Sie sind auf Seite 1von 85

NOTA

Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas:
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
.............................................................................................

1
1- INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ UNÍA A LOS GRIEGOS DE LA HÉLADE?
- La civilización griega se extendió por las costas de la península balcánica, las islas del Egeo y las
costas de Asia Menor.
- Los griegos no tenían un estado propio, sino que se dividían en ciudades -Estado (polis) que
compartían ciertos rasgos que posteriormente veremos.
 En una de estas polis, Atenas, en el siglo V a.C. se desarrolló una nueva forma de gobierno, la
democracia, en la que el pueblo tomaba las decisiones y elegía a sus gobernantes.
- Más adelante, las polis griegas fueron conquistadas por Macedonia y unificadas bajo un mismo
reino. Uno de sus reyes, Alejandro Magno, creó el mayor imperio de la Antigüedad.

- Como hemos dicho anteriormente, los


griegos compartían los siguientes
rasgos:
 Unos orígenes comunes: la cultura
minoica (se desarrolló en la Isla de Creta
en el III milenio a.C; su ciudad más
relevante fue Cnosos) y la cultura
micénica (data del II milenio a.C;
destacaron las ciudades de Micenas y
Tirinto)

 Una misma lengua: todos hablaban el mismo idioma y utilizaban un alfabeto silábico que introducía,
por primera vez, las vocales.

 Una misma cultura: los poemas de Homero (siglo VIII a.C) recogían por escrito la tradición griega a
través de obras tan importantes como "La Iliada" o "La Odisea".

 Una misma religión: los griegos eras politeístas (creencia en varios dioses). Los dioses
griegos...
 Se representaban con formas humanas y vivían en el Olimpo, desde donde dirigían la vida de los
mortales.
 No eran perfectos sino que, como los humanos, tenían virtudes, vicios y defectos. Los dioses podían
tener hijos con los humanos y éstos se llamaban héroes como por ejemplo Aquiles o Perseo.
 Las historias de los dioses se recogían en multitud de leyendas y mitos.
 En honor de los dioses más importantes
se celebraban fiestas religiosas a las
que acudían representantes de todas las
ciudades griegas y se celebraban
competiciones deportivas en honor del
dios. Estas fiestas se llamaban
panhelénicas y la más famosa de todas
es la que se celebraba cada cuatro años
en honor del dios Zeus en Olimpia, las
Olimpiadas. Durante dicha celebración
se decretaba una tregua sagrada que
todos los griegos estaban obligados a
respetar.

ACTIVIDADES: página 7 (1 y 3)

2
2- DOS GRANDES POLIS: ESPARTA Y ATENAS

2.1- LAS CIUDADES- ESTADO GRIEGAS: ESTRUCTURA


- Acrópolis (parte alta de la ciudad): se trataba de una ciudadela amurallada que reunía los
principales edificios religiosos y servía de refugio para la población en caso de peligro.
- Parte baja: agrupada en barrios y en cuyo centro se encontraba el ágora -plaza donde se
instalaba el mercado y que estaba rodeada de edificios religiosos, públicos y comerciales.
Además, el ágora era el centro social de la polis griega.

2.2- ESPARTA Y ATENAS


- Esparta era una oligarquía, es decir, la ciudad estaba gobernada por unos pocos, los aristoi -
grandes propietarios de tierras-.
 Los aristoi formaban el Consejo (organismo que tomaba decisiones políticas, impartía justicia y
controlaba el ejército)
- Atenas era una democracia, gobernaba el pueblo--> los ciudadanos de Atenas se reunían e una
asamblea donde elegían a sus gobernantes y votaban las leyes.
- Por último, algunas ciudades griegas, en determinados momentos de la historia fueron gobernadas
por tiranos, que arrebataban el poder por la fuerza imponiendo su voluntad.

2.3- COMBATIR POR LA POLIS


- A todas las polis les preocupaba la defensa de su territorio y, por esta razón, los hombres debían
convertirse en soldados en caso necesario. Los más adinerados, se compraban su equipo militar y
pasaban a ser hoplitas la principal fuerza a pie del ejército.

ACTIVIDADES: página 8 (1 ) y 9 (4, 5 y 6)

3- LA DEMOCRACIA EN ATENAS

- En el siglo V a.C se estableció en Atenas un sistema democrático, resultado de las reformas


establecidas por legisladores como Solón, Clístenes y Pericles.
- La democracia en Atenas permitía la participación de los ciudadanos en el gobierno pero era un
sistema muy diferente al actual.

3.1- LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO


- Todos los ciudadanos tenían derecho a
formar parte de la Asamblea (Ecclesia),
de los tribunales de justicia (Helie y
Boulé) y a ser elegidos para formar parte
del gobierno de la ciudad (son los
magistrados: estrategas, arcontes y
tesoreros.
- Además, los ciudadanos que traicionaran
los principios democráticos podían ser
expulsados de la polis (ostracismo).

3
3.2- UNA SOCIEDAD DESIGUAL
- Los atenienses no eran todos iguales; solo unos pocos eran considerados ciudadanos y podían
votar en la Asamblea y participar en el gobierno de la ciudad.
- Entre los grupos sociales se distinguen los siguientes:

 Ciudadanos: hijos de padre y madre atenienses.


 Tenían derecho a votar y ocupar cargos públicos.
 Defendían la ciudad en caso de guerra.

 Metecos (extranjeros): no eran hijos de atenienses.


 Trabajaban de artesanos mercaderes.
 Pagaban impuestos, pero no podían participar en política.
 Formaban parte del ejército (pero no en puestos de mando)

 Mujeres: dedicadas a la ida doméstica.


 Sin derecho a voto; participación escasa en política.

 Esclavos: eran propiedad de otra persona por lo que carecían de cualquier derecho.

ACTIVIDADES: página 10 (1, 3 y 5)

4- LOS GRIEGOS COLONIZAN EL MEDITERRÁNEO


- A partir del siglo VIII a.C. algunos griegos abandonaron Grecia y Asia Menor para fundar nuevas
ciudades alrededor del Mediterráneo y del mar Negro.
 Causas de la emigración: aumento de la población en las polis y, por tanto, la falta de tierras
para cultivar.
- Así, los emigrantes griegos recorrieron las costas en busca de lugares adecuados para
establecerse y fundar una nueva ciudad.
 En los nuevos emplazamientos cultivaban la tierra, comerciaban con los indígenas y extraían
materias primas--> estos territorios elegidos tenían buen acceso al mar, fácil defensa, cercanía a
poblados indígenas con los que comerciar.
 La zona más importante de colonización griega en el Mediterráneo fue el Sur de Italia y Sicilia
(Magna Grecia). También llegaron a las costas de la península ibérica.

ACTIVIDADES: página 12 (1 y 2)

5- EL DOMINIO DE LA HÉLADE: DE ATENAS A MACEDONIA

5.1- LA HEGEMONÍA DE ATENAS


- En el siglo V a.C. tuvieron lugar las guerras médicas (enfrentamiento entre persas y atenienses
con la victoria de estos últimos en las batallas de Maratón y Salamina).
 Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en la ciudad más importante de la Hélade y
ejerció su poder sobre muchas otras ciudades.
- Además, para evitar un nuevo ataque persa, Atenas creó la Liga de Delos (477 a.C.) : una
asociación de ciudades dirigida por Atenas que imponía el pago de impuestos (barcos y dinero) a
dichas ciudades para mantener una flota.
 Por este motivo, algunas polis acusaron a Atenas de acumular demasiado poder e intentaron
disolver la Liga de Delos, pero Atenas lo evitó por la fuerza.
4
5.2- EL ENFRENTAMIENTO CON ESPARTA
- Esparta se oponía a la hegemonía ateniense y encabezó la Liga del Peloponeso (coalición de
ciudades para enfrentarse a Atenas).
- Así, se iniciaron las guerras del Peloponeso (431-404 a.C) de las que Atenas salió perdiendo y
acabó convirtiéndose en una tiranía.

5.3- MACEDONIA CONQUISTA LA HÉLADE


- En el siglo IV a.C, Macedonia era un territorio al norte de Grecia cuya forma de gobierno era la
monarquía.
- El rey Filipo II aprovechó la decadencia de las polis, derrotó a los atenienses y se lanzó a
conquistar Grecia.
 Su hijo, Alejandro unificó toda la Hélade bajo su monarquía lo que supuso el fin de las polis como
ciudades-Estado independientes.
Alejandro Magno logró crear el mayor imperio de la Antigüedad.

ACTIVIDADES: página 15 (1, 2, 3 y 5)

6- EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO

- Alejandro conquistó un vasto imperio entre los años 334 y 324 a.C. Pretendía difundir la civilización
griega y aproximar los griegos a las civilizaciones orientales.
 Sin embargo, el imperio de Alejandro no le sobrevivió pues, a su muerte, sus generales lo
dividieron en cuatro reinos helenísticos (Macedonia, reino ptolemaico de Egipto, reino Seléucida
y Pérgamo) que fueron gobernados por reyes.

- La expedición de Alejandro se inició en el ASIA MENOR, donde venció a los persas y conquistó
toda la costa oriental del Mediterráneo.
- LA LLEGADA A EGIPTO: siguió su ruta hacia Siria donde derrotó a Darío III en Issos (333 a.C) y
se dirigió a Egipto donde fundó la ciudad de Alejandría, la más próspera de los reinos helenísticos.
- Posteriormente, Alejandro invadió el IMPERIO PERSA y conquistó sus grandes ciudades (Susa y
Persépolis) derrotando definitivamente a Darío III.
- Tras conquistar Persia, Alejandro llegó al actual Pakistán y, alcanzados los puertos de la India, sus
soldados se negaron a seguir el avance y el ejército inició su regreso.
 Fue en el camino de vuelta donde Alejandro Magno murió (en Babilonia)

ACTIVIDADES: página 17 (1, 2, 3 y 4)// TALLER DE HISTORIA (pág. 18, 19, 20): Análisis de
un mapa histórico; actividades 1, 2, 3, 4 y 5
5
NOTA

Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas:
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
.............................................................................................

1
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
0- INTRODUCCIÓN al TEMA

- Roma era una ciudad de la península itálica gobernada por una monarquía.
- En el siglo VI a.C. expulsaron a los reyes y formaron una república.
- Tras numerosas guerras, Roma conquistó muchos territorios y se transformó en un Imperio.
 Durante esta etapa, en los siglos I y II d.C. tuvo lugar la conocida como "pax romana", momento en
el que el Imperio alcanzó su máxima prosperidad.
 En cambio, a partir del siglo III d.C., el Imperio entró en crisis y fue invadido por los pueblos
germánicos; de manera que, en el 476 d.C., Roma fue conquistada y el Imperio Romano de
Occidente desapareció.

Ilustración 1 - Períodos de la Historia de Roma

Actividad de inicio (en clase- común): página 23 "¿Qué sabemos?"

