dolo,
desde el día de la celebración del acto o contrato.

Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contará el cuadrienio desde el día en que haya cesado esta
incapacidad. Todo lo cual se entiende en los casos en que leyes especiales no hubieren designado otro plazo.

10
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La regla general es que el plazo sea de 4 años que se cuentan desde la celebración del acto o contrato.

Y la excepción la constituyen los casos de:

 Fuerza: el plazo será desde que cesa la fuerza


 Incapacidad legal: desde que cesa la incapacidad

Ejemplo: un acto celebrado por un menor de edad, el plazo comienza a correr desde que este menor
llega a la mayoría de edad ahí comienza el cuadrienio. Tiene 4 años desde que llego a la mayoría de
edad para alegar la nulidad.

SITUACION DE LOS HEREDEROS EN ESTA MATERIA:


Art. 1692:

Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio entero si no hubiere principiado a correr; y gozarán del residuo en
caso contrario.

A los herederos menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que hubieren llegado a edad mayor.

Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o contrato.

De acuerdo a este articulo hay que distinguir si los herederos son mayores o menores de edad y en
ambos casos distinguir si el cuadrienio ha empezado a correr o no;

 Tratándose de herederos mayores;

Si el cuadrienio no ha empezado a correr quiere decir que gozan ellos del cuadrienio entero.
(Tienen los 4 años completos y que se cuentan desde el fallecimiento del causante)

Si el cuadrienio comenzó a correr significa que gozan solamente del residuo (el plazo que resta)
(si por ejemplo llevaba corriendo 1 año fallece el causante, quiere decir que le queda 3 años para
alegar la nulidad)

 Tratándose de herederos menores;

Gozan los herederos del cuadrienio o del residuo desde que lleguen a la mayoría de edad.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION:

En el fondo todo lo anterior es un plazo de prescripción de la acción de nulidad, si no alegamos la


nulidad en 4 años prescribe de la acción, ya no se puede intentar.

En materia de prescripción hay reglas que permiten la suspensión de la prescripción en ciertos casos
y con ciertos requisitos.

Este llamado cuadrienio es un plazo de prescripción de corto tiempo y por lo tanto debiera regirse
íntegramente por el art. 2524.

10
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Art. 2524: (último art. del código)


Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se
mencionan en los títulos respectivos, y corren también contra toda persona; salvo que expresamente se establezca otra
regla.
Lo que nos dice este artículo es que debiera correr contra toda clase de personas. (Tanto mayores
como menores de edad corre igual el plazo de prescripción por tratarse de aquellas de corto tiempo).
La excepción a este art. es el:

Art. 1692 inc. 2:


A los herederos menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que hubieren llegado a edad mayor.
(Aquí se suspende el plazo hasta que lleguen a la mayoría de edad, lo cual constituye una regla
excepcional en este caso)

Cuando el derecho a alegar la nulidad relativa se transmite a los herederos del que esta beneficiado
con la nulidad la prescripción no corre hasta que el heredero haya llegado a la mayoría de edad. Hay
aquí entonces una suspensión de prescripción que es excepcional a la regla del 2524.

Esta suspensión procede ya sea que el cuadrienio ha empezado a correr o no.

Lo interesante aquí es que el cuadrienio se suspende única y exclusivamente por la causal de menor
edad no por otro motivo de incapacidad.

Ahora el art. 1692 en su inciso final:


“Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o
contrato. “

Este inciso final se aplica a los herederos porque es ese caso el que estudia este art.

Pensemos ahora que no es un heredero sino que es un directamente beneficiado con la acción de
nulidad, una persona que puede algar la nulidad como sería el disipador declarado en interdicción.

Porque respecto de los herederos transcurrido 10 años de la celebración del acto o contrato ya no se
puede alegar la nulidad.

¿Cuándo puede alegar la nulidad el disipador? Cuando cese la incapacidad

Imaginémonos que es disipador por 30 años y ya se le pasa ese afán por gastar dinero y esta
rehabilitado, en teoría podría alegar la nulidad, porque ese plazo de los 10 años del art. 1692 inc.
Final está referido a los herederos, pero aquí estamos hablando de quien ha celebrado el acto o
contrato y después de muchos años recobra su plena capacidad. En teoría esta persona podría alegar
la nulidad aunque hayan pasado 30 años (nulidad relativa) pero cuando hablamos de la nulidad
absoluta dijimos que esta se sanea en el plazo de 10 años.

La solución a este problema está en el a art. 2520 inc. 2


La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de las personas enumeradas en los números 1.º y 2.º
del artículo 2509.

Transcurridos diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas en el inciso precedente.

10
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Este art. 2520 se remite al art.2509 n°1

La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta
al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.

Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:

1. º Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente; y todos los que
estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría; (se enumeran a los incapaces)

2. º La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;

3. º La herencia yacente.

No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido, ni de la sujeta al régimen de


separación de bienes, respecto de aquellos que administra.

La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

Entonces la solución a este problema está en el art. 2520 que dice que transcurridos 10 años no se toman en cuenta las
suspensiones y se remite al 2509 n°1 donde se enumeran los incapaces. De esta manera entonces la nulidad relativa no
comienza a correr sino desde que cesa la incapacidad que la origino y no puede alegarse transcurrido 10 años contados
desde la fecha del acto o contrato. Así lo dispone expresamente el art. 2520 inc. Final entonces aquí igual hay un plazo de
10 años.

CONFIRMACION DE LA NULIDAD RELATIVA:

De acuerdo al art. 1684:

La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el
ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las
leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por la ratificación de las partes.

La nulidad relativa no puede sanearse por la ratificación de las partes (ratificación: es igual a
confinación, los actos nulos se confirman)

¿Qué se entiende por confirmación/ ratificación?

Es un acto jurídico unilateral en virtud del cual quien tenía el derecho de alegar la nulidad relativa
renuncia a esa facultad saneando de esta manera los vicios de los que adolecía el negocio jurídico.

(Le da validez al acto nulo, ratifica que lo que obró quien lo celebro sin el cumplimiento de las
formalidades ese acto ya no será nulo si no que queda plenamente valido, en el fondo hay respecto
del titular de la nulidad renuncia al derecho y es totalmente válida y será válida de acuerdo al art. 12
y también es el ejercicio de la autonomía de la voluntad)

Lo que es importante es que esta renuncia a la acción de nulidad relativa solamente es posible una
vez producida la causal de nulidad, es decir celebrado y ejecutado el acto o contrato determinado,
ya que una renuncia anticipada no es posible de acuerdo al art. 1469 habría objeto ilícito.

10
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Ejemplo: Un menor adulto celebra un contrato, compra un automóvil ese contrato adolece de
nulidad relativa porque lo ha celebrado un menor de edad, el padre, que es represéntate legal
confirma el acto (ya sea de forma expresa o tácita) y paga el precio claramente renuncia a alegar la
nulidad y esto es después de celebrado el contrato. (No se puede condonar el dolo futuro) Entonces
la confirmación no solo es la renuncia a alegar la nulidad relativa sino que además es la validación del
acto que adolecía de un vicio y que se mirara como si nunca hubiere existido dicho vicio. En el fondo
se hace desaparecer el vicio que lo invalidaba.

La ratificación tiene efecto retroactivo; se mira como si el negocio jurídico afecto a nulidad se hubiese
celebrado perfectamente desde sus inicios, es decir, como si nunca hubiere existido el vicio de
nulidad.
CARACTERISTICAS DE LA CONFIRMACION:

1- La confirmación es un acto unilateral, es la expresión de una sola voluntad, de aquel que podía
alegar la nulidad.
2- Se trata de un acto irrevocable, pero la confirmación en sí misma es un acto jurídico porque
es una declaración de voluntad y por lo tanto esta confirmación debe tener voluntad, objeto,
causa, solemnidad si lo requiere, en definitiva debe cumplir con los requisitos de un acto
jurídico porque ES un acto jurídico.

REQUISITOS DE LA CONFIRMACION: (según Arturo Alessandri en su obra sobre la nulidad en el derecho


civil chileno)

1- Que el acto sea nulo relativamente


2- Que la confirmación emane de quien es parte de dicho acto
3- Que la confirmación emane de quien tiene derecho a alegar la nulidad relativa
4- Que el confirmante sea capaz de contratar
5- Que la confinación se haga en momento oportuno
6- Que se haga con las formalidades legales

1. QUE EL ACTO SEA NULO RELATIVAMENTE:

Este requisito está señalado en el artículo 1684 que al señalar los caracteres de la nulidad relativa
indica la ratificación de las partes, si bien es cierto ya sabemos que la palabra “ratificación” está mal
utilizada pues debiera ser “confirmación”.

2. LA CONFIRMACION DEBE EMANAR DE QUIEN ES PARTE DE DICHO ACTO:

Este principio está contenido en el artículo 1696 porque señala que ni la ratificación expresa ni la
tácita sino emanan de la parte que tiene derecho a algar la nulidad.

3. LA CONFIRMACION DEBE EMANAR DE QUIEN TIENE DERECHO DE ALEGAR LA NULIDAD:

Art. 1696

10
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

4. QUE EL CONFIRMANTE SEA CAPAZ DE CONTRATAR:

Art. 1697: No vale la ratificación expresa o tácita del que no es capaz de contratar. Podría también
actuar una persona cumpliendo con las formalidades habilitantes. Un menor que contrate con
autorización de su representante.

5. LA CONFIMACION DEBE HACERSE OPORTUNAMENTE:

La oportunidad dice relación con las circunstancias de que el acto anulable puede ser confirmado
cuando el vicio que causa la nulidad ha cesado. Es decir, si la causal de nulidad es la incapacidad la
confirmación procede cuando el confirmante sea capaz. Si ha habido fuerza debe cesar la fuerza.
¿Qué pasa si la confirmación se hace después de que ya está declarada la nulidad? Ya no es posible
confirmar pues ya existe una sentencia que invalido ese negocio.

6. DEBE HACERSE CON LAS FORMALIDADES LEGALES:

El art. 1693 señala que la ratificación puede ser expresa o tácita;

Art. 1694: Para que la ratificación expresa sea válida, deberá hacerse con las solemnidades a que por
la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica.

Es decir si se confirma un negocio que requería de escritura pública obviamente que tendrá que
hacerse también con esa misma solemnidad, por escritura pública su confirmación.

Art. 1695: La ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación contratada.


Si es tacita se ratifica mediante la ejecución voluntaria de la obligación contratada.

Ejemplo: En el caso del menor de edad que compra un auto y posteriormente el padre paga el precio,
el padre lo que está haciendo es confirmar la validez del acto, ya que está cumpliendo la obligación
a la que se había obligado, es decir la ejecución de la obligación es el pago.

10
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

EFECTOS DE LA NULIDAD:

Ya dijimos anteriormente que tanto en la nulidad absoluta como en la relativa los efectos son
exactamente iguales.

Lo primero que debemos decir es que la nulidad requiere que se judicialmente declarada, es decir
no hay nulidad así de pleno derecho sino que se requiere de una sentencia judicial firme o
ejecutoriada. (Art. 1687, 1689 y 1567 N°8 que entre los modos de extinguir las obligaciones dice que
estas se extinguen por la declaración de nulidad o rescisión)

Con esto lo que descartamos es la existencia de nulidades de pleno derecho las cuales NO EXISTEN
en nuestro derecho civil, por lo tanto requiere de una declaración y declarada la nulidad no hay
diferencias entre la nulidad relativa y la absoluta.

¿Qué significa que una resolución este firme o ejecutoriada? Debemos distinguir si proceden recursos
o no proceden recursos.

Si no proceden recursos está firme o ejecutoriada cuando se notifica. (Como sabemos las resoluciones
producen efecto una vez notificadas esa es la regla general y la excepción es que produzcan efectos
desde que se dictan) (¿Cómo se notifica? Depende que tipo de resolución sea)

Si proceden recursos está firme o ejecutoriada, aquí debemos distinguir:

 Si se interpuso recurso: aquí está firme o ejecutoriada cuando se notifica el cúmplase de la


sentencia. (que es el cúmplase: se dicta sentencia por el tribunal superior y el tribunal superior
que dicta la sentencia se la devuelve al inferior y el inferior debe decir “cúmplase“ de lo que
dijo el superior, lo remite nuevamente al tribunal inferior y este decir cúmplase de una
sentencia que viene desde arriba.

10
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

 no se interpuso recurso: aquí está firme o ejecutoriada cuando haya transcurrido el plazo para
interponer el respectivo recurso.

EJEMPLO:

HIPOTECA: Es un acto accesorio, es decir que asegura el cumplimiento de un acto principal. (“lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”)

Imaginémonos un contrato de compraventa:

“A” vende a “B” y “B” celebra un contrato de hipoteca en favor de “C” (c es el acreedor hipotecario).

Ahora imaginémonos que respecto de este contrato de compraventa se solicita la declaración de nulidad. Si
el juez lo declara nulo ¿Qué pasa con la hipoteca? Porque la hipoteca es otro contrato es un contrato entre
“B” y “C”. Esa nulidad no va a afectar el contrato de hipoteca entre “B” y “C” porque “C” no fue demandado
no se pidió la nulidad de la hipoteca.

¿Qué ocurre con ese bien si vuelve a las manos de “A”?

Quien constituye la hipoteca es B porque B es dueño y tiene derecho de dominio, pero este dominio se le
fue al suelo porque veremos que un efecto de la nulidad es que las cosas vuelven al estado anterior, por lo
tanto A vuelve a ser el dueño. Y este debe demandar a C y debe hacer valer la acción reivindicatoria. (La
acción de nulidad es personal)

La acción de nulidad y acción reivindicatoria se pueden hacer valer en un mismo juicio de acuerdo al CPC ya
que dos acciones compatibles y este código señala que solo dos acciones pueden hacerse valer siempre que
no sean incompatibles. Si son incompatibles deben hacerse valer una en subsidio de la otra.

Todo este ejemplo es para distinguir una acción personal de una real, la acción personal es para quienes
han contratado.

A por lo tanto A si demanda a B no puede demandar a C por el contrato entre B y C ya que en este contrato
él no se puede meter.

Lo que si puede es el ejercicio de una acción real A tiene el dominio lo tiene A por lo tanto el ejercerá su
derecho de dominio para restituir el bien que le corresponde.

¿A QUIENES AFECTA ESTA DECLARACION DE NULIDAD?

Solo afecta a quienes fueron parte en el juicio en que se hizo esa declaración.

Art. 1690: Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor
de una de ellas no aprovechará a las otras.

11
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Para estudiar los efectos dela nulidad tenemos que distinguir:

 Los efectos de la nulidad entre las partes del negocio jurídico


 Los efectos de la nulidad respecto de terceros

EFECTO ENTRE LAS PARTES DEL NEGOCIO JURIDICO:

El efecto fundamental de la nulidad está señalado en el art. 1687


“La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el
objeto o causa ilícita.

De acuerdo a este artículo tendremos que distinguir si el acto fue cumplido o no se ha cumplido:

 Si el acto o contrato de que se trate NO se ha cumplido, (art. 1567 N°8) se declara la nulidad
de un contrato determinado y este no se ha cumplido, en este caso los efectos de la
declaración de nulidad consisten en extinguir los derechos y obligaciones a que dio origen
ese acto o contrato. Entonces aquí la nulidad opera como un modo de extinguir las
obligaciones. (ejemplo: en una compraventa se vende un automóvil y ese contrato es nulo
pero el comprador no ha pagado el precio y el vendedor no ha entregado el automóvil eso
significa que el contrato no se ha cumplido por lo tanto la nulidad opera como un modo de
extinguir obligaciones, las partes quedan como estaban)

Art.1567 N°8:
Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de
disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
8º Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

 Si el acto o contrato ya se ha cumplido ya sea parcial o totalmente:

Si se ha cumplido parcial o totalmente rige lo que expresa el art. 1687


La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el
objeto o causa ilícita.

Es decir las partes serán restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el
acto o contrato nulo, es decir significa un efecto retroactivo, volver al estado anterior al de la
celebración del contrato.

¿Qué pasa entonces en el contrato del ejemplo del automóvil, si el precio se pagó y el automóvil se
entregó? Habrá que restituir el precio y devolver el automóvil al vendedor.

Y si se ha cumplido parcialmente; supongamos que el comprador pago el precio pero no le han


entregado el automóvil, habrá que restituí el precio.

11
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

(Siguiendo el ejemplo de la hipoteca…)

Como consecuencia de esta declaración de nulidad de volver al estado anterior, si el poseedor vencido en este
ejemplo (B poseedor de la cosa y la hipotecó, ahora es un poseedor vencido) , si él hipotecó la cosa mientras la
tuvo en su poder significar que la nulidad judicialmente declarada extingue la hipoteca por aplicación de la regla
contemplada en artículo 2416:

“El que sólo tiene sobre la cosa que se hipoteca un derecho eventual, limitado o rescindible, no se entiende
hipotecarla sino con las condiciones y limitaciones a que está sujeto el derecho; aunque así no lo exprese.”

En el fondo, pasa que también se extingue el derecho del acreedor hipotecario porque su derecho era eventual
que emanaba de quien tenía la posesión, pero que en realidad no era dueño.

B era poseedor porque el compró, le hicieron entrega, entró en posesión y como poseedor hipotecó la cosa y
pasó que ese derecho de dominio que tenía era eventual porque estaba sujeto a que se extinguiera por nulidad
porque había un vicio en el contrato, y por lo tanto cuando el hipoteca, trasmite también este mismo “derecho
eventual” al acreedor hipotecario, esta es la razón por la que hay que estudiar títulos de propiedad durante un
plazo a lo menos de 10 años hacia atrás, por ejemplo un acreedor hipotecario (banco) hace exactamente lo
mismo, estudia los títulos para no encontrarse con “sorpresas” como vicios de nulidad .

En cambio si durante todo este plazo no hay ningún problema, el abogado debe aconsejar a su cliente que
compre ya que está todo en orden.

¿Por qué plazo de 10 años? Por el plazo de prescripción adquisitiva y porque la nulidad su plazo máximo para
alegarla es de 10 años, por lo tanto aunque el vicio esté después de este tiempo (al no estar judicialmente
declarada) el que pretenda declararla se le va a oponer la excepción de prescripción de la nulidad, ya que se le
acabó el tiempo para alegarla al ya pasar 10 años.

Dijimos que en la hipoteca, esta se va a extinguir (siguiendo ejemplo), si es que se ha declarado


nulidad, salvo que la nulidad relativa sea declarada por lesión enorme, porque en este materia hay
una regla especial.

Lo normal es que extinguido por nulidad el contrato también se va a extinguir la hipoteca salvo en
lesión enorme. La lesión enorme en este caso es una excepción y la hipoteca subsiste.

Porque en la lesión enorme quien aparece como dueño es B, y C tiene un derecho real de hipoteca,
no es que tenga el inmueble en su poder sino B, y éste va a tener que restituir, pero como la propiedad
estaba hipotecada a favor de C en el caso de la lesión enorme la excepción es que B debe PURIFICAR LA
PROPIEDAD DE LAS HIPOTECAS Y DERECHOS QUE LE AFECTEN. Purificar significa que debe alzarla , cancelarla
acudiendo al banco y si no tiene la plata no se alza la hipoteca, entonces desde el punto de vista del
acreedor hipotecario cuando se trata de una nulidad por lesión enorme da lo mismo , la hipoteca
subsiste y el poseedor vencido que en este caso es B, para poder restituir a A tiene que hacerlo con
el inmueble purificado de hipoteca y derechos reales que haya constituido, tiene que obtener la
cancelación a través del pago, o de otra manera hay cancelación y alzamiento de la hipoteca ,
entonces es una excepción.

La nulidad judicialmente declarada también da acción reivindicatoria entre las partes y en contra de
terceros poseedores, una cosa es volver las cosas al estado anterior, pero la nulidad judicialmente
declarada da acción reivindicatoria entre las partes o respecto de terceros, esto significa:

11
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Siguiendo con el efecto entre las partes (Mismo ejemplo ) A le vendió a B y B está en posesión de la
cosa vendida, no la ha transferido, no ha constituido derechos reales a favor de terceros, está en su
poder, entonces la acción de nulidad que es personal va a ir junto a la acción reivindicatoria que es
una acción real como demanda se van a confundir (jurídicamente son distintas) pero se van a ejercer
ambas en contra del mismo contratantes u otro caso , si la cosa se traspasó a C, la acción
reivindicatoria irá contra de C que es un tercero ajeno al contrato.

Lo importante es que la nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria, una cosa es


volver al estado anterior y por otro lado también da acción reivindicatoria.

Esta nulidad judicialmente declarada implica que entre los contratantes habrá que hacer
restituciones y estas se rigen por el artículo 1687 inc.2
“En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será cada cual
responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias,
útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes; todo
ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo.”

Esto significa que las reglas generales son las del párrafo cuarto del título 12 del libro II en materia de
bienes, llamadas “reglas de las prestaciones mutuas de la reivindicación”, habla de esta restitución
que deben hacerse las partes.

11
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

EXEPCIONES EN CUANTO A LA RETROACTIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LA NULIDAD.

Estamos estudiando que entre las partes, estas vuelven al estado anterior al de la celebración del
acto o contrato, esta es la regla general, excepciones a esta retroactividad de los efectos de la nulidad:

1. Objeto o causa ilícita:

A esta excepción hace referencia en el Art.1687 en la parte final del inciso primero “sin perjuicio de
lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.”, es decir, las partes vuelven al estado anterior sin
perjuicio de lo prevenido en el objeto o causa ilícita.

La disposición aplicable en esta materia es el Art. 1468


“No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”

La frase “no podrá repetirse” significa que no se podrá exigir la restitución de lo que se ha dado o
pagado en virtud de objeto o causa ilícita a sabiendas, aquí lo que se sanciona es que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo, la ley sanciona impidiendo la repetición o restitución al que dio o
pago algo con objeto o causa ilícita.

Ejemplo: Se celebra un contrato en el que A contrata a B para que mate a una persona y le paga
algunos millones, si ese contrato se declara nulo, no hay derecho a pedir la restitución de lo que se
haya pagado, porque hay un objeto y causa ilícito a sabiendas.

Aquí hay un problema de interpretación entre las distintas normas, porque aquí que coordinar los
artículos 1468 y 1687 con el artículo 1683.

El art. 1683: este prohíbe alegar o invocar la nulidad absoluta a quien ha celebrado el acto sabiendo
o debiendo saber el vicio que lo invalidaba

Por otro lado acá estamos viendo si hay un contrato donde hay un objeto o causa ilícita a sabiendas,
entonces…

Ejemplo: imaginémonos un contrato celebrado con objeto o causa ilícita a sabiendas, ¿Quién puede
pedir la declaración de nulidad? Si A contrata a B para que mate a otra persona y le paga una suma
de dinero, ¿podrá A o B demandar la nulidad? Ninguno puede por la máxima del “Nemo auditum
1683”: puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato,
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

¿Entonces cuando aplicamos esta regla en materia de nulidad que dice que no se retrotraen los
efectos al estado anterior cuando se ha celebrado con objeto o causa ilícita a sabiendas?

Podrá aplicarse esta regla cuando quien ejerce la acción de nulidad es un tercero que tenga interés
en ello o si el juez de oficio declara la nulidad.

Ejemplo: imaginémonos que un juez se encuentra en un juicio con un contrato donde dice que “se
contrata a alguien para darle una paliza a otro” ¿el juez puede declarar de oficio la nulidad? Sí, porque
esta de manifiesto que el contrato adolece de objeto ilícito.

11
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

En definitiva, en materia de nulidad cuando la ley se refiere a que no se restituye las cosas al estado
anterior cuando un objeto o causa ilícita a sabiendas, esto es aplicable cuando la declaración de nulidad
la ejerce un tercero o bien cuando el juez de oficio declara la nulidad, porque las partes del contrato
no pueden alegarla si han celebrado el contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

2- Poseedor de buena fe:

Esta excepción referida al poseedor de buena fe al momento de percepción de los frutos de la cosa,
la excepción está en que el poseedor de buena fe tiene derecho a retener los frutos de la cosa aun
cuando por el efecto de la nulidad deba restituir la cosa fructuaria (la cosa fructuaria es la cosa que
da frutos), el poseedor vencido tiene que restituir la cosa fructuaria, pero si esta de buena fe no
restituye los frutos, lo conserva.

