Sie sind auf Seite 1von 29

ANEXO

1.2. Normativa y Orientaciones para la implementación de la Política vigente.

Identificar ámbitos de acción del Equipo de Aula (profesores y asistentes de la educación:


fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo) en el marco del trabajo colaborativo.

DECRETO SUPREMO Nº 170/09 ORIENTACIONES PIE

Normativas relacionadas

Enfoque Inclusivo

Implementación de un Proceso de Evaluación Trabajo Colaborativo


Programa Diagnóstica Integral y co-docencia
de Integración Escolar
(PIE)

Equipo de Aula

“Momentos” del
Trabajo
colaborativo y de la
entrega
de apoyos.

Objetivos del Equipo de Aula


• Diseñar la respuesta educativa para la diversidad y de acceso al currículo correspondiente al
nivel (Plan de Clase)

• Plan de Apoyo Individual. -

• Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje para responder a las NEE que presenta el
estudiante, después de un proceso de evaluación integral e interdisciplinaria, que identifica los

apoyos que este necesita para poder desarrollarse y aprender durante el año escolar, señala el
lugar

en que éstos serán provistos y los profesionales que prestarán los servicios.

• Llevar el Registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE.

EQUIPOS DE AULA

- PROFESOR
- PROFESOR/A
ESPECIALISTA
- PROFESIONALES
ASISTENTES DE LA
EDUCACIÓN.

• Tareas del Equipo de Aula


- Identificar las fortalezas y dificultades del curso (“Panorama del Curso”). - Planificar la respuesta
educativa en el aula, así como las horas de trabajo en pequeño grupo, en o fuera del aula común
según necesidades de los estudiantes (biblioteca, kiosco, aula de recursos, en la comunidad,
empresas, etc.) y registrarla en el Plan de Apoyo Individual.

- Planificar y evaluar el trabajo colaborativo con la familia.

- Planificar el trabajo con otros profesionales y con equipo directivo del establecimiento
educacional.

- Mantener información actualizada de los estudiantes que presentan NEE. - Compartir materiales
provenientes de los distintos programas y planes (SEP- PAC)

- Conocer la organización de los distintos planes y programas con que cuenta la escuela, beneficios
que aportan a sus estudiantes y definir la participación de cada uno de los estudiantes del curso, en
ellos.

Ejemplos de acciones que son necesarias acordar por el Equipo de


Aula
− Las funciones o trabajos que se deben realizar antes, durante o después de cada clase; y decidir
cómo se dividirán esos trabajos entre una clase y la siguiente. Algunas responsabilidades deben ser
diarias; otras semanales o periódicas, otras semestrales, o una o dos veces al año.

− La planificación de la clase y la forma en que se presentará el contenido; por ejemplo, una persona
puede enseñar y la otra facilitar actividades de seguimiento dentro del aula; (monitorear el trabajo
de pequeños grupos, apoyar las actividades de tutoría, representar con mímica lo que el profesor
general enseña, etc.).

− Los materiales necesarios para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes que presentan NEE;
la experticia del profesor especialista en relación a la diversidad de materiales para facilitar la
participación de los estudiantes en las actividades de clase, y el conocimiento del profesor general
respecto de la disciplina y de la didáctica, son factores que potencian prácticas que responden a la
diversidad de estilos, ritmos y capacidades de aprendizaje.

− Quién se comunicará con la familia y equipo directivo; pueden ser ambos co-docentes, puede ser
en forma alternativa, o según el tema que se pretende abordar, etc.

− Cómo se organizarán para compartir sus habilidades docentes, u otras. Algunos deciden
observarse uno a otro y practicar el entrenamiento entre pares.
Planificación conjunta de Estrategias que consideran el antes,
durante y después de la clase.

1.Sugerencias de actividades para antes de la clase:

• Definir Rol y funciones de los integrantes del equipo de aula

• Revisar evaluación inicial del curso.

• Planificar estrategias de respuesta a la diversidad de estilos, ritmos y

capacidades de aprendizaje:

• Revisar y ajustar el Plan de Clase/ PAC y otros programas relacionados.

• Elaborar adecuaciones curriculares

• Definir los materiales educativos

• Definir tipo de agrupación de los estudiantes.

• Planificar la organización de la sala, del mobiliario, y de los estudiantes y codocentes.

Coreografía del Aula.

2. Sugerencias de actividades para durante la clase ¿Qué observar?

Entre otros aspectos, se sugiere lo siguiente:

• Entre los co-docentes: Estrategias de comunicación asertiva; Respeto, no provocar controversia o


pugnas si no están planificadas; no perder el objetivo de la clase, el foco debe estar en los
aprendizajes de los estudiantes.

• Comunicación verbal y no verbal entre los co-docentes y con los estudiantes.

• Movimientos; donde se ubica cada uno, desplazamientos; cuándo y cómo.

• Modelar comportamientos para la vida: de colaboración, de respeto, de compartir

conocimientos.

• Sala bien organizada, cuidado de los espacios, de los materiales y del tiempo.
3. Sugerencias de actividades para después de la clase
Evaluación del Progreso de los Equipos de Aula.

La evaluación implica que los co-docentes se chequean entre sí para determinar que:

• Los alumnos están alcanzando los objetivos de aprendizaje de la clase;

• Los miembros del equipo de aula están usando habilidades adecuadas de

comunicación entre sí, y

• Es necesario adecuar las actividades, o los objetivos de aprendizaje.


Identificar los requisitos y procedimientos que establece el decreto Nº 170 para el ingreso y
atención de los estudiantes con NEE de tipo transitorias.

Artículo 2.- Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

a. Alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales: aquél que precisa ayudas y
recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso
de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no


permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia
de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan
de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un
determinado período de su escolarización.

b. Evaluación diagnóstica: constituye un proceso de indagación objetivo e integral realizado


por profesionales competentes, que consiste en la aplicación de un conjunto de
procedimientos e instrumentos de evaluación que tienen por objeto precisar, mediante un
abordaje interdisciplinario, la condición de aprendizaje y de salud del o la estudiante y el
carácter evolutivo de éstas.

Esta evaluación debe cumplir con el propósito de aportar información relevante para la
identificación de los apoyos especializados y las ayudas extraordinarias que los estudiantes
requieren para participar y aprender en el contexto escolar.

c. Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnósticas:

Aquellas herramientas y procedimientos de observación y medición que permiten evaluar de


manera cuantitativa y/o cualitativa al estudiante en el ámbito de exploración requerido y que
garanticen validez, confiabilidad y consistencia, así como obtener información certera acerca
del o la estudiante, el contexto escolar y familiar en el que participa.

De acuerdo con lo anterior, los equipos de profesionales, deben utilizar prioritariamente,


instrumentos, pruebas o test con normas nacionales. Asimismo, se deberá utilizar, de acuerdo
con las instrucciones que establezca el Ministerio de Educación, las versiones más recientes de
los test o pruebas que se definen en este reglamento, como también otros instrumentos que se
desarrollen en el futuro. Sin perjuicio de lo anterior, los procesos de evaluación diagnóstica,
siempre deberán considerar la aplicación de pruebas formales o informales de carácter
pedagógico que contemplen áreas relacionadas con los aprendizajes curriculares logrados por
el estudiante, correspondientes a su edad y curso y la apreciación clínica del evaluador.

Artículo 3.- Para recibir la subvención de educación especial diferencial, de necesidades


educativas especiales de carácter transitorio y la subvención incrementada, establecidas en el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación, los estudiantes deberán
cumplir con el requisito de edad establecido en el Decreto Supremo Nº 182, de 1992, y en el
Decreto Supremo Nº 1, de 1998, ambos del Ministerio de Educación, sin perjuicio de las normas
especiales que dispone el presente reglamento.
TÍTULO III

DEL DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS BENEFICIARIOS(AS) DE LA SUBVENCIÓN DE


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE CARÁCTER TRANSITORIO

Artículo 20.- Serán beneficiarios de la subvención de necesidades educativas especiales de


carácter transitorio aquellos que, en virtud de un diagnóstico realizado por un profesional
competente, en conformidad a las normas de este reglamento, presenten algunos de los
siguientes déficit o discapacidades:

a) Trastornos Específicos del Aprendizaje,


b) Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL),
c) Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad
d) (TDA) o Trastorno Hipercinético,
e) Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con limitaciones
significativas en la conducta adaptativa.

Artículo 22.- Los establecimientos de educación regular que eduquen a estudiantes que
presenten necesidades educativas especiales transitorias asociadas a trastornos específicos
del aprendizaje, déficit atencional y aquellos en que las evaluaciones de funcionamiento
intelectual se ubican en el rango límite, para impetrar el beneficio de la subvención
educacional deberán contar con un proyecto o programa de integración escolar aprobado por
el Ministerio de Educación, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 1, de 1998,
del Ministerio de Educación.

Identificar Orientaciones técnico-pedagógicas para la Evaluación Diagnóstica Integral (Dec. Nº


170).

Artículo 27.- La evaluación diagnóstica integral debe considerar la información aportada por la
familia, por los profesores, profesoras y profesionales de la educación especial y el médico. Su
aplicación requiere de los siguientes procedimientos:

a. Anamnesis.

b. Examen de salud y revisión de la historia médica del o la estudiante, en el cual se descarten


problemas de audición, visión u otros que presumiblemente puedan estar afectando el
aprendizaje del niño o niña.
c. Evaluación Pedagógica y Psicopedagógica que aporte información relevante referida al o la
estudiante, al contexto escolar y familiar.

d. Informe psicológico cuando exista la probabilidad de discapacidad intelectual o de dificultades


emocionales.

