Sie sind auf Seite 1von 9

6 de Diciembre de 1534 Fundación de Quito

Introducción:

El origen de Quito se remonta mucho


antes del 6 de diciembre de 1534,
cuando los primeros habitantes Quitu
Cara poblaron la región oriental
(faldas del Pichincha), de lo que hoy
conocemos como Distrito
Metropolitano de Quito.
Posteriormente llegaron los incas. Fue
Rumiñahui (general de Atahualpa)
quién en aquella época defendió las
tierras de los conquistadores
españoles, sin lograr su objetivo.
Según historiadores el 28 de agosto de
1534 la ciudad fue fundada por Diego
de Almagro, en las cercanías de la laguna de Colta, provincia de Chimborazo. Finalmente
la villa fue establecida donde hoy es el centro histórico de Quito por Sebastián de
Benalcazar el 6 de diciembre de 1534.
Resumen:

Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una
guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El
primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Huáscar, indignado
por la derrota, acepto la muerte. Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio,
Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días
después asesinado por orden del español.

La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de


que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de
Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur.
Fue éste último el que consiguió llegar primero. Es así que el 6 de diciembre de 1534, se
fundó la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha.

Cabe mencionar que según el historiador ecuatoriano Dr. Ricardo Descalzi del
Castillodice, la verdadera fundación de San Francisco de Quito fue el 28 de agosto de
1534, en las cercanías de la laguna del Colta en la provincia de Chimborazo, no por
Sebastián de Benalcázar, sino por Diego de Almagro. Siendo el 6 de diciembre el día en
que se trajo el acta de fundación a la actual ubicación de Quito, donde se inscribieron los
civiles y los soldados para asentarse en la nueva villa.
Según referencias históricas
el 6 de diciembre de 1534 no corresponde a la fecha de Fundación de Quito

La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes había sido incendiada por el
general inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encontraran nada al llegar.

Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y


se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber
respondido más que nada a razones estratégicas. En el ámbito arquitectónico, empezaron
a construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la
construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536.
Día de los Derechos Humanos en Ecuador 10 de Diciembre 1948

Este 10 de diciembre estamos


conmemorando un aniversario más de la
declaración universal de derechos
humanos. Destacando la participación
sumamente importante en Ecuador,
Sudamérica y en el mundo; de todas
aquellas mujeres y hombres que estás
levantando una voz para defender los
derechos de otras personas.

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos en Ecuador


Ecuador puede sentirse orgulloso de ser 1 de los 7 países (entre 34) que ha firmado
absolutamente TODOS los convenios interamericanos de DDHH. Tanto la Constitución
como el Plan Nacional para el Buen Vivir orientan la gestión gubernamental hacia la
garantía de los derechos humanos garantizados por la Constitución.
En este contexto, el Ecuador asumió ante la ONU en mayo de 2012, el compromiso
voluntario de proseguir sus esfuerzos para establecer un sistema de información sobre los
derechos humanos.
Tanto el marco normativo delineado en el Ecuador como los Instrumentos Internacionales
exigen un trabajo mancomunado entre las entidades gubernamentales que buscan
asegurar la promoción, vigencia y exigibilidad de los derechos de todos y todas.