Es una excepción porque significa que no se vuelve completamente a la época de la celebración del
acto o contrato. Aquí no hay retroactividad porque el poseedor conserva de buena fe los frutos.

Art. 907 inc.3:“El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la contestación
de la demanda”

Antes de la contestación de la demanda el poseedor esta de buena fe, porque después de eso ya no
es de buena fe porque sabe la existencia del juicio y por lo tanto que se está discutiendo su posesión.

3- Rescisión de la venta por lesión enorme:

También constituye una excepción a este efecto de volver al estado anterior, porque aunque se
declare la nulidad del contrato no se extinguen las hipotecas y demás derechos reales que el
comprador constituyo sobre el inmueble mientras este estuvo en su poder.

Hay sentencia que declara la nulidad por lesión enorme significa que aunque se declare esa nulidad
no se extinguen las hipotecas y demás derechos reales que el comprador constituyo sobre el
inmueble mientras este estuvo en su poder.

Por eso es que el art. 1895 exige que el comprador, antes de restituir el bien raíz lo purifique de las
hipotecas y otros derechos reales con que lo haya gravado.

4- Rescisión de actos y contratos en favor de incapaces por omisión de formalidades habilitantes:

11
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Aquí tampoco las partes se retrotraen íntegramente al estado anterior de la celebración del acto o
contrato.

Es el caso del art.1688


“Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos que la ley exige (sin formalidades
habilitantes), el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato,
sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz

Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren
sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias,
subsistan y se quisiere retenerlas.”

Es decir, la regla general es que no puede pedir restitución el que celebró con un incapaz y se saltó
las formalidades habilitantes, salvo que el incapaz se haya hecho más rica. (La ley da a entender
cuándo se ha hecho más rico el incapaz)

Este es un tema que viene del derecho romano “la restitutio in integrum”, materia tratada en el libro
de ramón Domínguez.

En el fondo era que el incapaz tenía una norma preferente en cuanto que no tenía que restituir las
cosas cuando se declaraba la nulidad y esta nulidad era precisamente por falta de requisitos o
formalidades habilitantes.

Entonces el grave problema que se presentaba era que finalmente nadie quería contratar con un
incapaz porque se exponía a este tipo de situaciones.

Don Andrés Bello en el mensaje del código menciona que no sigue íntegramente la regla establecida
en el derecho romano pero aquí queda algo de ella en el art. 1688.
REQUISITOS PARA QUE OPERE ESTA EXCEPCION:

1. Que la nulidad se pronuncie por la omisión de requisitos exigidos por la ley en consideración al estado
o calidad de incapaz

2. Se requiere que lo que se haya dado o pagado en virtud del contrato nulo, lo haya sido mientras el
incapaz era incapaz.

Y esto es porque podría ocurrir que se contrató con el incapaz siendo incapaz, sin formalidades
habilitantes, pero que el pago o lo que se haya dado se da cuando el incapaz ya era capaz, pensemos
en un menor adulto y el pago era a plazo y cuando se va a pagar ya es plenamente capaz, entonces
en ese caso está recibiendo bien el pago y no se va a aplicar esta regla porque esta regla se aplica
siempre que lo que se haya dado o pagado en virtud del contrato nulo lo haya sido mientras el incapaz
era incapaz.

3. Que el incapaz no se haya hecho más rico con este pago

EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE TERCEROS:

11
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Aquí el principio fundamental en materia de efectos de nulidad respecto de terceros lo señala el art.
1689:
“La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones
legales.”

Este art. nos dice que la nulidad judicialmente pronunciada, ya sabemos que requiere de sentencia
judicial que declare la nulidad, esa sentencia da acción reivindicatoria contra terceros poseedores,
sin perjuicio de las excepciones legales.

Entonces… ¿Qué acciones derivan de la declaración de nulidad?

Po un lado recordemos la acción de nulidad, acción de carácter personal, por lo tanto ¿quién puede
pedir la declaración de nulidad? Las personas que tienen interés, etc. (ya lo mencionamos cuando
vimos quien puede alegar la nulidad) Pero en el fondo es una acción personal, para tener interés
significa que hay un efecto personal.

En cambio la acción reivindicatoria es una acción de carácter real, es decir es la acción de dominio y
por lo tanto la ejerce el propietario en contra del poseedor porque recordemos el concepto de
derecho real “el que se tiene sobre una cosa sin respecto determinada persona” lo que interesa es
quien está en posesión de la cosa y en contra de él se dirige la acción reivindicatoria.

Entonces ¿con que nos podemos encontrar?

Supongamos un contrato celebrado entre A y B, es un contrato de compraventa.

A vende a B, pero después

B le vende a C (otro contrato de compraventa),

Luego C le vende a D (otra compraventa)

Y luego D celebra un contrato de hipoteca con E.

Supongamos que se pide la declaración de nulidad de la compraventa entre A y B, obviamente ya


sabemos que se deberán restituir las cosas al estado anterior entre las partes. Y también vimos en
qué casos excepcionalmente no opera esta regla de volver al estado anterior.

¿Pero qué pasa con bien actualmente lo tiene D quien lo hipoteco a C?

Si se declara nulo ese contrato de compraventa entre A y B significa que al restituir las cosas al estado
anterior A vuelve a ser el dueño porque él fue quien vendió.

Pero A no tiene la posesión porque la tiene D, y lo que estamos estudiando ahora son los efectos de
la nulidad respecto de terceros, es decir respecto de todos los demás; C, D, E.

Y veremos qué A tiene acción reivindicatoria en contra de D que es el poseedor de la cosa, por lo
tanto A va a demandar a D para que le restituyan la cosa que está en posesión de D.

¿Y porque esta acción reivindicatoria?

11
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

D va a decir “yo se la compre al señor C” y entonces en ese juicio va existir lo que se llama “la citación
de evicción” la evicción de todas las turbaciones que hay en la posesión.

D estaba feliz con su posesión y viene alguien a disputársela, A inicia su acción reivindicatoria y D por
su lado va a citar a su vendedor C le va a decir “señor C me están demandando dicen que yo no soy
dueño, usted ampáreme” Es una obligación del vendedor amparar en el dominio y posesión al
comprador y esa obligación del saneamiento de evicción ¿qué tipo de elemento del contrato de
compraventa es? De la naturaleza por lo tanto se podría excluir, pactando que el señor C no iba a
responder respecto dela evicción.

¿Qué significa ser citado de evicción? Significa que tiene que comparecer en el juicio que lleva A con
D y va a tener que defender y amparar a su comprador, en este caso a D.

Pero a su vez C va a decir “a mí me lo vendió el señor B” y por lo tanto el deberá citar al señor B para
que lo ampare.

En definitiva este es un aspecto procesal que se verá cuando estudiemos la compraventa.

Lo concreto es que quien va estar demandado de acción reivindicatoria es el señor D.

¿Cómo opera la citación de evicción?

Si es citado C y C a su vez cita a B significa que este juicio que era entre “A “el demandante y “D” el
demandado podría darse que el juicio en definitiva se transforme entre A y B por la citación de
evicción, o sea que se dé entre las partes directas. Porque citado de evicción C va a decir “a mí me
vendió B” y D puede entrar al juicio como un tercero.

Supongamos que no hay ninguna de estas transferencias posteriores solo tenemos un contrato entre
A y B y este es declarado nulo, el poseedor es B. Al mismo tiempo se puede ejercer la acción
reivindicatoria respecto del contratante. (Cuando la cosa no se ha entregado)

Por lo tanto la acción reivindicatoria no se da solo entre terceros sino también respecto de las partes.

Declarada la nulidad respecto terceros se procede la acción reivindicatoria, porque se quiere volver
al estado anterior y porque quien le vendió al señor D que en este caso fue C significa que nunca fue
dueño por el efecto retroactivo de la nulidad. (Fue una venta de cosa ajena)

Y el código nos dice que la venta de cosa ajena es válida sin perjuicio de los derechos del dueño.

Y si el seños D hipoteco como consecuencia también puede pedir la cancelación de la hipoteca.


(Quien debe hipotecar es el dueño de la cosa)

Para efectos de la acción reivindicatoria no interesa si el poseedor esta de buena o mala fe,
imaginémonos que el contrato entre A y B era nulo por demencia del señor B.

11
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Nadie iba a saber si este señor estaba demente o no, distinto es que aparezca un menor de edad,
pero aquí C, D pueden estar perfectamente de buena fe. Pero para efectos de la acción reivindicatoria
no interesa pues la acción va ser acogida este de buena o mala fe el poseedor.

Algo indispensable para ejercer la acción reivindicatoria es que se declare la nulidad; No puede haber
acción reivindicatoria si no se declara la nulidad, puede ir en la misma sentencia incluso.

EXEPCIONES A LA ACCION REIVINDICATORIA; (CASOS EN QUE NO HAY ESTA ACCION)

Igual como estudiamos en los efectos de la nulidad entre las partes aquí en los efectos de la nulidad
respecto de terceros; en este efecto que da acción reivindicatoria también hay excepciones, lo que
significa que en algunos casos no hay derecho a acción reivindicatoria.

1. Casos referentes a la prescripción adquisitiva


2. Lesión enorme
3. Muerte presunta

1- PRESCRIPCION ADQUISITIVA:

Como sabemos la prescripción tiene una doble naturaleza:

Cuando hablamos de prescripción adquisitiva nos referimos a la usucapión, un modo de adquirir el


dominio por estar en posesión de la cosa durante un tiempo determinado.

Por otro lado sabemos que también existe la prescripción extintiva que es un modo de extinguir las
obligaciones por el transcurso del tiempo.

En este caso nos referiremos a la prescripción adquisitiva, como modo de adquirir el dominio.

¿Por qué es una excepción a este efecto de la nulidad de dar a la acción reivindicatoria? Porque la
acción reivindicatoria no procede en contra de terceros poseedores cuando estos han adquirido la
cosa por prescripción.

Entonces si seguimos con el ejemplo… el contrato entre A y B se declara nulo, y este contrato de
celebra en el año 2002.

Y el contrato entre B y C en el año 2005

Y entre C y D en el año 2013. ¿Cuál es el plazo máximo de prescripción? 10 años. Entonces en este
ejemplo el señor A ejerce la acción reivindicatoria respecto de D quien celebro el contrato en el año
2013, y este se va a defender diciendo que él ha adquirido el dominio por prescripción. (Ya han
pasado 11 años) y el plazo era de 10 años. A perdió el dominio por prescripción y en el mismo juicio
D deberá demandar a A de acción de Dominio y decir “yo soy el dueño”. Reconvención:
contrademanda; el demandado se declara en demandante. La posesión en el caso de los inmuebles
se prueba con la inscripción el en conservador.

2- En cuanto a la compraventa que se rescinde por lesión enorme:

11
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Art. 1895: “El comprador que se halle en el caso de restituir la cosa, deberá previamente purificarla de las hipotecas u
otros derechos reales que haya constituido en ella.”

“La rescisión no produce la extinción de la hipoteca ni demás derechos reales constituidos sobre la
cosa.” Es decir; se declara la rescisión (nulidad relativa) de la compraventa por lesión enorme y en
este caso no se produce la extinción dela hipoteca ni demás derechos reales constituidos sobre la
cosa.

Esto significa que el comprador quien debe restituir la cosa puede purificar la cosa de las hipotecas y
demás gravámenes, es decir aquí hay una nulidad declarada pero que no da acción en contra de los
terceros que son los acreedores hipotecarios entre otros y los titulares de otros derechos reales.

En el caso de la hipoteca, (Entre D Y E) Si la nulidad relativa es por lesión enorme en ese caso no se
produce el efecto en contra del acreedor hipotecario, porque quien debe restituir las cosas debe
purificarlas previamente. En este caso D debe restituir por lo tanto debe purificar. ¿Qué significa
purificar? Debe sanear, eliminar, obtener el alzamiento de la hipoteca ¿y cómo se obtiene este
alzamiento? Pagando la obligación que se está garantizando. Y mientras no lo haga no hay acción
reivindicatoria.

3- Muerte presunta:

Art. 93: “El decreto de posesión definitiva podrá rescindirse a favor del desaparecido si reapareciere, o de sus legitimarios
habidos durante el desaparecimiento, o de su cónyuge por matrimonio contraído en la misma época.”

Art.94 N°4: En la rescisión del decreto de posesión definitiva se observarán las reglas que siguen:
4ª En virtud de este beneficio se recobrarán los bienes en el estado en que se hallaren, subsistiendo las enajenaciones,
las hipotecas y demás derechos reales constituidos legalmente en ellos.

Aquí pasa que hay una muerte presunta y aparece el desaparecido, y dice que no hay acción
reivindicatoria en contra de los terceros que poseen los bienes del desaparecido si es que este
desaparecido reapareciera ya que esas enajenaciones se mantienen. Y también subsiste la hipoteca
y los demás derechos reales constituidos legalmente.

Con la muerte presunta si ha habido enajenación, hipoteca u otros derechos reales estos subsisten
no obstante la rescisión del decreto de la sentencia que declaro la muerte presunta.

LA CONVERSION DE LOS ACTOS NULOS

12
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Se conoce con este nombre un efecto especial de nulidad que consiste en una transformación
producida por el solo ministerios de la ley en virtud de la cual un acto jurídico ineficaz tal como
quienes lo celebran lo han acordado, ese acto sufre esta transformación significa que este acto es
sustituido por otro acto jurídico de distinta naturaleza y con lo cual se cumplen las finalidades
económicas que se tuvieron en vista al contratar.
Ejemplo 1701 inc. 2:

“La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa
solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento
público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.

Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta
en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes. “(INC.2)

Como sabemos estas solemnidades se clasifican, hablamos de las solemnidades por vía de prueba y
aquellas exigidas por vía de solemnidad.

Si en un contrato de compraventa se exige que se otorgue un bien raíz por escritura pública esa
solemnidad no puede suplirse por otra solemnidad, entonces aquí la formalidad que es la escritura
pública esta exigida por vía de solemnidad. (Esto dice el inc. 1)

El inc.2 señala que por ejemplo una escritura pública de una compraventa de un bien raíz no aparece
autorizada por el notario esa será nula por lo tanto se nos cae el contrato. Pero ahora bien, un
contrato de compraventa de un televisor hecho por escritura pública, supongamos que la escritura
adolece de nulidad porque no la autorizo el notario o la autorizo un notario incompetente, la
formalidad de escritura pública es nula, pero este inc. Nos dice que valdrá como instrumento privado
si estuviere firmado por las partes o sea que en realidad no tenemos una escritura publica pero si
tenemos un instrumento privado y que nos sirve por vía de prueba porque la venta de ese bien se
puede probar por un instrumento privado. (Es nulo el instrumento público pero se convierte en
privado siempre que no se exija por vía de solemnidad)

Eso es la conversión de un instrumento público en privado.

LA SIMULACION

12
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Cuando entendemos que hay algo simulado lo que falta es una “voluntad seria”.

Ejemplo: si una persona deudor de muchos acreedores para evitar que le embarguen sus bienes hace
un contrato simulado en que le vende a un pariente su casa, la vende, aparece un pecio pagado, etc.
Todo es falso, simulado. En este caso la única intención es sacarla del patrimonio para evitar que le
embarguen los bienes no vender la casa.

Otro caso es que en favor de un hijo un padre quiera dejar ciertos bienes en vida e inventa un contrato
de compraventa cuando en realidad es una donación, pero aquí existe un objetivo claro que es querer
traspasar los bienes y para inventa un precio ridículo, sin reajuste sin nada. En el fondo disimula.

Una cosa es la simulación donde no hay ningún interés de celebrar un negocio jurídico y otra cosa es
la disimulación donde se quiere lograr un objetivo y se inventa por otra vía.

Bibliografía: La simulación de contratos en el código civil chileno- Raúl Díez Duarte

Concepto de simulación: no lo dio 

En el sistema jurídico chileno prevalece la voluntad real por sobre la declarada de acuerdo al art. 1560
“conocida claramente la intención de los contratantes debe estarse a ella más que a lo literal de las
palabras”.

Pero hay ocasiones en que la voluntad declarada no corresponde a ninguna voluntad real.

Y eso es lo que se conoce como simulación absoluta; como en el ejemplo que el deudor traspasaba la
casa en nombre del pariente sin ninguna intención de traspasar el dominio, solo quiere evitar que le
embarguen. No hay intención real de querer celebrar ningún contrato.

En cambio hay otros casos en que se presenta exteriormente como un contrato determinado pero la
finalidad perseguida es la que se quiere, un padre que quiere regalarle un auto, un departamento a
su hijo e inventa un contrato ya que de lo contrario debe pagar impuestos, y además requiere
autorización judicial, aquí la intención real es traspasar el bien a su hijo, esa es la finalidad, pero se
disfraza de otra forma esa finalidad.

En los casos penta, soquimich ¿Qué era lo que se quería? Hacer donaciones pero no se podían hacer
estas donaciones si no era por un respaldo para la contabilidad de la empresa que lo hacía. Se inventó
un contrato de prestación de servicios. Esto es lo que se conoce como simulación relativa o
disimulación donde se disfraza el acto jurídico real.

SIMULACION LÍCITA E ILICITA

12
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

La base de toda simulación es en el fondo la insinceridad de las partes, las partes no son sinceras en
su declaración y en eso consiste la simulación por lo tanto la voluntad expresada no corresponde a la
voluntad real, pero también debemos agregar que no toda simulación es ilícita sino que también hay
simulaciones licitas, en principio la ley admite la simulación ¿Cuándo la simulación se transforma en
ilícita? Cuando afecta derechos de terceros o perjudica a terceros.

Art. 1707: nos da a entender que hay una simulación lícita;


“Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto
contra terceros.

Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la
escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero. “

En este caso tenemos 2 escrituras públicas y en una se altera o modifica lo pactado, en una dice que
se pagara al contado y en otra dice que se pagara a plazo (contraescritura) y este art. nos dice que
para que una contraescritura produzca efectos respectos de terceros exige una doble anotación al
margen de la matriz (el registro de notaria) y al margen del traslado en cuya virtud ha obrado el
tercero.

Entonces por un lado tenemos un contrato donde se simula que se paga al contado y otro que deja
constancia de la voluntad real. Y esta simulación no perjudica a terceros por eso es una simulación
licita, pasa a ser ilícita cuando perjudica a terceros.

Contraescritura: es una escritura que modifica una anterior.

Entonces la simulación ilícita ocurre cuando se lesiona derechos de terceros, es decir, cuando se
celebran contratos en perjuicio de terceros, y esta simulación está contemplada como delito.

La simulación lícita la regla general es que en principio la simulación esta admitida, es lícita y es ilícita
cuando se efectúa en perjuicio de terceros porque tendría una causa ilícita, su causa sería defraudar
al tercero.

Ejemplo: 1707

Habla de contraescrituras cuyo concepto es que modifica, altera lo pactado en otras escrituras (sean
públicas o privadas)

Y también dentro de este concepto de contraescritura están las que expresan la verdadera voluntad
de las partes, es decir la voluntad real la real.

Ejemplo: Si en un contrato se ha dicho que se ha pagado al contado por razones de presentación ante
un banco que requiere que no haya saldos de precio y si no los títulos no están en orden o porque
hay una condición resolutoria que está pendiente (artículo 1489: En los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal
caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.)

Es por eso que cuando se estudian los títulos de propiedad si en una escritura aparece que hay un
saldo de precio pendiente hay que hacer la objeción “acredítese que está pagado el precio” porque

12
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

si no se paga el precio se aplica el 1489 y lo mismo se expresa en el artículo 1873 donde dice lo mismo,
el contrato se puede resolver, puede quedar sin efecto.

Volviendo al ejemplo, para evitar esto, si la escritura dice que el precio está pagado al contado pero
en realidad no lo es, las partes toman un resguardo y hacen otra escritura aparte de esa y declaran
que en realidad lo real es que el precio se va a pagar en tales cuotas y que el comprador aún no ha
pagado no obstante que en esa escritura diga tal cosa, esto no tiene nada de anormal, mientras no
perjudique derechos de terceros.

Esta escritura es inoponible a terceros, salvo que se cumpla con la doble anotación que exige el
artículo 1707 (Art. 1707 “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado
en escritura pública, no producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las contraescrituras
públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.”)
Traslado = copias.

B:
A: CONTRAESCRITURA
ESCRITURA (modifica lo
PUBLICA MATRIZ pactado en la
primera)

Entonces según este articulo 1707 “tampoco lo producirán las contraescrituras publicas cuando no
se ha tomado razón de su contenido AL MARGEN DE LA ESCRITURA MATRIZ (la matriz es aquella que
queda en notaría) cuyas disposiciones se ALTERAN EN LA CONTRAESCRITURA”.

Ejemplo : En esta escritura A ( imaginemos un contrato de compraventa) dice que el precio será
pagado AL CONTADO , pero las partes saben que realmente NO es así y hacen OTRA ESCRITURA
(CONTRAESCRITURA) donde señalan que el precio va a ser pagado en 10 cuotas . Si no se pagan las
cuotas podría regir el 1489, es decir, se podría resolver, es decir, que por la condición resolutoria el
contrato queda sin efecto , pero imaginémonos que la escritura A fue llevada a un Banco (un tercero)
y en este banco se constituyó una HIPOTECA de esta propiedad , el banco acreedor tiene una hipoteca
y estudió los títulos y está todo bien, ahora imaginémonos que en virtud de esto las partes se pusieran
de acuerdo y quisieran hacer un fraude al Banco y dicen que no se pagó el precio y por lo tanto se
resuelve el contrato, esa resolución de contrato que la podrán o no discutir las partes , el banco dirá
que es un tercero ajeno y esa contraescritura no le produce efectos , o sea le es INOPONIBLE porque
el banco tiene copia de la escritura A , y de esta copia AL MARGEN NO DICE NADA DE QUE ESTÉ
MODIFICADA POR LA ESCRITURA B . En la práctica esto se realiza por temas económicos.

Debemos recalcar que son DOS las anotaciones que hay que realizar: Primero debe estar anotado al
margen de la matriz y al margen de la copia con que está actuando el Banco. *

12
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Otro ejemplo de simulación -> Cartas de resguardo (son de mucha aplicación; todos los días los
bancos actúan con cartas de resguardo)

Ejemplo:

Señor A vende su propiedad a B, pero este señor A tiene deuda con Banco de Chile, y el señor B está
pidiendo un préstamo para comprar ,en Banco BCI. Pasa que el Banco BCI le va a dar un PRÉSTAMO
al señor B para que le pague al señor A, pero como esta propiedad tenía préstamo en el Banco de
Chile , tenía hipoteca. El banco BCI le está dando el préstamo al Señor B pero para su préstamo le
exige HIPOTECA, pero también el Banco BCI le va a decir si ,pero la plata se la libero siempre que esto
lo tengamos ya inscrito y sin ningún gravamen anterior , y el Banco de Chile dice que no le va a alzar
la hipoteca mientras no le paguen y el otro banco (bci) le dirá que el no va a pagar mientras no le alce
la hipoteca . ¿qué se hace? Carta de resguardo, porque la escritura se va a hacer y esta va a decir que
: el precio se paga al contado y el saldo se pagará con el préstamo y en esta misma escritura tiene
que comparecer el banco de chile alzando todas las hipotecas y a favor del banco bci se constituye
hipoteca. Banco de Chile firma escritura para alzar sin que le hayan pagado porque recibió una carta
de resguardo y el banco BCI le dice : “señores Banco de Chile, nosotros le hemos dado un préstamo
a don fulano de tal para que le compre a don sutano y con cargo a ese préstamo, una vez inscrita la
hipoteca , nosotros le vamos a pagar usted hasta la suma de X . Banco hace una declaración que no
es real, pero es una forma ilícita en este caso.