Artículo 28.- Los profesionales competentes deberán elegir los instrumentos evaluativos de carácter
psicopedagógicos que sean pertinentes con la edad, el curso y la cultura a la cual pertenece el o la
estudiante. Sin perjuicio de lo anterior, el proceso de evaluación deberá considerar la aplicación de
al menos una prueba validada para estudiantes en Chile en las áreas de comprensión lectora, nivel
lector, habilidades psicolingüísticas, escritura y matemáticas.

Artículo 29.- Para determinar si las características de aprendizaje que presenta un estudiante
corresponden a las exigencias para el diagnóstico de dificultades específicas del aprendizaje,
deberán cumplirse los siguientes criterios:

a. El o la estudiante no progresa adecuadamente y sus dificultades son significativamente mayores


que otros niños o niñas de su misma edad o curso, en las áreas de: expresión oral, comprensión oral,
destrezas básicas lectoras, habilidades de fluidez lectora, comprensión lectora, expresión escrita,
cálculo matemático, solución de problemas matemáticos, aun cuando se le han proporcionado las
experiencias de aprendizaje y la instrucción apropiada a sus necesidades individuales de aprendizaje
(ritmo y estilo de aprendizaje y conocimientos previos).

b. En las evaluaciones con normas estandarizadas, rinde por lo menos, dos desviaciones por debajo
del estándar esperado para su nivel de edad, de inteligencia y de escolaridad.

c. Presenta un retraso pedagógico de dos años y más en los sectores de aprendizaje lenguaje y
comunicación, y/o en las matemáticas, aun cuando se le han proporcionado los apoyos educativos
apropiados.
Identificar sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes
que presentan NEET.

Evaluación (o reevaluación) de proceso o de avance (anual).


La evaluación de proceso o de avance, debe dar cuenta del proceso educativo anual del estudiante,
es decir, de sus resultados curriculares en función de las estrategias y respuestas educativas
proporcionadas en el contexto escolar, y de la evolución de sus NEE, y del déficit asociado, como
consecuencia de los apoyos especializados de diverso tipo entregados en el contexto escolar,
familiar, u otro. Consecuentemente esta evaluación, en algunos casos, puede arrojar indicadores
que señalen que el estudiante está en condiciones de egresar del PIE.

Los objetivos de la evaluación de proceso o avance son:

Los resultados de la evaluación de proceso o avance, permitirán al equipo educativo valorar si el


estudiante con NEE está progresando adecuadamente en sus aprendizajes, si en el establecimiento
se han generado las condiciones para ello, si para su progreso educativo necesita continuar con los
mismos apoyos especializados o bien éstos deben intensificarse, ajustarse o modificarse, porque no
han tenido los resultados esperados.

La evaluación de proceso o avance, debe registrarse en el Formulario Único Síntesis de reevaluación


de NEE y participar a la familia de los logros del estudiante y los apoyos a considerar para el próximo
período, estableciéndose compromisos mutuos en ese sentido.

Cuando a partir de los resultados de la evaluación, el equipo Directivo y el equipo PIE, consideran
que un determinado estudiante con NEE transitorias ha progresado lo suficiente, y el
establecimiento escolar ha afianzado estrategias de trabajo que posibilitan continuar apoyando su
trayectoria educativa, podrá ser egresado del PIE, o de la escuela especial de lenguaje cuando sea
el caso.

La evolución del estudiante y de las condiciones que motivaron el egreso deben ser documentadas
en un informe psicopedagógico, basado en la información registrada en el Formulario Único Síntesis
de reevaluación de NEE. Este Informe debe quedar en el expediente del estudiante y entregarse un
resumen a la familia.

La evaluación de proceso o de avance debe considerar:


- Valorar los progresos del estudiante en el currículo y en sus metas de aprendizaje
- Valorar la efectividad en la evolución del déficit y NEE asociadas, de los apoyos y ayudas
prestadas en el contexto escolar, familiar, u otro, por los profesionales docentes, asistentes
de la educación, y otros actores.
- Ajustar los apoyos especializados y la respuesta educativa, para optimizarla;
- Evaluación psicoeducativa o psicopedagógica. –
- Recoge información del estudiante y su contexto en cuanto a sus avances en aprendizajes
curriculares y de otro tipo, con los apoyos entregados en el contexto escolar y familiar.

Es realizada por el docente regular y/o docente especializado, según corresponda, con
participación de los profesionales asistentes de la educación (psicopedagogo, fonoaudiólogo,
psicólogo, entre otros), y otras personas involucradas en este proceso (asistentes de aula,
intérprete en lengua señas chilena, monitor laboral, personas con discapacidad, la familia, etc.).

Se efectúa de manera periódica (semestral, trimestral, según régimen al que se adscribe el


establecimiento educacional), pero mínimamente anual y de acuerdo a normativa.

Evaluación de la salud y evaluación del déficit.


Para todas las NEE, a fin de asegurar a los estudiantes una valoración periódica de su salud
general, en consideración a que son sujetos en desarrollo y quienes presentan NEE suelen tener
una condición de salud de mayor vulnerabilidad que quienes no las presentan, la realización de
un control médico o nuevo examen general de salud –posterior al diagnóstico inicial de NEE-
será exigido al menos cada dos años. Sin perjuicio de ello, este examen podrá ser solicitado por
el especialista con una frecuencia mayor, si en la evaluación diagnóstica de ingreso lo considera
necesario.
Para las NEE transitorias, al término del período escolar lectivo anual, los profesionales
no médicos responsables de la evaluación de NEE, deberán informar, los avances logrados
como resultado de los apoyos especializados -fonoaudiológicos, y/o psicológicos, y/o
psicopedagógicos, u otros- implementados en el contexto escolar, y su incidencia en el
progreso de los aprendizajes del estudiante, y cuando corresponda, de la evolución de su
déficit o trastorno.

En el caso de las NEE asociadas a rendimiento en rango limítrofe, demanda evaluar los progresos
en el funcionamiento adaptativo del estudiante, pero no implica necesariamente la valoración
anual de su CI, a menos que el profesional psicólogo lo estime conveniente, en consideración al
proceso particular del alumno a alumna. La evaluación del rendimiento cognitivo será exigible
cada dos años.

Los procedimientos, exámenes y técnicas a utilizar, así como la frecuencia del seguimiento
especializado (médico, psicopedagógico, fonoaudiológico, psicológico, u otro) serán
determinados en cada ámbito de competencia por los propios profesionales del equipo
interdisciplinario que realiza la evaluación diagnóstica integral, considerando las características
de las NEE del alumno, las particularidades de su déficit, las condiciones de su contexto, y las
normativas que regulan la evaluación de NEE.

Por ejemplo:

La fonoaudióloga, conocedora de la normativa y de cómo evolucionan los TEL, revalúa


trimestralmente los avances del niño o niña con TEL aplicando procedimientos de evaluación de
lenguaje.

El psicólogo, junto con el equipo de aula (profesor general y especial), decide que evaluará
psicométricamente (al año de una evaluación anterior) sólo algunas funciones cognitivas de un
alumno que presenta discapacidad intelectual leve, o de una alumna que presenta
funcionamiento intelectual en el rango limítrofe, en función de que implementa para ellos un
programa específico de estimulación, durante la asignatura de lenguaje, pero evaluará
quincenalmente sus avances en comportamientos disruptivos en el aula.

Del mismo modo, el médico puede requerir un control más frecuente cuando ha identificado
alguna patología concomitante cuyo tratamiento requiere ser vigilado; o ha prescrito un
tratamiento farmacológico cuyos efectos debe observar (por ejemplo, mensualmente,
posteriormente cada 6 meses, y luego, una vez al año, como es el caso de una importante
proporción de alumnos/as con NEE asociadas a TDA); o alguna otra situación específica
determinada por el profesional.

La información general del proceso de reevaluación anual debe quedar sintetizada en e Informe
Técnico de Evaluación Anual del PIE.

Evaluación de Egreso o de Continuidad en el PIE (bianual).


La evaluación del proceso educativo anual del estudiante con NEE transitorias en un PIE,
implica también, cada dos años, la valoración y toma de decisiones por parte del equipo PIE
de la continuidad o egreso del estudiante del PIE, en consideración a los progresos observados
con los apoyos implementados. Debe evaluar también, la disminución de barreras y los
avances en el establecimiento educacional para proporcionar estos apoyos.

La evaluación de egreso o de continuidad en el PIE tiene por objetivos:

- Valorar el progreso del estudiante con NEE a partir de la respuesta educativa y los apoyos
(de diverso tipo) implementados.
- Evaluar la generación de condiciones en el establecimiento educacional para asegurar el
aprendizaje y participación del alumno (disminución de barreras).
- Fundamentar el egreso o la continuidad de los apoyos adicionales que otorga el PIE, según
corresponda.
Esta decisión debe ser registrada en el Formulario Único Síntesis de Reevaluación de NEE, y
fundamentarse con evidencias de los progresos y necesidad de egreso, o de la necesidad de
permanencia del alumno o alumna en el PIE, luego de recibir los apoyos especializados durante dos
años consecutivos. En el caso de las escuelas especiales de lenguaje, esta evaluación debe hacerse
anualmente.

Como se señaló antes, a través de este proceso se valoran también los progresos del
establecimiento educacional en la disminución de barreras para atender a la diversidad y a las NEE.

Estos antecedentes deberán ser incluidos en el Informe de Evaluación Anual del establecimiento,
cuando corresponda y quedar en el expediente del estudiante, entregándose una Síntesis a la
Familia.

Los resultados de esta evaluación, en ningún caso podrán utilizarse para justificar la salida o la
cancelación de matrícula a un estudiante.