1- LOS ORÍGENES DE ROMA

1.1- EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD: LAS EVIDENCIAS HISTÓRICAS

- En el primer milenio a.C. la península itálica estaba ocupada por diferentes pueblos: latinos,
sabinos y samnitas en el centro, etruscos en el norte y griegos en el sur.
- A mediados del siglo VIII a.C. tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber y se instalaron
en el monte Palatino.
- Más adelante, en el siglo VII a.C. los latinos ocuparon las siete colinas próximas al río Tíber.
 Aquí formaron los primeros poblados que dieron lugar a la ciudad de Roma.

2
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA (753 a.C. - 509 a.C.)

- Roma tuvo siete reyes: los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, etruscos.
- El rey tenía los máximos poderes: administraba justicia, dirigía el ejército y era el sumo
sacerdote.
 Gobernaba con la ayuda de un Senado (compuesto por los miembros de las grandes familias
aristocráticas)
- En esta etapa, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería principalmente.

1.3- LAS LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE ROMA

A. ENEAS

- El escritor Virgilio escribió en el siglo I a.C. "La Eneida" y en esta obra atribuía la fundación de
Roma a la voluntad de los dioses y héroes de la mitología griega.
 En este sentido, los orígenes de la ciudad estaban ligados al héroe de Troya Eneas, hijo de la
diosa Venus, el cual huyendo de Troya, se estableció en el Lacio y fundó la ciudad de Roma.

B. RÓMULO Y REMO

- Cuenta la leyenda que... dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una descendiente
de Eneas, Rea Silvia, fueron abandonados en el río Tíber tras su nacimiento.
- Milagrosamente fueron salvados y amamantados por una loba y criados posteriormente por un
pastor.
- Al convertirse en hombres decidieron fundar una ciudad en el monte Palatino, el lugar donde la loba
les había salvado.
- Tras esto, los hermanos se pelearon, y Remo fue asesinado por Rómulo, que fundó la ciudad de
Roma en el año 753 a.C., siendo este el primer rey de Roma.

Página 25: 1, 2 y 3

3
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2- LA ROMA REPUBLICANA (VI- I a.C.: 509 - 27 a.C.)

- En el año 509 a.C. las familias aristocráticas de Roma, llamados Patricios, decidieron acabar con el
poder del último rey etrusco, llamado Tarquinio "el Soberbio". éste fue expulsado de la ciudad y se
proclamó la República.

2.1- LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA

- En un primer momento eran solo los patricios los que podían gobernar y ser elegidos mientras que
el resto de la población romana, llamados plebeyos, aunque tenían que pagar impuestos e ir a la
guerra no podían tomar decisiones políticas.
- Tras numerosas revueltas que se sucedieron durante doscientos años, los plebeyos fueron
aumentando sus derechos políticos:
1º) El derecho a elegir un representante que defendía sus intereses, el tribuno de la plebe.
2º) La publicación de las leyes de Roma por escrito (Ley de las Doce Tablas) y el acceso, al
menos legal y en teoría a los cargos públicos.

- A partir del siglo III a.C. patricios y plebeyos se convertían en ciudadanos romanos con iguales
derechos aunque, las diferencias económicas hicieron que los cargos de la ciudad siguieran
ocupados por los patricios durante prácticamente toda la historia de la república en Roma.

Página 26: 1 y 2

2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO: INSTITUCIONES

- Durante la República hubo tres instituciones fundamentales. Son las siguientes

 El Senado: debía ser consultado


en todos los asuntos y disponía de
las finanzas (el dinero público).

 Los magistrados: se encargaban


del gobierno.

 Los comicios: eran asambleas


formadas por ciudadanos que se
reunían para votar las leyes y
elegir a los magistrados.

- No todos tenían derechos políticos en esta etapa. Por ejemplo, mujeres, esclavos y extranjeros
carecían de ellos.

Página 27: 3, 4 y 5

4
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2.3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL

- La República romana realizó una enorme expansión territorial en diferentes fases:

 Conquistó la península itálica (s. V-III a.C.)

 Controló el mar Mediterráneo occidental ( s.


III-II a.C.)

 Conquistó Grecia, el Mediterráneo oriental,


la Galia, Britania y varias zonas de Europa
central (s. II a.C.- I d.C.).

- La causa de esta gran expansión territorial hay que buscarla en que la República de Roma contaba
con un poderoso y eficaz ejército.
 El ejército romano estaba formado por todos los ciudadanos con edades comprendidas entre los
17 y los 60 años; el ser desertor se penalizaba con la pérdida de la ciudadanía e incluso con la
esclavitud.

2.4- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA

- Las conquistas proporcionaron a Roma grandes riquezas pero originaron enormes desigualdades
sociales.
 Algunas personas se enriquecieron con los botines de guerra, el cobro de impuestos,..
 Pero una parte de los campesinos se arruinó

 Ello provocó conflictos sociales, como la revuelta dirigida por los hermanos Graco en el siglo II
a.C. que buscaba un mejor reparto de la riqueza.

 Ante esta situación, el Senado y los magistrados entregaron el poder a jefes militares que
acabaron enfrentándose entre sí y dando lugar a las guerras civiles.

 Las guerras civiles que enfrentaron a diversos cónsules que luchaban por tener el poder
en exclusiva, sin compartirlo con el otro cónsul.
+ Entre estos generales que fueron acumulando cada vez mayor poder destacó Julio César quién
acumuló un enorme poder que le llevó a enfrentarse a otro general, Pompeyo, y a parte del senado.
+ Ganó la guerra Julio César quien se nombró dictador vitalicio en el año 44 a .C.
+ Aunque, en teoría, César respetaba las magistraturas y tradiciones de la república, la realidad era
que él controlaba todo el poder.

La plebe apoyaba a César porque lo veía como alguien que miraba por sus intereses frente a los
ambiciosos senadores, miembros de las familias patricias más ricas de Roma. Sin embargo, los
senadores, temiendo el poder que tenía César y que se convirtiera en rey decidieron conspirar
para asesinarlo. Finalmente Julio César fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C.

Página 29: 1, 2, 3
5
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
3- EL IMPERIO ROMANO (S. I- V d.C)

3.1- UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO // 3.2- EL CULTO IMPERIAL

- Tras la muerte de César, en el 43 a.C. se creó un nuevo gobierno formado por los tres hombres más
poderosos de Roma, que se dividieron el imperio para gobernarlo: Octavio, sobrino-nieto de César,
Marco Antonio y Lépido.
 Octavio y Marco Antonio acabaron enfrentándose en una guerra.
 En el año 27 a.C., el Senado, partidario de Octavio, decidió otorgarle el título de Augusto que
significaba "el elegido de los dioses".
+ A partir de ese momento, aunque en teoría la República seguía existiendo, las magistraturas
romanas cada vez tenían menos poder al estar controladas por Augusto.
+ Junto al título de Augusto, Octavio recibió otros como el de jefe del ejército o emperador y
Pontífice Máximo, lo que le convertía en la máxima autoridad religiosa.

3.3- UNA ETAPA DE PROSPERIDAD (S. I- II d.C.)

- A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su máxima expansión. A este período se le
denomina la "pax romana", en el que apenas hubo guerras y, además, fue una época de prosperidad
económica.

- La paz, la seguridad, la prosperidad


económica y la red de calzadas que se
construyó permitieron la difusión del modo
de vida y de la lengua romana (latín) por
todo el Imperio.

- La unificación e integración de todos los


habitantes del Imperio se completó en el año
212 cuando el emperador Caracalla
concedió la ciudadanía romana a todos los
habitantes del Imperio.

Página 21: 1 y 3

4- LA SOCIEDAD ROMANA

- La mayoría de hombres libres gozaban de la ciudadanía romana desde el siglo III d.C. aunque existían
c grandes diferencias:
i  La nobilitas: grupo privilegiado formado por los senadores, plebeyos ricos, caballeros (cargos
u
d medios de la Administración).
a  Los plebeyos: gran masa de campesinos, artesanos, asalariados urbanos y gentes que malvivían en
d
a la ciudad.
n + Muchos de ellos carecían de trabajo y los emperadores, para evitar las revueltas sociales,
o contentaba a la población con espectáculos gratuitos (luchas de gladiadores, carreras de caballos y
s
obras de teatro) y alimentos gratuitos.

6
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
N
O  Los esclavos: eran muy numerosos y realizaban los trabajos más duros, pero también se
ocupaban de la enseñanza o de las tareas domésticas.
c
i + Los esclavos podían ser liberados y adquirir la ciudadanía romana (eran los libertos).
u
d
a  Las mujeres en Roma estaban sometidas a la autoridad del hombre (el pater familias).
d + Antes de casarse, la mujer dependía de su padre para, después de casarse, pasar a depender
a del marido, que era elegido por el padre de la mujer.
n
o + También carecían de derechos políticos aunque hubo mujeres nobles muy influyentes y, las más
s ricas, podían administrar sus propiedades y podían divorciarse.

¿... las mujeres romanas no


tenían nombre propio?

Sólo tenían el nombre familiar o


cognomen y eran diferenciadas
unas de otras por un sobrenombre
que podía ser el orden de
nacimiento (prima, secunda, tertia,...)
o bien "la mayor" o "la menor". Por
ejemplo, todas las mujeres de la
familia Antonia se llamaban Antonia
(Antonia "prima", Antonia
"secunda",...).

Página 32 (1) y página 33 (3)

5- LA RELIGIÓN

- Los romanos eran politeístas ya que creían en la existencia de muchos dioses, además entre ellos
incluían los dioses de los pueblos que conquistaban.

- La mayor parte de los dioses romanos son de origen griego, pero con el nombre cambiado: Júpiter
(Zeus), Juno (Hera), Minerva (Atenea),…

- En Roma existían dos tipos de divinidades:

o Los dioses del Estado eran numerosos y se les ofrecían sacrificios realizados en el exterior de los
templos. Destacaban Júpiter, Venus, Neptuno, Diana,…
o Los dioses domésticos eran los lares, manes y penates, eran los protectores del hogar y de los
antepasados. El culto tenía lugar en las viviendas y se les hacían ofrendas.

- Algunos emperadores fueron divinizados y objeto de culto por parte de los habitantes del Imperio.

- Por otro lado, al inicio de la época imperial surgió una nueva religión, el cristianismo

7
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
6- EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO

6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS

- A partir del siglo III el Imperio Romano entró en crisis debido a...

 Por un lado, la enorme extensión del mismo impedía defender las fronteras (Limes) de la incursión
de pueblos extranjeros (bárbaros), la mayoría germanos. Estos ataques también afectaron al
comercio pues las rutas comerciales se volvieron con frecuencia inseguras.

 Por otro lado, la disminución de las guerras de conquistas provocaron un descenso de la mano de
obra esclava que provocó un descenso en la producción agrícola y minera.

 En consecuencia, la autoridad imperial se debilitó y resultaron frecuentes las revueltas y los


asesinatos a emperadores. Además, los jefes militares fueron aumentando su poder de modo que el
ejército se convirtió en la única autoridad de las provincias.