Ejemplo de simulación ilícita:

Empresa A tiene deuda millonaria y tiene muchos acreedores, esta empresa transfiere al Señor B,
quedando este dueño de sus bienes. Empresa A no tenía voluntad para poner su casa a nombre del
Señor B , simplemente este se prestó para defraudar a otros los acreedores, porque de lo contrario
estos le habrían embargado los bienes a Empresa A , entonces esta empresa transfiere sus bienes
sabiendo que está en malos estados sus negocios y el Señor B también sabe, esto es un contrato
simulado, es delito. La ley establece ciertos derechos de los acreedores, que son las ACCIONES
REVOCATORIAS, que persiguen que ese contrato simulado no produzca efecto respecto de estos
acreedores , osea el efecto va a ser de una inoponibilidad por fraude a ellos, por lo tanto estos van a
tener que demostrar ante el tribunal que la empresa A conociendo su mal estado de los negocios
traspasó a señor B, sabiendo también esta situación , entonces va a haber una sentencia que ese
contrato celebrado entre ellos es inoponible a los acreedores, esto significa que como contrato A y B
es perfectamente válida, pero para acreedores no produce efectos. Todo esto se muestra a través de
la PRUEBA.

En general los actos susceptibles de simulación son del derecho patrimonial, no del derecho de
familia(es raro que se simule un matrimonio, no es que no pueda haber, a veces las leyes migratorias
o de extranjeros)

FORMAS DE SIMULACION:

12
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

1) Absoluta: Las partes celebran un acto aparente pero que no encubre ninguna realidad, ese acto
aparente no corresponde a ninguna realidad. Ej: para evitar que le embarguen sus bienes, éste
traspasa sus bienes a un amigo, no tiene intención de vender ni recibir el precio, solo pone sus bienes
al resguardo. En esta simulación absoluta fundamentalmente se trata de simular una disminución del
activo o bien un aumento en el pasivo, siempre en perjuicio de los acreedores.

Otro caso bastante frecuente: Art.1723: Cuando el esposo está siendo perseguido por ser deudor
contra muchos acreedores, y se casó en sociedad conyugal, éste se separa de bienes, y deja todos los
bienes a la mujer. (Pactos de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal), los
acreedores podrían decir que la deuda esta contraída meses antes que se hiciera este pacto, luego
este pacto es inoponible porque “en caso alguno perjudicará a los terceros que hubieren contratado
con el marido”. (Lo que no se puede es volver a la sociedad conyugal)

En conclusión aquí no se quiere hacer estos traspasos de bienes, simplemente se hacen para poder
de esta manera simular que está en mala situación.

2) Relativa (llamada también disimulación): Las partes celebran un acto real y verdadero pero lo
desfiguran, lo disfrazan de otra manera, la intención que se persigue es traspasar el bien, pero se
disfraza de otra manera. Esto ocurre: Ejemplo: padre que quiere regalarle un departamento a su hijo
(donación), o sea efectivamente se quiere traspasar al otro patrimonio, pero se BUSCA otra forma
porque por la donación no conviene porque con esta debe pagar impuestos, requiere trámite judicial
(insinuación), juez nos preguntará si hay futuros herederos etc., no es simple, entonces simulan y
celebran un contrato DE COMPRAVENTA, Y estipulan un precio. Aquí la voluntad real es distinta a la
voluntad declarada, se declaró que era compraventa y en realidad era donación. Otro ejemplo: Se
quiere vender pero se señala que el precio se pagó al contado, cuando en realidad se está pagando
a largo plazo.

3) Por interposición de personas: En esta especie de simulación, lo ficticio o aparente es el interés de


las personas que figuran como parte.

Ejemplo: En la compraventa aparece que quien compra es el señor B, pero en realidad este señor
está actuando por otro. Es decir, alguien que quiere adquirir pero no quiere que se sepa que es él y
pone un “palo blanco” y no es que aquí haya MANDATO por cuenta propia. (*Hay mandato con
representación y otro sin representación , esto significa : cuando hay mandato con representación,
el mandatario expresa que él actúa en nombre de otro, lo que se conoce con el nombre de la
contemplacio domini, es decir yo actúo por cuenta del mandante(dueño), yo no actúo por mi, pero
hay otro mandato que es sin representación , ejemplo : El mandante le encarga a una persona que
compre una propiedad ,pero le da instrucciones de que él mandante no quiere aparecer como
comprador porque no le conviene , entonces va el mandatario y compra a nombre de él mismo, no
del mandante, por lo tanto está actuando sin representación, se asemeja a simulación por
interposición de persona). El articulo 2144 alude a esta figura “No podrá el mandatario por sí ni por
interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo
al mandante lo que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación expresa del mandante.”

EFECTOS DE LA SIMULACION:

12
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Hay que distinguir efectos entre las partes y respecto de terceros.

A) ENTRE LAS PARTES: Como en la simulación lo que hay es el conflicto entre la voluntad real y
declarada, entre las partes debe prevalecer la voluntad real, es decir, la voluntad real puede estar
oculta pero esa es la verdadera voluntad y por lo tanto lo que debe aplicarse es la real.

Este derecho de las partes para hacer prevalecer la voluntad real por sobre la voluntad declarada se
produce en la práctica en el ejercicio de la acción de simulación, es decir, en virtud de esta (acción
de simulación) tendrá que demandar un contratante al otro y pedir que se respete la voluntad real
por sobre la declarada.

Las partes pueden atacar este acto simulado y pedir que se declare su ineficacia por falta de
consentimiento, es decir, podrían alegar una nulidad por falta de voluntad y para probar los hechos
que conforman esta simulación se emplean todos estos medios posibles de prueba.

B) ENTRE TERCEROS: El principio, es que los terceros no pueden ser perjudicados por el acto secreto
o simulado (regla general), por lo tanto los terceros pueden asumir la actitud que le aparezca más
conveniente y esto quiere decir que frente a las partes los terceros pueden hacer valer a su arbitrio
el acto aparente o bien el disimulado, es decir, los terceros podrán pedir que sea inoponible el acto
simulado o bien podrán decir que harán valer efectivo el acto que se ha celebrado. También se
pueden emplear todos los medios legales de prueba y no hay limitación de la prueba de testigo
porque se estima que los terceros no han podido obtener prueba escrita.

2°UNIDAD: BIENES

12
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Esta materia está tratada en el libro segundo del código, y este libro se titula “De los Bienes, y de su
dominio posesión uso y goce”.

Este libro segundo se divide:

El titulo primero comienza señalando las clases de bienes; debemos decir que los bienes son las cosas
en cuanto son susceptibles de apropiación. Esto quiere decir que sean susceptibles de propiedad, de
constituir propiedad sobre ellos, los bienes es una especie dentro de las cosas, por lo tanto hay otras
cosas que no son susceptibles de apropiación ejemplo: aire, altamar.

Estos bienes pueden ser cosas corporales e incorporales.

Las corporales tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos.

Y las segunda las cosas incorporales consisten en meros derechos.

Las cosas corporales a su vez se dividen en muebles e inmuebles.

Los MUEBLES:

Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, estos a su vez se dividen en muebles
por naturaleza y en muebles por anticipación.

Los muebles por naturaleza a su vez pueden ser semovientes o cosas inanimadas.

 Semovientes: significa que se mueven por sí mismo Ej: animales. (pueden transportarse por
si mismos)
 Cosas inanimadas: una piedra, una silla, aquellas que no se mueven por sí mismas.

Hay otros muebles que se llaman muebles por anticipación (Los señala el art 571)

Por naturaleza son bienes inmuebles pero se consideran bienes muebles antes de su separación, son
bienes inmuebles porque están adheridos permanentemente al suelo ej: plantación bosque, un
edificio, una plantación. (Ese bosque se podría considerar mueble por anticipación)

Art. 571:
Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los
árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho
sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño.

Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una cantera.

Por ejemplo el dueño de un bosque lo vende ¿Qué está haciendo? Está constituyendo un derecho
de propiedad sobre otra persona distinta de que es el dueño.

12
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

El bosque se vende en pie, no es necesario cortarlo para venderlo, basta con que este en pie y se
pueda vender y este se vende por bien mueble.

Distinto es vender un fundo pues aquí se vende por bien inmueble. (Se vende todo lo que incluye el
fundo)

¿Es importante distinguir si es un bien mueble o inmueble?

Si pues la venta de los bienes inmuebles requiere de escritura pública.

Por otro lado los INMUEBLES:

Los inmuebles pueden ser por naturaleza, por adherencia y por destinación.

Por naturaleza: el que por su naturaleza es inmueble

Por adherencia: son las cosas que adhieren permanentemente a un inmueble. Ej: cañerías,
calefacción, lozas de un pavimento. (NO OLVIDAR LA PALABRA “PERMANENTEMENTE”)

Por destinación: Son los que están destinados permanentemente al uso, cultivo y beneficio de un
predio. Ejemplo: Herramientas que se utilizan en un campo, tractor, maquinaria agrícola.

Las cosas incorporales como se menciona anteriormente consisten en meros derechos (nadie puede
palpar un derecho, es incorporal), pero también son bienes.

Aquí encontramos derechos reales y derechos personales, y de estos derechos nacen acciones reales
y acciones personales.

DERECHO REAL: Es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

DERECHO PERSONAL: Es el que puede reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley han contraído las obligaciones correlativas.

Los principales derechos reales están señalados en el art. 577.


“Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio,
el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.”

De esta disposición se distinguen dos categorías de derechos reales:

El derecho de dominio y el derecho real de herencia (consecuencia del derecho de dominio, es una
especia de dominio), en cambio los otros derechos la característica es que son respecto del dominio
limitaciones al dominio o gravámenes o garantías. (Prenda, hipoteca)

El título II estudia el Dominio que está definido en el artículo 582:


“El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera
o nuda propiedad.

Este es el derecho real por excelencia y sus atributos son el uso, goce y disposición.

12
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Veremos cuando se limita el derecho de dominio ejemplo: usufructo , el propietario queda solamente
con la facultad de disponer pero no tiene el uso ni el goce , porque el uso y goce se separa del dominio
y pasa a ser otra persona el titular de ese derecho y este se denomina usufructo, entonces el
propietario tiene una propiedad nuda.

La servidumbre también es una limitación, un gravamen. La servidumbre activa es un derecho real;

Porque esta puede ser activa o pasiva.

También veremos que las servidumbres se pueden modificar o incluso extinguir.

Volviendo al usufructo en el derecho de usufructo ¿Qué es lo que pasa? Existen dos derechos que
coexisten y eso es lo importante, el derecho del nudo propietario y el derecho del usufructuario.

¿Hay comunidad o copropiedad en este caso?

No porque se trata de derechos de distinta naturaleza.

Si lo miramos desde el punto de vista del inmueble el dueño es el nudo propietario con un derecho
limitado, el usufructuario por lo tanto no es dueño del inmueble pero el usufructuario es dueño
absoluto de su derecho de usufructo.

Entonces…desde el punto de vista de las cosas corporales el dueño es el nudo propietario y del punto
de vista de las cosas incorporales el usufructuario es dueño absoluto de su derecho de usufructo.
(*El derecho de usufructo no se transmite a herederos*)

No es lo mismo decir que dos personas tienen el mismo derecho; el derecho de dominio sobre un
predio ahí hay una comunidad o copropiedad entre ellos, aunque uno tenga el 70% y el otro el 30%,
independiente de las cuotas, se trata del mismo derecho.

En el derecho de uso también coexisten dos derechos: el del nudo propietario y el del usuario, aquí
el derecho es de uno.

El derecho de uno no es lo mismo que la facultad de goce, porque el derecho de uso su mismo
nombre lo indica es para usar la cosa y la facultad de goce permite percibir los frutos, el disfrute de
los frutos, por lo tanto puede arrendarla, puede obtener frutos en cambio el derecho de uso no, está
limitado solo a usar la cosa. Y ese derecho cuando recae sobre inmuebles recibe el nombre de
derecho de habitación (uso de un inmueble) y cuando recae sobre muebles derecho de uso.

El art. 2022 se refiere al censo:


“Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación de pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital
correspondiente, y gravando una finca suya con la responsabilidad del rédito y del capital.

Este rédito se llama censo o canon; la persona que le debe, censuario, y su acreedor, censualista . “

El derecho de censo no se estudia, sin embargo hubo una época en que en chile hubo una gran crisis
1982 producto de una quiebra por bancos, muchos deudores que no pudieron pagar, entonces los
bancos remataron sus propiedades y existieron por ahí unos juristas que crearon esto de constituir

13
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

censo sobre las propiedades, porque habiendo hipoteca el banco saca a remate la propiedad pero
con el derecho de censo esto no se podía.

Esto es una curiosidad jurídica, no se va a estudiar.

El titulo cuarto se refiere a los modos de adquirir; parte por la ocupación el titulo 5to la accesión y el
6to la tradición.

La tradición está definida en el art. 670: (sabérselo de memoria)


“La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.

Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales”

La tradición es un modo de adquirir, y por excelencia es el más utilizado, y por eso es importante su
estudio. (Se pregunta mucho en examen; accesión no tanto)

El titulo 7mo estudia la posesión y la posesión es “la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor y dueño” (no olvidar la palabra “DETERMINADA”)

En el fondo la posesión se tiene sobre cosas determinadas no indeterminadas, es imposible.

La posesión forma parte del derecho de dominio; muchas veces se confunde al poseedor con el
dueño, la excepción es que el poseedor sea el dueño y el poseedor sea otra, pero la regla general es
que poseedor y dueño sean la misma persona. Aquí viene todo lo que es la acción reivindicatoria de
dominio etc.

“el ánimo de señor y dueño”: significa que actúa como dueño y un dueño se comporta como tal.

Muchas veces veremos que el poseedor no necesariamente es dueño, por ejemplo: quien le transfirió
no era dueño ¿lo dejo como dueño? No, lo dejo en posesión.

Después viene el título 8vo; el fideicomiso, art. 732:


“Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una
condición.

La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.

Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria.

La translación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama restitución.”

En el usufructo lo que hay es un plazo, en cambio en el fideicomiso hay una condición de la que pende
el derecho. En la propiedad fiduciaria existe un propietario fiduciario (que es el dueño pero con el
gravamen de pasar la cosa a otra persona por el hecho de verificarse una condición) y un
fideicomisario.

Después tenemos el titulo 9no del usufructo.

13
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

El 10 decimo de los derechos uso y habitación.

En el 11 la servidumbre.

También estos mismos derechos tienen modificaciones en otros cuerpos legales por ejemplo en el
código de aguas hay normas especiales referentes a las servidumbres.

En el 12, 13 y 14 referente a la acción de dominio, es decir a la acción reivindicatoria y también las


acciones posesorias y otras. (Como se defiende la propiedad)

Esto es en síntesis lo que encontramos en este libro. Ahora bien, ¿Qué es lo que NO encontramos en
este libro y que también vamos a estudiar?

 La prescripción adquisitiva como modo de extinguir, esta es en el libro cuarto en el titulo 42.
Y el código trata conjuntamente la prescripción adquisitiva y la extintiva sin embargo solo
estudiaremos la adquisitiva.
 El reglamento del registro conservatorio de bienes raíces, y no solo el sistema chileno sino
también otros como por ejemplo el alemán, ¿Qué es lo que acredita la inscripción en el
registro conservatorio? En Alemania acredita dominio y en Chile solo la posesión.
Por eso la prueba del dominio es sumar las posesiones anteriores, esto demuestra que hay
10 años de título inscrito y sin ningún problema por lo tanto por prescripción puedo adquirir
el dominio.
Existe una excepción hay una ley especial que se saltó todo el reglamento del registro
conservatorio, por ejemplo cuando el actual dueño transfiere la propiedad hay que inscribir
en el registro de bienes raíces del adquiriente, pero siempre se debe citar la inscripción
anterior es para ir encadenando una a otra, por lo tanto el estudio de títulos resulta mucho
más fácil pues siempre estará citada. Un decreto ley se saltó todo esto y este regula o el
objetivo suyo era el saneamiento de la pequeña propiedad raíz, ¿Qué pasa? Hay muchas
propiedades que no tenían inscripción porque eran propiedades de gente de escasos
recursos que cuando moría el dueño los hijos quedaban y Vivian ahí, y se supone que con
esto quienes estaban en posesión tranquila por 5 años podían ir al registro a pedir una
regularización de su posesión (hasta el día de hoy) es un trámite administrativo, se publica,
técnicos hacen la medición, se requiere que la propiedad está cercada para que el vecino no
prescriba la propiedad del vecino y así una serie de trámites más. Se inscribe finalmente en
el registro. Es una forma de saneamiento, pero ha dado lugar a muchos juicios porque hay
muchas personas que se han aprovechado; por ejemplo un dueño tiene un fundo y este tiene
un “cuidador” este lo cerca y lo inscribe a su nombre sin que el dueño sepa.

Ya dijimos el concepto de bienes;


BIENES: Cosas susceptibles de apropiación, es decir objeto de propiedad privada.

13
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CLASIFICACION DE LOS BIENES

1) Corporales e incorporales: (art. 565 inc.2)


Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro.

Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.

Corporales: la característica es su materialidad, es decir que se pueden percibir por lo sentidos,


incorporales: consisten en meros derechos, como créditos y servidumbres activas.

2) Muebles e inmuebles

Muebles: son aquellas cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí
mismas como los animales o por fuerza externa como las cosas inanimadas (animales; que por eso
se llaman semovientes)

Art. 567 inc. 1: Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como
los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas.

Inmuebles o fincas o bienes raíces, son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro
como las tierras y las minas y las que adhieren permanentemente a ella como los edificios, arboles
art. (568)

Importancia de esta clasificación:

1. La importancia radica en el distinto tratamiento jurídico que le da nuestro código a ambas


clases de bienes. Así entonces nos encontramos con que la tradición en el caso de los bienes
muebles se perfecciona mediante la entrega (que puede ser real o simbólica) y en cambio la
tradición de los inmuebles se efectúa mediante la inscripción en el registro del conservador
de bienes raíces.
2. La venta de los bienes muebles es consensual (se perfecciona por mero consentimiento) , en
cambio la venta de los bienes raíces es un contrato solemne y su solemnidad consiste en la
escritura pública que se exige ,recordar que la solemnidad es la escritura pública, no la
inscripción en el registro; cuando estamos en presencia de un contrato de compraventa hay
que saber distinguir entre un contrato y una inscripción , el contrato es el título y la
inscripción en caso de bienes raíces es la forma de hacer la tradición, no es una solemnidad,
porque el contrato ya está perfeccionado antes mediante la escritura pública.
3. Además sobre los bienes muebles se puede constituir prenda como garantía, en cambio
sobre los bienes inmuebles se constituyen hipotecas.
4. Además hay ciertos derechos reales que recaen sobre bienes muebles, otros sobre
inmuebles y otros sobre ambos.
5. La forma de adquirir por prescripción en cuanto al plazo respecto de bienes muebles y
respecto de muebles.

13
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Entonces, la ley le da un tratamiento distinto, en la época en que se dictó el código lo más valioso
eran los inmuebles por lo tanto esa diferencia es notoria a raíz de las diferencias que acabamos de
ver, todo lleva a que la protección de los inmuebles es fuerte porque era lo que requería mayor
protección en la época en que se dictó el código.

No es que hoy en día se hallan desvalorizado también cobran importancia pero de igual manera se
les da valor a otros bienes muebles como por ejemplo los instrumentos financieros, hoy día hay un
desarrollo enorme de lo que se llama mercado de capitales donde encontramos bonos, títulos de
crédito, etc. Y que pueden tener un valor tan considerable como los bienes inmuebles.

3. Los derechos personales o reales que también son bienes incorporales, también se clasifican en
muebles e inmuebles según el art.580 CC.:
“Los derechos y acciones se reputan (se consideran, se presumen) bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que
han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador
para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es
mueble.”

4. Bienes corporales Muebles.

Aquí se distinguen los muebles por naturaleza y muebles por anticipación.

Los muebles por naturaleza: son precisamente las cosas que naturalmente son bienes muebles que
se pueden trasportar de un lugar a otro moviéndose por sí mismo o ya sea por una fuerza externa.
(Art.567)

Los muebles por anticipación: son aquellos inmuebles que se reputan muebles aun antes de su
separación, para el efecto de constituir un derecho sobre esos bienes a otra persona que el dueño.
(Art. 571)
Aquí mencionábamos el ejemplo del bosque en pie, ya que el bosque por naturaleza es inmueble porque está
adherido permanentemente al suelo pero se puede vender como cosa mueble sin necesidad de cortarlo (si lo
cortáramos no tiene gracia porque sería mueble ya que se puede transportar de un lugar a otro), por eso el
código los trata como muebles por anticipación, porque anticipamos su condición de bien mueble, aquellos que
aun antes de su separación se van a reputar de esta manera. Por lo tanto si se vende un bosque en pie no se
requiere escritura pública porque no se está vendiendo un inmueble, sino un bien mueble.

Lo mismo si el bosque si se constituye en prenda; es porque se considera mueble aun antes de su separación.

5. Muebles incorporales: Art. 580

Los muebles por naturaleza como veíamos de su definición se dividen en semovientes y en cosas
inanimadas.

Semovientes son aquellos que se mueven por sí mismo. Ej. Una tortuga

Cosas inanimadas son aquellas que para moverse requieren de una fuerza extraña.

6. Los inmuebles se clasifican en inmuebles por naturaleza, por adherencia e inmuebles por
destinación.

Inmuebles por naturaleza: (Art.568) aquellas que no pueden transportarse de un lugar a otro con los
predios, fincas, tierras.

13
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Adherencia: (Art.568), las cosas que adhieren permanentemente a un inmueble y esto es lo


característico

Por destinación: (Art.570) aquí nuevamente el carácter permanente es lo que marca, ya que son
muebles por naturaleza pero que están permanentemente destinados al uso, cultivo o beneficio de
un inmueble. Ej: utensilios de labranza, maquinarias agrícolas, cañerías, tuberías, es decir que forman
parte del inmueble.

La enumeración que hace el artículo 570 no es taxativa, lo que quiere decir que puede haber otros
bienes que también estén dentro de esta misma categoría, el requisito que la ley exige es la
destinación que haga el dueño del inmueble, él es quien efectúa esta destinación. Se trata de que
estas cosas pertenezcan también al dueño del inmueble.

7. Las cosas incorporales son las que no tienen un ser real ni pueden ser percibidas por los sentidos y
consisten en los meros derechos y acciones, estas se clasifican en derechos reales y derechos
personales. (Art 576: Las cosas incorporales son derechos reales o personales.)

Derecho personal: (Art. 578)


Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

Ejemplo del contrato de compraventa: una persona que vende, se obliga a transferir la cosa que está
vendiendo (derecho personal que emana del contrato a exigir la entrega de esa cosa, y este derecho
se puede exigir a aquella persona que por un hecho suyo ha contraído la obligación correlativa, no se
le puede exigir a otra persona, se le exige a quien celebro el contrato de compraventa.

El derecho real es el que tiene una persona directa e inmediatamente sobre la cosa, en el fondo es
un derecho sobre la cosa y es un derecho de carácter absoluto, esto significa que existe una obligación
negativa, universal de respetar ese derecho y de abstenerse de ejecutar actos o acciones que atenten
en contra del mismo derecho: ej. Derecho de propiedad, protegido constitucionalmente (derecho
absoluto por excelencia)

Art. 577:
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de
prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

En cuanto a la enumeración del artículo 577 tampoco es taxativa porque no incluyo el derecho real
de censo ni tampoco contempla el derecho de exploración ni explotación minera, tampoco
contempla el derecho aprovechamiento de aguas, derecho de concesiones sobre bienes nacionales
de uso público.

A diferencia del derecho real, el derecho personal es relativo, no es absoluto, que solo mira a un
interés particular, especial y el tratamiento que le hace la ley es distinto para ambos.

13
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

8. Cosas fungibles y no fungibles:

El artículo 575 divide las cosas muebles en fungibles y no

Fungibles. Las fungibles son las cosas que en concepto de las partes pueden ser reemplazadas.

No fungibles son aquellas que en concepto de las partes no pueden ser reemplazadas.

Ej: cosa fungible: libro, dinero, si nosotros prestamos $5.000 a cambio el deudor le va a restituir pero
no con el mismo billete.

9. Cosas consumibles y no consumibles:

Consumibles: Según art. 565 son aquellas que no pueden hacerse el uso conveniente a su naturaleza
sin que se destruyan ej: leña, alimentos.