La evaluación de egreso o de continuidad en el PIE aporta dos tipos


de información:
a. Respecto del estudiante
- Informar los avances obtenidos en las diferentes áreas, en consideración a su punto de
partida inicial y al Plan de Apoyo Individual.
- Evaluar la efectividad de las principales estrategias y apoyos utilizados durante el año
escolar, tanto en el contexto educativo como familiar.
- Evaluar las decisiones tomadas en el marco del Plan de Apoyo Individual del alumno.
- Identificar las fortalezas desarrolladas y las dificultades que persisten, así como los apoyos
educativos (extraordinarios o no) que requiere y si ameritan su continuidad en el PIE o en
la escuela especial de lenguaje.

b. Respecto del establecimiento escolar


- Dar cuenta de la respuesta educativa implementada con los recursos de la educación
especial, de acuerdo con lo establecido en las metas del PIE comprometidas en el Convenio
MINEDUC–Sostenedor, para asegurar el progreso del estudiante con NEE.
- El informe que emane de esta evaluación debe considerar:
La descripción de las medidas y estrategias para disminuir barreras y favorecer el
desarrollo de las potencialidades y aprendizajes del estudiante implementadas
durante el período.
Argumentación de las razones por las que éstas medidas y estrategias no
consiguieron el resultado esperado en los aprendizajes del estudiante, cuando
sea el caso.
Información de las nuevas estrategias que se implementarán en el
establecimiento para mejorar las condiciones del contexto escolar, (escuela
y aula – interacciones y estilo de mediaciones de los docentes, interacciones
entre compañeros, etc.).

En el caso de las escuelas especiales, también deben evaluarse periódicamente los avances logrados
en la disminución de barreras y en la generación de mejores condiciones en el contexto escolar,
para obtener progresos en los aprendizajes de los estudiantes, así como en su desarrollo e inclusión
social.

Como resultado de la evaluación de egreso o de continuidad en el PIE, para todas las NEE
transitorias, se deben obtener los siguientes productos:

- Formulario síntesis de reevaluación con decisión fundamentada de egreso o continuidad en


el PIE, según corresponda.
- Informe para la familia
- Informe anual PIE

AÑO 1 – ALUMNO/A NUEVO.


AÑO 2 – ALUMNO/A ANTIGUO.

AÑO 3 – ALUMNO/A ANTIGUO.

ESTUDIANTES CON NEET QUE EGRESAN DEL PIE:


Se estima que un periodo de dos años es suficiente para la instalación de capacidades en el
establecimiento que permitan responder a las necesidades de los estudiantes, aun cuando pueda
permanecer el trastorno como ocurre, por ejemplo, con el déficit atencional. Sin embrago, este
periodo puede ser menor (1 año), si se dan las condiciones tanto en el estudiante, como en la
escuela y en su entorno familiar.

Es importante asegurar que el estudiante que egresa ha superado las NEE y/o que el establecimiento
ha tomado e instalado medidas y competencias que le permiten participar del currículum y
progresar en sus aprendizajes sin apoyos adicionales.

Para los alumnos que egresan se debe realizar un FU de revaluación. En este documento hay un
apartado (cuarta página) donde se argumenta el egreso o la continuidad en el PIE, dejando
constancia de ello.

Evaluación de ingreso: Se completa el FU de Ingreso al inicio del proceso de PIE previo a la


postulación, para las NEE de carácter Transitorio y Permanentes.

Evaluación de proceso o revaluación: Se realiza al término del año 1 y de cada año. Hace un
seguimiento de los progresos del estudiante y de la respuesta educativa que ofrece el
establecimiento. Se completa el FU de Revaluación.

Para estudiantes que inician su 2° año en PIE, si no hay cambios en su diagnóstico, ni en sus NEE, no
requiere nuevo FU de ingreso, basta con el FU de revaluación.

Evaluación o revaluación de proceso y de continuidad en el PIE. Se realiza al final del año 2, se debe
fundamentar la continuidad en el PIE.

Al cabo de dos años, se debe fundamentar la continuidad en el PIE por un 3er año. Si continua,
corresponde a un nuevo proceso de ingreso y por tanto implica completar nuevamente el FU de
ingreso.

Identificar los principios que orientan el Diseño Universal de Aprendizaje.

Principios del DUA


Los tres principios del DUA sientan las bases del enfoque y en torno a ellos se construye el marco
práctico para llevarlo a las aulas. Estos principios se han convertido en un referente obligado que
aparece en la mayoría de la bibliografía científica sobre el tema. Como se ha explicado más arriba,
se corresponden con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje que se han descrito en
el apartado tercero. Son los siguientes (CAST, 2011: 3-4):
Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos
(el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la forma en que perciben y comprenden
la información.

Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo del
aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y organizativas
para expresar lo que sabe.

Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje), de forma
que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje.

Los tres principios del DUA indican que es necesario que los docentes ofrezcan al alumnado un
amplio rango de opciones para acceder al aprendizaje. Aquí se plantea un interrogante: ¿cómo
podemos llevar a la práctica cotidiana del aula estos principios?, ¿cómo los aplicamos al currículo
para lograr que la enseñanza sea realmente para todos los estudiantes de la clase, para que todos
participen en los procesos y actividades y, finalmente, para que aprendan?

Las pautas del DUA son un conjunto de estrategias que se pueden utilizar en la práctica docente
para lograr que los currículos sean accesibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras
que generan la mayoría de ellos. Pueden servir como base para crear opciones diferentes, flexibilizar
los procesos de enseñanza y maximizar las oportunidades de aprendizaje. Cada una de las pautas
está vinculada con uno de los principios del DUA; cada pauta, además de la justificación de su interés
en el aprendizaje, aporta sugerencias sobre cómo llevar a la práctica el principio correspondiente.
Muchas de estas pautas y propuestas ya están integradas en la práctica de los docentes, pero hay
otras que pueden resultar novedosas y muy útiles para responder a necesidades e intereses de los
estudiantes, así como para evitar barreras con las que se encuentran muchos de ellos a la hora de
acceder al currículo.

Las pautas del DUA proporcionan un marco de referencia y una perspectiva que permite aplicarlas
a cualquier componente del currículo, ya que definen los objetivos, seleccionan los contenidos y los
materiales didácticos, y evalúan los aprendizajes (Alba Pastor, 2012). Cualquier momento y tarea
puede plantearse con esta perspectiva, para garantizar que todos los estudiantes accedan a los
procesos de aprendizaje.
Distinguir los principios que orientan la definición de las adecuaciones curriculares (igualdad
de oportunidades, calidad educativa con equidad, inclusión educativa y valoración de la
diversidad, y flexibilidad en la respuesta educativa).

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES QUE ORIENTAN LOS CRITERIOS Y


ORIENTACIONES DE ADECUACIÓN CURRICULAR
Las disposiciones para la inclusión educativa en el sistema educacional chileno se inspiran en la
Constitución Política y en el ordenamiento jurídico de la Nación; en la Ley General de Educación y
en los objetivos generales de aprendizaje para el nivel de educación parvularia y nivel de educación
básica que ésta señala, así como en las Bases Curriculares que permiten su concreción y logro; en
las Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, así
como en la concepción antropológica y ética que orientan la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y los tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile, como son la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Los principios que orientan la toma de decisiones para definir las adecuaciones curriculares son los
siguientes:

a) Igualdad de oportunidades.
El sistema debe propender a ofrecer a todos los alumnos y alumnas la posibilidad de desarrollarse
como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir
a que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial,
independientemente de sus condiciones y circunstancias de vida. Ello supone tener presente la
diversidad en los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza humana.

En este sentido, la adecuación curricular constituye una herramienta pedagógica que permite
equiparar las condiciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan
acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza aprendizaje.

b) Calidad educativa con equidad.

El sistema debe propender, en la máxima medida posible, a que todos los estudiantes alcancen los
objetivos generales que estipule la Ley General de Educación, independiente de sus condiciones y
circunstancias. Para conseguir una educación de calidad, el currículum debe caracterizarse por ser
relevante y pertinente.

Bajo este principio, desde una perspectiva inclusiva, la adecuación curricular permite los ajustes
necesarios para que el currículum nacional sea también pertinente y relevante para los estudiantes
con necesidades educativas especiales para que, de esta forma, puedan alcanzar los objetivos que
estipula el actual marco legal.

c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad.

El sistema debe promover y favorecer el acceso, presencia y participación de todos los alumnos y
alumnas, especialmente de aquellos que por diversas razones se encuentran excluidos o en
situaciones de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las diferencias
individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar. La adecuación curricular es una
manera de generar condiciones en el sistema educativo para responder a las necesidades y
características individuales de los estudiantes y de sus procesos de aprendizaje, resguardando su
permanencia y progreso en el sistema escolar.
d) Flexibilidad en la respuesta educativa.

El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad, que


favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad es
especialmente valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de mayor
vulnerabilidad.

La adecuación curricular es la respuesta a las necesidades y características individuales de los


estudiantes, cuando la planificación de clases (aun considerando desde su inicio la diversidad de
estudiantes en el aula) no logra dar respuesta a las necesidades educativas especiales que
presentan algunos estudiantes, que requieren ajustes más significativos para progresar en sus
aprendizajes y evitar su marginación del sistema escolar.

Identificar los criterios que se deben tener presentes para considerar una adecuación
curricular.

Una primera condición para que el sistema educativo garantice a todos los estudiantes, el
acceso, permanencia y progreso en el currículo a lo largo de la trayectoria escolar, es que cuente
con los mecanismos que permitan a los establecimientos incorporar los ajustes y adaptaciones
curriculares que estimen pertinente para responder a las diversas realidades socioculturales e
individuales de la población que atienden.

Dado el carácter dinámico y flexible de este proceso, un segundo aspecto a considerar es que los
establecimientos cuenten con orientaciones y modos de actuación que les ayuden a la toma de
decisiones en las distintas fases del proceso, ya que no es posible definir a priori adaptaciones al
currículo frente a situaciones, contextos y estudiantes en particular.