6.2- EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN DEL IMPERIO

- El cristianismo, al principio una religión minoritaria, fue ganando cada vez más adeptos hasta que en
el año 313 el emperador Constantino, cuya madre era cristiana, decidió permitir el culto cristiano con
la publicación del edicto de Milán.
- A final del siglo IV fue el emperador Teodosio quien convirtió al cristianismo en la religión oficial del
Imperio Romano

8
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
6.3- EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

- Fue también el emperador Teodosio, de origen hispano, quien decidió en el año 395 la división del
Imperio en dos:
 Imperio Romano de Occidente: su capital siguió siendo la ciudad de Roma.
 Imperio Romano de Oriente: su capital fue la ciudad de Constantinopla, la antigua ciudad griega
de Bizancio.

- En el año 476, Odoacro, un jefe bárbaro, destituyó al último emperador romano de Occidente
(Rómulo Augústulo) y supuso el fin del Imperio romano de Occidente.

 Este hecho marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.

Página 37 (1, 2, 3 y 4)
TALLER DE HISTORIA: página 38 (1), página 39 ( 2 , 3 y 4), página 40 (7)
SÍNTESIS: página 41 (1, 2 y 3)

9
Tema 2: Roma, de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
NOTA

Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas:
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

1
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
1- INTRODUCCIÓN: PUEBLOS PRERROMANOS Y COLONIZADORES

1.1- PUEBLOS COLONIZADORES

a. Introducción

- En el primer milenio a.C. entraron en la península ibérica pueblos indoeuropeos y pueblos


comerciantes provenientes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses).
 Además, en el Sur se desarrolló un próspero reino conocido como Tartessos.
- Estos pueblos conocían la metalurgia del hierro, vivían en poblados fortificados y su economía se
basaba en el cultivo de cereales y en el pastoreo.
- Su ritual funerario consistía en incinerar los cadáveres y enterrar las cenizas dentro de una urna
(campos de urnas).

Ilustración 1: Pueblos colonizadores Ilustración 2: Campos de urnas

b. El reino de Tartessos
- Situado en las provincias de Huelva,
Sevilla y Cádiz.
- Economía: agricultura y comercio de
metales (oro, plaza, cobre y bronce)
- Conocían la escritura y sus ciudades
alcanzaron un gran desarrollo.
- Esta civilización desapareció
probablemente por el agotamiento de
sus minas o por la dominación de los
cartagineses.
Ilustración 3: Ubicación del reino de Tartessos.
c. Colonias fenicias y griegas
- Hacia el siglo X a.C., los fenicios provenientes del actual Líbano, llegaron a la costa meridional y
fundaron enclaves comerciales como Gadir (Cádiz) o Ibusim (Ibiza).
- Entre los siglos VIII- VI a.C., los griegos procedentes de Asia Menor fundaron colonias como
Emporion (Ampurias) o Mainake (Málaga).
- Desde estos enclaves mantenían relaciones comerciales con las poblaciones autóctonas, sobre
todo, con el reino de Tartessos intercambiaban metales y salazones de pescado por
manufacturas (tejidos, joyas,...)

2
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
d. La expansión cartaginesa
- Cartago, antigua colonia fenicia, rivalizó con los fenicios y los griegos por el control del comercio
mediterráneo a partir del siglo VI a.C.
 Desde su base militar en Ibusim cerraron a los griegos el paso hacia el Sur.
- En el siglo III a.C., los cartagineses conquistaron el sur de la península y fundaron Cartago Nova, el
principal enclave cartaginés en la península.

Actividades: pág. 45 (1, 2 y 3)

1.2- PUEBLOS PRERROMANOS

- Son los pueblos que surgieron por el


contacto de los pueblos peninsulares con
los indoeuropeos y los colonizadores
mediterráneos.
- Son los siguientes: iberos, celtas y
celtíberos. Veámoslos:

Ilustración 4: Pueblos prerromanos


a. La cultura ibera
- Se situaron a lo largo de toda la costa mediterránea, desde el Sudeste y la Alta Andalucía hasta los
Pirineos.
- Tuvieron un gran desarrollo urbano y cultural, consecuencia de sus contactos con los pueblos
mediterráneos más avanzados.
- Economía basada en la agricultura (cereales, vid,...), la ganadería, la producción de tejidos y
cerámicas.
 Además, fueron frecuentes los intercambios comerciales que propiciaron la acuñación de
moneda y el desarrollo del urbanismo y la escritura.

- Socialmente, la cultura ibera se estructuraba en tribus y, al frente de cada una de ellas, había una
aristocracia guerrera que ejercía el poder militar y económico.
- Arte: destacó la escultura ( Dama de Elche y de Baza)

b. La cultura celta
- Se asentaron en las regiones del centro, del oeste y del norte.
- Vivían en castros: poblados fortificados, situados en lugares estratégicos pero sin estructura
urbanística clara.
- Economía: agricultura (cebada, hortalizas,...), pesca y caza. Intercambios comerciales escasos (no
acuñación de moneda).
 La economía era de autosubsistencia, es decir, producían lo necesario para vivir.
 Por otro lado, la explotación minera constituía una fuente de riqueza pues eran muy hábiles
trabajando el metal: fabricación de armas, instrumentos agrícolas y objetos de adorno.
- Sociedad: las personas estaban unidas por lazos familiares (clanes); varios clanes formaban una
tribu, dirigida por una casta guerrera, independiente de las demás y con territorio propio.

3
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
c. Los celtíberos
- Surgieron de la relación entre iberos y celtas.
- Se asentaron al Oeste del Sistema Ibérico.
- La Rioja pertenecía al área cultural celta y recibió la influencia de los iberos, lo que dio lugar a las
siguientes tribus celtíberas:
 Los berones, asentados en el valle del Ebro, eran los
más numerosos. Algunos de sus poblados fueron
Monte Cantabria (Logroño), San Miguel (Arnedo),
Vareia (Logroño),...
 Los pelendones se establecieron en el valle del
Alhama. Destaca el poblado de Contrebia Leucade en
Aguilar del río Alhama.
Por último, los vascones, ubicados en La Rioja Baja
vivían en poblados como Kalakorikos (Calahorra) o
Ilurcis (Alfaro). Ilustración 5: Rioja celtíbera

Página 47: 3 y 4

Busca información sobre el poblado de San Miguel de Arnedo.

Ilustración 6: Pueblos prerromanos y colonizadores

4
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2- HISPANIA ROMANA

Página 49: Inicio: ¿Qué sabemos?

2.1- ¿POR QUÉ DESEMBARCARON LOS ROMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA?

- Las guerras entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo occidental (Guerras Púnicas)
fueron el origen de la ocupación romana de la Península Ibérica.
 Así, la Península Ibérica se convirtió en el escenario de este enfrentamiento y quedó en manos del
vencedor (Roma).

A. ROMA CONTRA CARTAGO

- La Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) se produjo por el dominio de la isla de Sicilia. Esta finalizó
con la entrega de Sicilia a Roma por parte de los cartagineses.
 A partir de este momento, Cartago aumentó su presencia en la Península Ibérica, de manera que los
cartagineses se fueron expandiendo por todo el Sudeste peninsular controlando este territorio desde
su capital, Cartago Nova.
- En el año 202 a.C. el general cartaginés Aníbal Barca planeó la conquista de Roma desde la
Península Ibérica.
 En su avance atacó Sagunto (aliada de Roma)--> esto provocó la Segunda Guerra Púnica.

B. LA LLEGADA DE LOS ROMANOS

- Para vengar la toma de Sagunto y


frenar la expedición de Aníbal, Roma
decidió conquistar la Península
Ibérica.
- De esta manera, en el 218 a.C., dos
ejércitos romanos al mando de los
hermanos Escipión desembarcaron en
Ampurias (Gerona) para enfrentarse a
los cartagineses--> este fue el inicio
de la conquista romana de la
Península Ibérica.

C. FASES de la CONQUISTA de HISPANIA (218-19 a.C.):

- La conquista de Hispania se desarrolló en 4 fases:


 Primera fase (218-201 a.C.): guerra de Roma contra los cartagineses y sus aliados indígenas
(iberos) por el dominio de la costa mediterránea.
 Segunda fase (201-154 a.C.): conquista del Sistema Ibérico y de la Meseta oriental.
 Tercera fase (154-133 a.C.): guerras de Roma contra los pueblos de la zona occidental de la
Península Ibérica (principalmente, contra arévacos, vacceos y lusitanos).
 Cuarta fase (29-19 a.C.): sometimiento de galaicos, cántabros y astures (fin de la conquista de
Hispania).

5
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
Página 51: 1, 3 y 5

Indica las fases de la conquista


de Hispania. Colorea el mapa y la
leyenda del mismo

2.2- LAS PROVINCIAS DE HISPANIA

A. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

- Los griegos llamaron Iberia a las tierras peninsulares antes de la llegada de los romanos (estos
cambiaron el nombre por el de Hispania).
- Para administrar Hispania, los romanos dividieron el territorio en provincias. Cada una de ellas tenía
un gobernador, que controlaba el territorio y la recaudación de impuestos.
 En época republicana fueron dos: Hispania Citerior (capital en Tarraco) e Hispania Ulterior
(capital en Corduba).
 En el siglo I d.C., Hispania se dividió en tres provincias: Tarraconensis, Baetica y Lusitania.
 En el siglo IV d.C., Hispania se dividió en seis provincias: Gallaecia, Tarraconensis,
Carthaginensis, Lusitania, Baetica y Balearica.

6
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
B. LAS CIUDADES

- En Hispania había antiguos municipios revitalizados por los romanos (Tarragona, Cádiz,...) o
nuevas colonias fundadas por los soldados imperiales o la administración (Mérida, León,...)
- Las ciudades fueron el centro administrativo, político y económico de la Hispania romana.
 En ellas, se desarrolló una potente actividad artesanal que se concentraba en pequeños talleres
artesanales y grandes factorías.
 La producción se destinaba al comercio local y también se exportaba al resto de Imperio
mediante la red de calzadas y el transporte marítimo.
- Las ciudades de Hispania estaban unidas, entre sí y con el resto del Imperio, por una extensa red de
calzadas.
 Entre las calzadas más importantes estaban la Vía Augusta y la Vía de la Plata.

Página 53: 2, 3 y 4 // página 55 (1, 2, 3, 4 y 5)

2.3- LA ROMANIZACIÓN de HISPANIA

- A lo largo del tiempo, los habitantes de Hispania adoptaron la lengua, leyes, creencias y
costumbres de los romanos--> es lo que se conoce como romanización.

A. EL URBANISMO ROMANO, UN MODELO DE CIUDAD


- En Hispania se adoptó el modelo de ciudades romanas.
- Se planificó el trazado urbano, las murallas y todas las obras públicas.
- Las ciudades tenían edificios religiosos (templos), políticos (basílicas, foros,...), conmemorativos
(arcos) y de ocio (termas, teatros, anfiteatros y circos).
 También contaban con un sistema de canalización de aguas (acueductos) y de alcantarillados.