Actualmente en nuestro país existe un buen marco normativo, una adecuada ejecución de
las políticas públicas y mecanismos para resarcir posibles violaciones a los derechos
humanos. Mediante informe del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de las Naciones Unidas, se reconoce la ratificación a las convenciones sobre los derechos
de las personas con discapacidad, la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas y el protocolo contra la tortura o penas crueles, inhumanas o
degradantes.
Casos de violación a los Derechos Humanos en Ecuador
Lamentablemente a lo largo de nuestra historia, han existido varios casos de violaciones,
tales como:
Desaparición y asesinato de los hermanos Restrepo
Deportación a EEUU de Nelson Serrano
Caso Fybeca
Caso Sarayaku
Hacinamiento en cárceles, trata de personas, xenofobia, homofobia, racismo...
... es evidente, que diá a diá se cometen violaciones de estos derechos, a nivel local,
regional o internacional
Han existido sonados casos de transgresión a los derechos especialmente en el gobierno
del Ingeniero León Febres Cordero, el cual fue el responsable de la creación de los grupos
especiales de la policía, que cometieron abusos de toda clase desde su instauración;
debido a estos abusos el estado ecuatoriano ha tenido que resarcir a las víctimas y
familiares cancelando grandes sumas de dinero.
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son aquellos que protegen los “bienes básicos” de cada individuo.
Estas posesiones básicas son aquellas que resultan necesarias e indispensables para llevar
a cabo cualquier plan de vida. En este sentido los derechos humanos nos permiten a las
personas convertirnos en agentes moralmente autónomos.
Una persona es un agente moralmente autónoma cuando tiene la capacidad para tomar
sus propias decisiones, cuando no existe la posibilidad de que alguien más opine por
nosotros, por ejemplo que alguien más elija con quien debemos casarnos, o con quien
debemos convivir, cuando nadie nos puede obligar a tener una determinada religión, o
cuando nadie nos puede impedir que nos traslademos libremente de un lugar a otro.

En este sentido los derechos humanos preservan precisamente las libertades más
importantes: el principio de igualdad, para que no podamos ser discriminados.

Es por este motivo que los ordenamientos jurídicos le asignan a los derechos humanos la
mayor jerarquía. Por decirlo de alguna manera valen más el resto de derechos que forman
parte de un sistema jurídico determinado, porque son el reflejo de las protecciones más
importantes que tiene todo ser humano, porque nos permiten llevar a cabo el modelo de
vida, los ideales en nuestra existencia tal como nosotros lo determinamos, tal como
nosotros podamos ir conformando estos modelos de vida.

En este sentido los derechos humanos nos hace mejores personas, y al mismo tiempo
generando mejores sociedades, de tal suerte que hay una íntima relación entre derechos
humanos, calidad de vida y justicia.
10 de diciembre de 1948
Este día se realiza la declaración mundial de los Derechos Humanos en la sede de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, en EEUU. Gracias a su difusión en los
diferentes paiś es del mundo se han creado mecanismos jurid́ icos y herramientas que
permitan prevenir, cesar o enmendar el daño causado por diversas violaciones a estos
derechos.
Defunción de Simón Bolívar y Palacios - 17 de Diciembre de 1830
El 25 de septiembre de 1828 varios conspiradores,
atentaron contra el Libertador, quien
milagrosamente y gracias a Manuela Sáenz salvó su
vida.
Cerca de la media noche, 12 civiles y 25 soldados
forzaron la puerta del Palacio Presidencial y
asesinaron a los guardias, tras lo cual buscaron el
cuarto de Bolívar. Manuela Sáenz quien se
encontraba esa noche con el libertador lo despertó.
Al enterarse de lo que sucedía, Bolívar cogió su
pistola y su sable y trató de abrir la puerta, pero Manuelita lo convenció de que escapara
por la ventana.
Después de este hecho, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado
por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis.
El 1 de julio de 1830 le informaron sobre el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho
Antonio José de Sucre, noticia que lo desmoronó tremendamente. Otro agravio que
devoró su salud, fue la resolución del Congreso venezolano de romper relaciones con
Colombia.
Su último viaje fue el más triste, buscaba salir de Colombia y legar a Europa y para morir
en el exilio. Tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá, llegó a Santa
Marta el 1 de diciembre de 1830.
Su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le
permitieron dictar su testamento y su Última proclama. Se comparó con Cristo y El
Quijote, viéndolos como otros soñadores de imposibles. "He arado en el viento, he
sembrado en el mar, he sido víctima de mis perseguidores que me han conducido a las
puertas del sepulcro, yo los perdono".