Un tercer aspecto fundamental, es que el sistema cuente con un conjunto de indicadores de la


calidad que permitan valorar las medidas de adaptación curricular adoptadas por los
establecimientos, es decir, que permitan evaluar el proceso y los resultados de las adaptaciones
curriculares, así como los criterios adoptados para la promoción y certificación de los estudios.

Los principios básicos que deben orientar las decisiones de adaptación curricular, y que deben
estar recogidos en la normativa, se pueden resumir en:
a) El proceso de adaptación del currículo y sus procedimientos deben estar establecidos a nivel
de la gestión institucional y reflejarse en el proyecto educativo del establecimiento.

b) Las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en los resultados de una


evaluación amplia y rigurosa de los alumnos en interacción con el contexto educativo y socio
familiar en los que éstos se desarrollan.

c) Deben adoptarse ponderando su relevancia y pertinencia para el actual y futuro desempeño


personal y social del alumno/a.

d) Deben utilizar como referente la programación común del aula de modo de asegurar la
máxima participación de los estudiantes en su grupo/curso de pertenencia.

e) Deben definirse a través de un proceso de toma de decisiones interdisciplinario y colaborativo


entre los distintos agentes implicados en la educación del estudiante.

f) Deben estar sujetas a mecanismos de seguimiento, regulación y control. Estas decisiones son
monitoreadas de manera sistemática y se evalúan en función de los aprendizajes que
demuestren haber alcanzado los estudiantes.

Sobre la base de estos principios, en este capítulo se describen los criterios y orientaciones en
cada etapa de la toma de decisiones, considerando los siguientes aspectos claves:

- Procedimientos y formas de actuación en cada fase del proceso


- Quien/es participan en la toma de decisiones
- Criterios de seguimiento y evaluación del proceso
- Implicancias para la promoción y certificación
La evaluación inicial como punto de partida para las decisiones de
adaptación curricular
La concepción interactiva del proceso educativo, desde la cual la acción docente se entiende como
el conjunto de “ayudas pedagógicas” (de distinto tipo, grado o intensidad), que los profesores
proporcionan a sus alumnos para que construyan sus conocimientos y desarrollen las competencias
esperadas, pone de relieve la necesidad de que el proceso de adaptación curricular se mueva
continuamente en torno al análisis y valoración de las condiciones personales que inciden en el
aprendizaje de los estudiantes y de las condiciones del contexto y la práctica curricular que los
profesores despliegan para atenderlos.

Desde esta mirada, a la hora de decidir llevar a cabo adaptaciones o diversificaciones del currículo,
es de suma importancia revisar los aspectos de la enseñanza que pueden estar afectando el
progreso del estudiante, antes de determinar dificultades específicas de aprendizaje o proponer
ayudas o medidas extraordinarias sustentadas en los resultados de una evaluación centrada
solamente en el alumno, que no considera los factores del contexto donde éste se desarrolla y
aprende.

Aun cuando resulta un tanto arbitrario establecer una secuencia y un periodo estándar a este
respecto, es evidente que un punto de partida habitual de todo proceso de ajuste o adaptación del
currículo a la diversidad, es la evaluación que realizan los profesores al comienzo del año escolar.
Este momento evaluativo, cuya finalidad es obtener una apreciación del nivel de logro de los
alumnos/as en los aprendizajes esperados de los diferentes subsectores del programa de estudio,
permite al docente una primera aproximación a la situación actual del grupo en su globalidad y de
cada estudiante en particular, así como detectar la presencia de potenciales barreras al aprendizaje.

La información aportada constituye la base sobre la cual planificar el proceso de enseñanza


aprendizaje considerando las diversas características y necesidades individuales de los estudiantes
y determinar las ayudas pedagógicas para que todos progresen adecuadamente en su aprendizaje.

Así como las condiciones de enseñanza que favorecen su proceso educativo. Los establecimientos
deben definir y establecer procedimientos, instrumentos e instancias a través de las cuales se realiza
esta acción evaluativa en forma adecuada a cada nivel educativo. Un criterio esencial es que la
evaluación debe ser amplia e integral, de modo que recoja información desde distintas dimensiones
del aprendizaje, de sus procesos y resultados, así como de los factores del contexto escolar y familiar
que inciden en el aprendizaje.

Un instrumento de utilidad pueden ser los Mapas de Progreso del Aprendizaje elaborados por el
Ministerio de Educación como complemento al marco curricular y los programas de estudio para
apoyar la evaluación de los aprendizajes. En la medida que ellos describen el crecimiento de los
aprendizajes a lo largo de la trayectoria escolar se constituyen en referentes para determinar los
niveles de logro con relación a las expectativas de aprendizaje (estándares de contenidos) definidas
para cada nivel escolar (NB1, NB2…). De esta forma, permiten describir si el alumno ha alcanzado o
no determinado nivel de aprendizaje y cuán lejos está de alcanzarlo para guiarlo en su desarrollo y,
a la vez, contar con información sobre la diversidad de niveles de logro existentes al interior
grupo/curso para planificar e implementar la enseñanza. Esta evaluación inicial ha de incluir los
siguientes aspectos:

En relación al alumno:
a) Aprendizajes prescritos en el currículum: niveles de logro y aprendizajes previos de los
estudiantes en cada sector y subsector de aprendizaje. Esta información permite determinar el
punto de partida o línea base y las ayudas que puedan necesitar los alumnos/as para enfrentar con
éxito los nuevos aprendizajes. Los indicadores de logro de los mapas de progreso pueden servir de
base para este aspecto de la evaluación.

b) Potencialidades de los/as estudiantes: fortalezas (habilidades y destrezas) que pueden ser


consideradas como puntos de apoyo al aprendizaje, sin perder de vista que la enseñanza deberá
dirigirse también a aquellas habilidades menos desarrolladas.
c) Experiencias significativas e intereses de los/as estudiantes: Áreas, contenidos y tipo de
actividades en que los/as estudiantes muestran mayor interés, se sienten más cómodos y
motivados.

d) Estilos de Aprendizaje: método o tipo de estrategias que tienden a utilizar los alumnos/ as. Estos
estilos son el resultado de condiciones personales del alumno (edad, capacidades, intereses,
motivaciones, entre otras), así como del entorno y de las oportunidades que el alumno haya tenido
para desarrollar funciones y habilidades cognitivas necesarias para resolver problemas de manera
eficaz. Algunas de las dimensiones relativas a estilos de aprendizaje que resultan útiles de considerar
en el proceso de caracterización de los estudiantes son las siguientes:

Respuesta y preferencias ante diferentes agrupamientos para realizar las tareas escolares: gran
grupo, pequeño grupo, trabajo individual; grupos más o menos heterogéneos, según intereses,
capacidades, etc.

Nivel de atención: en qué momentos del día está más atento, de qué manera podemos captar mejor
su atención, cuánto tiempo puede centrarse en una misma actividad, entre otros.

Estrategias empleadas para la resolución de tareas: reflexivo/impulsivo, recursos que utiliza, tipo
de errores más frecuentes, etc.

Ritmos de aprendizaje: períodos de tiempo que requiere para el desarrollo de las actividades y el
logro de determinados aprendizajes.

Refuerzos que les resultan más positivos: a qué tipo de refuerzo responde, si valora su propio
esfuerzo, si se siente satisfecho ante sus trabajos.

En relación al contexto escolar y socio familiar:


a) Aspectos curriculares: Análisis de los aprendizajes esperados, contenidos y actividades de
enseñanza propuestos para el nivel educativo en relación a las características del grupo curso.

b) Interacción del aula: Valoración de la calidad de las relaciones entre los profesores y sus alumnos
y entre ellos. Supone prestar atención al tipo y grado de participación que se promueve en el aula,
así como a las ayudas diferenciadas que el profesor les proporciona a sus estudiantes para apoyar
sus procesos de aprendizaje. Supone, además, valorar la relación que se favorece entre los pares,
entre otros aspectos, si existe un clima de apoyo y trabajo colaborativo. Las relaciones en el aula
son críticas para el desarrollo emocional y la construcción del auto concepto y la identidad personal
de los estudiantes.

c) Aspectos socio familiares: Consideración de los antecedentes socioeconómicos y culturales del


contexto familiar del estudiante, con especial atención en los apoyos, expectativas y vínculos de la
familia con el alumno.

Quiénes participan de la evaluación inicial:


Los docentes de aula son quienes tienen la responsabilidad de poner en marcha esta evaluación
inicial en colaboración con otros profesores o profesionales de apoyo, en la medida que el
establecimiento cuente con estos recursos. El equipo directivo debe definir los procedimientos,
instrumentos y formas de comunicar los resultados que se utilizarán en cada nivel educativo.

Resultados de la evaluación inicial:


El conocimiento obtenido sobre los diversos niveles de logro existentes al interior del grupo/curso;
las formas de interacción entre profesores y estudiantes y entre estos últimos; las diferencias
individuales en cuanto a intereses, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje; así como la reflexión
sobre el currículo y valoración de las prácticas pedagógicas, permitirá al profesorado planificar
procesos de enseñanza aprendizaje adecuados a la diversidad de estudiantes
Cursos de acción a partir de la Evaluación Inicial
El análisis de la información recogida en la evaluación inicial dará lugar a la activación de diferentes
cursos de acción y procedimientos. Estos no son excluyentes ni implican necesariamente una
secuencia prefijada en la toma de decisiones.

a) Se han detectado barreras al aprendizaje que, se presume, son susceptibles de ser resueltas
haciendo uso de los recursos de que dispone el establecimiento y los docentes. Algunas barreras al
aprendizaje y la participación que experimentan determinados alumnos/as pueden minimizarse o
eliminarse en la medida que los procesos que enseñanza y aprendizaje consideren sus particulares
característicos y necesidades educativas.