- Las ciudades estaban amuralladas y las calles se estructuraban formando una cuadrícula.

 Existían dos calles o arterias


principales: el cardo (eje norte-sur)
y el decumano (eje este-oeste).
+ Estas dos calles se cruzaban en
una gran plaza (foro) que albergaba
los edificios públicos más
importantes.
+ Las calles estaban empedradas y
cantaban con sistemas de
alcantarillado.

7
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
EL TEMPLO

EL TEATRO

B. LA ADOPCIÓN de la CULTURA ROMANA

- Los habitantes de Hispania no sólo adoptaron las formas políticas o económicas romanas, sino
también las culturales. Veámoslo:
 LA LENGUA: a pesar de que pervivieron los idiomas de iberos y celtas, el latín fue convirtiéndose en
la lengua que utilizaban los pueblos de Hispania para comunicarse.
 El CRISTIANISMO: se fue expandiendo por Hispania a partir del siglo III d.C. hasta convertirse en
religión oficial en el siglo IV d.C.
 El CALENDARIO fijado por Julio César estableció el año de 365 días, dividido en 12 meses de 30 o
31 días.
 El DERECHO romano fue una de las grandes aportaciones de los romanos pues ordenó la vida de
los habitantes de Hispania. De hecho, constituye todavía la base de la legislación actual.

Página 57: 1, 3 y 4

8
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2.4- LA RIQUEZA de HISPANIA

- La riqueza de la Hispania romana provenía principalmente de...

a- LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

- La agricultura se desarrolló y prosperó en Hispania gracias a la introducción por parte de los romanos
del arado, los molinos de grano, las prensas de aceite y vino y los nuevos sistemas de regadío.
 También introdujeron el cultivo de numerosos productos (frutas, hortalizas, cereales, olivos,...).
- En todas las provincias surgieron colonias agrícolas, con campesinos que explotaban las tierras para
subsistir. Normalmente, estas tierras eran explotadas desde una villa agrícola y trabajadas por
hombres, mujeres y niños en régimen de esclavitud.

Ilustración 7: Villa agrícola romana

b- LA MINERÍA
- La península ibérica constituía una importante fuente de recursos mineros . Los romanos estaban
muy interesados en las minas de Hispania y las explotaron abundantemente obteniendo de ellas
metales preciosos (oro y plata), cobre, bronce y hierro.
 Las minas eran trabajadas principalmente por esclavos.

Página 59 (1, 2 y 3)

9
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
3- LA RIOJA EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

- En el siglo II a.C., los romanos entraron en el valle del Ebro y conquistaron las tierras riojanas
habitadas por aquel entonces por tribus celtibéricas.
- Tras la conquista, la población indígena se situó en las llanos y vegas fluviales y los romanos
urbanizaron los poblados celtíberos fundando nuevas ciudades como Calagurris (Calahorra),
Gracurris (Alfaro), Vareia (Logroño),...
- Para mejorar el transporte de productos, se construyó una red viaria que atravesaba el territorio con
calzadas y puentes (Mantible, ...).

- CALAGURRIS, MUNICIPIO RIOJANO

 Esta ciudad representó un enclave estratégico para las expediciones romanas en las guerras contra
los pueblos celtíberos en el siglo II a.C. y más tarde en las luchas entre Sertorio y Pompeyo.
 En el 30 a.C., Julio César la convirtió en municipio riojano con el nombre de Calagurris Iulia
Nassica.
 Fue un gran centro económico; acuñaba moneda y disponía de los servicios propios de una urbe
romana, con una red de alcantarillado (cloacas), murallas, un circo y domus lujosas .

página 61 (1, 2 y 3)

TALLER DE HISTORIA:
página 62 (Aprende a.... // 1- Organiza la información), página 63 (2), página 64 (5)

10
Tema 3: La Hispania romana (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
NOTA

Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas:
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

1
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
Página 67: Inicio: ¿Qué sabemos?

0- INTRODUCCIÓN

- El arte creado por los antiguos griegos y romanos dejó una profunda huella en el arte occidental.
 Los griegos, realizaron un arte lleno de belleza y armonía, crearon los órdenes arquitectónicos, y
los cánones de belleza ideal en la escultura.
 Los romanos, un pueblo más práctico, nos dejaron magníficas construcciones y obras de
ingeniería. En escultura nos dejaron estupendos retratos.

1- EL ARTE GRIEGO

1.1- LA ARQUITECTURA

- Los griegos no crearon obras monumentales como los egipcios, sino pensadas a la medida del ser
humano, utilizando la piedra y cubiertas planas o a dos aguas.

- Además, crearon tres órdenes arquitectónicos, que fijaban las proporciones de los edificios. Son los
siguientes:

 El orden dórico es sobrio, sin adornos y corpulento. Sus gruesas columnas presentaban estrías, y
no tenían basa. En el friso se alternan triglifos y metopas que se decoran con relieves.

 El orden jónico destaca por su esbeltez. Las columnas se apoyaban sobre una basa y tenía
volutas en su capitel. El friso se decoraba con relieves.

 El orden corintio se inspiraba en el jónico. Se identificaba por las hojas de acanto en su capitel y
la columna no solía ser estriada.

2
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
Página 73: 3 y 4

Actividad: Señala los elementos de cada uno de ellos. Debes completar las letras que faltan de cada
concepto (busca la información necesaria para realizar esta actividad)

- El templo fue el edificio más importante. Se


consideraba la casa del dios, del que guardaba
su estatua y su tesoro.
 Solían ser rectangulares, rodeados de
columnas, y constaban de tres partes: la
pronaos o vestíbulo; la naos, donde se
situaba la estatua de la divinidad, y el
opistodomos, para las ofrendas y el tesoro,
simétrico y opuesto a la pronaos.
 Los templos más destacados se encuentran en
la acrópolis de Atenas, como el Partenón

Indica en la siguiente imagen


las palabras: naos- pronaos y
opistodomos

3
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
Identifica los elementos arquitectónicos que encuentres en estas imágenes y di el
tipo de templo que es observando la información anterior.

4
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
- El TEATRO griego se hacía
aprovechando la ladera de una
montaña. Ahí se colocaban las gradas
o koilon. En la parte llana la escena y
la orchestra para los músicos: Teatro
de Epidauro

En la siguiente imagen aparece el Teatro de Epidauro. Busca información sobre el


mismo y escribe lo más interesante y señala las partes del teatro griego en la fotografía.

Teatro de Epidauro (Información)

........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
...................................................................................

1.2- LA ESCULTURA

- Las esculturas griegas decoraban los edificios


y se realizaban en distintos materiales: madera,
mármol y bronce.

- Representaban, con formas humanas,


divinidades, héroes, atletas, sacerdotisas,
escenas religiosas o luchas reales y
mitológicas.
 Las figuras humanas buscaron la belleza
perfecta mediante un canon que establecía
las proporciones que debían tener.

5
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
- Etapas:

 En la época arcaica, las esculturas fueron más rígidas. Se representaban jóvenes y doncellas (Koré)
muy rígidos y con una media sonrisa en el rostro.
 En la época clásica se volvieron más naturales, gracias a la labor de escultores como Mirón, Fidias y
Policleto.
+ Los grandes artistas realizaron el cuerpo humano con los cánones de belleza y dotaron a las figuras
de más movimiento.
+ Se realizaron figuras de atletas y dioses.

 En la época helenística expresaron el movimiento y los sentimientos (expresión de las emociones


humanas).

Observa las siguientes imágenes de esculturas e indica qué representan y a qué


época pertenecen.

......................................... ............................... ............................ ...................................................

1.3- LA PINTURA de la CERÁMICA GRIEGA

- La cerámica griega tenía una gran variedad de piezas, cada una de ellas destinada a una función.
 Según las formas de los vasos diferenciamos entre: cráteras (para mezclar vino, agua y especias);
ánforas (para conservar líquidos); copas (para beber) y enócoes (para servir la bebida)
 Las piezas de cerámica están decoradas con pinturas que representan escenas mitológicas y de la
vida cotidiana.
 Existen distintos tipos de cerámicas, pero las tipologías más destacadas con las de figuras negras
sobre fondo claro y las de figuras rojas sobre fondo oscuro.

Página 79: 1 y 2

6
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2- EL ARTE ROMANO

2.1- LA ARQUITECTURA

- Los romanos heredaron las formas estéticas griegas.


- Utilizaron elementos griegos como las columnas, pero sobre todo utilizaron el arco, la bóveda y la
cúpula para cubrir amplios espacios.
- A ellos se debe el uso del hormigón que hacía a sus construcciones más duraderas.
- Realizaron muchas obras, entre ellas:

 Edificios religiosos TEMPLOS: a diferencia del templo griego, el romano está plenamente
integrado en la ciudad, ya que preside el foro y se encuentra elevado sobre un podio al cual se
accede por una escalinata situada únicamente en la fachada principal.
o Ejemplos: Templo de la Fortuna Viril (Roma, Italia), Maison Carre (Francia),…

Observa la imagen y
señala en el primer
dibujo los partes del
templo que aparecen
en la planta que se
encuentra al lado.

Busca información sobre el Panteón y pega una imagen del templo y de su


planta en el espacio que aparece a continuación.

.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
...................................................................
7
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
 Edificios dedicados al ocio

 TEATRO: deriva del griego aunque con innovaciones


considerables: los graderíos semicirculares o “cavea” se
construían sobre galería abovedadas, no aprovechando
el desnivel del terreno como en Grecia.
Entre la cavea y la escena estaba la orquesta que, en el
caso romano, es semiesférica

 ANFITEATRO : se dedicaba a los espectáculos cruentos: lucha de gladiadores, de fieras salvajes,


sacrificios de ladrones o disidentes -cristianos- e incluso combates navales.
o Eran circulares o elípticos y la arena se separaba de la cavea por una abalaustrada muy alta.
Bajo la cavea estaban las dependencias subterráneas de las que salían los gladiadores, las
fieras, etc.
o Destaca el Coliseo.

8
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
 CIRCO: se destinaba a las carreras de cuádrigas y
otros ejercicios atléticos.
o Su planta es rectangular alargada y los graderíos están
en los dos lados largos y en uno de los cortos que acaba
en redondo.
o El otro lado corto es recto y en él se sitúan las cárceres o
cuadras de salida para los carros.
o La pista de arena está dividida longitudinalmente por la
espina, ornamentada con esculturas, obeliscos y el
podium. En los extremos de esta espina es donde se
situaban la meta y la salida.

 TERMAS: son los baños públicos que sirven también de lugar de reunión y conversación.

o Eran unas instalaciones complejas,


con salas de gimnasia, de vapor,
de masajes, piscina de agua
caliente o “caldarium”, piscina de
agua templada o “tepidarium” y
de agua fría o “frigidarium”.

 Monumentos conmemorativos

 ARCOS DE TRIUNFO: se localizaban en lugares estratégicos: en los foros, en los puentes para pasar
por debajo de ellos, en las fronteras para delimitar territorios, sobre una vía pública importante o en lugares
donde se había producido algún hecho triunfal del personaje al que se dedicaba.
o Es un monumento estatalista que sirve para engrandecer al Imperio y a quienes le sirven.