En Santa Marta (Colombia) sufrió una etapa de


angustia, agotamiento y espanto. Atribuía a la bilis
el tormento de su gastada humanidad, padecía
cólicos, y trastornos digestivos. También lo
desgastó la magnitud de las distancias.
Profundamente débil le cuesta dormir, no puede
comer y siente dolores en el pecho.
Finalmente, el Libertador falleció después de recibir la extrema unción, el 17 de diciembre
de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta.
Edecanes, oficiales leales y curiosos atestiguan la muerte del Sol de Colombia. Bolívar
había sido abandonado y olvidado. Su memoria ocultada por intereses mezquinos. Para
ese entonces no se había alcanzado la Integración de América Latina; sin embargo, el
sueño y afán por su logro, resucitará una y otra vez.
Al morir había perdido casi toda su fortuna familiar, e incluso vestía una camisa prestada
por el dueño de la quinta San Pedro Alejandrino.
Poco después, se disolvió la Gran Colombia por disputas políticas internas. Es así que
nacen las repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, que quedarían bajo el
mando de Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez, y Juan José Flores,
respectivamente.

Muchos años han pasado desde su partida a la vida eterna; sin embargo su legado sigue
vivo y hoy más que nunca cuando la gran patria latinoamericana, bajo la égida de sus
ideales, ha logrado, en pleno siglo 21, imponer sus ideales de justicia, libertad e
independencia, sacudiéndose de las nuevas cadenas colonialistas.
5 de Enero de 1792 Día del Periodista Ecuatoriano

Cada 5 de enero se conmemora el día del periodista ecuatoriano, en honor a la aparición del primer
periódico del país llamado "Primicias de la cultura de Quito", publicado por uno de los próceres
más destacados de nuestra nación, Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

En noviembre de 1791 nace la Sociedad Patriótica de Amigos del País, con el propósito de atender
la educación, ciencias, artes, agricultura, comercio, economía y política.
Gracias al surgimiento de este grupo, Eugenio Espejo logró materializar su proyecto cultural; así,
tras la publicación de la ‘Instrucción previa sobre el periódico intitulado Primicias de la Cultura
de Quito’, llegó el día en que apareció el periódico, que no fue ni revolucionario ni subversivo y
solo buscaba el mejoramiento de Quito en lo intelectual y la reactivación de su espíritu adormilado
y resignado a lo peor. Tuvo únicamente 7 ediciones, la última el jueves 29 de marzo de 1792.

Las opiniones de redención expresadas por Espejo, hicieron eco en 1809 con la aparición de una
“Gaceta de la Corte de Quito”, cuyo objetivo fue fisgar los actos de la Junta Soberana de Gobierno
-leal al rey de España- que se instaló a partir del 10 de agosto de ese año. A partir de entonces las
publicaciones desaparecieron hasta 1821, debido a que los patriotas cambiaron la pluma por las
armas.

De esta forma nació el periodismo en Ecuador, el mismo que ha ido avanzando según las nuevas
tecnologías desarrolladas en las últimas décadas. Pero cabe destacar que el periodismo ha
sobrevivido por la fuerza de los amantes a la información que se han valido del pensamiento
crítico que coincide en una sola causa que es presentar las realidades del mundo contemporáneo.

El Congreso Nacional, el 29 de mayo de 1992, dictó el acuerdo que estableció la fecha del Día
del Periodista Ecuatoriano.
Resumen del 29 de Enero de 1942 Protocolo de Rio de Janeiro:
Introducción

El 22 de junio de 1941 cerca de 20 mil soldados peruanos


apoyados por la aviación y la artillería bajo las órdenes
del general Luis Ureta, atacaron las débiles posiciones
ecuatorianas de Quebrada Seca, Chacras y Huaquillas.
Este traicionero y alevoso ataque fue el inicio de un
conflicto armado que culminaría con la firma del
protocolo de Río de Janeiro, por medio del cual nuestro
país perdió grandes extensiones de su territorio
amazónico.
Resumen
Una vez disuelta la Gran Colombia, el Ecuador y el Perú
nunca lograron establecer sus límites. La no demarcación
definitiva de su frontera, fue causa para que en la época
republicana ambas naciones tengan conflictos
territoriales.