Ante la detección, se deberán movilizar todos los dispositivos y recursos con que cuenta el
establecimiento para apoyar aprendizaje de estos estudiantes, entre ellos sus propios compañeros,
os equipos de apoyo a la integración, profesores de grupo diferencial, asistentes de aula,
profesionales del Programa Habilidades para la Vida, asesores externos vinculados a los Planes de
Mejoramiento en el marco de la Ley SEP, etc.

Estas ayudas pueden tomar forma a través de estrategias tales como: tutoría entre pares,
colaboración y apoyo de la familia, modalidades variadas de apoyo o refuerzo pedagógico en forma
individual o en pequeños grupos, dentro y/o fuera del aula, así como mediante el uso de materiales
adaptados y medios de acceso a la información y a la comunicación, entre otros.

Desde esta perspectiva, los apoyos deben orientarse principalmente a personalizar las experiencias
de aprendizaje, con un adecuado y equilibrado nivel de desafío según las potencialidades de los
estudiantes y proporcionar todas las alternativas disponibles de presentación, ejecución y
participación en las experiencias de aprendizaje y actividades evaluativas.

Seguimiento y evaluación:
El proceso de seguimiento se sustenta en la evaluación continua que desarrolla el profesor a fin de
llevar un registro de los progresos del grupo curso. De forma complementaria se implementará un
proceso de seguimiento específico para estos/as alumnos/as a fin de llevar un control de sus
progresos y evaluar periódicamente la efectividad de las decisiones de apoyo adoptadas.

Los indicadores claves para valorar el proceso son:

La planificación del aula refleja la diversidad de características y necesidades educativas que se


manifiestan en el curso.

Los progresos en el aprendizaje de los alumnos se evalúan en forma periódica y se lleva un


seguimiento específico de aquellos estudiantes que requieren mayor apoyo.

La planificación del aula se revisa sistemáticamente y se ajusta en función del progreso de los
estudiantes.

Si al cabo de un plazo prudencial establecido entre los docentes implicados en el proceso educativo
del alumno/a, y habiendo el establecimiento implementado medidas de ajuste curricular y de
apoyo, no se evidencian cambios positivos o progresos por parte del estudiante, se activarán
mecanismos para la aplicación de una evaluación específica, de carácter interdisciplinaria.

Evaluación Interdisciplinaria
Esta evaluación de carácter especializado es complementaria a la evaluación educativa que realiza
el profesor de aula y tiene como punto de partida toda la información previa recabada por los
docentes. La evaluación interdisciplinaria se realiza con fines de identificar las necesidades
educativas especiales que presenta un estudiante y orientar las decisiones curriculares y sistemas
de apoyo que se deberán implementar para asegurar el acceso y participación.
En este sentido la evaluación interdisciplinaria se realiza para:

- Tomar decisiones educativas respecto de aquellos alumnos que presentan dificultades de


aprendizaje y participación que no pueden ser resueltas por los medios habituales con que
cuenta el establecimiento.
- Fundamentar las decisiones de adaptación curricular que afectan preferentemente el qué
enseñar.
- Determinar la incorporación de un alumno o alumna a un programa de diversificación
curricular.
- Determinar los recursos y apoyos extraordinarios que determinados alumnos pudieran
necesitar.

La evaluación interdisciplinaria debe llevarse a cabo teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Se debe realizar en el contexto educativo e integrar información de distintos profesionales,


incluidos el/los profesores/es de aula del estudiante, así como proveniente de la familia y del propio
estudiante.

b) Debe recoger información relevante acerca de la situación del alumno y de los factores personales
y del contexto que favorecen y dificultan su desarrollo y aprendizaje.

Quién/es participa/n
En esta evaluación, además de los docentes intervienen otros profesionales calificados, que bajo un
enfoque interdisciplinario y contextual, realizan una evaluación individualizada en mayor
profundidad. Ello permite emitir un juicio técnico con respecto a la conveniencia de adaptaciones
curriculares o, en su caso, la propuesta de incorporación a un programa de diversificación curricular.
Asimismo, permite fundamentar la entrega de recursos adicionales o especializados acorde a los
requerimientos de apoyo del estudiante.

La composición del equipo de evaluación dependerá de los antecedentes del alumno/a. Esta podrá
realizarse haciendo uso de los recursos y servicios especializados a los cuales tiene acceso el
establecimiento. En el caso de las escuelas con proyecto de integración, puede concretarse a través
de servicios especializados externos al establecimiento o, a través de una combinación de recursos
internos y externos. En cualquier caso, el o los docentes del estudiante, los padres y la participación
activa del propio estudiante constituyen piezas clave para el adecuado proceso de evaluación, por
lo cual se deberán comprometer y facilitar su participación.

Resultados de la Evaluación Interdisciplinaria


Los resultados de la Evaluación Interdisciplinaria se comunicarán a través de un Informe
descriptivo de cuyas conclusiones y recomendaciones se derivará:

- La implementación de un Plan de Apoyo Individual o Programa de Diversificación


Curricular.
- Resolución de Necesidades Educativas Especiales: Esta resolución es un instrumento
normativo cuya función es garantizar y regular la provisión de recursos adicionales o
extraordinarios según los requerimientos del estudiante y su contexto. A su vez, permitirá
establecer medidas de flexibilización de los criterios normativos de promoción y
certificación de estudios.

Cursos de acción a partir de la Evaluación Interdisciplinaria


El resultado de la evaluación interdisciplinaria aportará los fundamentos que darán lugar a la
activación de los siguientes cursos de acción:

a) Se han constatado Necesidades Educativas Especiales que, a juicio del equipo interdisciplinario,
requieren un Plan de Apoyo Individualizado (PAI)

Cuando los resultados de la evaluación interdisciplinaria han identificado necesidades educativas de


carácter especial, que no pueden ser resueltas únicamente a través de una planificación de aula
diversificada, y que ameritan adaptaciones curriculares, el equipo profesional en conjunto con la
familia podrá determinar la necesidad de elaborar un Plan de Apoyo Individualizado (PAI) para el/a
alumno/a.
Un Plan de Apoyo Individualizado corresponde a un conjunto organizado de decisiones de
adaptación curricular, que involucra elementos relativos al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar,
junto con los recursos y apoyos adicionales que se dispondrán para garantizar la participación y
aprendizaje del estudiante. En este sentido el PAI es un instrumento pedagógico normativo que
cumple el propósito de guiar el proceso educativo del estudiante. Bajo ningún punto de vista debe
ser concebido como un plan paralelo a la planificación de aula, por el contrario, su diseño,
implementación y evaluación tendrá en todo momento como referente el programa de estudio del
curso al que pertenece el estudiante.

En atención a los principios señalados al inicio de este capítulo, las decisiones de adaptación
curricular que se adopten y se consignen en el PAI deben incluir información sobre:

• Los sub sectores en los que se incorporarán adaptaciones Las metas u objetivos prioritarios de
aprendizaje que el estudiante deberá alcanzar en dichos sub sectores

• Los plazos para alcanzarlos

• Los indicadores de logro que darán cuenta del progreso

• Las estrategias, modalidades y recursos de apoyo a implementar para la consecución de las metas
u objetivos de aprendizaje.

Asimismo, deberá especificar la duración del PAI, los responsables de su implementación y los
procedimientos para su monitoreo. La evaluación sistemática del PAI es de primera importancia
para ajustar las acciones de apoyo en función de nuevos requerimientos que pudieran surgir en el
proceso.

Quienes participan
El PAI es elaborado, conocido y utilizado por los distintos actores involucrados en el proceso
educativo del estudiante. Es de primera importancia la participación de los profesores (jefe y de
asignaturas), de los profesionales de apoyo, de la familia y del propio alumno/a.

Seguimiento y evaluación:
La evaluación continua que realiza el profesor de aula, en colaboración con los profesionales de
apoyo que intervienen en el proceso educativo del estudiante, aportará información relevante para
la revisión y valoración del PAI luego de un año de su implementación. Dicha evaluación deberá
contemplar los siguientes aspectos:

- El progreso alcanzado por el estudiante.

- Lo que el establecimiento ha hecho hasta la fecha.

- La opinión de los padres y del propio estudiante acerca de los progresos.

- La identificación de otras variables que hayan influido en el progreso del alumno/a

- Futuras acciones que podrían implicar modificaciones en los objetivos de aprendizaje y estrategias
para alcanzarlos.

- Necesidad de información suplementaria y/o consejo especializado sobre el alumno y sus


necesidades.

El resultado de este seguimiento podrá determinar que:


El alumno progresa satisfactoriamente con respecto a las metas de aprendizaje establecidas en el
Plan de Apoyo Individual o bien que;

Permanecen las dificultades o no se aprecia suficiente progreso con respecto a las adaptaciones
curriculares definidas, y habiéndole otorgado los apoyos establecidos en el PAI.

En este segundo caso, es aconsejable la realización de una re-evaluación que podrá derivar en la
reformulación del PAI o en la consideración de la opción de Diversificación Curricular.
c) Se han constatado Necesidades Educativas Especiales que, a juicio del equipo profesional,
requieren la incorporación del alumno/a en un Programa de Diversificación Curricular.