 COLUMNAS: se erigen en conmemoración de hechos y personas.


o Son de grosor variable, normalmente marmóreas.
o Se levantan sobre un pedestal y a veces tienen escaleras interiores para subir hasta la escultura que
corona la columna.
o Suelen ir decoradas con relieves.

9
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
 Vías de comunicación: CALZADAS, PUENTES (para salvar ríos) y ACUEDUCTOS (que formaban
parte de canalizaciones que transportaban el agua a ciudades).

Página 75 (4) y 86: nº 6

2.2- LA ESCULTURA

- Frente a las esculturas griegas que buscaban la belleza ideal, la innovación de la escultura romana es
el retrato realista que trata de representar exactamente las características físicas y psicológicas de los
retratados.
- Se realizaron estatuas de cuerpo entero, bustos (cabeza y hombros) y estatuas ecuestres (a caballo) o
sedentes (sentadas).
- También se realizaron relieves. Muchos de ellos tienen carácter narrativo y pretenden reproducir
fielmente los acontecimientos.
Algunos narran historias mediante la sucesión de escenas en un espacio ininterrumpido. Por ello, se
han calificado de "estilo cinematográfico":

Página 77 (1, 5 y ficha de arte)

10
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2.3- LA PINTURA y MOSAICO

- Los romanos realizaron bonitos MOSAICOS para decorar los suelos, paredes, fondos de piscinas,...
De temática variada, vegetal, animal, geométrica o histórica.

- También decoraron con PINTURAS MURALES sus viviendas. Tenían gran realismo y colorido.

Página 79 (3 y ficha de arte)

11
Tema 4: El legado de la antigüedad (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales, Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
Nombre y apellidos:...........................................................

NOTA
Observaciones hechas:

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
0. 1- INTRODUCCIÓN: LAS ETAPAS DE LA EDAD MEDIA

- Edad Media: período histórico que se inició en el año 476 d.C (caída del Imperio romano de occidente) y finalizó
en el 1453 (caída de Constantinopla, capital del Imperio romano de oriente) o 1492 (descubrimiento de América).

• Etapas y acontecimientos relevantes:

ETAPA CRONOLOGÍA ACONTECIMIENTOS RELEVANTES

 Grandes invasiones de los pueblos germánicos.


 Caída del Imperio romano y fraccionamiento del mismo en:
Siglos V - X d.C. Imperio romano de Oriente (Imperio bizantino) e Imperio
ALTA EDAD
MEDIA romano de occidente (formación de las monarquías germánicas
que darán origen al feudalismo, la ruralización de la sociedad y
el establecimiento de la cristiandad en Europa.
 Surgimiento en la península arábiga de una nueva religión, el
Islam.
 Consolidación del feudalismo (organización de la sociedad
basada en las relaciones de vasallaje y servidumbre).
PLENA EDAD Siglos XI - XIII d.C.
 Aumento de la producción agrícola.
MEDIA
 Creación y crecimiento de las ciudades y la burguesía.
 Surgimiento del arte románico y gótico.
 Disminución de la población por la peste.
BAJA EDAD Siglos XVI - XV d.C.
 Crisis económica por la caída de la producción agraria y del
MEDIA
comercio.
 Conflictos políticos y sociales.
Actividades: en clase (página 87: 1 y 2)

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
0. 2- INTRODUCCIÓN: LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

- En el inicio de la Edad Media, tres grandes civilizaciones se repartieron las tierras del antiguo imperio romano.

• La parte oriental del Imperio fue ocupada por el


Imperio Bizantino.

• En la zona occidental, se establecieron


numerosos reinos germánicos que acabaron
adoptando la tradición romana y la religión
cristiana, dando origen a la Europa feudal.

• Por último, el Islam se expandió por toda la


franja costera del Sur del Mediterráneo, la
península Ibérica y Oriente Medio.

Actividades: en clase (página 91)

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
1- ¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO?

1.1. EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

- En el año 476 d.C se produce la caída del Imperio Romano de Occidente y la entrada de los pueblos germánicos
(que huían de los hunos) en las tierras ocupadas por esta parte del Imperio.

• De esta manera, a finales del siglo V se formaron diversos reinos germánicos que fueron los siguientes:

 Ostrogodos (ocuparon Italia y Dalmacia).

 Visigodos (Sur de la Galia e Hispania)

 Francos (establecidos en la Galia, se fueron


expandiendo por el territorio de otros reinos)

 Burgundios (Este de la Galia)

 Alemanes (zona del Rin).

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
1.2. LA FORMACIÓN DE LOS REINOS GERMÁNICOS

- Los pueblos germánicos eran muy diferentes a los romanos pues no tenían escritura, ni leyes, ni una estructura el
Estado.

• Economía basada en la agricultura y la ganadería.

• Organización social en clanes familiares.

- Al ocupar las tierras del Imperio, los pueblos germánicos impusieron algunas de sus costumbres, pero también
adoptaron parte de la cultura romana--> de manera que, los reyes se rodearon de consejeros romanos,
conservaron la moneda imperial, el latín continuó siendo la lengua oficial,...

1.3. LA RESISTENCIA DEL IMPERIO DE ORIENTE Y LA IRRUPCIÓN DEL ISLAM

- Mientras Occidente caía en manos de los pueblos germánicos, el Imperio romano de Oriente mantuvo su
riqueza y pudo frenar las invasiones.

- A partir del siglo VI, el Imperio romano de Oriente (Bizancio) fue helenizado ya que adoptó el griego como
idioma e introdujo formas políticas y culturales más orientales.

- Durante el siglo VII, irrumpió una nueva religión que surgió en Arabia, el Islam (monoteísta y que llamaba a los
sus fieles a la guerra santa para expandir la nueva fe)

Actividades: página 93: 2 y 3

2- UN REINO GERMÁNICO: LOS VISIGODOS EN HISPANIA

- En el año 409, entraron en la Península Ibérica una serie de pueblos germánicos: suevos, alanos y vándalos.

• Los visigodos acudieron a la Península como aliados de Roma para expulsar a estos invasores.

2.1 LA FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO

- A comienzos del siglo V (415), los visigodos consiguieron expulsar a los vándalos y alanos hacia el Norte de
África y reducir a los suevos al territorio de la actual Galicia.

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
- A mediados del siglo V, los visigodos se asentaron en el Sur de la Galia y formaron el reino de Tolosa.

• Los francos, procedentes de la Galia, se enfrentaron a los visigodos y los derrotaron en la Batalla de Vouillé
(507) y expulsaron a estos hacia el Sur de los Pirineos.

• Desde ese momento, los visigodos se expandieron por Hispania y organizaron un reino, que pervivió durante
más de doscientos años, con capital en Toledo.

2.2 LA ORGANIZACIÓN DEL REINO

- Los visigodos dominaron a los hispanos y se repartieron gran parte de sus tierras. Su reino se fundamentó en:

• Una monarquía fuerte, en principio electiva y después hereditaria.

Para gobernar, el monarca se apoyaba en las siguientes instituciones: el Aula Regia (organismo asesor) y los
Concilios de Toledo (asambleas de carácter religioso y civil)

• El control de todo el territorio peninsular: expulsaron a los suevos (585), conquistaron los territorios que
habían ocupado los bizantinos y se detuvo a los francos en el Norte.

• La unificación jurídica y religiosa entre hispanorromanos y visigodos (Leovigildo prohibió los matrimonios
mixtos; Recaredo consiguió la unidad religiosa al convertirse al catolicismo y Recesvinto alcanzó la unidad
jurídica mediante una única legislación para todo el reino, el Liber Iudiorum -654-

Actividades: página 95: 1 y 2 y página 97 (2 y 4)

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
3- EL ARTE VISIGODO

- En ARQUITECTURA destacan las pequeñas iglesias como San Juan de Baños, San Pedro de la Nave, ...

• Las iglesias visigodas se sitúan en zonas rurales y suelen ser de pequeñas dimensiones, con muros de
piedra y escasas ventanas.

• Presentan planta de basílica, columnas exentas y capiteles corintios.

• Destaca el empleo del arco de herradura.

- Por otro lado, la ORFEBRERÍA tuvo una gran importancia.

• Los artesanos trabajaban tanto metales nobles (oro y plata) como bronce y hierro.

• Utilizaban varias técnicas: fundición retocada y grabada, dorado al fuego, soldadura e incrustaciones,...

Actividades: página 99: 3

4. BIZANCIO, EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

4.1- LA ÉPOCA DE JUSTINIANO

- Ésta fue la etapa de mayor esplendor de Bizancio.

- Justiniano se propuso restaurar el Imperio romano y con este objetivo conquistó algunas de las provincias
occidentales perdidas (la costa dálmata, la península itálica, las Islas Baleares, sur de Hispania,...)

- El emperador concentraba en su persona el poder político, militar y religioso; también recopiló las leyes romanas
en el conocido como Código de Justiniano.

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
- Con Justiniano, el Imperio bizantino gozó de una gran prosperidad económica (floreciente agricultura y vitalidad
del comercio mediterráneo)

4.2- LA ORIENTALIZACIÓN DEL IMPERIO

- Entre los siglos VII y VIII, Bizancio perdió una gran parte de las conquistas de Justiniano--> de manera que se
replegó sobre su zona oriental.

- Siglos IX- X: es la segunda edad de oro de Bizancio pues se logra reconquistar parte de las tierras perdidas y se
estimula la recuperación de la economía.

- El emperador o basileus tenía el poder absoluto, considerándosele máxima autoridad del mundo romano y de la
cristiandad.

• Pero las diferencias entre las iglesias de Oriente (ortodoxa) y de Occidente eran muchas: las ceremonias
religiosas eran distintas; el Papa no tenía poder sobre la Iglesia bizantina.

4.3- EL DECLIVE DE BIZANCIO

- A partir del siglo XI, Bizancio comenzó a decaer y el Imperio se descompuso progresivamente como resultado
de los constantes ataque de los ejércitos turcos a sus fronteras--> en 1453, la capital, Constantinopla fue
conquistada por los turcos y el Imperio bizantino desapareció.

Actividades: página 101: 1

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
5. ¿CÓMO SE GOBERNÓ EL IMPERIO CAROLINGIO?

- El imperio creado por Carlomagno fue el último intento de reconstruir la antigua unidad del Imperio romano
de Occidente.

- Para administrar su extenso imperio, Carlomagno entregó tierras a los nobles del reino para que estos las
administraran en su nombre y se beneficiaran de ellas.

5.1- EL REINO DE LOS FRANCOS

- El reino de los francos era muy extenso: ocupaba la antigua Galia y territorios de la península itálica y de la
Europa Central.

- A principios del siglo VIII, un noble franco, Carlos Martel, dirigió un ejército contra los musulmanes que desde
Al-Andalus intentaban avanzar sobre Francia y los derrotó en el 732 en la Batalla de Poitiers.