Las no fungibles son aquellas de que puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza y no se
destruyen. Ej: libro (esta para leerlo ese es el uso conveniente, cualquiera lo lee y no se destruye)

Aquí la consumibilidad depende de la naturaleza de las cosas. En cambo la fungibilidad de un bien


depende de la intención de las partes.

10. Cosas divisibles e indivisibles:

El art. 1524
La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea
intelectual o de cuota.

Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de pagar
una suma de dinero, divisible.

Este articulo dice que son una o la otra según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división,
sea física, intelectual o de cuota.

Así el código señala ejemplo: Obligación de conceder una servidumbre de tránsito, construir una casa,
son INDIVISIBLES porque la obligación no se puede cumplir por parte.

Cuando hay obligaciones indivisibles significa que no pueden cumplirse por parte.

Cuando se produce esta comunidad sobre un bien los dueños no son físicamente, o sus derechos no
están radicados en una parte determinada por ejemplo si hay tres personas dueñas de una casa no
es que uno sea dueño del baño, otro de la cocina y el otro del dormitorio, es un derecho que no está
radicado en ninguna parte. No podemos dividir la casa pero al venderla la cuota es equitativa según
corresponda, y vender es lo más lógico de hacer cuando una cosa no se puede dividir.

La divisibilidad puede ser física o intelectual.

Una suma de dinero puede ser dividida.

Las cosas físicamente divisibles son aquellas que pueden ser separadas sin que por ello pierdan su
individualidad.

13
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Ejemplo: tenemos 1000 kilos de trigo y los separamos en 10 porciones de 100 C/u cada porción no
pierde su individualidad, es el mismo trigo no se ha desmejorado.

En cambio Un caballo es indivisible no podemos dividirlo, porque pierde su individualidad.

Las cosas intelectualmente divisibles son aquellas que admiten división en cuotas.

Como ya mencionamos el código dice que son cosas indivisibles las servidumbres, los lagos de
dominio privado, la propiedad fiduciaria (1317inc. Final)

10. Cosas principales y cosas accesorias:

Las cosas principales son aquellas que existen por si solas.

Las cosas accesorias son aquellas que acceden a otra cosa. (Ejemplo: fianza, hipoteca, prenda, en
general las cauciones, ya que acceden a una obligación principal)

Esta clasificación también se aplica a las cosas incorporales.

El principio que rige aquí es que “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Es decir, si es nula la
obligación principal cae o se extingue la obligación accesoria, no la inversa, es decir si es nula la
hipoteca porque no se hizo por escritura pública no por eso la obligación principal va a ser nula.

11. Cosas apropiables y cosas inapropiables:

Las cosas apropiables son aquellas susceptibles de apropiación y se denominan “bienes”.

Las cosas inapropiables son aquellas que no son susceptibles de constituir propiedad sobre ellas.

Entre las cosas apropiables debemos distinguir aquellas que actualmente tienen dueño y las que
carecen de dueño.

Las que carecen de dueño reciben el nombre de cosas “vacantes” si es que son bienes raíces.

Y en el caso de los muebles reciben el nombre de “mostrencos”.

Pueden ser adquiridas por ocupación en el caso de los muebles, pero no en el caso de los inmuebles
porque el art. 590 señala que los bienes que carecen de dueño son bienes del estado, es decir bienes
fiscales. (“Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro
dueño.”).

Las cosas inapropiables se llaman cosas comunes a todos los hombres Art.585:
Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y
ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.

Su uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas naciones por el
derecho internacional.
Por ejemplo el aire.

13
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CLASIFICACION DE LAS COSAS APROPIABLES:

Bienes de dominio privado: Son aquellos respecto de los cuales es posible constituir propiedad por
los particulares.

Bienes nacionales: De acuerdo al art. 589 son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda, es
estos a su vez estos se dividen en:

 Bienes nacionales de uso público: Aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la
nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas.

 Bienes fiscales: Aquellos cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes. (ejemplo: el
palacio de la moneda, vehículos de cualquier servicio público donde aparece el logo del
estado, etc.)
(Art. 589) Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar
adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos.
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales.

¿Qué pasa con el dominio público marítimo? ¿Quiénes dueño del mar, playas?

Debemos distinguir:

ALTA MAR: Es el mar que se extiende más allá del mar territorial y es una cosa que la naturaleza a
hecho común a todos los hombres, en el fondo no es un bien, una cosa sobre la cual podamos
constituir propiedad. (Art. 585 inc.2: Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta
mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas. Su uso y
goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas naciones por el derecho
internacional. )
Por tanto no es susceptible de dominio. Tampoco se trata de un bien nacional de uso
público y su uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de esta y entre
las distintas naciones por el derecho internacional, es decir, el uso de alta mar está regulado por leyes
nacionales como también leyes internacionales.

MAR TERRITORIAL: Es el mar adyacente hasta la distancia de 12 millas marinas, medidas desde las
respectivas líneas de base y este es un bien nacional de uso público.

ZONA CONTIGUA: Es un espacio de mar que se extiende hasta la distancia de 24 millas marinas
medidas desde las respectivas líneas de base, en que el estado ejerce jurisdicción para objetos
concernientes a la prevención y sanción de las infracciones a sus leyes y reglamentos aduaneros,
fiscales, de inmigración o sanitarios. (Art. 593: El mar adyacente, hasta la distancia de doce millas marinas medidas
desde las respectivas líneas de base, es mar territorial y de dominio nacional. Pero, para objetos concernientes a la
prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios, el
Estado ejerce jurisdicción sobre un espacio marítimo denominado zona contigua, que se extiende hasta la distancia de
veinticuatro millas marinas, medidas de la misma manera. Las aguas situadas en el interior de las líneas de base del mar
territorial, forman parte de las aguas interiores del Estado.)

13
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Hasta 12 millas entonces: mar territorial, el doble llegando hasta 24 significa que más allá del mar
territorial el estado ejerce jurisdicción precisamente para estas actuaciones de policía, de cuidado al
medio ambiente, leyes de inmigración (que no se colen extranjeros), de contrabando, que no hayan
actividades ilícitas, cuidando los recursos naturales del país dentro del mar territorial.

PLAYA DE MAR: (art.594) “Se entiende por playa del mar la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan
alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.”

ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA (ZEE) (art. 596) “El mar adyacente que se extiende hasta las doscientas millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, y más allá de este
último, se denomina zona económica exclusiva. En ella el Estado ejerce derechos de soberanía para explorar, explotar,
conservar y administrar los recursos naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el subsuelo
del mar, y para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de esa zona.
El Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la plataforma continental para los fines de la conservación,
exploración y explotación de sus recursos naturales.
Además, al Estado le corresponde toda otra jurisdicción y derechos previstos en el Derecho Internacional respecto de la
zona económica exclusiva y de la plataforma continental.”

Llega hasta las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base y aquí el estado ejerce
derechos de soberanía para explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos
y no vivos (…) Esto tiene una razón de explotación económica y por eso es que nuestra armada
nacional protege estos espacios marinos.

13
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

EN CUANTO AL DOMINIO PUBLICO FLUVIAL Y LACUSTRE (De Lagos y ríos)

Todas las aguas son bienes nacionales de uso público y a los particulares se le otorga el derecho de
aprovechamiento de aguas conforme al art. 5 del código de aguas.

El que quiere ocupar por lo tanto estas aguas, ya sea por recreaciones, para un proyecto turístico,
industrial, etc. Requiere constituir derecho de aprovechamiento de aguas.

Sabemos que hay industrias en concepción que utilizan mucha agua y esa agua la sacan mediante un
derecho de aprovechamiento de aguas. (No pueden dejar sin agua al vecino)

COMO CURIOSIDAD: Los lagos están todos constituidos como derecho de aprovechamiento de aguas
y ¿por quién? Las grandes empresas hidro eléctricas, tienen copadas la capacidad de agua.

Derecho de aprovechamiento de aguas: es un derecho real que recae sobre las aguas y que consiste
en el uso y goce de ella. Con los requisitos y de acuerdo a las normas que establece el código de
aguas. Art. 6

14
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CONCESIONES DE BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO:

Hemos oído hablar del sistema de concesiones en donde el estado entrega ciertos bienes a
particulares para que los exploten, es decir desarrollarlos, mantenerlos y cobrar por eso.

Estos particulares hacen una inversión grande y por esto cobran una tarifa.

Por ejemplo hoy vemos que hay concesiones de autopista, de puertos, de aeropuertos, de cárceles.

Puertos que estén concesionados; San Vicente (empresa), la cárcel “el manzano 2”, la ruta del itata
(carretera).

CONCEPTO: La concesión es un acto administrativo, de carácter unilateral, por la sola voluntad de la


administración (la administración del estado otorga la concesión a un particular) y en virtud de la
concesión se autoriza a un particular para ocupar en forma privativa un bien nacional de uso público,
confiriéndole derechos sobre este bien concedido. Derechos que son de carácter contractual ya sea
en beneficio del público como también del concesionario o bien en beneficio exclusivo del
concesionario.

Las autopistas van en favor del concesionario pues gana una tarifa, recupera su inversión y al mismo
tiempo va en beneficio del público porque todos podemos transitar por las autopistas.

En otros casos va en beneficio del particular, imaginémonos una industria pesquera establecida en
el puerto de Talcahuano y pide una concesión marítima sobre un espacio de la playa para instalar su
muelle de desembarque, para su faena pesquera y aquí beneficia a la empresa pesquera de que se
trate y no al público en general.

Se trata de bienes del estado, bienes de uso público y que se entregan a un particular. Como ya
mencionamos nace de un acto administrativo y que da origen a un contrato administrativo que regula
estas relaciones reciprocas entre las partes, contrato regido por el derecho administrativo.

Lo importante aquí es que se sostiene que hay derechos reales administrativos, porque en realidad
el concesionario, su derecho recae sobre el bien sobre que se trate y con todos los derechos y
beneficios que se obtengan de ese bien.

BIENES FISCALES:

Ya habíamos mencionados en la clasificación este tipo de bienes y son aquellos que no son de uso
público, estos en el fondo son similares a los bienes que tienen los particulares cuando hablamos de
una camioneta de los servicios públicos, un edificio, un consultorio, todos estos en el fondo
constituyen el patrimonio privado del estado. Es decir estos bienes son susceptibles de apropiación
y tienen también como característica al ser susceptibles de apropiación que se trata de bienes
comerciables y prescriptibles. Esto significa que un particular podría adquirirlo por prescripción, en
el fondo son bienes que están en el comercio, podemos celebrar contratos o actos jurídicos respecto
de ellos, por supuesto que cumpliendo con la normativa del derecho administrativo, no es cosa que
a una autoridad cualquiera se le ocurra vender el edificio de la intendencia y firma un contrato como
quien vende una casa. La ley administrativa establece ciertos requisitos y autorizaciones para poder
enajenar estos bienes, y una vez cumplidos estos requisitos los bienes se asimilan a los bienes
privados (de los particulares).

14
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

¿Cuáles son estos bienes fiscales del estado?

 Muebles o inmuebles del fisco: camioneta, edificios


 Las tierras sin dueño
 Las nuevas islas que se formen en el mar territorial o en ríos y lago que puedan navegarse
por buques de más de 100 toneladas. (art. 597)
 La captura bélica (art.640) ejemplos: el Huáscar (durante la guerra del pacifico se capturo)
 Las herencias deferidas al fisco a falta de otros herederos (art. 995)
 Los impuestos fiscales y municipales
 Los bienes que caen en comiso (pasan al poder del estado los bienes que han servido para
la comisión de un delito; las casas y autos de los narcotraficantes)
 Las multas

14
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

EL DOMINIO O PROPIEDAD

Se encuentra definido en el art. 582:


“El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad. “

Y el art. 583 agrega: Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la
propiedad de su derecho de usufructo.

Por lo tanto como habíamos explicado anteriormente el usufructuario tiene la propiedad de su


derecho de usufructo, habíamos desglosado los atributos del dominio que eran: USO, GOCE Y
DISPOSICION.

Cuando deparamos esto: USO Y GOCE: da origen al usufructo

DISPOSICION: nuda propiedad.

Es decir, el usufructuario solo tiene dos de los atributos sobre la cual recae su derecho, y es dueño
de su derecho, el usufructo es un derecho real y por tanto es susceptible de propiedad. Y respecto
de su derecho tiene el uso, goce y disposición NO respecto de la cosa. Es sueño de su derecho de
usufructo, él puede arrendar, disponer, vender, transferir su derecho de usufructo. (es dueño del
derecho incorporal no de la cosa corporal)

Características del dominio o propiedad.

1. Es un derecho real: De acuerdo al art. 577 y 582, la definición parte diciendo que es un
derecho real y esto significa que está protegido por la acción reivindicatoria. (Art. 889)

2. Derecho absoluto: ¿Por qué es un derecho absoluto? Primero como consecuencia de ser un
derecho real, como sabemos el derecho real es aquel que se tiene sobre una cosa sin
respecto de determinada persona y por lo tanto todos deben respetar este derecho que es
de carácter absoluto. Y también es absoluto porque contiene todos los atributos del
dominio: uso, goce y disposición.
3. Exclusivo y excluyente: Es un derecho exclusivo y excluyente porque si hay una persona que
es propietaria o dueña de una cosa no puede haber otra persona que sea dueño de esa
misma cosa, si hay un dueño quiere decir que no puede haber otro dueño,
independientemente de la copropiedad o comunidad. Pueden ser 2 personas o más dueños
de una misma cosa pero si son dos o más los dueños esto excluye a otros para ser dueños
del dominio de la cosa. Todos los demás están obligados a respetar este derecho de
propiedad.
4. Es perpetuo: Significa que el derecho no se pierde por no ejercitarlo. El dueño puede gozar y
disponer de la cosa arbitrariamente, es decir, a su arbitrio, a su sola conveniencia a su
facultad. (si tengo un campo si quiero lo planto y si quiero no, nadie me obliga)

14
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Existe una clasificación que surge a raíz de esto del derecho subjetivo llamados absolutos y
relativos.

Los derechos subjetivos es la facultad de una persona para exigir de otra una determinada
obligación. Y el derecho objetivo son las normas jurídicas, leyes, reglamentos.

El derecho subjetivo es sinónimo de facultad, prerrogativa.

Y los derechos subjetivos surgen del objetivo porque este los reconoce, en las normas, está en
conformidad a él.

Dentro del derecho objetivo ahí derechos que son de carácter absoluto y otros de carácter
relativo, lo de carácter absoluto significa que estos se pueden ejercer o no ejercer en la forma
que el titular quiera. (Ej. Si quiero siembro el campo y si quiero no, nadie me impone lo que debo
hacer, otro ejemplo es la autorización del padre o consentimiento para que su hijo menor de
edad se case, él debe decir sí o no y para ello no tiene que dar más razones, la razón porque es
un derecho absoluto es para mantener la autoridad del padre.) El derecho relativo es el que se
debe ejercer con algunas limitantes. (Un señor A hace un pozo y el vecino B de al lado hace otro
en una posición tal que toda el agua del señor A le llega al vecino B, y aquí la limitante sería que
él no puede construir un pozo en desmedro del vecino)

El derecho de propiedad hoy en día ha dejado de ser un derecho ABSOLUTO sino que se mira
hacia un fin social de la propiedad.
FACULTADES DEL DOMINIO:

USO: Significa servirse de la cosa según su naturaleza (ejemplo: una casa es la propiedad: se
habita la casa, vivir en ella) En el art. 582 no se señala la facultad de uso, pero en ese concepto
se entiende que el uso está dentro de la facultad de gozar.

GOCE: Significa el derecho de percibir los frutos y productos de la cosa. (Ejemplo: arrendar la
casa, percibir los frutos que son las rentas).

DISPOSICION: Significa que el propietario puede destruir materialmente la cosa para consumirla
y también desprenderse de ella. (Ejemplo: si soy dueña de un kilo de plátanos me como los
plátanos, o el vendo los regalo, etc. En el caso de la casa también puede destruirla, venderla,
regalarla, ampliarla, etc.)

Es primordial la facultad de disposición el en derecho de dominio, porque las otras dos (uso y
goce) pueden faltar pero esta no. Esa es la regla en nuestro derecho que la disposición sea
esencial (art. 745, 769) Es una facultad de orden público e irrenunciable. (Arts.1126, 1964, 2031,
2279,2415)

14
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Art.1964: (ej) El pacto de no enajenar la cosa arrendada, aunque tenga la cláusula de nulidad de la enajenación, no dará
derecho al arrendatario sino para permanecer en el arriendo, hasta su terminación natural.

Art. 2279: La renta vitalicia se llama censo vitalicio, cuando se constituye sobre una finca dada que haya de pasar con esta
carga a todo el que la posea. Se aplicarán al censo vitalicio las reglas del censo ordinario en cuanto le fueren aplicables.

En el fondo estas reglas lo que hacen es hacer entender el carácter de orden público de esta facultad
de disponer.

Cuando las tres facultades uso, goce y disposición se encuentran reunidas en un mismo titular se
constituye el derecho de propiedad plena.

Por otro lado, cuando se separan se habla de nuda propiedad. (Solo conserva la facultad de
disposición)
LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD:

Son la ley y el derecho ajeno según la definición contenida en el art. 582

Desde el punto de vista constitucional, esta asegura el derecho de propiedad en sus diversas especies
sobre toda clase de bienes, corporales o incorporales. (Art. 19 N°24 CPE)

Este art. garantiza el derecho de propiedad y cualquier transgresión a este derecho autoriza para
interponer un recurso de protección.

Este recurso ha significado en la práctica, que las llamadas acciones posesorias que están en el código
casi han desaparecido de los tribunales, porque se prefiere este recurso que es mucho más efectivo
y rápido.

CLASES DE PROPIEDAD:

En cuanto a su extensión esta se clasifica en:

 Propiedad plena: aquella que tiene los tres atributos


 Propiedad nuda: permite solo la facultad de disposición

En cuanto a su extensión se habla de:

 Propiedad absoluta
 Propiedad fiduciaria: (art. 733) Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona, por el hecho de verificarse una condición. La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria. La translación de la propiedad a la
persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama restitución.

14
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

En cuanto a las cosas que son objeto del derecho, sobre que recae en el derecho de propiedad:

 Propiedad civil
 Propiedad minera (pertenencia minera)
 Propiedad intelectual (creaciones artísticas, protegidas por una ley especial)
 Propiedad industrial
 Propiedad indígena

En cuanto al sujeto del derecho, al titular se puede distinguir:

 Propiedad individual
 Copropiedad: significa que dos o más personas tienen un derecho de cuota sobre una misma
cosa y se habla de “indivisión” estas personas están en indivisión porque son dueños
supongamos 3 no se han dividido, y la indivisión quiere decir que tienen un derecho de cuota
sobre una misma cosa dos o más personas. Cuando la indivisión recae sobre el dominio de
una cosa singular se acostumbra hablar de copropiedad. Y cuando la indivisión recae sobre
una universalidad como por ejemplo en materia de herencia; fallece una persona y sus
herederos son tres personas y ¿sobre qué? Sobre una universalidad, ya que la herencia la
componen bienes muebles, inmuebles, derechos, etc. Aquí se habla de comunidad. No es
una regla absoluta, tajante pero en general cuando la indivisión dice relación con una cosa
singular se habla de copropiedad y cuando dice relación con una universalidad se habla de
comunidad. Aunque el art. 2304 no lo señala así, pero esto es mas doctrinal.

Entonces como vemos, en la comunidad 2 o más personas se encuentran respecto de una


cosa en una misma situación jurídica porque volviendo en el ejemplo del usufructo y la nuda
propiedad, aquí el usufructuario y el nudo propietario no se encuentran en una misma
situación jurídica porque son atributos distintos; por lo tanto no hay copropiedad ni
comunidad entre ellos porque son derechos distintos.
Para que haya comunidad se requiere que el derecho sea de la misma naturaleza.

Requisitos para la copropiedad o comunidad


1. Pluralidad de sujetos, dos o más personas
2. Derecho de análoga naturaleza
3. Derecho sobre un mismo objeto (unidad de objeto)

La comunidad de acuerdo a la ley es temporal y esta termina por la división o partición art.
1317:
Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la indivisión; la
partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo
contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este término podrá renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni a los derechos de servidumbre,
ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria.

14
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

El derecho de pedir la partición es un derecho absoluto, independiente de la cuota que tenga


sobre la cosa puede pedir la partición. La ley dice: puede SIEMPRE pedirse.

Y para esto existe un fundamento y es que si leemos el mensaje del código Don Andrés Bello
no era partidario de la indivisión porque esta acarrea muchos problemas.
CARCATERISTICAS DE LA PARTICION: CUANDO SE RECURRE A LOS TRIBUNALES (por pleitos)

1. Es una gestión judicial (es un juicio de partición) (cuando hay disputa que uno quiere y
otro no quiere)También puede hacerse de común acuerdo (aquí no hay juicio)
2. Es una acción de carácter personal
3. Es imprescriptible (1317: podrá SIEMPRE PEDIRSE)
4. Es irrenunciable

Existen ciertas limitaciones.


Una puede ser un pacto; puede pactarse la indivisión por un plazo máximo de 5 años. (a
veces conviene por ejemplo si la comunidad quiere arrendar esta propiedad a una farmacia
etc.)

Hay casos de indivisión forzada como ocurre con la copropiedad inmobiliaria 19.517; es la
copropiedad de departamentos, edificios y oficinas.

Hay copropiedad respecto de los bienes comunes; ascensor, pasillos, aquí no se puede pedir
partición.

14
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.

¿Qué son? Son hechos materiales a los que la ley atribuye el efecto de hacer nacer o traspasar el
dominio.

¿Cuáles son?

i. Ocupación

ii. Accesión

iii. Tradición

iv. Sucesión por causa de muerte

v. Prescripción (usucapión)

vi. Ley

(ocupación y accesión se verán con profesor ayudante) Mera referencia a ellas : La ocupación es
aplicable solamente a las cosas corporales muebles . La accesión es aplicable a cosas corporales
muebles o inmuebles. PREGUNTA EXAMEN. En el caso de la prescripción que puede ser adquisitiva
(modo de adquirir) o la extintiva (modo de extinguir obligaciones) . En la prescripción adquisitiva se
pueden adquirir cosas muebles o inmuebles y lo que no se puede adquirir, es decir se excluye de esta
prescripción son las servidumbres discontinuas e inaparentes y los derechos personales . En cuanto
a la tradición, esta se aplica a las cosas corporales e incorporales, es decir , derechos, se aplica a
muebles e inmuebles , derechos reales y derechos personales, es decir, sí podría traspasarse un
derecho personal (también denominados créditos) . Ej.: Vendo mi casa y el comprador me va a pagar
a fin de año el 30 de diciembre en una Cuota X , aquí yo tengo un crédito (derecho personal) y lo
puedo traspasar a otro con todas sus debidas formalidades.

En cuanto a la sucesión por causa de muerte, esta se aplica a las cosas corporales, incorporales e
incluso a las universalidades jurídicas , el modo de adquirir se llama “sucesión por causa de muerte”
y la asignación recibe de “herencia” (no confundir) cuando es a titulo universal y recibe el nombre
de “legado” cuando es a titulo singular, además el asignatario se llama heredero a titulo universal o
legatario cuando es a titulo singular. Ejemplo de un titulo universal : Cuando una persona deja todos
sus bienes a tal persona o una cuota de ellos . Ejemplo titulo legado : asignación a titulo singular: dejo
mi auto a fulano de tal . Ambos adquieren por sucesión por causa de muerte.