Siendo presidente de nuestro país Carlos Alberto Arroyo del Río, el 5 de julio de 1941,
las tropas peruanas proceden a tomarse la población de zarumilla, hoy perteneciente al
departamento de Tumbes.
Mientras los soldados ecuatorianos rechazaban heroicamente una y otra vez los intentos
invasores, el ejército peruano intentó bloquear el golfo de Guayaquil para impedir el
abastecimiento militar. Ante esta situación, nuestra Armada se preparó para la defensa, y
el 25 de julio de 1941 se libró la Batalla de Jambelí, cuando el pequeño cañonero Calderón
hirió de gravedad al buque insignia peruano "Almirante Villar", y obligó a los peruanos
a retirarse de nuestro territorio avergonzados y humillados.
Sin embargo, el desenlace de esta contienda bélica llegó rápido, Ecuador no pudo hacerle
frente al poder del ejército peruano. Es así que el 29 de enero de 1942 en Brasil se firma
el denominado tratado de paz y amistad, más conocido como protocolo de Río de Janeiro,
a través del cual nuestro país cedió 200
mil kilómetros de su territorio al Perú.
El arreglo era inevitable. El delegado
ecuatoriano, conservador Julio Tobar
Donoso, firmó el nefasto protocolo
actuando con indignidad.
Firma del protocolo en 1942
Consecuencias
En 1948 Ecuador se retira, y el proceso
de demarcación queda inconcluso.
Ecuador perdió más de 200.000 km2 de territorio amazónico.
El protocolo tuvo un error pues dejó 78 kilómetros no demarcados de la frontera del
cóndor, que fue luego causa de los conflictos de Paquisha y Cenepa.
Para llevar a cumplimiento la demarcación de la frontera según las instrucciones del
Protocolo de Río, ambos países formaron comisiones mixtas demarcadoras, que
comenzaron la labor de colocación de los hitos fronterizos a mediados de 1942.
El presidente Arroyo del Río continuó en el poder. Su gobierno represivo no aprovechó
los efectos de la guerra mundial, baja de importaciones y elevación de exportaciones, para
impulsar el crecimiento productivo industrial.
Hubo inflación y subida de precios.
El gobierno, una dictadura legal, mantuvo un clima de terror. Arroyo del Río llegó al
extremo de impopularidad. El pueblo lo veía como traidor.
Actualmente Ecuador y Perú tienen una frontera delimitada y además hay una política
gubernamental de fomentar las relaciones bilaterales en favor de las poblaciones
fronterizas.
Garantes del protocolo
Firmaron el protocolo los cancilleres Alfredo Solf y Muró por el Perú y Julio Tobar
Donoso por el Ecuador. Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile fueron los países
garantes ese tratado fue ratificado luego por los congresos de ambos países.

Nulidad
Bajo el Derecho internacional no se acepta ni reconoce la conquista de territorios por
imposición de la violencia. Además no existe una divisoria de aguas entre el río Zamora
y el Santiago lo que hace inejecutable el protocolo.
Adicionalmente es nulo porque el Perú niega al Ecuador el derecho que tiene para navegar
libremente por el Amazonas atentando a los Pactos de Fomento y Cooperación
Internacional.
Para que ostente valor jurídico debe estar basado en un tratado anterior, otro motivo para
declarar su nulidad.
Finalmente fue suscrito mediante presión y coacción moral al canciller ecuatoriano Julio
Tobar Donoso
Mapa del Ecuador antes y después de firmar el nefasto protocolo

Das könnte Ihnen auch gefallen