• Su hijo, Pipino el Breve se convirtió en rey de los francos y fundó la dinastía carolingia.

• El hijo de Pipino, Carlos "el Grande" (Carlomagno), reconstruyó el Imperio de occidente.

5.2- CARLOMAGNO, EMPERADOR

- Carlomagno conquistó gran parte de las tierras


de Europa Occidental, frenó el avance de Islam y
estableció fronteras seguras por todo el territorio
(marcas)

- Además, convirtió al cristianismo a todos los


pueblos bajo su autoridad.

- En el año 800, Carlomagno fue coronado


emperador por el papa; estableció su corte en

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
5.3- UN SISTEMA DE FIDELIDADES PERSONALES

- El sistema de gobierno ideado por Carlomagno se basaba en una cadena de relaciones personales sustentadas
en los principios de fidelidad y protección.

• Carlomagno protegía a los nobles, les entregaba tierras con el derecho a gobernarlas--> así, los convertía
en sus vasallos por lo que estos le juraban fidelidad, respeto y ayuda militar.

• A su vez, estos nobles recibían el juramento de fidelidad de otros vasallos de menor rango, a los que también
entregaban tierras y protegían; de ellos recibían asimismo ayuda y fidelidad.

5.4- HACIA LA EUROPA FEUDAL

- Tras la muerte de Carlomagno, el imperio lo heredó el único hijo que le sobrevino, Luis el Piadoso cuando
éste murió el imperio se repartió entre sus descendientes.
o En un principio, los hermanos se enfrentaron entre sí, pero finalmente en el año 843 firmaron el Tratado de
Verdún, por el que reconocía el reparto del imperio de la siguiente manera:

 Carlos el Calvo (parte occidental del imperio)


 Lotario (parte central del imperio)
 Luis el Germánico (parte oriental del imperio)

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
- Además, desde el siglo XI, grandes oleadas de invasiones provocaron terror e inseguridad entre la población;
ante esta situación, la población solamente estaba protegida por los nobles que poseían ejércitos.

• Entonces, el sistema de gobierno del Imperio se transformó (el poder de los monarcas era muy débil en
comparación con el de los nobles). En Europa se iniciaba el FEUDALISMO.

Actividades: página : 103 (1, 2 y 3)

6. LA APARICIÓN DEL ISLAM

- La civilización islámica tiene su origen en la península arábiga, una región casi desértica situada entre el Mar
Rojo y el Golfo Pérsico.
- Antes de la llegada del Islam Arabia estaba habitada por tribus enfrentadas entre sí.

o En esta época, la mayoría de la población del país estaba formada por pastores nómadas.

o Además, eran politeístas y consideraban a La Meca como su ciudad sagrada.

- En este contexto surge la figura de Mahoma, un comerciante de La Meca que se sintió llamado por Dios para
predicar una nueva religión, el Islam, según la cual las personas debían someterse a Alá.

o Las reacciones a este fenómeno no tardaron en llegar pues los ricos comerciantes de La Meca se sintieron
amenazados por Mahoma y éste tuvo que huir de La Meca a Medina en el año 622 (fecha conocida con el
nombre de la Hégira). Una vez en Medina, Mahoma reclutó un poderoso ejército y en el año 630 pudo

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
6.1- LA RELIGIÓN ISLÁMICA

- Las predicaciones de Mahoma se recogieron en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

- Las obligaciones de todo musulmán son las siguientes:

o Profesión de fe  creer en un solo dios, Alá, y en su profeta, Mahoma.


o Rezar al menos cinco veces al día, en dirección a La Meca.
o Dar limosna a los necesitados.
o Ayunar, desde el amanecer hasta la puesta del Sol, durante el mes del Ramadán.
o Peregrinar a La Meca una vez en la vida, al menos.
 Otras obligaciones son: no comer carne de cerdo, no beber alcohol, usar la mano derecha para comer,…

Actividades: página 105: 2 y 3 // páginas 106-107 (Taller de Historia; 1, 2, 3 y 4)

o Mezquitas  lugares de oración, orientadas a La Meca. En ellas se distinguen estos elementos:

 Alminar o minarete: torre situada en un extremo del patio, desde donde el almúedano o muecín llama a la
oración.

 Mihrab: pequeña estancia situada en el muro de la quibla que resguarda el Corán.

 Quibla: muro orientado a La Meca hacia donde se dirigen las oraciones.

 Patio: recinto de entrada a la merquita. En el centro se encuentra la fuente de las abluciones donde el
musulmán debe lavarse para purificarse antes de entrar.

 Haram: Es la sala de oración y está cubierta y rodeada de columnas.

Actividad

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Actividad: pag. 105 (4)

EL TENEDOR, UN INVENTO BIZANTINO

l o rea
co Si bien el uso del tenedor, no se generalizó en
Europa hasta bien entrado el siglo XVIII o principios
del XIX, parece que este instrumento tan habitual en
nuestra vida cotidiana tuvo su origen en Constantinopla
en el siglo XI.

Teodora, la hija del emperador Constantino Ducas,


lo llevó a Venecia como regalo el día que contrajo
matrimonio con el dux de la república, Domenico
Selvo. Fue tachada de escandalosa y estrafalaria por
sus refinadas costumbres orientales. Incluso el cardenal
italiano San Pedro Damián la calificó de extravagante y
consideró que la extraña herramienta que portaba era
un instrumento diabólico.

Tema 5: La fragmentación del mundo antiguo Ciencias Sociales, Geografía e Historia


I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
NOTA
Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas:
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
.......................................................................

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 1


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
1- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS

1.1. La conquista (711-756)


- En el año ..........., .......................y su general .................cruzaron el
....................... .......................con sus tropas y derrotaron al ejército de
....................... –rey visigodo- en la .................... ..........................
• En pocos años ocuparon la mayor parte del .............. ................................ ya que
encontraron poca oposición.
• Llamaron ....................... a las tierras que quedaron en su poder. Este territorio pasó a estar
gobernado por un ............ que dependía del .............................. . La capital se estableció
en ………………………...

1.2. El emirato independiente (………………….)

- En el año ………………, los ……………………. llegaron al poder y mataron a ………………………………………………….. El


único superviviente de los Omeya, …………………………….., huyó a la Península y allí se hizo con el poder.
o En el año …………., Abderramán I se
proclamó ……………………………………………… de
……………………, es decir, dejó de obedecer al
………………………………………, aunque siguió
reconociéndolo como
………………………………………..
o Durante este período se produjeron
…………………… entre los ………………… y
ejércitos …………………………………………………..
(refugiados en el ……….. de la
……………………………………………)

1.3. El califato de Córdoba (929-1031)

- …………………………………….. heredó el trono en el ………………… y logró acabar con las luchas internas y las
incursiones ………………………...

- Estas victorias le dieron gran autoridad y en


el año ……………, Abderramán III se nombró
………………… y fundó el …………………………….., lo
que suponía asumir la autoridad ………………..….
y ………………... de su reino. .
o Esta etapa fue la más ………………. de la
historia de Al-Andalus.

- En el año 976 llegó al poder ……………………. y


el gobierno quedó en manos del general
………………., que realizó numerosas …………….
(campañas de
…………………………………………………………..) contra
…………………………………….

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 2


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
1.4. Los reinos de Taifas (1031

- Tras la muerte de …………………….., las luchas internas asolaron Al-Andalus.


- De esta manera, en 1031, el ……………………….. se dividió en numerosos reinos o ………………….
o Su debilidad provocó ataques continuos de
…………………………………. por lo que las taifas
se vieron obligadas a pagar …………………….. –
impuestos- para evitar estos ataques.

- Pero la expansión de
………………………………………….era cada vez mayor y
 en ………………, ……………… cayó en manos
……………………...
o Atemorizados, los musulmanes llamaron a
los ………………… en su ayuda.

1.5. Almorávides y almohades

- Los almorávides llegaron a la Península en el …………………. procedentes del ………………………………..


Acabaron con las …………………. y ………………………………………….

- En ……………….., los ……………………. sustituyeron a los almorávides, pero fueron frenados por los
cristianos en la ……………………………………. (1212).
o Tras esta batalla, el …………………………….. se desintegró y los cristianos conquistaron casi toda Al-
Andalus.

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 3


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
1.6. Reino nazarí de Granada

- Fue el último territorio


…………………………………………….
- Se extendía por las actuales
provincias de
-………………………………………………………
………………………………….
- Su debilidad lo convirtió en
vasallo de …………………. hasta su
conquista por los ………………….en
………………….

Actividades: página 100 (nº3)- Eje cronológico

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 4


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 5
I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
2- UNA ECONOMÍA PRÓSPERA

- La mayor parte de la población de Al-Andalus se dedicaba a la ………………… cultivo de


……………………………………………………………..
o Además, introdujeron ………………………………….. (regadío) y nuevos ……………..
(……………………………………………………………

- En las ciudades se desarrolló una ………………………………….. producción de


……………………………………………………………

- El ………………. también fue relevante.


o Se exportaban …………………………………….. a cambio ……………………………………………...
o Para los intercambios utilizaban …………………………. ………………. de oro y ………………………………………

3- LA SOCIEDAD ANDALUSÍ

- El grupo más poderoso eran los


…………………………….. pero había diferencias
entre:
o …………………..: se reservaron las mejores
…………………….. y los …………………………………….
o ………………………….: menores beneficios que los
anteriores por lo que, en ocasiones,
protagonizaron ………………………….

- El resto de la población estaba formada por:


o ……………………….: antiguos cristianos que se
convirtieron al ………………………..
o ………………………: cristianos que continuaron
practicando ………………………………………….
o …………………: minoría muy activa en los
negocios.

4- UN MUNDO URBANO

- El Islam era una ……………………………………. destacaron ciudades como


……………………………………………………………………………………………………….
- En las ciudades vivía la ……………………………….. (en la ………………………..)
o La clase media (……………………………………………………………,…) vivían en los ………………………., donde se
situaban los ……………………….

Actividades: página 102 (nº6)- Actividad ciudades

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 6


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
Repasar los elementos de una ciudad islámica estudiados en el tema 1.

1. Coloca cada una de las siguientes palabras en su lugar correspondiente dentro del texto:
alcázar / arrabales / medina / zoco / aljama / muralla / mezquitas / puertas

- Las ciudades islámicas estaban rodeadas por una _____________; estas tenían varias
_____________ de acceso que se cerraban por la noche. La parte principal de la ciudad era la
_____________ o ciudad vieja, donde se encontraban los edificios más destacados. A su
alrededor se disponían los _____________ o barrios populares, donde también se situaban los
talleres artesanos.
- El edificio más importante era la _____________ o mezquita mayor. Este no era el único edificio
destinado a la oración, pues en otras zonas de la ciudad se levantaban _____________ más
pequeñas.
- En la parte más alta de la ciudad se situaba el _____________ o la alcazaba, recintos
fortificados donde vivían las autoridades y los funcionarios.
- La vida social y económica se desarrollaba en torno al _____________ o mercado.