Cuando el resultado de la evaluación interdisciplinaria ha constatado que el estudiante se


encuentra en una evidente situación de riesgo de fracaso o exclusión cursando el itinerario regular
que establece el currículum, el equipo profesional en conjunto con la familia podrá determinar la
incorporación a un Programa de Diversificación Curricular

Criterios y procedimientos para incorporar a los alumnos a un Programa de


Diversificación Curricular.
Para determinar la incorporación de un alumno a un programa de diversificación curricular el equipo
interdisciplinario en su informe debe incorporar las conclusiones que aconsejan esta alternativa,
incluyendo:

- Niveles logro alcanzado por el alumno en los distintos sub sectores del programa de estudio.
- Razones que avalan que esta medida es más adecuada que la implementación de
adaptaciones curriculares en uno o más sectores del aprendizaje, dentro de las cuales
pudieran considerarse:

• Desfase curricular significativo que pone en riesgo el avance en el itinerario escolar: distancia
de al menos dos niveles de logro con referencia a los Mapas de Progreso del Aprendizaje en más
de un subsector.

• Alumnos/as que requieren apoyos intensivos, permanentes y extendidos desde el primer ciclo
de escolaridad, como puede ser el caso de discapacidades severas o múltiples.

• Necesidad de implementar un proceso de preparación para la vida adulta, mediante el


desarrollo de competencias socio laborales y vocacionales para integrarse en el ámbito laboral
y comunitario.

Orientaciones y sugerencias didácticas, metodológicas y organizativas relevantes para el diseño,


Aplicación y evaluación del programa.

Quiénes participan
El Programa de Diversificación Curricular es elaborado por cada establecimiento, bajo la
coordinación de la Unidad Técnico Pedagógica, con participación del equipo de docentes y
profesionales de apoyo. El Programa debe ser presentado a los organismos técnicos del Ministerio
de Educación para su aprobación.

Su puesta en práctica es responsabilidad de los docentes de educación básica o media, según el nivel
que corresponda, en estrecha coordinación y colaboración permanente con los profesionales de
apoyo acorde a las necesidades y características de los estudiantes.

Seguimiento y evaluación
El diseño e implementación del Programa de Diversificación Curricular debe ser evaluado por la
Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento, en conjunto con el equipo de docentes y
profesionales de apoyo. Su implementación debe estar sujeta a supervisión periódica y reevaluados
al menos cada dos años acorde al tiempo mínimo establecido para su duración.

Los indicadores mínimos que se deben considerar para valorar el Programa


son:
a) Con relación al diseño del Programa

• La idoneidad de los criterios fijados para la selección y acceso de los alumnos al programa.

• La adecuación de la programación de las áreas curriculares específicas del PDC, (objetivos,


contenidos, metodologías, indicadores de evaluación).

• Definición de cursos y talleres optativos.

• Perfil de los profesionales encargados del desarrollo del PDC.


b) Con relación al funcionamiento del Programa y sus resultados

• Clima socio afectivo: calidad de las relaciones interpersonales al interior del grupo, niveles de
participación y colaboración en las actividades, manejo de las normas y conflictos de convivencia.

• Proceso de enseñanza y aprendizaje: principios y estrategias metodológicas aplicadas,


personalización experiencias de aprendizaje, recursos materiales y de apoyo, instrumentos y
procedimientos de evaluación empleados.

• Desempeño de los alumnos: resultados de aprendizaje obtenidos en las Áreas curriculares y cursos
optativos específicos del Programa; análisis de las áreas con mayor/menor rendimiento; tasas de
aprobación y egreso.

• Satisfacción: grado de satisfacción de los estudiantes, las familias y los profesionales participes del
Programa.

Acción tutorial: organización, funcionamiento y efectividad del sistema de apoyo tutorial tanto a
nivel individual como al colectivo de estudiantes que forman parte del Programa de Diversificación.

Agrupamientos: tamaño y variedad de los agrupamientos.

Articulación entre la oferta curricular general y específica: grado de coordinación y articulación


entre los subsectores del Programa de Estudios regular y las áreas específicas del Programa de
Diversificación en que participan los estudiantes. Adecuación y compatibilidad de los horarios de
clases.

El resultado de este seguimiento podrá determinar que los alumnos progresan satisfactoriamente
con respecto a los aprendizajes esperados según el Programa de Diversificación, o bien que
permanecen las dificultades o no se aprecia suficiente progreso.

En este último caso, se deberá realizar re-evaluación interdisciplinaria la que podrá derivar en
mejoras al PDC o en el análisis de soluciones alternativas.

Finalmente, cabe señalar la importancia de vincular de forma constante los procesos de evaluación
asociados a la toma de decisiones de adaptación o diversificación curricular, con los planes de
mejoramiento educativo que los establecimientos escolares deben impulsar regularmente para
lograr procesos y resultados de aprendizaje de mayor calidad. Es decir, que la información derivada
de dichos procesos evaluativos sirva de retroalimentación para las decisiones de mejora.

Criterios para la Promoción y Certificación de Estudios


Desde la perspectiva de los principios que guían la toma de decisiones de adaptación curricular, la
promoción de un nivel a otro se determinará en función de los logros obtenidos con relación a los
objetivos de aprendizaje establecidos en el Plan de Apoyo Individual (PAI) o en el Programa de
Diversificación Curricular (PDC), según corresponda.

En este sentido, la normativa de evaluación deberá contemplar disposiciones específicas de


promoción y certificación para los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales y
que requieren de adaptaciones curriculares durante su proceso educativo, tal como lo señala la LGE
en su artículo 39. Ya sea para que, en caso necesario, se les proporcione más tiempo del estipulado
para alcanzar los objetivos de aprendizaje o indicadores de logro definidos en cada nivel escolar, o
porque en determinados sectores o subsectores se han realizado modificaciones a los objetivos y
contenidos de aprendizaje, según expresa el PAI o el PDC. Esto significa, por ejemplo, que, si un
alumno/a se encuentra en NB2, no debería bajo ninguna circunstancia cuestionarse su promoción
de 3º a 4º año. No obstante, al completar este nivel, se debiera evaluar de manera detallada e
individualizada el grado de progreso alcanzado por el o la alumna en función de sus objetivos
personalizados y teniendo como referencia los niveles de logro del Mapa de Progreso Respectivo.
Este análisis es de primera importancia para tomar decisiones de posteriores apoyos y de promoción
al nivel siguiente.

En el certificado de estudios, así como en el Acta Escolar, deberán quedar consignados los
aprendizajes alcanzados al término de cada año escolar.
Respecto de la obtención de la licencia de estudios al finalizar la educación básica y media, se parte
de la premisa de que, en tanto estamos hablando de enseñanza obligatoria, todos los estudiantes
deben recibir certificación si han completado los años de estudio establecidos en cada etapa
educativa, con independencia de los resultados de aprendizaje alcanzados.

En particular, en el caso de aquellos/as estudiantes que no cumplan con los objetivos de aprendizaje
prescritos en el marco curricular al término del nivel enseñanza básica y/o media, la certificación
deberá especificar los años de estudio cursados y los aprendizajes adquiridos al egreso. Es
recomendable que éstos sean expresados en términos de competencias, (desempeños que integran
conocimientos, actitudes y habilidades), de manera que aporte descripciones más precisas de los
logros que orienten la toma de decisiones para la continuidad de estudios o la inserción al mundo
laboral.

Finalmente, tomando en cuenta los criterios de pertinencia curricular y sentido de pertenencia, es


importante que la normativa establezca el tiempo máximo en que un alumno/a con NEE puede
permanecer en la educación escolar.

Identificar los criterios que se deben tener presentes para generar adecuaciones curriculares
de acceso (presentación de la información, formas de respuesta, entorno, organización del
tiempo y el horario).

Se considera que un estudiante presenta Necesidades Educativas Especiales cuando muestra


dificultades mayores que las del resto de sus compañeros, para acceder a los aprendizajes que le
corresponden de acuerdo a su edad o curso.

Para compensar dichas dificultades, el alumno requiere de estrategias específicas dentro del aula
que faciliten sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Por lo anterior, y de forma de dar una atención efectiva a los estudiantes que requieren de apoyo,
hemos considerado importante clasificar el tipo y características de las adecuaciones curriculares
que implementaremos en el trabajo escolar, las cuales se desglosan de la siguiente manera.

ADECUACIONES CURRICULARES DE ACCESO


Adecuación de acceso a formas de respuesta: Permitir a los estudiantes dar respuesta a través de
distintas formas y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas o tecnológicas
diseñadas específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del
estudiante en los aprendizajes.

Adecuación de acceso en presentación de la información: Ofrecer modos alternativos para


acceder a la información (en forma auditiva, táctil, visual y combinación entre estos).

Adecuación de acceso en el entorno: La organización del entorno debe permitir a los estudiantes
el acceso autónomo, mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las
que se desarrolla la tarea, actividad o evaluación.

Adecuación de acceso a la organización del tiempo y horario: Consiste en modificaciones en la


forma que se estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones.
Identificar los criterios que se deben tener presentes para generar adecuaciones curriculares de
los OA (graduación del nivel de complejidad, priorización de objetivos de aprendizaje y
contenidos, temporalización, enriquecimiento del curriculum y eliminación de aprendizajes).

Las adecuaciones curriculares que se establezcan para un estudiante se deben organizar en un


Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI), el cual tiene como finalidad orientar la
acción pedagógica que los docentes implementarán para apoyar el aprendizaje del estudiante, así
como también llevar un seguimiento de la eficacia de las medidas curriculares adoptadas.