14
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CLASIFICACION DE LOS MODOS DE ADQUIRIR

1. Originarios y derivativos: Es originario cuando el dominio nace en el actual titular del derecho , sin
derivar de un anterior titular, es decir, el primer titular es la persona que adquiere la cosa, ahí se crea
el derecho . En el fondo los modos originarios son procesos de creación de derechos . Cuales son:
ocupación, accesión y la prescripción . Ej prescripción: una persona a quien le prestan un computador
y se encariña y no lo devuelve, por lo tanto éste lo tiene en posesión de 2 años (plazo de prescripción
para muebles) y después viene su dueño a reclamarle el computador y éste responde que es dueño
por prescripción, ya que estuvo en posesión por 2 años. Se requiere sentencia para la prescripción.
Tiene importancia porque es a titulo gratuito por lo tanto para las personas que tienen régimen
matrimonial en sociedad conyugal , los bienes inmuebles adquiridos a título gratuito no entran al
haber de la sociedad conyugal. El modo de adquirir derivativo , es cuando el dominio viene de un
anterior titular de un derecho , es lo que ocurre con la : tradición y sucesión por causa de muerte.
Importancia de esta distinción (si es originario o derivativo) Si el modo es originario, debe examinarse
el derecho del titular y nada más, en cambio si el modo es derivativo es necesario examinar los títulos
o antecedentes de su antecesor o antecesores porque hay un principio que lo señala el art 682 de
que nadie transmite mas derechos de los que tiene , art. 682: “Si el tradente no es el verdadero dueño
de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos
que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada.

Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el
momento de la tradición.”

Ej: Si uno tiene un derecho sujeto a gravamen y transfiere la cosa, esta la transfiere con gravamen,
lleva a cuestas que la cosa tenía, mismo caso ocurre si tiene limitación. Supongamos inmueble
hipotecado (gravamen) sí se puede transferir, pero quien lo adquiere, lo hace CON la hipoteca, en el
fondo el derecho pasa al sucesor tal como estaba en el antecesor .Además distinguir esto tiene
importancia por los “títulos de propiedad” , cuando un apersona quiere comprar un inmueble hay
que hacer el estudio de los títulos de propiedad, se estudian por el plazo de 10 años. ¿Qué significar
estudiar? Revisar en la escritura . Ej : de un señor que vende el inmueble y está divorciado (antes
estaba en sociedad conyugal) ahora con su ex mujer venden ambos como una comunidad, y en caso
de que siga casado en sociedad conyugal la ley dice que tiene que vender con autorización de la
señora 1749 , por lo tanto tienen que comparecer ellos dos .

2.- Transmisión Universal y a titulo singular : En la transmisión universal se traspasan todos los bienes
y en la singular se traspasa una cuota de los bienes , es decir, especies o cuerpos determinados o
especies indeterminadas de un género determinado , articulo 951 : “Se sucede a una persona difunta
a título universal o a título singular. El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus
bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal
casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.”

La ocupación y la accesión siempre son siempre a titulo singular, la sucesión por causa de muerte
puede ser a titulo universal (art 1097) que es lo que ocurre con la herencia o a titulo singular que es
lo que ocurre con los legados (Art 1104). La tradición y la prescripción son (regla general) a titulo
singular, la excepción es la tradición del derecho de herencia que es a titulo universal ¿qué significa

14
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

esto? Significa que el heredero que ya adquirió por sucesión por causa de muerte, ahora traspasa su
derecho de herencia por acto entre vivos y vende o dona su derecho de herencia, en el fondo hay un
titulo traslaticio de dominio .

3. Modo de adquirir por acto entre vivos y modo de adquirir por causa de muerte. En el caso de actos
entre vivos el traspaso opera en vida de los titulares y siempre es a titulo singular , la excepción es el
derecho de herencia por actos entre vivos , este traspaso se denomina “transferencia” , es decir, el
traspaso por actos entre vivos se denomina transferencia y el traspaso por causa de muerte se
denomina “transmisión” . El modo de adquirir por causa de muerte opera con la muerte del causante
, puede ser a titulo universal o singular.

4.Modo de adquirir a titulo gratuito y modo de adquirir a titulo oneroso: Es gratuito cuando el
adquirente no efectúa ningún desembolso , el adquirente no sufre una disminución de patrimonio y
este es el caso de la ocupación, accesión, prescripción , sucesión por causa de muerte y también en
el caso de la tradición cuando hay donación . Es a titulo oneroso cuando el adquirente hace un
desembolso pecuniario , es decir , hay una disminución de patrimonio tal como ocurre en la tradición
(salvo en la tradición de la donación), ej: contrato de compraventa, aporte a una sociedad . Esta
distinción tiene importancia para las reglas de la sociedad conyugal .

EL TITULO Y EL MODO DE ADQUIRIR

Aquí lo relevante es que un derecho se puede adquirir por un solo modo, pero si la tradición no
produjo el efecto puede adquirir por prescripción. Lo que si puede ocurrir es que se puede poseer la
cosa a distintos títulos art. 701 “Se puede poseer una cosa por varios títulos” . En el derecho francés
en cambio, el contrato sirve para transferir el dominio, aquí en Chile no ya que se sigue la regla del
derecho romano según la cual el contrato solamente engendra derechos personales , cuando hay
consentimiento se ha formado el contrato ( nacen derechos personales ) . En cuanto a la tradición se
puede mirar de dos perspectivas; si la miramos después el punto de vista de los derechos reales la
tradición es un modo de adquirir y si lo miramos desde la perspectiva de los derechos personales es
equivalente al pago, porque con la tradición extinguió la obligación el vendedor.

Del punto de vista de la teoría del acto jurídico el modo de adquirir que es la tradición (la entrega)
es equivalente al pago “la prestación de lo que se debe” está extinguiendo una obligación.

Desde la otra perspectiva, de lo que estamos estudiando ahora el contrato es el título, es el


antecedente y en virtud del contrato como nacen derechos personales es necesario efectuar la
entrega y esa entrega es la tradición. Entonces el modo de adquirir va a ser la tradición y de esa
manera se va a adquirir el dominio siempre que el tradente sea dueño, si no es dueño no transfiere
el dominio “nadie puede transferir más derechos de lo que él tiene”. Si el derecho está limitado lo
transfiere con esa limitación, si la cosa esta gravada con una prenda o hipoteca así lo transfiere con
ese mismo gravamen.

TITULO: Es el antecedente remoto que habilita para adquirir el dominio

MODO DE ADQUIRR: Es el antecedente próximo con el cual se adquiere el dominio, entonces el título
no basta para transferir el dominio sino que se requiere que se efectué la tradición

15
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Art.675: Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de venta,
permuta, donación, etc.

Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título
de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.

Art. 703: El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.

Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.

Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la
permuta, la donación entre vivos.

Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de
partición.

Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la posesión.

Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman


nuevo título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un
título nuevo.

EL SOLO CONTRATO NO BASTA PARA TRANSFERIR EL DOMINIO, es distinto nuestro sistema al


francés porque ahí sí que se transfiere el dominio. Aunque no es que sea más perfecto la dificultad
de ese sistema radica en que se transfiere cuando es un título verdadero, no nulo y además si el
vendedor no ha entregado la cosa igual se considera haberlo transferido, lo que puede ocasionar
problemas a terceros.

LA ACCESION

Concepto: Art. 643: La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa serlo
de lo que ello produce o de lo que se junta ella”.

“Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles

CRITICAS A LA ACCESION COMO MODO DE ADQUIRIR

Se crítica la accesión como modo de adquirir, puesto que para que ella opere no es necesaria la
voluntad del adquirente, que es propia de todos los demás de adquirir y de todo acto jurídico e
gral.

Además se crítica como modo de adquirir, por cuanto la accesión no sería más que una
manifestación del dominio, concretamente de la facultad de goce. Cuestión que resulta muy clara
tratándose de llamada accesión por producción.

15
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

CLASES DE ACCESION:

Del propio artículo 643 se desprenden dos clases de accesión:

A) La accesión de frutos. También llamada por producción, también llamada accesión discreta.

B) La accesión continua o por incorporación (accesión propiamente tal)

A) ACCESION DE FRUTOS:

En virtud de esta accesión, el dueño de una cosa lo es también de lo que la cosa produce.

Es suficiente fundamento para la adquisición, el ejercicio de la facultad de goce que confiere el


dominio. De ahí que la construcción teoría de la acción parece innecesaria.

FRUTOS Y PRODUCTOS: La doctrina tiene por distintos estos conceptos, empleados en algunas
disposiciones del CC.

Se entiende por frutos lo que una cosa da periódicamente y sin detrimento de su sustancia.

Es producto, lo que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de su estructura.

Sin embargo los productos de las cosas son fruto. Es decir, confunde los términos haciéndolos
sinónimos.
CLASIFICACION DE LOS FRUTOS:

Los frutos pueden ser naturales o civiles:

i) Naturales: Son los que da la naturaleza ayudada o no de la industria humana.

ii) Civiles: Es la utilidad equivalente que recibe el dueño de una cosa al entregar el uso y goce de
ella a un tercero.
FRUTOS NATURALES

Los frutos naturales pueden encontrarse en tres estados:

- Pendientes: Mientras se encuentran adheridos a la cosa que los produce.

- Percibidos: Son los que han sido separados de la cosa productiva.

- Consumidos: Cuando se han consumido sea material o judicialmente.

Saber el estado en que se encuentra un fruto puede ser de importancia:

Porque mientras el fruto se encuentra adherido a la cosa que la produce será accesorio de la
misma.

Y si la cosa productiva se encuentra adherida al suelo tendrá ella y su fruto naturaleza inmueble.

15
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

FRUTOS CIVILES

El CC no lo define lo que debe entenderse por tales, pero el artículo 647 hace una enumeración de
ellos.

El fruto civil más típico es la renta o canon de arrendamiento.

También es fruto civil el interés.

Los frutos civiles pueden encontrarse en dos estados:

Pendientes o devengados: mientras se deben

Percibidos: Desde que se “cobran” o más claramente desde que se pagan.

DOMINIO DE LOS FRUTOS

Conforme a lo dispuesto en los artículos 646 y 648 los frutos pertenecen al dueño de la cosa
productiva sea por aplicación de la facultad de goce, o por las normas de la accesión discreta.

Existen excepciones en las cuales los frutos no pertenecen al dueño:

- Ya sea por disposción de la ley

- O por voluntad del propietario

Ejemplo de la primera posibilidad es el caso del poseedor de buena fe que hace suyos los frutos de
la coas que poseyó sin se dueño. Y el caso de los usufructos legales.

Segunda posibilidad tiene lugar cada vez que el dueño de una cosa decida que un tercero obtenga
gratuitamente los frutos que la cosa produzca.

B) ACCESION CONTINUA

Concepto: Es la unión permanente de dos cosas originariamente separadas, que pasan a formar un
todo indivisible.

La unión puede ser obra:

i. De la naturaleza

ii. O del hombre

15
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

PRECISIONES RESPECTO DE LA ACCESION CONTINUA

La accesión continua corresponde a una situación de hecho cuyo efectos jurídicos serán de la
mayor relevancia las cosas que se unen tienen distintos dueños.

El problema consiste en determinar de quien será el nuevo todo formado por la unión (que
nuestro CC llama accesión)

Por esa razón es que se le da a la accesión continua el carácter de modo de adquirir, ya que el
dueño de una de las cosas que se unen pasa a serlo, por disposición de la ley de las otras cosas -de
las que no es dueño- que pasan a forma un nuevo todo con las primeras.

¿Cuál es el criterio para determinar quien será dueño del nuevo todo que se ha formado?

En esta materia se aplicará el principio de que lo “accesorio sigue la suerte de los principal”. Por lo
tanto el dueño de lo principal será dueño de lo accesorio.

Sin embargo, determinar lo accesorio y lo principal suele revestir algún grado complejidad y para
ello se recurre a criterios como la función, el valor o el volumen.

CLASES DE ACCEDION CONTINUA

1. Accesión de inmueble a inmueble, o accesión natural;

2. Accesión de mueble a inmueble, o accesión industrial; y

3. Accesión de mueble a mueble

1-LA ACCESION DE INMUEBLE A INMUEBLE O ACCESION NATURAL

La accesión de inmueble a inmueble puede ser de las siguientes clases:

1.1 Aluvión

1.2 Avulsión

1.3 Mutación del álveo o cambio de cauce

1.4 Formación de una nueva isla

15
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

1.1 ALUVION:

Concepto: “Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago por el
lento e imperceptible retiro de las aguas.” (art. 649)

El terreno de aluvión se forma por los sedimentos que el agua va depositando y hace que ésta
vaya poco a poco alejándose de su primitiva ribera.

Requisitos constitutivos de aluvión:

 Que el retiro de las aguas sea lento e imperceptible

 Es necesario que las aguas se hayan retirado completa y definitivamente.-

¿ A quién pertenece el terreno de aluvión?

El terreno de aluvión pertenece a los propietarios riberanos.

El principio general está consagrado en el Art. 650: El terreno de aluvión accede a las heredades
riberanas dentro de sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el
agua; pero en puertos habilitados pertenecerá al Estado.

El suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas, forma
parte de la ribera o del cauce, y no accede mientras tanto a las heredades contiguas.

1.2 AVULSION:

Concepto: “Se llama avulsión al acrecentamiento de un predio, no por la acción lenta e


imperceptible de las aguas, sino por la brusca de una avenida u otra fuerza natural violenta, que
transporta una porción del suelo de un fundo al fundo de otra persona”. (art. 652 CC)

En el avulsión, a diferencia del aluvión, hay un terreno perfectamente determinado y cuyo


propietario es conocido:

- En este caso, el dueño del predio donde la parte del suelo ha sido arrancada, conserva su
dominio sobre ella, para el solo efecto de llevársela;

- pero si no la reclama dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño del sitio a que fue
transportada. (art. 652)

15
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

1.3 MUTACION DEL ÁLVEO O CAMBIO DEL CAUCE

Se trata de dos situaciones:

i) El cambio de cause de un río (art. 654)

ii) División del río en dos brazos que no vuelven a juntarse. (art. 655)

i) El cambio de cause de un río (art. 654)

Aquí existe a su vez dos hipótesis:

– Cauce de río se carga a una de las riberas, dejando la otra seca

– Cambia enteramente de cauce, dejando completamente el anterior

¿Cómo regula el Código cambio de cauce?

- Los propietarios riberanos tiene derecho a hacer las obras necesarias para volver el río a su
antiguo cauce, con permiso de la autoridad competente.-

Si no es posible volver río a cauce antiguo:

- Si el río se carga a una de las riberas, dejando la otra en seco, la parte descubierta accede a los
propietarios riberanos

- Si el río cambia totalmente de curso, se traza una línea longitudinal que divide el cauce
abandonado en dos partes iguales y cada parte accede a las heredades contiguas, dentro de sus
respectivos límites de demarcación.-

División del río en dos brazos que no vuelven a juntarse. (art. 655)

Se soluciona en base a las reglas generales antes anotadas, conforme lo dispuesto en el art. 655

15
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

a. FORMACION DE UNA NUEVA ISLA

Requisitos

1.- Que las islas se formen en ríos o lagos no navegables por buques de más de cien toneladas (art.
656 – 597)

2.- Que isla se forme con carácter definitivo.

¿A quién pertenece la isla? Art 656

a. Isla se forma por abrirse el río en dos brazos que vuelve a juntarse

b. Isla se forma en el lecho del río

C. Isla se forma en un lago.

2-ACCESION DE MUEBLE A INMUEBLE, O ACCESION INDUSTRIAL

Este tipo de accesión es también conocida como accesión industrial, porque no se debe a un
hecho de la naturaleza sino a un hecho humano.

Se encentra regulada en los artículos 668 y 669

En esta accesión los preceptos hace referencia a las modalidades de edificación y plantación o
siembra que están, en todo caso, sometidas a las misma reglas.

¿Cuándo opera este tipo de accesión?

Opera cuando se construye, se planta o se siembra con materiales o semillas que pertenecen a
persona distinta del dueño del suelo. (ej)

¿Quién se hará dueño del edificio, siembra o plantación?

- Incorporados definitivamente los materiales al suelo o arraigadas las semillas, el dueño del suelo
adquirirá por accesión lo edificado, plantado o sembrado.

- El código aplica en esta materia el principio de que lo accesoria sigue la suerte de lo principal.

- En todo para que opere modo de adquirir es necesario no exista un pacto o vinculo contractual
entre los participantes. (obviamente referido a la edificación, plantación o siembra)

Indemnizaciones a que puede dar lugar en este tipo de accesión:

Para evitar un enriquecimiento injusto, el Código establece algunas normas para indemnizar a
quien en definitiva nada adquirirá.

Se dan diferentes soluciones según:

 sea el dueño del suelo quien edifica, siembra o planta con materiales ajenos.

 o sea el dueño de los materiales quien edifica, siembra o planta en terreno ajeno.

(ver arts. 688 y 669)

15
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3-ACCESION DE MUEBLE A MUEBLE

Tiene lugar cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se unen.

La regla en este caso es que la cosa accesoria pasa a pertenecer al propietario de la cosa principal.

Esta clase de accesión puede ser de 3 tipos:

3.1- Adjunción

3.2- Especificación

3.2- Mezcla

3.1ADJUNCION:

Art 657 CC: “La adjunción es una especie de accesión, y se verifica cuando dos muebles
perteneciente a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse y
subsistir cada una después de separada”

Requisitos

1.- Unión de cosas muebles

2.- Que el dominio de esas cosas pertenezca a diferentes dueñas;

3.- Conservación de la fisonomía individual de las cosas juntadas, o sea, que éstas, en caso de
poder separarse después puedan subsistir conservando su ser específico; y

4.- Ausencia de conocimiento de ambos o de alguno de los dueños respecto del hecho de la unión.

Atribución del dominio de las cosas adjuntadas

En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra,
el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con el gravamen de pagar al dueño
de la parte accesoria su valor. (art 658 CC)

Determinación de la cosa principal: art. 659, 660 y 661 CC

15
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3.2 ESPECIFICACION:

La especificación es una especie de accesión “que se verifica cuando de la materia


perteneciente a una persona hace otra una obra o artefacto cualquiera”. (ej: como si de las
uvas ajenas se hace vino) Art. 662. inc. 1º

Requisitos

1.- La mano de obra o industria humana.

2.- La materia ajena

3.- La producción de una nueva especie como resultado de la aplicación de la primera sobre la
segunda.

Dueño de la nueva especie

En la especificación, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el
dueño de la materia tendrá derecho a reclamar la nueva especie, pagando la hechura.

(art. 662 inc 2)

Hay una excepción a esta regla que es si la nueva obra vale mucho más que materia primitiva,
como cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol ajeno se hace una estatua, la nueva especie
pertenecerá al especificante, y el dueño de la materia tendrá solamente derecho a la
indemnización de perjuicios. (art. 662 inc 3)

3.3 LA MEZCLA

La mezcla es la unión de dos o más cuerpos, sólidos o líquidos que se compenetran o confunden
en el conjunto, dejando de ser distintos y reconocibles.

Se encuentra regulada en el artículo 663.

Diferencias entre la mezcal y la adjunción o especificación:

 En la mezcla las cosas que se unen se confunden, dejando de ser reconocibles, mientras
que en la adjunción las cosas están simplemente unidas, continuando distintas y
reconocibles.

 Por su parte, la mezcla se diferencia de la especificación en que la primera supone la


confusión de dos sustancias, y la especificación, en cambio, implica la presencia de una
sola sustancia que se transforma por obra del trabajo humano.

15
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

A quién pertenece la cosa formada por mezcla

No habiendo conocimiento del hecho por una de las partes, ni mala fe por otra, el dominio de la
cosa pertenecerá en común a dichos dueños, a prorrata del valor de la materia que a cada uno
pertenezca.

A menos que el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere considerablemente


superior, pues en tal caso el dueño de ella tendrá derecho para reclamar la cosa producida por la
mezcla, pagando el precio de la materia restante.

Reglas comunes a las tres especies de accesión de mueble a mueble

1º Derecho de Restitución : art 665

2º Derecho de pedir la separación de la cosa: art 664

3º Presunción del consentimiento : art. 666

4º Consecuencia del error sin justa causa y de la mala fe: art 667.

16
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

SUCESION POR CAUSA DE MUERTE:

Esta materia también se ve en derecho sucesorio, don Manuel Somarriva tiene en una de sus obras
una definición de derecho sucesorio o la definición por sucesión por causa de muerte: (la extrae del
art. 588 y 951 del CC) “La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio del
patrimonio de una persona difunta o sea el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles o
una cuota de dicho patrimonio”.

Ramón Domínguez también lo define de una forma más breve: “La sucesión es la transmisión de los
bienes, su patrimonio, de una persona difunta por causa de muerte a sus sucesores”

CARACTERISTICAS DE ESTE MODO DE ADQUIRIR:

1. Se trata de un modo derivativo (el derecho deriva del antecesor; los herederos suceden al
causante)
2. Es un modo de adquirir por causa de muerte
3. A título gratuito
4. A título universal o singular

¿QUE ES EL DERECHO REAL DE HERENCIA?

Es la aptitud de una persona para suceder en el patrimonio del causante o en una cuota de él, este
derecho de herencia que es un derecho real, es un derecho distinto del dominio, la herencia es una
universalidad jurídica porque está compuesta de un activo y un pasivo es decir de bienes derecho y
obligaciones transmisibles, y otra característica es que es de corta duración porque termina con la
partición, esto es en abstracto porque puede suceder que pasen muchos años y los herederos no
hacen partición y siguen estando en comunidad. Imaginemos fallece el causante y deja 3 herederos
ellos tienen determinados bienes y los tienen arrendados y así continúan durante años.

Pero conceptualmente es de corta duración porque vimos anteriormente que la partición SIEMPRE
puede pedirse y con esto se acaba esa universalidad poseída por todos los herederos y a cada uno se
le deberá asignar la cuota correspondiente.

16
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

¿COMO SE ADQUIERE LA HERENCIA?

Este derecho real de herencia puede adquirirse por tres modos:

1. Por sucesión por causa de muerte: (regla genera) lo normal, lo habitual y corriente, fallece
una persona y sus herederos adquieren mediante sucesión por causa de muerte (modo de
adquirir) la herencia, se adquiere de pleno derecho por el solo fallecimiento del causante.
Por el solo ministerio de la ley una vez fallecido llama a las personas que la misma ley señala.
Aquí debemos señalar que existen tres tipos de posesión respecto de la herencia:
a. La posesión legal (art.722) Que se adquiere esta posesión por el fallecimiento del
causante (La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el
heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.)
b. La posesión real: Para que sea real requiere del corpus y el animus, estos son sus
elementos. De esa manera se adquiere realmente la posesión la legal es teórica, porque
es una vez que fallece el causante pero en la realidad puede que esa persona no este
poseyendo esos bienes y los tenga un tercero.
c. La posesión efectiva: Se otorga por sentencia judicial o resolución administrativa del
servicio de registro civil e identificación. Esta resolución declara quienes son herederos
de una persona. Se deberá cumplir también con ciertas normas tributarias porque hay
que ver si las asignaciones quedan o no quedan afectas a un impuesto y además también
veremos que hay que practicar ciertas inscripciones habiendo bienes raíces. (Art. 688)

Cuando hay testamento es el tribunal el que debe conceder la posesión efectiva, cuando no hay
testamento lo que se llama la sucesión “intestada” en ese caso el trámite se hace en el registro civil y
este dictara una resolución administrativa que declarara quienes son los herederos.

Art.688 (pregunta segura de examen): “Las inscripciones del art. 688”


En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero;
pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:

1º La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva: el primero ante el
conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el
correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;

2º Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo precedente: en virtud de ellas
podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y

3º La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles
hereditarios que en la partición le hayan cabido.

Como sabemos la tradición de los bienes raíces se efectúa mediante la inscripción en el registro del
conservador, pero este art. nos dice que primero debemos inscribir la posesión efectiva y el
testamento en caso que sea judicial en el conservador de bienes raíces, y además la posesión
efectiva intestada se inscribe en el registro nacional de posesiones efectivas que lleva el registro
civil.

16
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

En el inc. Dos encontramos la inscripción especial de herencia y esa es la inscripción de los inmuebles.
Es decir, habiendo inmuebles en una herencia, ¿con que nos encontramos? Con que tenemos en el
registro del conservador una inscripción a nombre del causante (XX), después este art. nos dice que
es necesario inscribir la posesión efectiva en el registro del conservador de bienes raíces, cuando se
trata de posesión efectiva con testamento y también inscribir el testamento.

El inciso 2 entonces nos habla de la inscripción especial de herencia que dice relación con bienes
inmuebles.