2. Sitúa en el siguiente dibujo de una ciudad islámica los lugares marcados.

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 7


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
5- EL LEGADO CULTURAL

- En Al-Andalus floreció una cultura espléndida. Hubo un gran desarrollo de la ……………………., la


………………….., la astronomía y las ………………………….
- Destacaron personalidades como el musulmán ……………………… o el judío …………………...

6- LA ARQUITECTURA

- El arte también alcanzó gran desarrollo, especialmente la ……………………….


o La …………………….. y la escultura se usaron para decorar los ……………….. que construían, los
………………… o los patios.

- Las características de la arquitectura islámica son las siguientes:


o Uso de materiales …………….. y, por tanto, poco …………………… (yeso, …………………………………………
o Los materiales se recubrían con …………………………………………….. ante la prohibición del islam de
representar …………………………………………………….., usaron motivos ………………………., ……………………… y
caligráficos.
o El gusto por el …………………….. y los juegos de ……………………………………………….
o Empleo de distintos tipos de …………………………… (herradura y ………………………………..).
o Uso de cubiertas a base de techos planos de …………………………………. y ………………………………...

Actividades: página 104 (nº10, 11)

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 8


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
Etapa de conquista: Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

La Península Ibérica se encontraba bajo el dominio de la monarquía visigoda que estaba en


guerra por la sucesión al trono entre Don Rodrigo y los familiares del anterior rey. Éstos
últimos pidieron ayuda a los musulmanes que cruzaron el estrecho de Gibraltar con sus tropas
(al mando de Musa y Tarik) y derrotaron al ejército de don Rodrigo en la batalla de Guadalete
(711). Tras la conquista, Al-Ándalus se incorporó al califato de Damasco. Córdoba se convirtió
en su capital.

Emirato Independiente de Damasco (756-929).

Abd al Rahmán I, Omeya huido de la matanza de su familia en Damasco, convirtió Al-Ándalus


en un emirato independiente políticamente de Damasco.

Califato de Córdoba (929 al 1031)

Su descendiente, Abd al Rahmán III, adoptó el título de califa, sumando la independencia


religiosa a la política.
En este periodo Almanzor, que gobierna durante un tiempo en el que uno de ls califas es
menor de edad, lanzó duras campañas militares contra los cristianos.

Reinos de Taifas (1031 al 1085)

A la muerte de Almanzor, las luchas asolaron Al-Ándalus, hasta que quedó dividida en
numerosos reinos o taifas. Los más importantes eran el de Sevilla, Zaragoza, Toledo y
Badajoz.
Los reinos se enfrentaban entre sí. La desunión debilitó a estos reinos, que fueron hostigados
por los reinos cristianos. Para evitar los ataques, pagaban parias (tributos) a los reyes
cristianos.

Imperios norteafricanos (1085 a 1212)

El terror al avance cristiano hizo que volvieran a pedir ayuda a los pueblos del norte de África.
Fueron los almorávides y los almohades. Éstos fueron vencidos en la batalla de Las Navas
de Tolosa (1212)

Reino nazarí de Granada (1212 a 1492)

Finalmente Al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de Granada. Boabdil, su último


gobernante rindió esta ciudad a los Reyes Católicos en 1492, momento que supuso el final de
la ocupación musulmana de la península Ibérica.
ECONOMÍA

La actividad principal era la agricultura, gracias al desarrollo de las técnicas de regadío, y


aunque los cultivos más importantes seguían siendo los cereales, la vid y el olivo, los
musulmanes introdujeron nuevos cultivos, como el algodón, el índigo, el arroz, la caña de
azúcar, las berenjenas, las alcachofas, etc. En las ciudades se desarrolló una artesanía
de gran calidad. El comercio también era muy activo.

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 9


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
SOCIEDAD
Fue diversa, debido a la tolerancia de los musulmanes.
- Los árabes se reservaron las mejores tierras y los cargos de gobierno.
- Los bereberes eran más numerosos, pero obtuvieron menos beneficios, por lo que se
rebelaron a veces.
- Los muladíes eran antiguos cristianos que adoptaron la religión, la lengua y las
costumbres del islam; algunos lo hicieron porque de esa manera no tenían que pagar
impuestos.
- Los mozárabes eran los cristianos que siguieron practicando su religión y, por tanto,
pagaban impuestos.
- Los judíos eran una minoría muy activa en el terreno económico, que generalmente
residían en barrios separados del resto de la población.
CIUDADES

Aunque la mayoría de la población vivía en el campo, las ciudades fueron muy


importantes, porque eran el centro económico, cultural y político. Eran muy grandes, en
comparación a las de la Europa cristiana.
Elementos de la ciudad:
- Muralla: con varias puertas que se cerraban por la noche.
- Medina: parte más importante de la ciudad en donde se encontraban los edificios más
destacados.
- Arrabales: barrios pobres alrededor de la medina.
- Alcázar: centro de la vida política. Recinto fortificado donde vivían la autoridad local y
sus funcionarios.
- Aljama: centro de la vida religiosa. Mezquita mayor.
- Zoco: mercado. Centro de la vida económica.
- Alhóndigas: almacenes donde guardaban las mercancías los comerciantes.
- Los baños: sigue la tradición de los romanos (las termas). Y eran resultado de la
necesidad de pureza espiritual impuesta por la religión. Estaban formados por tres salas
principales (baño de agua tibia, caliente y fría).
- Viviendas: eran casas pequeñas de dos pisos, construidas en ladrillo. En el piso
superior estaban las habitaciones privadas. El mobiliario era escaso (alfombras,
esterillas, tinajas).
ARQUITECTURA

- Los tipos de edificios son: mezquitas, palacios, baños, etc.


- Usan generalmente materiales pobres y poco duraderos: ladrillo, madera, yeso,
azulejos. La pobreza se ocultaba con la decoración.
- Utilizan como soportes: pilares, columnas y una gran variedad de arcos: de herradura,
de medio punto, apuntados, lobulados, polilobulados y de mocárabes.
- Las cubiertas son por lo general planas y de madera, aunque también usaban las
bóvedas o cúpulas.
- La decoración es muy creativa y llena todos los espacios. Es la encargada de dar
sensación de riqueza. Los temas más destacados son los geométricos, los vegetales y
los caligráficos, que recogen textos del Corán, poemas y alabanzas.
- Utilizan juegos de luces y sombras, a través de celosías, vidrieras y reflejos en los
azulejos.
- Presencia e importancia del agua. Se juega con su sonido, para refrescar el ambiente
y refleja otros elementos. Simboliza la purificación.

Tema 6: Al-Andalus - Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) 10


I.E.S.Virgen de Vico (Arnedo)
Nombre y apellidos:...........................................................

NOTA
Observaciones hechas:

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................

1
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
0- INTRODUCCIÓN

- La caída del Imperio de Carlomagno y las invasiones que asolaron Europa en los siglos IX y X favorecieron la
expansión del feudalismo pues se creó un clima de inseguridad generalizada entre la población que no
pudieron solucionar los reyes (estos tuvieron que apoyarse en la nobleza).

• De esta manera, los reyes convirtieron a los grandes nobles en sus vasallos y, a cambio de su ayuda militar, les
entregaban un feudo a su vez, los campesinos buscaron la protección de un noble y se convirtieron en sus
siervos, comprometiéndose a trabajar las tierras del feudo (se vuelve a ver en el punto 1 de forma más detallada)

Resumen: invasiones en Europa (siglos IX-X) inseguridad los reyes se apoyan en la nobleza (les entregan feudos
para que los gobiernen en su nombre: se convierten en sus siervos) los nobles repartes las tierras del feudo entre
campesinos: se convierten en siervos de los nobles)

Actividades: en clase (página 133)

1- ¿CÓMO SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD MEDIEVAL?

- Tras la descomposición del Imperio carolingio (siglo IX) se extendió por Europa Occidental una nueva forma de
organizar y gobernar la sociedad: el feudalismo.

• El feudalismo se fundamentaba en relaciones de dependencia personal los monarcas delegaron parte de su


poder a los nobles, que se convirtieron en sus vasallos; a cambio de fidelidad y ayuda militar, los nobles recibía un
territorio (feudo) y se convertían en señores feudales para poner en cultivo estas tierras, acogieron en ellas a
campesinos, que a menudo se convirtieron en siervos.

2
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Entrega TIERRAS

Entrega FEUDO

FIDELIDAD,
AYUDA MILITAR FIDELIDAD,
PROTECCIÓN

1.1- UN PERIODO DE INSEGURIDAD

- Siglos IX y X inseguridad en Europa Occidental por las invasiones de normandos, musulmanes, húngaros.

• Los monarcas no pueden hacer frente a esta


situación se apoyarán en los nobles (vasallaje)

• Las clases populares acuden a los feudos de los


señores feudales (nobleza) buscando protección y
manutención (se convertirán en siervos de los
señores feudales)

1.2- EL VASALLAJE, BASE DEL FEUDALISMO

- El vasallaje era un pacto de fidelidad que se establecía en una doble ceremonia:

• El homenaje el vasallo, de rodillas ante el rey, le prometía fidelidad, consejo en el gobierno y ayuda militar.
3
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
• La investidura el rey entregaba al vasallo un feudo para que lo gobernase y explotase económicamente.

- Además, los señores feudales podrían ceder parte de su feudo a los caballeros.

- En principio, los nobles se convirtieron en señores feudales de forma vitalicia pero, con el paso del tiempo, este
cargo se hizo hereditario.

Actividades: en clase

4
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
1.3- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

- Estaba organizada en estamentos sociales –grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la
vida-. Son los siguientes:

 Privilegiados: constituyen un sector escaso de la población. Poseían la mayor parte de la tierra, no trabajaban
ni pagaban impuestos,…

+ Rey

+ Nobleza  dedicados a la guerra y a la defensa militar.


5
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
+ Clero  dedicados a la oración, a la Iglesia y a la enseñanza.

 No privilegiados: son la mayoría de la población. Su función era trabajar para mantener a los privilegiados.

+ Campesinos y artesanos

Actividades: página 135 (1, 3 y 4)

2- LA MONARQUÍA FEUDAL

2.1- EL CARÁCTER SAGRADO Y PATRIMONIAL

- El rey se encontraba en la cúspide de la pirámide social, pero en realidad eran los señores feudales –nobleza y
clero- quienes tenían el poder.

6
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
- Tenía un carácter sagrado (se le consideraba elegido por Dios para defender la cristiandad).

- Su cargo era hereditario.

- Disponía de un patrimonio personal formado por los territorios que tenía bajo su autoridad (podía dividirlos a su
conveniencia el cambio de fronteras, por consiguiente, era muy frecuente).

2.2- LOS PODERES DEL REY


- El monarca compartía el gobierno con la alta nobleza (condes, duques y marqueses) y el alto clero (obispos y
abades).
- Aun así tenía atribuciones exclusivas:

 Dirigir campañas militares


 Pedir impuestos en caso de guerra, boda, …
 Ejercer de juez supremo en pleitos, siempre y cuando no afectasen a los feudos de los señores.