El proceso implicado en este plan se define a partir de la planificación que el docente elabora para
el grupo curso y su información debe registrarse en un documento que permita el seguimiento y
evaluación del proceso de implementación de éstas, así como de los resultados de aprendizaje
logrados por el estudiante durante el tiempo definido para su aplicación. La decisión de
implementar adecuaciones curriculares para un estudiante debe tener presente que:

a) Las prácticas educativas siempre deben considerar la diversidad individual, asegurando que todos
los estudiantes alcancen los objetivos generales independientemente de sus condiciones y
circunstancias.

b) La decisión de implementar adecuaciones curriculares debe considerar como punto de partida


toda la información previa recabada, durante el proceso de evaluación diagnóstica integral e
interdisciplinaria de necesidades educativas especiales, considerando en el ámbito educativo la
información y los antecedentes entregados por los profesores, la familia del estudiante o las
personas responsables de este, o el propio alumno, según corresponda; y en el ámbito de la salud,
los criterios y dimensiones de la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
(CIF) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud.

c) Las adecuaciones curriculares deben asegurar que los estudiantes con necesidades educativas
especiales puedan permanecer y transitar en los distintos niveles educativos con equivalentes
oportunidades de recibir y desplegar una educación de calidad, que les permita desarrollar sus
capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad.

d) Las adecuaciones curriculares se deben definir bajo el principio de favorecer o priorizar aquellos
aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles dado su impacto para el desarrollo personal
y social de los estudiantes, y cuya ausencia puede llegar a comprometer su proyecto de vida futura
y poner en riesgo su participación e inclusión social.

e) El proceso de definición e implementación de adecuaciones curriculares debe realizarse con la


participación de los profesionales del establecimiento: docentes, docentes especialistas y
profesionales de apoyo, en conjunto con la familia del estudiante, de modo que éstas sean
pertinentes y relevantes para responder a las necesidades educativas especiales detectadas en el
proceso de evaluación diagnóstica individual. (Según DS Nº170/2009).

Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje.


Los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares pueden ser ajustados en función
de los requerimientos específicos de cada estudiante con relación a los aprendizajes prescritos en
las distintas asignaturas del grupo curso de pertenencia. Los objetivos de aprendizaje expresan las
competencias básicas que todo alumno debe alcanzar en el transcurso de su escolaridad. En
consecuencia, deben adoptarse como resultado de un proceso de evaluación amplio y riguroso y de
carácter interdisciplinario.

Un criterio fundamental a tener en cuenta para la decisión del uso de adecuaciones en los objetivos
de aprendizaje es evitar la eliminación de aquellos aprendizajes que se consideran básicos
imprescindibles para el desarrollo integral del estudiante, que son requisitos para seguir
aprendiendo y que se detallan más adelante.
Las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje pueden
considerar los siguientes criterios:
- Graduación del nivel de complejidad.

Es una medida orientada a adecuar el grado de complejidad de un contenido, cuando éste dificulta
el abordaje y/o adquisición de los aspectos esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje,
o cuando esté por sobre o por debajo de las posibilidades reales de adquisición de un estudiante.

Algunos de los criterios que orientan la graduación del nivel de complejidad de los aprendizajes son
los siguientes:

• Conocer a cabalidad los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes, así como también
aquellos que no han logrado.

• Plantear objetivos de aprendizaje que sean alcanzables y desafiantes al mismo tiempo, basados
en los objetivos de aprendizajes del currículum nacional.

• Operacionalizar y secuenciar con mayor precisión (metas más pequeñas o más amplias) los niveles
de logro con la finalidad de identificar el nivel de aprendizaje adecuado al estudiante.

- Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos.

Consiste en seleccionar y dar prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se consideran


básicos imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores. Implica, por
tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo orden, sino
más bien a su postergación o sustitución temporal. Algunos de los contenidos que se deben priorizar
por considerarse fundamentales son:

• Los aspectos comunicativos y funcionales del lenguaje, como comunicación oral o gestual, lectura
y escritura. (Ministerio de Educación Gobierno de Chile - Decreto N°83/2015 -31-)

• El uso de operaciones matemáticas para resolución de problemas de la vida diaria.

• Los procedimientos y técnicas de estudio.

- Temporalización.

Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el currículum para el logro de los


aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está preferentemente orientada a la atención de
las necesidades educativas especiales que afectan el ritmo de aprendizaje. Puede implicar la
destinación de un período más prolongado o graduado para la consecución y consolidación de
ciertos aprendizajes sin que se altere la secuencia de éstos.

- Enriquecimiento del currículum.

Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a la incorporación de objetivos no previstos


en las Bases Curriculares y que se consideran de primera importancia para el desempeño académico
y social del estudiante, dadas sus características y necesidades. Supone complementar el currículum
con determinados aprendizajes específicos, como por ejemplo, el aprendizaje de una segunda
lengua o código de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los pueblos
originarios, el sistema Braille u otros sistemas alternativos de comunicación, o profundizar en algún
aspecto del currículo correspondiente al nivel, a través de la estrategia de integración de asignaturas
o incorporando objetivos de aprendizaje, materiales y actividades que respondan a las necesidades
de profundización de algunos estudiantes.
Eliminación de aprendizajes.
La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe considerar sólo cuando otras formas de
adecuación curricular, como las descritas anteriormente, no resultan efectivas. Esta será siempre
una decisión a tomar en última instancia y después de agotar otras alternativas para lograr que el
estudiante acceda al aprendizaje.

Algunos de los criterios para tomar la decisión de eliminar un aprendizaje son los siguientes:

• cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial es tal, que los otros tipos
de adecuación no permiten dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del estudiante.

• cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el estudiante con
necesidades educativas especiales no podrá acceder.

• cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el desempeño del estudiante con
necesidades educativas especiales en relación con los esfuerzos que supondría llegar a alcanzarlos.

• cuando los recursos y apoyos extraordinarios utilizados no han tenido resultados satisfactorios.

• cuando esta medida no afecte los aprendizajes básicos imprescindibles, tales como el aprendizaje
de la lectoescritura, operaciones matemáticas y todas aquellas que permitan al estudiante
desenvolverse en la vida cotidiana.

Las adecuaciones curriculares a utilizar para los estudiantes con necesidades educativas especiales
no deberían afectar los aprendizajes básicos imprescindibles; por lo tanto, es importante considerar
en primera instancia las adecuaciones curriculares de acceso antes de afectar los objetivos de
aprendizaje del currículo. Las adecuaciones curriculares de acceso a través de mínimos ajustes
posibilitan que los estudiantes participen en el currículum nacional en igualdad de condiciones que
los estudiantes sin necesidades educativas especiales.

Identificar el proceso que se lleva a cabo para decidir implementar adecuaciones curriculares
con un estudiante.

Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado


1.¿En qué consiste el Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizadas
o PACI?

Un Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizadas (PACI), es un documento que tiene como


finalidad registrar las medidas de apoyo curricular y orientar la acción pedagógica que los docentes
implementarán para apoyar el aprendizaje de un estudiante en particular, así como llevar un
seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas. El proceso implicado en este plan se define a
partir de la planificación que el docente elabora para el grupo curso, así ́ como de los resultados de
aprendizaje logrados por el estudiante durante el tiempo definido para su aplicación. El PACI, debe
contar con la participación del apoderado (familia), y del estudiante.

En el PACI, se debe determinar cuáles serán los objetivos de aprendizaje para un trimestre,
semestre o año. Luego se deben planificar los apoyos de manera colaborativa, estableciendo en que
asignaturas, espacios educativos (aula general, de forma individual o pequeños grupos) éstos serán
proporcionados a los estudiantes, y por quiénes.
2.¿En qué se diferencia el Plan de Apoyo Individual (PAI) en el contexto de
un PIE, del Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizadas (PACI) que
señala el Decreto 83?

El Plan de Apoyo Individual (PAI) contiene la planificación de la intervención de los distintos


profesionales para responder a las NEE que presenta un estudiante, luego que ha participado de un
proceso de evaluación integral e interdisciplinario [1] para evaluar sus necesidades de apoyo [2].
Este Plan incluye la organización de los apoyos, los profesionales responsables de entregarlos y el
tipo de ajustes que requiere para progresar en sus aprendizajes del currículo, y en algunos casos, las
AC que se deben implementar para ello.

[1]La planificación de apoyos de los profesionales responsables, debe considerar los resultados de la evaluación
diagnóstica registrada en FU del estudiante. Ver: Orientaciones Técnicas para PIE, Mineduc, 2013, pág. 13, 16 y 22.

[2]Apoyos especializados sugeridos para el estudiante en el Formulario Único de Evaluación, u otro.

3.¿Todos los estudiantes que tienen adecuaciones curriculares


obligatoriamente deben tener un PACI?

No, el PACI es obligatorio para aquellos estudiantes con necesidades de apoyo significativo que
requieren adecuaciones curriculares a los objetivos de aprendizaje. En estos casos, “el PACI se
constituye en un documento oficial ante el Ministerio de Educación y debe acompañar al estudiante
durante su trayectoria escolar, aportando información relevante para la toma de decisiones de los
distintos profesionales (docentes y no docentes y familia), respecto de los eventuales ajustes al Plan,
tomando en consideración los procesos de evaluación de aprendizaje y el desarrollo evolutivo del
estudiante” [1].
[1]Decreto 83/2015, documento técnico.

4.¿Habrá un formato tipo o modelo de adecuaciones curriculares a nivel


ministerial para realizar el PACI o será de libre elaboración de cada
establecimiento educacional?

No existirá un formato tipo o modelo obligatorio, pero si se entregarán ejemplos para apoyar la
realización del PACI y ajustarlo a las características de cada establecimiento educacional y de sus
estudiantes.

5.¿Existe algún límite en la realización de un PACI para un estudiante?

Las adecuaciones curriculares deben asegurar el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes en el


sistema escolar, y para alguno de ellos será necesario extremar los ajustes o hacerlos muy
significativos. Lo importante es que estas medidas estén bien fundamentadas y sean construidas en
colaboración. La familia y el propio estudiante deben formar parte de estas decisiones.