Bueno, tenemos un causante (XX) sus heredero (Z e Y), la posesión efectiva va a decir que son
herederos estas dos personas, después en el testamento tenemos estas dos personas.

Después va a decir que el inmueble ubicado en tanto tanto es del Z e Y

¿La inscripción de ese inmueble es tradición? No es tradición, “EL DOMINIO SE ADQUIERE POR UN
SOLO MODO” y estos herederos adquirieron por sucesión por causa de muerte entonces la
inscripción no puede ser tradición porque ya adquirieron por otro modo.

¿Qué papel cumple entonces la inscripción en este papel de la herencia? Es un modo de publicidad,
es la forma de mantener la continuidad del registro.

Pongamos otro ejemplo; tenemos la inscripción de una propiedad a nombre del antecesor y este
señor vende ahí una escritura de por medio y se practica la inscripción a nombre del comprador,
¿esta inscripción es la forma de hacer la tradición en la compra venta? Si.

Ya vemos entonces que la inscripción no constituye tradición y es importante porque cuando


estudiemos la inscripción en el registro conservatorio veremos que es la principal forma de efectuarla
tradición pero NO ES LA UNICA. En el caso de Z e Y es una forma de mantener la historia de la
propiedad. Además el inc. 2 dice una vez efectuadas estas inscripciones podrán los herederos
disponer de consuno de los inmuebles hereditarios; lo que significa que podrán disponer de común
acuerdo, todos juntos, “conjuntamente”.

Luego el inc. 3 señala otra inscripción más que es la de la adjudicación, en el fondo es la partición y
ya ahí no estará en nombre de los dos (Z e Y), supongamos que se le adjudico al señor Z el sí puede
disponer por sí solo. Se mira como si él hubiese sido el único heredero (efecto retroactivo). Entonces
al heredero que se le adjudico el bien podrá disponer por sí solo.

2. Por tradición: Este es el caso en el que el heredero que ha adquirido la herencia transfiere la
totalidad de ella o una cuota a otro. Supongamos que el heredero adquirió la herencia por
sucesión por causa de muerte, y este transfiere por acto entre vivos a un tercero mediante
la tradición. (para que opere la tradición se requiere un título: que será la compraventa, una
donación, etc.)

16
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3. Por prescripción: También la herencia pude adquirirse por este medio, este es el caso del
falso heredero, tenemos una persona que no es heredero pero que está en posesión de la
herencia y el plazo para adquirir por prescripción la herencia es de 10 años. (art. 2512: Los
derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos a las mismas
reglas, salvas las excepciones siguientes: 1.a El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción
extraordinaria de diez años.)

Entonces tenemos que el falso heredero que posee por 10 años la herencia puede
adquirirla por prescripción, sin embargo existe una norma especial respecto el heredero
putativo, y dice que si este obtuvo posesión efectiva en su favor puede adquirir en el plazo
de 5 años. (Art. 1269: El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo, en el
caso del inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco años. ) (Art. 704: No es
justo título:1º El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;2º El conferido por
una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;3º El que adolece de un vicio de
nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no
lo ha sido; y4º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya otorgado la
posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario putativo el correspondiente
acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado. )

¿Qué significa heredero putativo? Es un heredero aparente, la apariencia muestra que él es heredero
pero en verdad no lo es. Por ejemplo, imaginémonos que fallece una persona, se otorga la posesión
efectiva a ese heredero, (supongamos que un tío la obtiene) y o tenia herederos forzosos,
legitimarios ni nada, y el tío pide que se le conceda la herencia. Y esa posesión está inscrita en el
registro, pero en realidad puede que no sea heredero, porque existía un testamento donde en
realidad la herencia se le dejaba al señor “ZZ”, por esa razón es un heredero aparente y adquiere por
prescripción en el plazo de 5 años. (Siempre que no ZZ no reclame durante los 5 años)

¿QUE DISTINCIONES HAY EN SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE?

HERENCIA Y DOMINIO.

Fallecida una persona por el solo ministerio de la ley, se adquiere el derecho real de herencia y se
adquiere por el modo sucesión por causa de muerte por lo tanto la sucesión por causa de muerte es
el MODO y la herencia es el DERECHO REAL que se adquiere.

Y se adquiere también la posesión legal de la herencia de acuerdo al art. 722: La posesión de la herencia
se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia
se entiende no haberla poseído jamás.

Y aquí lo que puede adquirirse es la totalidad de la herencia o una cuota de ella, pero en ambos casos
lo que se adquiere es el derecho real de herencia.

Como dijimos este derecho de herencia es corto porque nadie está obligado a permanecer en
indivisión, una vez hecha la partición la persona tiene el DOMINIO de los bienes. Podríamos decir que
el derecho de herencia es transitorio, pues producida la partición lo que queda del derecho de
herencia es el derecho de dominio.

16
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

NO DEBEMOS CONFUDIR HERENCIA CON LEGADO.

EL LEGADO; es una asignación a titulo singular y este requiere de testamento, sin testamento no hay
legado porque si el causante nada dice, es decir NO otorga testamento la ley hace el llamamiento a
ciertas personas que van hacer sus herederos y los herederos adquieres la totalidad de la herencia o
la cuota que a cada uno les corresponde; UNIVERSALIDAD, estamos hablando aquí de HERENCIA.

En cambio para asignar un bien determinado, si el causante dice “yo dejo mi televisor a Fulano de
Tal” esa asignación a titulo singular requiere necesariamente de testamento.

El legado SIEMPRE se produce en virtud de un testamento, no así la herencia que puede hacerse con
o sin testamento.

Si el causante no deja testamento la ley suple ese silencio y llama a quienes son herederos. (Hijos y
cónyuges)

La persona a quien va dirigida el legado se denomina “legatario” y este legatario puede ser de especie
o cuerpo cierto y en este caso adquiere el dominio en el momento del fallecimiento del causante. En
cambio el legatario de género lo adquiere en el momento de la entrega del legado.

Porque antes de la entrega del legado lo que tiene el legatario es un derecho de crédito en contra de
la sucesión. En este caso el legatario adquiere por tradición no por sucesión por causa de muerte.
Porque tenía un crédito y este se cumplirá cuando se le haga entrega del legado.

El heredero en el fondo lo que adquiere es la herencia, en cambio el legatario lo que adquiere es


dominio en virtud de esta tradición.

16
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

TRADICION COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO:

Definida en el art. 670: “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad
e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.”

De esta definición podemos deducirlo siguiente:

1. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas


2. La tradición consiste en la entrega de la cosa que el dueño hace a otro.
3. El tradente (quien efectúa la tradición) debe tener la facultad e intención de transferir el
dominio.
4. El adquiriente debe tener la capacidad e intención de adquirir el dominio.

CAMPO DE APLICACIÓN:

(670. Inc.2) “Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.”

(699 agrega;) “La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por
la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.”

De acuerdo a estos artículos la tradición no solo es un modo de adquirir el dominio sino también es
un modo de adquirir los demás derechos reales.

El legislador adopto en nuestro sistema de tradición para casi todo lo derechos reales, es decir casi
todos los derechos reales requieren de la tradición, haciendo únicamente la distinción entre bienes
muebles e inmuebles, salvo las servidumbres y el derecho de herencia. Todos los demás derechos
reales si es que recaen en una cosa corporal que sea mueble requieren de la entrega dela cosa.

Si se trata de una cosa inmueble, significa que requieren de inscripción en el conservador de bienes
raíces.

En la siguiente tabla se analizara como se efectúa la tradición de los bienes muebles e inmuebles de los
distintos derechos reales:

DERECHOS REALES BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES


DOMINIO (582) ENTREGA (684) INSCRIPCION (686)
USUFRCTO (764) ENTREGA (684) INSCRIPCION (686)
DERECHO DE USO (811) ENTREGA (684) INSCRIPCION (686)
DERECHO DE HABITACION Este derecho recae solo sobre un bien INSCRIPCION (686)
(811) inmueble, nadie habita algo mueble.

DERECHO DE PRENDA (2384) ENTREGA (684) Solo recae en muebles.


HIPOTECA (2407) Solo recae sobre inmuebles. INSCRIPCION (868)
DERECHO DE CENSO (2022) Solo recae sobre inmuebles. INSCRIPCION (868)

16
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Art. 686:
Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador.

De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los
derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.

Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.

Aquí respecto de la tradición de los derechos inmuebles no se refiere al caso de las servidumbres
activas, las servidumbres activas es un derecho real. ¿Qué es la servidumbre? Es un gravamen
impuesto sobre otro predio, entonces el que tiene derecho de servidumbre tiene un derecho real
sobre una cosa. El titular del derecho ¿Dónde está la novedad? Es que la servidumbre no requiere de
inscripción no obstante que es un derecho inmueble. ¿Cómo se efectúa entonces la tradición de las
servidumbres? No se efectúa mediante la inscripción porque el código no lo señala, sino que se
efectúa mediante la escritura pública. Así lo dice el art. 698. Es un caso muy especial.

¿Se puede inscribir la escritura pública se servidumbre? Si se puede pero no es obligatorio. Es


aconsejable inscribirla para dejar constancia de que esta existe.

También existe otro caso especial que es el derecho real de herencia, como sabemos la herencia es
un derecho real pro se ha discutido la forma se hacer la tradición, especialmente si la herencia está
compuesta por inmuebles.
IMPORTANCIA DE LA TRADICION:

1. Es uno de los modos de adquirir que tiene más aplicación práctica, en los supermercados,
tiendas siempre se efectúa la tradición de la cosa, y el contrato con mayor aplicación es la
compraventa.
2. Con la tradición además del derecho de dominio se pueden adquirir otros derechos reales,
incluso personales.
3. Porque la tradición es un requisito indispensable para ganar el dominio por prescripción
ordinaria. (la prescripción ordinaria requiere de posesión regular y transcurso del tiempo y
los elementos de la posesión regular son justo título, buena fe y tradición)
4. Porque es el único modo de adquirir entre vivos que tiene el carácter de derivativo (que el
derecho emana de un antecesor)

Como decíamos anteriormente en Chile se requiere la dualidad: TITULO Y MODO DE ADQUIRIR, no


basta el solo contrato para transferir el dominio sino que se requiere este modo de adquirir que en
este caso se denomina tradición. Este es el único modo que puede transformar un derecho personal
en un derecho real.

Ya sabemos que de un contrato nacen derechos personales, el comprador tiene el derecho de exigirle
al vendedor la entrega de la cosa (este es un derecho personal, un crédito: exigir la entrega) y
efectuada la entrega y ese derecho personal que tenía el comprador se transforma ahora en derecho
real; derecho de dominio, en virtud de la tradición.

16
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

NATURALEZA JURIDICA DE LA TRADICION: ¿qué es la tradición?

Desde el punto de vista de derecho de bienes, lo que estamos estudiando, la tradición es un modo
de adquirir el dominio.

Desde el punto de vista de la teoría del acto jurídico la tradición es una convención; pues una
convención es un acto jurídico por el cual se crean, modifican y extinguen derechos y obligaciones. Y
es una convención porque extingue derechos y la que crea es el contrato. Por tanto la tradición NO
ES UN CONTRATO.

Es una convención que extingue porque la tradición es equivalente al pago. (Al transferir el dominio
se está cumpliendo una obligación, la obligación de entregar la cosa)

Art. 670 de aquí sacamos que es una convención, pues existe un acuerdo de voluntades, y la
tradición es un acto jurídico bilateral que crea, modifica y extingue derechos y obligaciones.

Ya dijimos entonces, a modo de conclusión que la tradición es un acto jurídico bilateral y que se trata
específicamente de una convención, porque de la propia definición vemos que se requiere de un
tradente y un adquiriente, un acuerdo entre ellos, y la intención entre ellos.

DISTINCION ENTRE ENTREGA Y TRADICION

En el derecho civil se distingue lo que es entrega de lo que es tradición, en la entrega lo que hay es
un simple traspaso de una mano a otra mano. En la tradición hay algo más que esa sola entrega y ese
algo mas es la INTENCION de querer transferir el dominio por una parte y querer adquirirlo por otra.
(Así lo define la propia definición) sin esa intención no hay tradición. La simple entrega es un solo
traspaso sin intención.

Esta intención en la tradición se manifiesta con la existencia de un título translaticio de dominio, ¿Por
qué el vendedor entrega la cosa? No es porque se le ocurrió, es porque hay un título, un antecedente
y que en virtud de ese título, contrato se ha obligado.

En la simple entrega no se trasfiere el dominio y por lo tanto no se adquiere el dominio y por eso es
que en el caso de la tradición se transfiere el dominio y se adquiere si es que el tradente es dueño de
las cosa y si no es dueño lo que se adquiere a lo menos es la posesión.

Porque puede ser que el tradente no sea dueño pero el adquiriente puede desconocer esa situación
real, y por lo tanto lo que adquiere es la posesión y se comporta como dueño. (La cuida, la conserva,
la repara, etc.) Este poseedor podrá a la larga adquirir por prescripción adquisitiva si reúne los
requisitos y conserva la cosa a menos que antes de eso el verdadero dueño ejerza una acción para
que le restituyan la cosa.

No olvidar que la posesión no es un derecho es una simple situación de hecho.

16
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Como curiosidad en el código existen 3 normas que emplean erróneamente la expresión tradición y
son: ES SOLO UNA CURIOSIDAD NO SE PREGUNTA.

Art. 1443: El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es
solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
No está correctamente empleada, sino lo que quiso decir era la entrega.
Art.1824: Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa
vendida. La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro II.
Art.2174: El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una
especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

CARCATERISTICAS DE LA TRADICION:

1. Es un modo de adquirir derivativo: Esto significa que el adquiriente adquiere el dominio del
tradente. El dominio no nace en el adquiriente, sino que proviene del tradente. En esto se
asemeja a la sucesión por causa de muerte, recordemos que también es un modo de adquirir
derivativo (deriva del causante). La tradición es el único modo de adquirir derivativo que
opera entre vivos. Lo normal será que el tradente sea dueño y en este caso la tradición
transfiere el dominio, pero si el tradente no es el verdadero dueño en este el adquiriente no
pasa a ser el dueño, no se transfiere el dominio. Se aplican las reglas del art. 682: Si el tradente
no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la
tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada. Pero si el tradente
adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el momento de la tradición. “Nadie
puede adquirir más derechos que los que tiene”. Por eso es necesario estudiarlos títulos, ya
que el titulo deriva del antecesor, y este deriva del antecesor de él y así sucesivamente, hay
que revisarlos para saber si efectivamente el tradente es o no es el dueño. (se estudian en
un plazo de 10 años que es el plazo máximo para adquirir por prescripción). (así nadie puede
iniciar una acción reivindicatoria de dominio pasados los 10 años.)
2. Es un modo de adquirir que puede ser a título gratuito o a título oneroso según sea la causa
que sirve de antecedente: Sera a título oneroso cuando haya un desembolso o una
disminución patrimonial como es el caso de la compraventa (donde se entrega algo pero al
mismo tiempo se adquiere otra), en una permuta es lo mismo, en el aporte a una sociedad
igual se adquieren derechos, pero en el caso de donación nos encontramos que es a título
gratuito, no existe equivalencia en la prestación.
3. Lo normal es que la tradición sea a titulo singular y excepcionalmente será a titulo universal:
Como en el derecho real de herencia, lo normal es que se adquiera
por sucesión por causa de muerte y la excepción es que sea por tradición o prescripción.
4. Opera por acto entre vivos.
5. Es una convención: porque extingue obligaciones y es equivalente al pago.

16
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

REQUISITOS DE LA TRADICION: (De la propia definición se desprenden)

1. Presencia de dos personas; tradente y adquiriente: Como ya dijimos que se trata de una
convención “un acto jurídico bilateral” se requiere la presencia de dos personas como en
todos los actos jurídicos bilaterales y estas personas son el tradente, quien transfiere el
dominio y el adquiriente quien lo adquiere. El art. 671 alude a estas personas: Se llama
tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y
adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre. El
tradente debe tener capacidad para enajenar libremente la cosa por lo tanto si es incapaz
debe intervenir el respectivo representante legal o autorizados en el caso de los incapaces
relativos. Por otro lado el adquiriente debe tener la capacidad adquisitiva o de goce según
señala Alessandri, Somarriva por su lado señala que lo que se requiere es capacidad de
ejercicio porque para ello se basa en el art. 1578 N°1 El pago hecho al acreedor es nulo en los casos
siguientes:
1º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha
empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1688; De
aquí se deduce que es la capacidad de ejercicio. Lo importante es que si el tradente no es
dueño el adquiriente no adquiere dominio pero la tradición es válida solo que el efecto de
la tradición no será dejarlo como dueño sino como poseedor. (de ahí empieza a prescribir).
Disposiciones aplicables; ART.682: Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá
haberse éste transferido desde el momento de la tradición. (señala un efecto retroactivo de la
tradición en cuanto a dejar al adquiriente como dueño)
Y ART. 683: La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el derecho de ganar
por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido ese derecho. (se
relaciona con el 1819: Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el
dominio de ella, se mirará al comprador como verdadero dueño desde la fecha de la tradición) Por eso que el
art. 815 dice que la venta de cosa ajena es válida.

2. Consentimiento de estas dos personas: La tradición es una convención y como todos los actos
bilaterales requiere del acuerdo de voluntades del adquiriente y el tradente. Art. 672: Para
que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o por su representante.Art.673: La
tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del adquirente o de su representante.
Puede haber representación en esta materia, puede efectuarse a través de mandatarios o
representantes. De acuerdo al art. 671: Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el
dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el
dominio de la cosa recibida por él o a su nombre. Esto da a entender que cabe la representación, y lo
mismo dice del adquiriente. Y los efectos de la representación ya sean legal o voluntaria son
los indicados en el art. 1448 :Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o
por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él
mismo. (La doctrina que hoy se acoge es que en la representación hay una modalidad, porque
lo normal es que los efectos de un acto jurídico se produzcan entre las partes que celebraron
el acto, y aquí los efectos se radican en el representado). En cuanto a la representación legal
el art. 43 del código indica quienes son los representantes legales y esta se concuerda con la
norma art.671 inc.3 porque en el art. 43 no se nombra al juez como representante legal del
ejecutado en un proceso de ejecución (en un remate). El juez es representante solo en las

17
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

ventas forzadas donde hay un acreedor que está pidiendo que se rematen los bienes del
deudor.
En el tema de la ratificación nos debemos remitir al inc.2 del art.672: Una tradición que al principio
fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su representante, se valida retroactivamente por
la ratificación del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño.
Aquí se nos señala que es posible la ratificación. Y el inc. 2 del 673 dice: Pero la tradición que en
su principio fue inválida por haber faltado este consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación.
Entonces concluimos que si no hay consentimiento entre tradente o adquiriente o de sus
mandatarios o representantes legales la tradición es invalida por falta de consentimiento,
pero se valida retroactivamente por la ratificación, y la ratificación como sabemos es un acto
jurídico unilateral y por ejemplo la puede efectuar el dueño en el caso que un mandatario no
haya tenido las facultades para vender. De acuerdo al 672 y 273 al faltar el consentimiento
la tradición es inoponible, el mandatario que se ha excedido en este caso es inoponible y por
lo tanto estas normas de los que tratan es de la inoponibilidad y de la ratificación del acto
inoponible. No obstante que hay una ley que dice que es válida la tradición, pero no es que
sea nula sino inoponible. (Los actos que adolecen de nulidad absoluta no son susceptibles de
ratificación) La ratificación en el fondo es convalidar un acto que podría adolecer de nulidad
relativa. (Si no hay facultades suficientes es posible la ratificación entonces, por aquel que si
cuenta con esas facultades). La ratificación opera con efecto retroactivo.

EL ERROR EN LA TRADICION

Como ya sabemos, los vicios del consentimiento: error, fuerza y dolo, y en esta materia de
tradición el legislador no dio reglas especiales respecto de los vicios de fuerza y de dolo, es
decir se siguen las reglas generales en esta materia, pero si trata el ERROR en la tradición y
de esta materia se ocupa el articulo 676 y 677.

Art. 676: “Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error en cuanto a la identidad
de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la entrega, ni en cuanto al título. Si se yerra
en el nombre sólo, es válida la tradición.”

Art. 677: “El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes supone un título translaticio
de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y por otra se tiene
el ánimo de recibir a título de donación, o sea cuando por las dos partes se suponen títulos translaticios de
dominio, pero diferentes, como si por una parte se supone mutuo, y por otra donación.”

TIPOS DE ERROR QUE PUEDEN EXISTIR:

1. En cuanto a la especie tradida (en cuanto al objeto de la tradición):

El error en la especie tradida produce nulidad de la tradición, este es en el fondo el error en


la identidad de la cosa especifica que se trata (1453, error esencial) y en este caso la regla
general es que la sanción es la nulidad absoluta, no obstante una opinión que habla de
nulidad relativa por el artículo que le sigue. Ej. Si una parte entiende que está transfiriendo
una cosa determinada y otro entiende que está recibiendo una cosa que es distinta, hay error
y su sanción es la nulidad absoluta.

17
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2. En cuanto a la persona del adquirente:

Recordemos en esta materia que la tradición es equivalente al cumplimiento de una


obligación, al pago, es decir, es la obligación que tiene el deudor, el vendedor cuando vende
una cosa asume la obligación, es decir, es deudor de la cosa o especie objeto de la
compraventa, entonces cuando efectúa la tradición, está cumpliendo con la tradición, está
cumpliendo con su obligación que es equivalente al pago.

Entonces, aquí hay que tener presente una regla en materia de derechos de obligaciones,
que el pago debe hacerse al acreedor y por eso entonces es que el tradente entrega la cosa
a una persona que es el adquirente, si la entrega equivocadamente a una persona que no
debía ser el adquirente quiere decir que hay error en la persona y en conformidad al artículo
676 en este caso habría vicio en la tradición porque no se habría hecho el pago (la tradición)
a la persona llamada a adquirir la cosa, es decir, al acreedor de ella, entonces hay error y
aquí se aplica el aforismo “quien paga mal paga dos veces”, por eso es importante saber
quién es la persona del acreedor, cuando existe una obligación cualquiera que sea, habrá que
pagarle al acreedor y si no se le paga al acreedor regirá este aforismo. Por eso también es
que veremos en materia de la tradición de los derechos personales los “títulos a la orden”,
que son títulos que pueden ser transferido por endoso, entonces es muy importante a quien
se le paga. ¿Y que títulos pueden ser transferidos por endoso? El pagaré, cheque, letra de
cambio. Por eso es importante que cuando se paga el documento, tienen que pagar a quien
sea el acreedor.

También puede ocurrir que el acreedor transfiera su derecho, imaginémonos que una
persona como deudor suscribe un pagaré o acepta una letra de cambio y esta letra se le
entrega a quien es su acreedor, pero ese acreedor endosa el documento a otra persona y en
este caso el endoso ha transferido el dominio del documento (si es que el endoso es de esas
características), entonces si uno va y paga a quien creía que era el acreedor , estamos
pagando mal y nos rige el aforismo “quien paga mal paga dos veces”, porque luego puede
aparecer otra persona que adquirió por endoso quién dirá que es el dueño del pagaré y se lo
cobra al señor deudor, pero pagó mal.
¿Qué es endoso? Es firmar al reverso un documento, un típico caso es el del cheque o letra de cambio. Esa firma significa
traspasar el dominio del documento. (Es un endoso translaticio de dominio) Si el documento está lleno de endosos y no
hay espacio se puede colocar en una colilla adherida.

Hay distintos endosos (hay 3 tipos, dominio, cobranza y garantía.)

Si el endoso nada dice se entiende que es en propiedad a favor de otra persona (es decir se ha traspasado el dominio) y
esta es la beneficiada quien puede cobrar el documento, o puede ser en comisión de cobranza (se tiene que expresar)

Ejemplo: a un banco , es un verdadero mandato para que ese banco cobre el documento, supongamos que es una letra de
cambio en comisión de cobranza, el dueño no se hace dueño, es un simple mandatario por el simple endoso, entonces el
endosatario (banco) le envía una comunicación al deudor del documento y le dice “señor el documento está en nuestras
oficinas para que usted lo pague a su vencimiento” y si no se paga en su vencimiento, el endosatario lo puede protestar,
cobrar judicialmente contra el deudor y no se hace dueño de ese dinero.