Para dar respuesta a todos los estudiantes es necesario que los docentes consideren algunos de los
siguientes elementos en su planificación:[1]

– “Conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes; para
esto, debe tener oportunidades de conocer el trabajo individual de cada estudiante.

– Evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de aprendizaje.

– Incluir combinaciones didácticas (trabajo grupal, individual, rincones) y materiales diversos


(visuales y concretos).

– Evaluar de distintas maneras a los estudiantes y dar tareas con múltiples opciones.
– Promover la confianza de los estudiantes en sí mismos.

– Promover un trabajo sistemático y la ejercitación abundante por parte de los estudiantes.


[1] http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-18979_programa.pdf

6.¿Las adecuaciones de acceso relativas a la organización del tiempo,


podrían incidir en la jornada escolar o cambiar el plan de estudio, o estas
deberán autorizarse de manera excepcional, cuando amerite?

Los criterios de adecuación curricular permiten la flexibilización del tiempo si el estudiante lo


requiere. Esto no significa que se acorte la jornada de clases, sino que se ofrezcan distintas
alternativas de uso del tiempo, así como diversas experiencias de aprendizaje y/o de contención del
estudiante, las que pueden considerarse por tiempos acotados (por ejemplo, la llegada 15 minutos
más tarde de un estudiante que tiene dificultad para enfrentar situaciones muy ruidosas cuando
hay aglomeración de personas). Los cambios permanentes en este sentido, deberán seguir
autorizándose como medida excepcional. Cualquier decisión que se tome, debe tener en cuenta el
bien superior del niño y considerar la opinión de la familia.

Identificar la información que debe ser recogida a través de la evaluación diagnóstica individual
(en relación con el estudiante; aprendizajes prescritos en el curriculum, potencialidades e
intereses, barreras al aprendizaje y estilos de aprendizaje, en relación al contexto educativo y
familiar; establecimiento educacional, aula y contexto familiar).

El proceso de toma de decisiones para identificar las adecuaciones


curriculares más pertinentes para cada estudiante, según sus características
individuales y de contexto, requiere del cumplimiento de tres aspectos
fundamentales:
1. Evaluación diagnóstica individual.

La evaluación diagnóstica individual es un proceso de recogida y análisis de información relevante


de las distintas dimensiones del aprendizaje, así como de los distintos factores del contexto
educativo y familiar que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Este procedimiento se encuentra normado para los estudiantes con necesidades educativas
especiales en el decreto Nº170/2010. Dicho decreto establece además que la información relevante
del proceso de evaluación diagnóstica, así como la definición de las necesidades de apoyo del
estudiante con NEE se registra en un Formulario Único de Ingreso o de Revaluación5 que
proporciona el Ministerio de Educación a los sostenedores y profesionales competentes
responsables del proceso de evaluación diagnóstica integral.

Esta evaluación tiene como punto de partida toda la información previa recabada por los docentes
en el proceso de evaluación inicial.
Constituye un proceso cooperativo, sustentado en un abordaje interdisciplinario, que considera
la participación de profesores, de la familia y de profesionales especializados para identificar los
apoyos y las adecuaciones curriculares que podrían requerir los estudiantes.

La evaluación diagnóstica individual considera los siguientes ámbitos:


En relación al estudiante, su propósito es recabar información que permita conocer tanto sus
dificultades como fortalezas en el aprendizaje, tales como:

• Aprendizajes prescritos en el currículum: logros y aprendizajes previos de los estudiantes en cada


núcleo de aprendizaje (educación parvularia) o asignatura.

• Potencialidades e intereses: comprenden aquellas fortalezas, habilidades y destrezas que pueden


ser consideradas como puntos de apoyo al aprendizaje, así como las áreas, contenidos y tipo de
actividades en que los y las estudiantes demuestran mayor interés, se sienten más cómodos y
motivados.

• Barreras al aprendizaje: alude al conocimiento de las condiciones personales, los factores y


obstáculos del contexto y las respuestas educativas que dificultan o limitan el pleno acceso a la
educación y las oportunidades de aprendizaje.

• Estilos de aprendizaje: método o tipo de estrategias que tienden a utilizar para aprender. Estos
estilos son el resultado de condiciones personales (edad, capacidades, intereses, motivaciones,
entre otras), así como del entorno y de las oportunidades que el estudiante haya tenido para
desarrollar funciones y habilidades cognitivas necesarias para resolver problemas de manera eficaz.

En relación al contexto educativo y familiar, el objetivo es identificar aquellos factores relacionados


con las condiciones de la enseñanza y de la vida en el hogar que influyen en el aprendizaje y
desarrollo del estudiante.

Establecimiento educacional: considera los aspectos de gestión institucional involucrados, lo que


implica identificar los recursos y medios de apoyo con que cuenta la institución educativa para
atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes.

• Aula: considera aspectos relacionados con la gestión curricular a nivel de sala de clases, como, por
ejemplo, la valoración de las interacciones, la participación, las actividades y estrategias
metodológicas, las ayudas diferenciadas que proporciona el docente a los estudiantes, los recursos
para el aprendizaje, la organización del aula, los agrupamientos y las condiciones físicas
ambientales.

• Contexto familiar: considera los antecedentes socioeconómicos, culturales y psico afectivos del
contexto familiar del estudiante, con especial atención en los apoyos, expectativas y vínculos con
los diferentes miembros de la familia.

2. Definición del tipo de Adecuación Curricular.

La definición del tipo de adecuación curricular constituye un proceso a través del cual los
profesionales del establecimiento, en conjunto con la familia del estudiante, definen el o los tipos
de adecuaciones curriculares más apropiadas para responder a sus necesidades educativas,
detectadas en el proceso de evaluación diagnóstica integral.

En este proceso de definición del tipo de adecuación curricular, el rol de docente (de asignatura) es
fundamental, junto con el profesor de educación especial diferencial, en consideración a que las
adecuaciones curriculares se definen teniendo presente la evaluación diagnóstica individual, el
conocimiento que tiene el profesor regular del estudiante y la planificación de clase que elabora el
docente para el grupo curso.

En su elaboración, se debe asegurar al máximo la participación de los estudiantes con necesidades


educativas especiales, de manera de que estos alcancen los aprendizajes básicos imprescindibles.

En este proceso de definición, la edad y el nivel educativo del estudiante que presenta necesidades
educativas especiales son factores relevantes; los niños y niñas de educación parvularia
preferentemente deberían cursar el nivel educativo sin adecuaciones curriculares a los objetivos de
aprendizaje y posiblemente requieran adecuaciones de acceso, tales como aquellos niños y niñas
que presentan NEE asociadas a discapacidad sensorial y motora.

En el nivel educativo de enseñanza básica ciertos tipos de necesidades educativas especiales


requieren adecuaciones curriculares a los objetivos de aprendizaje, especialmente cuando se
produce un desfase significativo respecto a su nivel educativo correspondiente a su edad
cronológica. En ambas situaciones, el resultado del proceso de evaluación diagnóstica individual les
permitirá a los equipos de profesionales tomar las decisiones más acertadas, que faciliten la
participación y progreso del estudiante en sus aprendizajes.

3. Planificación y registro de las adecuaciones curriculares.

Una vez que se han definido las adecuaciones curriculares que requiere el estudiante, es necesario
que se elabore el Plan de Adecuaciones Curriculares correspondiente, considerando como mínimo
los siguientes aspectos:

• Identificación del establecimiento.

• Identificación del estudiante y sus necesidades educativas individuales y contextuales.

• Tipo de adecuación curricular y criterios a considerar.

• Asignatura(s) en que se aplicarán.

• Herramientas o estrategias metodológicas a utilizar.

• Tiempo de aplicación.

• Responsable(s) de su aplicación y seguimiento.

• Recursos humanos y materiales involucrados.

• Estrategias de seguimiento y evaluación de las medidas y acciones de apoyo definidas en el Plan.

• Evaluación de resultados de aprendizaje del estudiante.

• Revisión y ajustes del Plan.

Este proceso deberá ser realizado fomentando al máximo la participación de los estudiantes y sus
familias, de manera que estos alcancen los aprendizajes esenciales, debiendo registrarse en un
formato que el Ministerio de Educación dispondrá para estos efectos y que debe estar a disposición
de la familia y de la supervisión y/o fiscalización por parte de los encargados del Ministerio de
Educación y/o Superintendencia de Educación y/o Agencia de la Calidad de la Educación, según
corresponda, con atribuciones para ello.

El Plan de Adecuación Curricular Individual del estudiante se constituye en un documento


oficial ante el Ministerio de Educación y debe acompañar al estudiante durante su
trayectoria escolar siempre que lo requiera, aportando información relevante para la toma
de decisiones de los distintos profesionales (docentes y no docentes y familia), respecto de
los eventuales ajustes al Plan, tomando en consideración los procesos de evaluación de
aprendizaje y el desarrollo evolutivo del estudiante.
4. Evaluación, calificación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Desde la perspectiva de los principios que guían la toma de decisiones de adecuación curricular, la
evaluación, calificación y promoción de los estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales se determinará en función de lo establecido en el Plan de Adecuación Curricular
Individual (PACI), procedimiento que debe estar señalado en el Reglamento de Evaluación del
establecimiento para educación básica y según las bases curriculares para educación parvularia.

La promoción de los estudiantes se determinará en función de los logros obtenidos con relación a
los objetivos de aprendizaje establecidos en el Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI).

Por último, respecto de la obtención de la licencia de estudios al finalizar la educación básica, ésta
debe extenderse partiendo de la premisa de que, en tanto se está hablando de enseñanza
obligatoria, todos los estudiantes deben recibir una certificación si han completado los años de
estudio establecidos en cada etapa educativa, ya sea que la hayan cursado con o sin adecuaciones
curriculares.

Das könnte Ihnen auch gefallen