Otro tipo de endoso: En garantía. Se le endosa en garantía a un banco, una letra, un pagaré, esto significa que se ha
constituido una prenda sobre el documento (título de crédito, lo que representa) entonces la letra o el pagaré si es por un

17
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

millón de pesos endosado en garantía a favor de un banco, esto significa que ese documento constituye una prenda en
favor de banco, entonces el deudor tiene hipoteca y el banco cobra el documento y lo aplica a la deuda.

Incluso hay escrituras públicas que se endosan lo cual constituye una excepción. Hay ciertas operaciones de crédito que se
otorgan por escritura pública y en ese caso la ley dice que es endosable y el notario entrega una sola copia y esa es la que
se endosa porque la letra, el cheque es único, ahí está el crédito representado en ese documento. (Y hay un estampado
que dice: única copia endosable) el notario puede entregar más copias pero a esas se les pondrá otro timbre que dirá “copia
no endosable”.

Que es la cancelación de un cheque: Firma atravesada en cheque. Quién cancela el cheque es el beneficiario .El término
“cancelación” está mal usado ya que el acreedor es quien cancela y el deudor es quien paga. Cuando se paga una obligación,
quien da el documento de cancelación es el acreedor.

El pago se debe hacer al acreedor y este en la tradición es en adquirente, por lo tanto el error en la
tradición es el error de la persona A QUIEN se le hace la entrega, NO de quien hace la entrega, es la
persona del adquirente, por la razón de que él es el acreedor de este caso y el pago debe hacerse
siempre al acreedor conforme al artículo 1576, y quien paga mal, paga dos veces.

El error en la persona, como los vicios del consentimiento sigue las reglas generales en materia de
error, por lo tanto se sanciona con nulidad relativa. 1455 y 1862

Art. 1455: “El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que
la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato. Pero en este caso la persona con quien erradamente
se ha contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del
contrato.”

Art. 1862: “Si la cosa viciosa ha perecido después de perfeccionado el contrato de venta, no por eso perderá el comprador
el derecho que hubiere tenido a la rebaja del precio, aunque la cosa haya perecido en su poder y por su culpa. Pero si ha
perecido por un efecto del vicio inherente a ella, se seguirán las reglas del artículo precedente.”

El art 678 dice lo siguiente “Si la tradición se hace por medio de mandatarios o representantes legales,
el error de éstos invalida la tradición.” Y

676 inciso final “Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.”

No importa que haya un error solo en el nombre, es decir que se está haciendo a quien realmente
es, pero hay un error en cuanto al nombre, “se cree que se llama de otra manera” este no es un error
en la persona, solo en el nombre, “si el apellido era con S y lo pusieron con Z” esto no tiene
importancia para estos efectos, por lo tanto en ese caso es válida la tradición de acuerdo al 676 inciso
final.

17
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3. En cuanto al título:

Recordemos que el título es el antecedente y este es el que motiva la tradición es un contrato


anterior, y recibe el nombre de título, por eso es que todo vicio que adolezca el titulo
(antecedente) se extiende a la tradición.

Esta materia está regulada artículo 677:


“El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes supone un título translaticio de dominio, como
cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de
donación, o sea cuando por las dos partes se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes, como si por una
parte se supone mutuo, y por otra donación.”

Error en el título, en el contrato, antecedente que sirve para la tradición. Aquí, de acuerdo a este
artículo el error puede ser de dos clases:

A) Ambas partes entienden que hay título traslaticio de dominio, pero difieren en cual es este título,
uno entiende que es venta y el otro donación, en ambos casos se trata de un título traslaticio de
dominio, o sea aquel que sirve para transferir el dominio.

B) Una parte entiende que hay título traslaticio y la otra entiende que hay título de mera tenencia,
como si por una parte se entiende que hay venta y por otra parte hay comodato (préstamo),

Esta clase de error invalida la tradición, aquí basta aplicar principios generales y el vicio será
sancionado con nulidad absoluta porque se entiende que hay error en el tipo de contrato de que se
trata.

3. SE REQUIERE DE UN TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO. (Siguiendo con los requisitos de la tradición)

Así lo dispone el Art.675 inciso primero:


“Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, etc. Se
requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de donación irrevocable no
transfiere el dominio entre cónyuges.”

En el sistema chileno, tenemos que el contrato genera derechos personales y este contrato es el título
y si es traslaticio de dominio, es decir, de aquellos que por su naturaleza sirven para transferir el
dominio, éste título requiere de la tradición para que se adquiera el dominio, no basta el título, se
requiere del modo de adquirir, si el título es traslaticio de dominio (la ley lo define como aquel que
por su naturaleza sirve para transferir el dominio).

Ej: El Contrato de compraventa: Por su naturaleza sirve para transferir dominio, en cambio Contrato
de préstamo no sirve para transferir dominio, ya que esta supone que la cosa se va a restituir ,
tampoco servirá contrato de arrendamiento porque se entrega la cosa y se reconoce que hay una
mera tenencia, o sea que es otra persona el dueño.

El mensaje del código emplea en forma bastante elocuente y hace referencia a la transferencia y
transmisión de dominio y señala:
“la constitución de todo derecho real, exceptuada la servidumbres exige una tradición, mientras esta no se verifica, el
contrato puede ser perfecto, puede producir obligaciones y derechos entre las partes pero NO transfiere el dominio, no
transfiere ningún derecho real ni bienes respecto de terceros existencia alguna”

17
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

El mensaje fue muy categórico el título puede estar perfecto, pero mientras no opere el modo de
adquirir no se adquiere el dominio.

Ej: el contrato de compraventa puede ser perfecto, es válido, cumple con todos sus requisitos, pero
si no hay tradición, el comprador no adquiere el dominio, entonces se requiere de esta dualidad,
TITULO +MODO.

El artículo 703 nos dice cuáles son sus títulos: “Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para
transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos.”

Requisitos del título:

1) Debe ser traslaticio

2) Justo

3) Válido respecto de la persona a quien transfiere

Que el titulo sea justo quiere decir que sea válido, esto es que esté exento de vicios que lo invaliden
así lo señala el Art: 679 “Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se transfiere el dominio sin
ellas.”

Ej: Compraventa de bienes raíces que exige escritura pública, y si esto no se hace, significa que este
título no es JUSTO título, y por lo tanto no sirve para tradición. Por lo tanto lo justo se refiere a que
cumpla con las formalidades que la ley ha exigido.

Existen algunas sentencias que aplican estos mismos principios, una de ellas dice: “cuando se trata
de bienes raíces que deben enajenarse en pública subasta, la tradición no transfiere el dominio sin
este requisito”

675 inciso final: “Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de
donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.”

Entonces la conclusión que podemos sacar de todo lo dicho hasta aquí.

CONCLUSIONES:

1. Hay que distinguir el título del modo de adquirir = TITULO+MODO (título por una parte, modo
de adquirir por otra)

2. Hay autonomía del título respecto del modo de adquirir, El titulo puede ser válido puede
estar perfecto y el modo de adquirir es autónomo, mientras este no opere no habrá traspaso
del dominio, es decir opera con autonomía Ej: El contrato de compraventa puede existir
independientemente de que se haya hecho o no la entrega, pero el contrato está perfecto.

17
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

3. Hay dependencia de la tradición respecto del título, por lo tanto si el título es nulo, significa
que la tradición no transfiere derechos, es decir, como consecuencia de la nulidad del título
ésta acarrea la nulidad de la tradición.

4. ENTREGA DE LA COSA (cuarto requisito de la tradición)

Esta consistirá en el hecho mediante el cual la cosa que estaba en poder del tradente pasa a manos
del adquirente. Aquí hay que distinguir varias clases de tradición, porque según el tipo de cosa
(naturaleza) de que se trate, la entrega habrá que hacerla de una manera determinada.

Ejemplos:

 Caso bienes raíces: inscripción registro del conservador (inscripción no es prueba de dominio,
solo prueba posesión).
 Letra de cambio solo se transfiere con firma, el endoso.
 Si vamos a comprar un cuaderno/computador es: la entrega es mano a mano.
 Si compramos automóvil: también es mano a mano poniendo a disposición del comprador.
 Entrega de un bosque: los bosques aun antes de su separación son bienes muebles por
anticipación, su entrega se hace entregando las llaves del predio donde esta o
mostrándoselo, hay varias formas.

Para saber cómo se debe hacer la tradición hay que distinguir:

1. Tradición de derechos reales sobre cosa corporal mueble (prenda de vestir, libro,
computador)

2. Tradición de los derechos reales sobre cosa corporal inmueble : (casa, departamento , fundo)

3. Tradición del derecho real de herencia

4. Tradición de los derechos personales

El Principio general o regla general en materia de tradición es que la tradición se efectúa mediante la
entrega de la cosa sobre que se efectúa el contrato, esto significa que el adquirente queda en
posesión de la cosa , pudiendo además transferírsele el dominio si es que el tradente es el verdadero
dueño y se cumplan los demás requisitos legales (requisitos generales que se exigen en materia de
tradición) es decir la tradición necesariamente requiere ENTREGA , cuando se produce la entrega, no
basta la simple entrega, porque la entrega es dejar en posesión de la cosa, lo que interesa es que el
tradente sea el verdadero dueño, porque además de dejarlo como poseedor lo deja además como
dueño (si no es dueño solo deja al adquirente como poseedor). Por lo tanto lo importante es que la
entrega la efectúe el verdadero dueño de la cosa y además que se cumplan con los demás requisitos
legales de tradición.

Esta entrega efectiva y voluntaria de la cosa que se debe hacer, se hace en presencia del tradente y
del adquirente o de sus mandatarios o representantes, por eso se habla de la tradición “mano a mano”
(regla general, pasando y pasando). Ej: supongamos que el mandatario o representante del tradente
no tiene facultades para vender, para enajenar las cosas, quiere decir que está obrando fuera de los
límites de su mandato y va a adolecer de vicio.

17
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

1) Tradición de derechos reales sobre cosa corporal mueble: Esta especie de tradición está tratada
en al artículo 684 (DE MEMORIA) , esta enumeración que hace el articulo la jurisprudencia ha
resuelto que no es una enumeración taxativa , esto quiere decir que pueden haber otros casos,
es solo una enumeración por vía enunciativa, de ejemplo, hay más casos .

Hay que hacer una distinción entre tradición real y tradición ficta o simbólica de acuerdo a lo que se
desprende del 684.

Art 684: “La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes
a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:

1. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;

2. Mostrándosela;

3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada
la cosa;

4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y

5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no
translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”

Características de la tradición real:

o Concurrencia simultanea de las dos partes, tradente y adquirente

o Cosa corporal mueble debe estar a la vista y al alcance inmediato de ambas partes.

o El adquirente debe aprehender (TOMARLA) materialmente la cosa, debe tomarla, cogiéndola


con sus manos sin que a ello se oponga el tradente.

17
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

TRADICION FICTA O SIMBOLICA: (tradición simbólica quiere decir que se está haciendo la entrega aun
cuando no se puede entregar mano a mano)

De acuerdo a la enumeración es aquella que se contempla en los números 2, 3, 4 y 5 del artículo.

N°2: se reduce a una sola palabra, MOSTRANDOSELA, aquí es lo que los romanos llamaban traditio
“longa manu” (se contrapone a brevi manu). (Se muestra el bosque)

N°3: Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la
cosa, por lo tanto de esta manera se cumple con la tradición.

N°4: Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido, aquí hay
tradición por el solo mandato.

N°5: Contempla dos casos de tradición simbólica, conocidos como TRADITIO BREVI MANU Y
CONTITUTO POSESORIO,

1. traditio brevi manu consiste en que el mero tenedor de la cosa se transforma en dueño y
poseedor de ella en virtud de un título traslaticio de dominio, se transforma en dueño por el
simple acuerdo de las partes. Ej: Alguien que está en mera tenencia y se transforma en dueño/
Un arrendatario de un computador, luego arrendador le vende el computador, en este caso
la tradición se hace por el solo acuerdo.

2. Constituto posesorio el dueño se constituye en usufructuario, comodatario, arrendatario


(inverso al caso anterior), Dueño del computador se lo vende a otra persona pero esa persona
a su vez se lo arrienda o presta. Por el solo contrato de transforma en un mero tenedor de la
cosa, quiere decir que hizo la tradición al adquirente y la tradición fue simbólica, o sea por el
solo contrato.

2. Tradición bienes muebles por anticipación:

571 CC
“Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los
árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho
sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales
de una mina, y a las piedras de una cantera.”

Concepto: “Cosas que naturalmente son inmuebles pero que se reputan muebles aun antes de su
separación para el solo efecto de constituir derechos a otra persona que el dueño.”

Ej : El Dueño de un fundo que lo tiene plantado con árboles y esta persona constituye derecho a
otra persona, tales como el derecho de prenda sobre el bosque o también lo puede vender, puede
estar constituyendo un derecho de propiedad o un derecho de prenda y en ese caso se consideran
bienes muebles, considerarlo bien mueble o inmueble tiene mucha importancia porque como hemos
visto , es distinta la tradición de los corporales muebles a la de los corporales inmuebles (esta es una
de las importancias, otra se verá en materia de prescripción ) .

17
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Esta tradición de los bienes muebles por anticipación lo reglamenta el código en el artículo 685
“Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del
predio, la tradición se verifica en el momento de la separación de estos objetos. Aquél a quien se debieren los frutos de una
sementera, viña o plantío, podrá entrar a cogerlos, fijándose el día y hora de común acuerdo con el dueño.” (Al margen
de este artículo anotar la referencia al art 571).

Esta norma nos dice que se verificará en el momento de la separación de esos objetos,

Ej: Si se vende un bosque en pie, la tradición se hace al momento de talar, es decir, a medida que van
saliendo los arboles del predio, y reglamenta también la autorización del dueño, ya que sin esta
autorización no hay tradición (recordemos que la tradición es una convención en que el tradente
transfiere al adquirente). Quien vende o hipoteca un bosque tiene que permitir su acceso, ya sea
derecho de dominio, o de prenda sobre el bosque. Entonces la tradición aquí se efectúa de esta
manera.

¿Qué pasa si el dueño rehúsa la autorización para que adquirente pueda entrar al predio? : No hay
tradición, por lo tanto su consecuencia es que hay un incumplimiento contractual, entonces el
comprador (supongamos compraventa) puede ejercer las acciones que emanan del contrato
respectivo, ya que no le ha cumplido su obligación de entregar el vendedor, no le ha efectuado la
tradición.

Pregunta: ¿Se puede hacer la tradición de alguna de las maneras fictas que contempla el 684?: Es
una discusión en doctrina y hay quienes estiman que la regla del 685 es la que debe primar, porque
ahí dice expresamente que debe hacerse mediante la separación, pero por otro lado también se
argumenta que no hay norma en contrario que impida que se apliquen las reglas de la tradición ficta
del 684.

Una Sentencia de la corte suprema del año 1878 : Dice que la tradición de los frutos pendientes solo
puede verificarse de acuerdo al 685 ,ya que este artículo así lo dice (dice que se requiere la separación
de los frutos , de la cosa y efectuarla con el permiso del dueño) pero Don Luis claro solar, gran jurista
del siglo pasado, cree que esa doctrina es equivocada porque las reglas del articulo 684 no están
prohibidas, entonces éste jurista se pregunta : ¿Por qué no podría efectuarse la tradición de esa
manera (684) ? esta posición se adhiere Fernando Rosas Vial y Daniel Penailillo quienes opinan que
puede hacerse de otra manera la tradición (*Ver libro Daniel Penailillo)

El Profesor Eduardo Tapia se queda con opinión de la sentencia de la corte suprema mencionada
anteriormente al igual que Alessandri, entre otros, porque el articulo 685 nos dice que “esa es la
manera de hacer la tradición” y cuando el artículo 684 se refiere a las formas simbólicas, su entrega
es una forma de entrega excepcional y por lo tanto debe aplicarse restrictivamente, además esto
también lo señala la sentencia del año 1878.

Otra norma que hay que tener en cuenta es el Art. 723


“Los que no pueden administrar libremente lo suyo, no necesitan de autorización alguna para adquirir la posesión de una
cosa mueble, con tal que concurran en ello la voluntad y la aprensión material o legal; pero no pueden ejercer los derechos
de poseedores, sino con la autorización que competa. Los dementes y los infantes son incapaces de adquirir por su voluntad
la posesión, sea para sí mismos o para otros”.

17
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

De este artículo se destaca la frase la “aprehensión material y legal”, y aquí no estaríamos en


presencia de una aprehensión material y legal en el caso de la ficción y en cambio la ley si ha señalado
una regla bien clara que es la entrega real, como viene siendo (siguiendo ejemplo) sacar uno a uno
los palos desde el bosque donde estos se encuentran.

Como conclusión, este es un tema discutible pero tiene gran importancia ya que por ejemplo: hoy
una persona compra un bosque en pie y supongamos que hace entrega simbólica y el dueño del
predio le “muestra” los arboles (una de las formas simbólicas) o por la entrega de las llaves o ambas
formas, por lo tanto estaría hecha la tradición y el dueño es el comprador, pero de la otra forma si
aplicamos el 685, hay que entender que aún no se ha hecho la tradición y ésta va a ocurrir cuando
los árboles se corten y salgan del predio, y aquí estamos hablando de tiempos distintos , porque que
se venda un bosque hoy día por ejemplo, tenemos que talarlo, esto toma tiempo , pero pensemos
que el bosque se quema mañana, las cosas perecen para su dueño(ppio en materia jurídica), por lo
tanto quien pierde es el dueño , y acá según este principio interesa saber quién es el dueño , porque
si no se ha efectuado la tradición quiere decir que el adquirente no es dueño y si aplicamos la regla
del 685 en este ejemplo ,quiere decir que todavía no se ha hecho la tradición porque los árboles no
han salido del predio, en cambio en la otra forma (684) si se hubiese hecho la tradición en la forma
simbólica ya es dueño. [Si somos abogados del vendedor, conviene hacerlo rápido, por lo tanto de
forma simbólica, si somos abogados del comprador conviene poner cláusula que la tradición se
efectuará de acuerdo a las reglas del artículo 685, de tal manera de asegurarse que puedan tener la
madera afuera, aunque también no es que para el comprador sea mejor esa forma, porque también
podría ocurrir por ejemplo que nosotros (abogados del comprador) redactamos que la entrega se
realizará una vez que se vayan retirando los trozos del predio, esto quiere decir que la tradición no
se ha efectuado y sigue siendo dueño el dueño del predio y si ese dueño del predio tiene deudas y le
embargan el bosque , en este caso nos convendría que la tradición se haga de forma inmediata, por
lo tanto no es una regla fija, va a depender caso a caso. (Si lo vende una empresa forestal que es
solvente da igual, pero si es un particular es distinto)

QUE ALCANCE TIENE EL 684(regla general en materia de tradición de las cosas corporales muebles)

Se afirma por la doctrina que las reglas que están contenidas en el artículo 684 constituyen las normas
generales en materia de tradición de este tipo de muebles y por lo tanto cada vez que un derecho
real no tenga una forma específica reglamentada respecto de su tradición hay que aplicar el artículo
684, es decir, si hubiere cualquier legislación especial sobre algún tipo de bienes o derechos reales
que no estén reglamentados en la forma de su tradición, tenemos que recurrir siempre al artículo
684 .

3. Tradición de los derechos reales sobre bienes corporales inmuebles:

Como ya sabemos, esto se hace mediante la inscripción en el registro del conservador, por lo tanto,
indudablemente es que este tipo de tradición pueda hacerse “mano a mano”, entonces aquí es
indispensable recurrir a formas simbólicas de hacer la tradición y esta forma simbólica consiste en la
inscripción del título en el registro del conservador de bienes raíces.

18
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

En materia del registro conservatorio. (Que la veremos con el ayudante)

Existe un libro repertorio donde se ingresan todos los títulos que llegan. No significa que necesariamente se va a inscribir,
porque puede ser que la escritura tenga errores o no corresponda al conservador, si llega por ejemplo una escritura donde
la propiedad está ubicada en Santiago, este la ingresan al repertorio pero luego se dan cuenta que no es de concepción y la
rechazan. Una cosa es la inscripción y otra es la Subinscripciones.

Subinscripciones: se anotan a los márgenes.

Recordemos: La tradición del dominio de los bienes raíces se realiza mediante la inscripción en el
conservador de bienes raíces, art. 686: “Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción
del título en el Registro del Conservador .De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de
uso constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca. Acerca de la tradición
de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.”

Las características del uso y la habitación: son personalísimos, por lo tanto no se pueden ceder,
transferir, transmitir de acuerdo a lo que señala el artículo819, entonces esto significa que en realidad
cuando la ley habla de tradición en el 686 a lo que se refiere en realidad es a la constitución del
derecho.

La adquisición del dominio se efectúa mediante la inscripción según el art. 686 y lo reitera el 724: “Si
la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la
posesión de ella sino por este medio”.

Lo que hay que distinguir claramente lo que es el título, el contrato respectivo de lo que es el modo
de adquirir, por lo tanto en la compraventa de un bien raíz la Solemnidad es la escritura pública, NO
es la inscripción, ya que esta es la forma de hacer la tradición del dominio de los bienes raíces, por lo
tanto la compraventa queda perfecta si solo se otorga por escritura pública.

Del contrato nacen derechos y obligaciones y por lo tanto el comprador tendrá el derecho a exigirle
a su vendedor que le haga la tradición y esta se va a efectuar mediante la inscripción en el registro
del conservador. Recordemos que no basta solamente con hacer la inscripción en el conservador de
bienes raíces, sino que también es necesario que se haga la entrega material porque sería una forma
de incumplimiento si es que el vendedor hace la inscripción y no se la entrega al comprador, pero la
ley señala la forma jurídica de hacer la tradición es mediante la inscripción en el registro del
conservador.

¿Qué pasa si no se inscribe el dominio de la cosa? Supongamos contrato de compraventa y este no se


inscribe: No se efectúa la tradición. Ej: Si en un juicio alguien embarga la propiedad como si fuera del
comprador, y resulta que no se ha inscrito, eso autoriza al vendedor para interponer una tercería de
dominio, ya que el vendedor sigue siendo dueño si no se ha efectuado la inscripción

¿Qué pasa si fallece la persona del vendedor y no se ha efectuado la inscripción en el conservador de


bienes raíces (habiendo ya otorgado escritura pública)? El heredero debe solicitar la posesión efectiva
de los bienes del causante y una vez que lo obtengan pueden practicar la tradición por medio de
inscripción conservatoria , por lo tanto deben concurrir al conservador de bienes raíces y firme el
adquirente y adquirente (convención; acto jurídico bilateral) pero para evitar que firmen, hay una
cláusula que dice lo siguiente: “se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura para
requerir y firmar la inscripción en el registro del conservador , y con esto no es necesario que concurra
tradente y adquirente al conservador, es una cláusula que todos los abogados ponen en toda

18
1
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

escritura , esta cláusula es un mandato y es un contrato de confianza (contrato intuito persona) y por
eso una de sus causales de terminación son la muerte del mandante o mandatario y que también
puede renunciar el mandatario al mandato, el mandante puede revocar el mandato (excepción al
principio del artículo 1545 : “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.”, basta con que renuncie el mandatario o basta
que el mandante revoque el mandato y queda sin efecto y esto es porque es un contrato de
confianza, intuito persona) Con respecto a esta cláusula se discute al respecto a si existe realmente
mandato o no porque al decir “se faculta al PORTADOR” si es un contrato de confianza, entonces éste
no es al primero que “pase”. Penilillo señala que en el fondo mientras este la cláusula hay una “oferta
de mandato” y cuando alguien toma esta escritura, o en el fondo cuando se va a realizar el encargo,
aquí es cuando existe un mandato efectivamente, lo acepta y concurre al conservador. Esta cláusula
es sumamente útil, porque o sino siempre tendrían que ir el comprador, el vendedor. Se ha
perfeccionado también esta cláusula y algunos abogados le agregan: “Este mandato subsistirá no
obstante la muerte del mandante” entonces así surge que hay mandatos que pueden subsistir con la
muerte del mandante.

TRADICION CUOTAS, ACCIONES O DERECHOS.

Puede haber dos personas dueñas de un inmueble (comunidad simple) y en este caso la transferencia
de las acciones, los derechos que tiene cada uno de estos comuneros, necesita de la inscripción en
el registro del conservador respecto de la cuota en el inmueble de que se trate.

Tradición de un derecho en una comunidad a titulo universal que comprende bienes raíces.

Ej: herencia. Muere una persona dejo una propiedad, un auto y otros bienes muebles. Y uno de los
herederos quiere vender una cuota en esta universalidad jurídica, esta no requiere de inscripción
porque no está transfiriendo inmueble, está transfiriendo un derecho en una universalidad jurídica,
aunque la universalidad comprenda dentro de ella inmuebles.

También hay que reiterar el Principio de que si opera otro modo de adquirir, no es necesaria la
tradición. Ej: Fisco expropie inmueble, éste (el fisco) lo adquiere por LEY, porque hay una ley que
autoriza esta expropiación, por lo tanto no es necesaria la inscripción para hacer la tradición, porque
el modo de adquirir fue la ley, sin perjuicio de que se inscriba ese acto expropiatorio pero para otros
efectos, no de tradición, solo va a servir para mantener la historia de la propiedad. (688 memoria)

Tradición de los derechos de usufructo y de uso:

Estos derechos pueden recaer en bienes muebles e inmuebles; si recaen en inmuebles la tradición se
efectúa según el art.686 inc.2 mediante la inscripción en el registro del conservador , pero con la
salvedad que en este caso no va a haber tradición del derecho de uso sobre inmueble, solo habrá
constitución y ésta si requiere de inscripción en el registro pero es un derecho que no puede cederse
por lo tanto no puede haber tradición a otra persona distinta del beneficiario de este derecho de uso
¿Qué pasa si hay una enajenación posterior de ese derecho de uso? En este contrato adolecería de
objeto ilícito (1466, 1462 n°2)

18
2
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Tradición de los derechos de Habitación, Censo e Hipoteca:

Son Derechos que recaen siempre en inmueble y la tradición se efectúa mediante la inscripción del
artículo 686 (con la salvedad dicha ya del derecho de habitación que no puede transferirse, sino que
se trata solamente de su constitución)

Tradición del derecho real de prenda:

El Art. 686 no enumera al derecho de prenda porque ésta recae sobre bienes muebles, entonces su
tradición se efectúa según las reglas generales del 684 del CC.

Tradición del derecho real de servidumbre:

El art. 686 tampoco enumera al derecho real de servidumbre, y ésta si recae sobre inmuebles, y es
un derecho real, siempre recae sobre bienes raíces; su tradición se efectúa según la regla del art.698:
“La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo, y el
; Es decir su tradición se efectúa por
adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del acto o contrato.”
la escritura pública, no requiere de inscripción. No es una buena solución, porque sería conveniente
que si se inscribiera y es por eso que en un sentido práctico hay que hacerlo para que no quede duda.
(Porque pasan los años y las propiedades se van traspasando y puede olvidarse de que esta existe).

Por esta razón el Art. 53 del reglamento del registro conservatorio señala a las servidumbres como
títulos que pueden inscribirse; y el art. 52 del mismo reglamento, los que “deben” inscribirse.
Excepción en esta materia que se encuentra contemplada en el artículo 1 de la ley 6.977 del año
1941, que se refiere a la servidumbre de alcantarillado en bienes raíces urbanos, en este caso la
tradición si se efectúa por inscripción.

Tradición del derecho real de herencia:

Este derecho nace generalmente del modo de adquirir denominado sucesión por causa de muerte,
en que el titular del derecho es el heredero y este es quien sucede al causante en todos sus bienes
trasmisibles o en una cuota de ellos, y esta herencia se defiere al momento del fallecimiento del
causante, es decir, el traspaso entre el causante y el heredero no es tradición, es el modo de adquirir
“sucesión por causa de muerte”, este es el modo de opera en este caso

¿Cuándo se habla de tradición del derecho real de herencia? (recordar que no estamos estudiando
el derecho real de herencia en sí, en esta materia partimos de otro supuesto de que ya murió el
causante, y el heredero ya adquirió por sucesión por causa de muerte pero éste heredero ahora
transfiere por actos entre vivos su derecho) .En este caso el derecho real de herencia puede
adquirirse de 3 maneras: sucesión por causa de muerte (no se va a estudiar), por tradición, o por
prescripción. Por tradición: En esta materia existen dos doctrinas que explican cómo se adquiere el
derecho real de herencia.

18
3
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Primera Doctrina.

1.- Leopoldo Urrutia: Publicada en un estudio en la revista de derecho de jurisprudencia en tomo 6,


primera parte pagina 222, tomo 7 primera parte página 1.

Este sostiene que la tradición del derecho real de herencia aun cuando ésta comprenda inmuebles
dentro de esta universalidad, NO necesita de inscripción en el registro conservatorio de bienes raíces,
su razón está en que la herencia es una universalidad jurídica distinta de los bienes que componen la
herencia, es un todo, una universalidad, no tiene por lo tanto carácter de mueble ni inmueble. El
concepto de universalidad es un derecho, es un todo, Ej: herencia. Por lo tanto esta doctrina dice que
no es ni mueble ni inmueble , es una universalidad jurídica y por eso no requiere de inscripción porque
esta se exige solo para la tradición de los bienes raíces.

Entonces la Regla es según el 684 y además señala que esta sería la razón por la cual el art 686 guarda
silencio respecto del derecho real de herencia porque éste articulo solamente se refiere a los
derechos reales inmuebles y la herencia no es ni mueble ni inmueble sino una universalidad jurídica,
por lo tanto para hacer su tradición los herederos no requieren de inscripciones.

Universalidad: es un derecho, otro ejemplo es una biblioteca no como una universalidad jurídica,
pero si constituye un todo compuesto por distintos volúmenes, donde está organizada por distintos
temas, etc. Una orquesta sinfónica también, pues esta orquesta es una sola.

Por lo tanto la herencia no requiere inscripción porque la herencia no es mueble ni inmueble sino
una universalidad jurídica. La tradición se efectúa de cualquier modo en que el cesionario manifiesta
la voluntad de aceptar la cesión que se le hace. Por ejemplo intervenir en la partición (pide la
partición) o la posesión efectiva. (Si pide esta) Se entiende hecha la tradición de la herencia cuando
medie cualquier modo en que haya ánimo de transferir por un lado y de adquirir por el otro. (se
anota al margen de la inscripción que xx le cede el derecho a yy)

Segunda Doctrina:

2. José Ramón Gutiérrez:

Esta doctrina considera que la herencia tiene un carácter mixto, según sean los bienes que componen
la herencia, si solo hay bienes muebles quiere decir que la herencia es mueble, si solo hay inmuebles
se entiende que el derecho es de carácter inmueble.

En el primer caso si se considera mueble, la tradición se efectúa por las reglas generales de los bienes
muebles, es decir de algunas de las reglas del art. 684 del código.

El segundo caso si se considera inmueble, debe efectuarse según el artículo 686.

Ahora bien, si hay bienes muebles e inmuebles el derecho es mixto y por aplicación del artículo 686
se requeriría de inscripción.

Para llegar a esta conclusión José Ramón Gutiérrez da como argumento el mensaje del código y cita
el art. 580 “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de
ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para
que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es
mueble.”

18
4
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Esta doctrina también esta publicada en la revista de jurisprudencia en el tomo 7 de la primera


parte página 78.

¿QUE DICE LA JURISPRUDENCIA AL RESPECTO?

La jurisprudencia mayoritariamente se inclina por la primera doctrina, es decir la herencia es una


universalidad jurídica, no es ni mueble ni inmueble por tanto no se requiere inscripción para la
tradición del derecho real de herencia.

Y ha seguido esta opinión la mayoría de los tratadistas, Alessandri, Penilillo, etc.

Por lo tanto si una persona quiere ceder o vender su derecho de herencia basta con una escritura
pública donde efectué la cesión donde manifieste el ánimo de transferir y el adquiriente el ánimo de
adquirir, de esa manera esta efectuada la tradición del derecho real de herencia.
REQUISITOS PARA LA TRADICION DEL DERECHO REAL DE HERENCIA:

1. La tradición debe efectuarse una vez fallecido el causante. (¿Por qué?: Porque si es antes
habría objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura de acuerdo 1463: El derecho de
suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando
intervenga el consentimiento de la misma persona.)

2. La cesión de derechos hereditarios, como se trata de tradición de estos derechos es una


convención y esta supone la existencia de un título traslaticio de dominio, como podría ser
una compraventa, una permuta, donación, dación en pago, aporte a una sociedad,
transacción no siempre es un título traslaticio de dominio, a veces es solo renuncia), etc.
3. No deben cederse o transferirse bienes determinados; sino que debe ser la universalidad de
la herencia o una cuota de ella.

Ejemplo: Fulano de tal cede sus derechos hereditarios en la herencia que se radican en el inmueble
ubicado en Ainavillo 1464, que deslinda en tanto tanto. (El conservador lo inscribe)

¿Qué es lo que verdaderamente se está cediendo? ¿Derechos en la herencia o derechos sobre un


inmueble? Esta individualizando el derecho sobre un bien determinado. ¿De qué responde el
cedente aquí? Solo responde de su calidad de heredero no de los problemas que puedan llevar
aparejados la propiedad u otros bienes que puedan conformar la herencia.

¿Qué significa que responda en su calidad de heredero? Significa que no responde de los vicios que
pueda tener una o más propiedades que conforman la herencia.

18
5
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

EFECTOS DE LA CESION DEL DERECHO DE HERENCIA

Cuando hablamos de la cesión del derecho de herencia en verdad estamos hablando del contrato de
cesión, compraventa, etc.

Este traspaso del derecho de herencia, aquí el cesionario (adquiriente) pasa a ocupar el lugar jurídico
que tenía el heredero (tradente, o el sucesor del heredero) y de aquí se derivan algunas
consecuencias:

1. El cesionario puede pedir la posesión efectiva (el adquiriente del derecho de herencia)
2. El adquiriente puede pedir la partición (art. 1320)
3. Puede pedir la reforma del testamento (significa pedir la modificación del testamento para
que se respeten las asignaciones forzosas, imaginémonos que el testador que tiene hijos
otorga un testamento en el que deja todos sus bienes a otra persona, está vulnerando las
asignaciones forzosas pues la ley dice que él tiene que darle la herencia a sus hijos y conyugue
(legitimarios), por lo tanto esa persona cualquiera solo podía disponer dela cuarta parte dela
herencia (cuarta de libre disposición) o bien puede dejar todo a un solo hijo, siendo que tenía
dos más, y eso no puede hacerlo ahí debía disponer de la cuarta de mejoras. La reforma de
testamento es eso entonces, cuando el testamente contiene disposiciones que exceden lo
permitido de acuerdo a las asignaciones forzosas que deben respetarse.
4. Puede ejercer la acción de petición de herencia (puede reclamar para sí su calidad de
heredero cuando le ha sido desconocida) (supongamos que otros herederos han solicitado
la posesión efectiva y el registro civil se las ha otorgado excluyendo a quien era
verdaderamente heredero, entonces este pide su reconocimiento como tal)
5. El cesionario no obstante a todas estas acciones y peticiones que puede hacer lo que no
puede es alegar la nulidad absoluta si es que el heredero no podía hacerlo.
6. El cesionario tiene derecho al acrecimiento; esto significa que aumenta su cuota hereditaria
(si falta un heredero y hay dos personas todos los bienes pasan al otro)

La cesión del derecho de herencia: es la transferencia que hace el heredero de su derecho de suceder
en el patrimonio parte o cuota del causante. (Art. 1909 y 1910 reglamenta la cesión del derecho de
herencia y sus efectos).

Art.1909: El que cede a título oneroso un derecho de herencia o legado sin especificar los efectos de que se compone,
no se hace responsable sino de su calidad de heredero o de legatario.
Art. 1910: Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibido créditos o vendido efectos hereditarios, será
obligado a reembolsar su valor al cesionario.
El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos necesarios o prudenciales que haya hecho
el cedente en razón de la herencia.
Cediéndose una cuota hereditaria se entenderá cederse al mismo tiempo las cuotas hereditarias que por el derecho de
acrecer sobrevengan a ella, salvo que se haya estipulado otra cosa.
Se aplicarán las mismas reglas al legatario.

Se refieren a la cesión del derecho de herencia y señalan los efectos de la tradición.

18
6
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

Respecto de terceros, la cesión del derecho de herencia es inoponible al acreedor del causante y
por lo tanto el heredero no se libera de responsabilidad del pago de las deudas hereditarias sino
hay consentimiento del acreedor, doctrina francesa.

Nuestro derecho sigue la misma doctrina y aplican el art 1635 en que la novación por cambio de
deudor se requiere el consentimiento expreso del acreedor.

Novación es un modo de extinguir obligaciones sustitución de una obligación por otra.

La novación puede ser objetiva o subjetiva por que se sustituye el acreedor o el deudor o por que
se sustituyen ambos.

Derecho de herencia y derecho de dominio:

En nuestro país la herencia es un derecho real distinto del de dominio, el art 567 los numera
separadamente.

En cambio en el derecho francés el cod. civil no menciona la herencia como un derecho real y la
opinión predominante el jurista demolombe, lauren estiman que la herencia en el fondo es el
derecho de propiedad que tienen los herederos sobre los bienes sucesorios.

Paralelo entre la herencia y el patrimonio;

El patrimonio es inherente a la personalidad y ni siquiera por causa de muerte puede sucederse a


una persona en todo el patrimonio, porque este es un atributo dela personalidad y no puede pasar
de una persona a otra y por eso resulta as lógico decir que el heredero sucede al causante en su
personalidad económica (o dimensión económica) pero no en todo su patrimonio. (El patrimonio
es más que los bienes, comprende derechos extra patrimoniales sin significación económica.)
Finalmente lo que se traspasa es lo que tiene significación económica, el derecho al nombre por
ejemplo NO se traspasa. Igual mente hay derecho extra patrimoniales que se traspasan pero con
significación económica, por ejemplo un derecho a demandar un daño moral, el causante sufrió un
daño moral, fallece, ese daño moral, que es un daño extra patrimonial se traspasa a los herederos.

(Daño moral: el dolor, sufrimiento) Por ejemplo a un hijo se le muere producto de un accidente por
culpa de terceros, desde luego que este “daño” va a tener alguna significación económica, y se
debe reparar el daño.

Herencia por lo tanto no es igual a patrimonio, la herencia es un concepto más amplio que
comprende ciertos derechos de la personalidad que no siempre tienen significación económica.

Lo que se adquiere son los bienes comprendidos en la herencia.

18
7
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

TRADICION DE LOS DERECHOS PERSONALES:

Esta materia esta tratada en el art. 699: La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se
verifica por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.

Este art. se debe anotar al margen del art. 1901: La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se
haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.

En primer lugar el art. 699 toma el vocablo “titulo” en el sentido de “instrumento”, es decir
instrumento público o privado; en la ley esto significa DOCUMENTO.

Entonces la tradición de los derechos personales se verifica por la entrega del documento hecha
por el cedente al cesionario.

Y esta tradición de los derechos personales se efectúa con arreglo a los preceptos de la cesión de
crédito (art. 1901 y sgtes.)

Y el título es justamente de la cesión de derechos.

Aquí en estos artículos atendiendo a la naturaleza del título la tradición de los derechos personales
se hace de distintas maneras, por tanto debemos distinguir tres clases de créditos:

 Títulos nominativos: (créditos nominativos) Que un crédito sea nominativo significa que es
un crédito con nombre y apellido y son créditos establecidos en favor de una persona
determinada y de nadie más. La cesión de un crédito nominativo se hace con arreglo al art.
1901 y este dice que “la cesión de un crédito personal a cualquier título que se haga no tendrá
efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título”. Entonces el
crédito nominativo requiere de la entrega del título. Disposición que es similar a la del
art.699 (anotar al margen) y la jurisprudencia respecto de estos artículos dicen que disponen
sustancialmente los mismo aunque es más correcto el 1901 que se refiere exactamente a los
créditos nominativo. De acuerdo al art. 1902 “La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra
terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste.” Esto significa que
aquí la entrega del título no solo se refiere a la entrega material del título sino también a la
entrega simbólica. Lo importante es que REQUIERE LA ENTREGA DEL TITULO. Ejemplos de
créditos nominativos: supongamos que en un contrato de compraventa A le vende a B y B
debe pagar el precio y este precio es pagadero en 3 cuotas en distintas épocas, A tiene en
contra de B un crédito un derecho personal, y Este crédito consiste en exigirle el pago de
esas tres cuotas, este B tiene ese derecho o crédito exclusivamente contra B no hay otro
deudor, luego derecho personal de carácter NOMINATIVO, supongamos ahora que el señor
A le concede este crédito a un señor C, (cesión del crédito nominativo) ahora C es el acreedor,
pero para esto es necesario de acuerdo a la ley NOTIFICAR ESTA CESION DE CREDITO A B.
porque si no podría ocurrir que B le pague a A,(sin saber que se cedió el crédito) y en este
caso B paga bien porque no tenía como saber acerca de la cesión por tanto C no puede
exigirle nada. Ahora bien si efectivamente se hizo la notificación y B le paga a A, B paga mal,
y quien paga mal paga dos veces. Por tanto es necesaria esta NOTIFICACION de acuerdo al
art. 1902, y además el Art.1903 establece: La notificación debe hacerse con exhibición del título, que
llevará anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente.
Es decir, que la notificación debe cumplir con ciertos requisitos, esta debe hacerse con

18
8
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

exhibición del título. Cuando la ley dice que hay que notificar esta cesión ¿Cómo se hacen las
notificaciones? En el fondo es con la notificación judicial, no basta que un notario le mande
una carta al deudor, esta debe ser judicial. (mientras no se practique la notificación el crédito
está en poder del cedente no ha habido tradición del derecho personal y los acreedores
pueden embargar el crédito, y B puede pagar a A)

 Títulos a la orden: A este se refieren el art. 1908 y otras normas especiales. Art. 1908: Las
disposiciones de este título no se aplicarán a las letras de cambio, pagarés a la orden, acciones al portador y
otras especies de transmisión que se rigen por el Código de Comercio o por leyes especiales. Entonces
concretamente existen otras leyes como la letra de cambio y pagare (habla del endoso) y
otras. Hay otros documentos como los vale vistas bancarios “vale a la vista” es un
documento bancario que dice que está depositado en el banco “tal cantidad a la orden (o
podría estar nominativo a favor de una persona” Un vale a la vista es un título que
representa una cierta cantidad de dinero. Como ventaja tiene que es dinero seguro, que el
banco va a pagarle ese dinero al beneficiario del documento. En cambio un cheque puede
ser robado, puede tener mala la firma, puede estar sin fondo, etc. ¿Qué reglas se aplican al
vale vista? No es ni letra de cambio ni un pagare por tanto la ley lo asimila a las letras de
cambio y pagare. Por tanto se le aplican las mismas reglas del endoso, cancelación, etc.
¿COMO SE TRANSFIERE UN CREDITO A LA ORDEN? Se transfiere mediante endoso, y por
tanto el endoso significa también la entrega del documento. Imaginémonos que una
persona tiene en su poder un vale a la vista bancario y que esta emitido a la orden, es decir
debe transferirse por endoso, y entonces la persona lo endosa (se firma atravesado en el
reverso del documento y no basta la sola firma sino que debe entregar el documento) y de
esa manera con ese solo acto que es la firma en el reverso del doc. Significa que se ha
traspasado el dominio del documento y este documento en definitiva es representativo de
un crédito o derecho personal. (derecho a la orden)

 Títulos al portador: Son aquellos en que la entrega se efectúa mediante la sola entrega del
título, si vemos un cheque que dice páguese al portador o a nombre de…, si está extendido
al portador quiere decir que sin necesidad de endoso cualquiera que se presente con ese
documento frente a quien debe pagarlo, el pago que se le hace es válido, porque el crédito
está hecho al portador. Por tanto quien paga lo único que debe hacer es identificar a la
persona a quien le está pagando, pero si es al portador es solo con la simple entrega no se
requiere endoso.

18
9
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

¿Cómo se endosa una escritura pública? (excepción de que los bancos pueden otorgar escrituras a
la orden)

No se pueden endosar, pues lo que se endosa es un documento único, no puede existir otro
documento, y de una propiedad puede haber mil escrituras (copias)

Existe una matriz, que es la que tienen el notario, y cuando una persona firma en notaria esa es la
matriz la que queda en poder del notario. De esa escritura el notario entrega copias, por ejemplo
cuando va a vender, pueden darse muchas copias.

Y la excepción la encontramos en la ley general de bancos, y esta norma dice que el notario tiene
que poner en la escritura (la copia) que esa es una copia UNICA ENDOSABLE, si entrega más copias
dirá “COPIA NO ENDOSABLE”. Se entrega solo una copia endosable. Lo normal es que sean títulos
de crédito, pero esta es una excepción que hace que una escritura pública pueda transferirse por
endoso existe una operación hipotecaria de por medio y eso se endosa, y ese endoso se hace en
cualquier parte de la escritura, en la primera hoja, etc. (lo que se endosa es el crédito)

EFECTOS DE LA TRADICION:

El efecto propio y natural de la tradición debiera ser transferir el dominio, pero como hemos dicho
puede ocurrir que el tradente no sea dueño de la cosa. Por tanto para estudiar los efectos de la
tradición tenemos que distinguir:

1. Si el tradente es dueño de la cosa: Quiere decir que traspasa el dominio que tiene sobre la
cosa a favor del adquiriente, aquí puede ocurrir una particularidad, que el tradente al
momento de efectuarse la tradición no sea el dueño pero con posterioridad adquiere el
dominio de la cosa. En este caso de aplica la regla del art. 682 inc.2: Si el tradente no es el verdadero
dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos
que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada. Pero si el tradente adquiere después el
dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el momento de la tradición. Es decir existe un efecto
retroactivo y se mira como si el tradente siempre hubiere sido el dueño. Ejemplo:
imaginémonos que un mandatario que no tiene las facultades para enajenar la cosa la vende
(se hace la tradición: entrega) pero en adquiriente no adquiere el dominio, pues el tradente
no era dueño, luego el verdadero dueño de la cosa ratifica lo obrado por el mandatario, lo
valida, y la tradición es válida desde el momento mismo en que se efectuó, no desde la
ratificación por el dueño. Recordemos que la tradición es un modo de adquirir derivativo y
eso hace que el derecho que tenía al tradente pase en las mismas condiciones al adquiriente
(si es dueño el tradente el adquiriente queda como dueño, si tiene vicio, se transfiere con
vicios). Lo principal entonces es que si el tradente era el verdadero dueño el adquiriente
queda como poseedor y dueño, que es lo normal. (que el dominio se separe de la posesión
no es lo habitual)

19
0
SOFÍA JAVIERA PÉREZ SAGREDO, 2015

2. Si el tradente es poseedor de la cosa: Si el tradente es poseedor regular (posesión regular es


aquella que requiere un justo título, buena fe, se requiere título traslaticio de dominio)
art.682 inc.1: “Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se
adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa
entregada. Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el
momento de la tradición. “Entonces si el adquiriente está de buena fe adquiere posesión regular
de la cosa, aquí la tradición no transfiere dominio, pues el tradente era solo poseedor. La
tradición aquí no opera como modo de adquirir el dominio sino como justo título posesorio,
y esto significa que el adquiriente inicia una posesión regular y por tanto puede adquirir por
prescripción. Es importante que adquiera posesión regular pues el plazo para prescribir es
más breve que la irregular. Art. 683: La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes
señalan, el derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente no
haya tenido ese derecho. Si el tradente es poseedor irregular: si el adquiriente esta de buena fe
se producen los mismos efectos, es decir adquiere posesión regular, aquí dicen los autores
que el adquiriente mejora el título posesorio.
3. Si el tradente es un mero tenedor de la cosa: Aquí también si el adquiriente esta de buena fe
inicia una posesión regular.

19
1

Das könnte Ihnen auch gefallen