- Para gobernar, el rey contaba con un Consejo Real (Curia), formado por un grupo de nobles y eclesiásticos que le
aconsejaba en la toma de decisiones.

Actividades: página 137 (1, 5 y 6)

3- LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA

- La nobleza pertenecía al estamento privilegiado y su misión consistía en proteger a la sociedad.

- Estaba formada por: duques, condes, marqueses y barones.

- Su poder e influencia dependía de las tierras que tenían y de los vasallos que les hubieran jurado fidelidad.

- Muchos nobles tenían feudos de los que recibían rentas; en ellos, solía encontrarse el castillo.

3.1- CABALLEROS Y DAMAS

- La actividad más importante de los nobles era entrenarse para el combate--> para ello, celebraban justas y
torneos en los que se enfrentaban a otros caballeros.

• Cuando el rey los convocaba para una guerra, debían acudir con sus tropas (mesnadas) en su auxilio.

- Otra de las actividades de la nobleza era la caza y la cetrería (entrenamiento de halcones para la caza).

- Por otro lado, las damas organizaban el servicio y se ocupaban de los asuntos domésticos.

7
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
3.2- LA VIDA EN EL CASTILLO

- La residencia de los nobles era el CASTILLO.

 Los castillos eran residencias fortificadas que también sirvieron como refugio para los habitantes del feudo.

 Solían situarse en lugares elevados dentro del feudo. Sus murallas rodeaban el castillo.

 El castillo debía ser autosuficiente (para ello contaba con pozos de agua, talleres,...)

 Interior: formado por un conjunto de edificaciones (establos, herrería, horno,...) alrededor de uno o más patios.

+ En el centro del castillo se ubicaba la torre del homenaje, donde habitaba el señor y su familia.

- A veces se celebraban fiestas en las que trovadores y juglares contaban historias, hacían malabarismos,...

Actividades: clase (imagen)

8
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Actividades: página
139 (1 y 2)

9
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
4- EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

- En la Edad Media, la mayor parte de la tierra estaba en manos de los privilegiados (nobleza o clero).

- Estas tierras constituían feudos que eran propiedades vinculadas, es decir, el señor tenía el derecho de explotarla
para sacar beneficio y podía transmitirla en herencia a sus descendientes pero o podía comprarse ni venderse.

 Zonas del feudo:

+ Reserva señorial: formada por las mejores tierras. Se encontraba el casillo, bosques propios, …
+ Mansos: lotes de tierras que el señor repartía a campesinos libres o siervos a cambio del pago de unas
rentas.

Actividades: clase (imagen)

10
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
4.1- LOS SEÑORES VIVÍAN DE LAS RENTAS SEÑORIALES

- Estos feudos eran tierras que los reyes o nobles entregaban a otro señor feudal, constituyéndose así los señoríos
territoriales.

- Para explotar estas tierras, el señor cedía parcelas (mansos) a campesinos para que las cultivaran a cambio del
pago de unas rentas.

+ Además, los campesinos estaban obligados trabajar la reserva del señor ciertos días al año(prestaciones
personales), entregar parte de la cosecha (censo), ofrecer al señor los primeros frutos de las cosechas (primicias),
pagarle por el uso del horno, molino,...

- Por otro lado, el señor feudal tenía derechos de explotación económica sobre su feudo y gozaba de derechos
jurisdiccionales cedidos por el rey sobre estas tierras (tenía el señorío jurisdiccional: tenía autoridad plena sobre
su señorío pudiendo juzgar a los campesinos, implantar órdenes, dictar sentencias,...)

4.2- LOS CAMPESINOS TRABAJABAN LAS TIERRAS

11
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
- Los campesinos eran los encargados de cultivar las tierras y cuidar del ganado.

- Constituían la mayor parte de la población (90% aproximadamente).

- Existían dos categorías:

 Campesinos libres propietarios de su tierra (alodios) y con disposición libre de su persona.

 Siervos  sin libertad (están ligados a la tierra del señor: tienen que pedir permiso para casarse, abandonar el
feudo, …)

- Vivían en pequeños pueblos o en granjas aisladas.

- Ambos grupos debían trabajar muy duro para sobrevivir porque el rendimiento de la tierra era muy bajo, en
gran parte debido a la práctica de la rotación bienal (se trabaja la mitad de las tierras y la otra mitad se deja en
descanso).

• La producción era de autoconsumo, siendo su alimentación escasa y poco variada (gachas de harina, potajes
de verduras, huevos,...)

Actividades: en clase

12
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Actividades: página 143 (1, 2, 3 y 5) y página 145 (1, 2 y 5)

5- LA IGLESIA CRISTIANA: EL CLERO

- En la Edad Media el cristianismo era religión mayoritaria de los europeos.

5.1- LA IGLESIA REGULABA LA VIDA SOCIAL


- La Iglesia intervenía en la vida social y privada de las personasorganizaba las ceremonias que marcaban los
grandes acontecimientos de la vida ( bautizo, matrimonio, y funeral), las campanas de la iglesia marcaban el
ritmo de la vida diaria;...
- Los cristianos debían cumplir sus obligaciones religiosas: rezar, asistir a misa los domingos, confesarse una vez
al año, práctica de la caridad y, si es posible, la peregrinación a los lugares santos (Jerusalén, Santiago de
Compostela o Roma) que guardaban reliquias.

5.2- LA IGLESIA, UNA INSTITUCIÓN RICA E INFLUYENTE


- La Iglesia era una institución con gran influencia en la Europa medieval su poder no solo era espiritual, sino
que acumulaba grandes riquezas (poseía feudos y recibía el diezmo -impuesto para mantener al clero-)y buena
parte del clero disfrutaba de un elevado nivel de vida.
- También realizaba una importante labor social: asistencia a los pobres, cuidado de enfermos, enseñanza en las
escuelas,...
- ESTRUCTURA del CLERO:
• Clero secular: sacerdotes y párrocos (al cargo de una parroquia), obispos (al cargo de una diócesis:
conjunto de parroquias).

• Clero regular: monjes y monjas (en monasterios ), abades y abadesas (al cargo de las abadías)

5.3- LOS MONASTERIOS Y LAS ÓRDENES MONÁSTICAS

- Monasterio  conjunto de edificios y dependencias + huerto + molino + tierras de su propiedad. Eran auténticos
feudos que disponían de campesinos y siervos para trabajar.
o La Iglesia constituía el centro de la vida monástica de manera que la oración representaba la actividad
principal de los monjes.
• Los monasterios estaban habitados por órdenes monásticas, que podían ser de hombres o mujeres.
• Los regía un abad o abadesa, que tenía autoridad sobre los mojes/as pero tenía la obligación de consultarles
los asuntos más importantes.
- Las órdenes monásticas estaban sometidas a una regla (conjunto de normas que regulaban la vida monástica)
• La orden más importante fue la de los benedictinos.

13
Tema 7: La Europa feudal (2º E.S.O.)
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
NOTA
Nombre y apellidos:...........................................................

Observaciones hechas:

..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..............................................

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
1
1. LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL SIGLO XIII

- Siglo XIII Europa vive una prosperidad económica que se traduce en las condiciones de vida de
la población. Esto se debió a los siguientes factores:

a. La mejora de la agricultura y el crecimiento de la población

- Incremento de la producción agrícola – - Introducción de nuevas técnicas que


a partir del siglo XII- por  la puesta facilitaron el trabajo agrícola  uso del
en cultivo de nuevas tierras y por la arado de vertedera (labraba las tierras más
introducción de la rotación trienal de profundamente); extensión del regadío e
cultivos (se deja en barbecho solo la introducción de nuevos cultivos en la zona
tercera parte de las parcelas). mediterránea; y difusión de los molinos.

 En consecuencia aumentó la producción de alimentos disminuyó el hambre aumentó la


población.

b. Desarrollo del comercio y la banca

- El aumento de la población hizo que también se incrementaran las necesidades de productos.

- En este sentido destacó el comercio marítimo siendo las dos rutas principales las siguientes:
o La ruta del Mediterráneo relacionaba las ciudades españolas e italianas –exportaban tejidos
y armas e importaban productos de lujo- con los puertos musulmanes y del imperio bizantino.
o La ruta del Atlántico y del Báltico dominada por la Hansa (asociación de comerciantes
flamencos).Esta ruta comunicaba los puertos portugueses y del cantábrico con las ciudades
flamencas. Los productos que se intercambiaban eran lanas castellanas, vinos franceses, pieles y
maderas del Báltico,…

- Los comerciantes se reunían en ferias comerciales.


- El aumento del comercio condujo al auge de la Banca (comenzó a utilizarse el crédito y las letras
de cambio para no llevar dinero en metálico).

Actividades: página 189: 1,2, 4 y 5

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
2
2. EL RENACER DE LAS CIUDADES

- A partir del siglo XII, las ciudades volvieron a crecer  tanto las ciudades antiguas como las de
nueva creación (estas últimas surgieron junto a un castillo o monasterio, en un cruce de caminos,…
o Destacaron ciudades como París, Brujas, Gante, Génova,…

a. Las causas del crecimiento de las ciudades

 Las nuevas técnicas agrícolas requerían menos campesinos estos emigraron a las ciudades
(éxodo rural) para buscar trabajo y deshacerse de la presión a las que eran sometidos por los
señores feudales.
 Ofrecían mejores condiciones de vida pues todos sus habitantes eran libres.
 Debido al aumento de la población, el comercio se reactivó y muchos mercaderes se instalaron
en las ciudades, en las que se celebraban mercados (en estos, los campesinos compraban y
vendían productos).

b. El gobierno de las ciudades

- Las ciudades del siglo XIII van a combinar varias funciones (religiosa, administrativa y económica).
- Cada ciudad tenía su propio gobierno…
o En principio, formado por una asamblea en la que participaban todos los vecinos.
o Posteriormente, al aumentar el número de ciudadanos, se creó el ayuntamiento presidido por el
alcalde.
 El problema estuvo en que los ayuntamientos quedaron bajo el poder de las familias más
prestigiosas y ricas de la ciudad.
 Funciones de los ayuntamientos seguridad, defensa de la ciudad, recaudación de impuestos,…

c. Los habitantes de las ciudades (llamados burgueses)

- Diferentes tipos de habitantes:


o Los más ricos tenían los mayores talleres y controlaban el gobierno de la ciudad.
o La mayoría eran artesanos, tenderos y gente dedicada al servicio doméstico.
o En la parte baja, se encontraban los pobres y marginados (mendicidad)
- En su mayoría, la población era cristiana, pero también había judíos (vivían en barrios separados
llamados aljamas o juderías) y musulmanes (que vivían en barrios llamados morerías).

Actividades: pág. 192:1 y 2

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
3
3- LA CIUDAD MEDIEVAL

- Van a estar rodeadas por murallas para protegerse de ataques las murallas tenían diversas
puertas de acceso a la ciudad que al llegar la noche se cerraban y eran custodiadas por soldados.
- El aumento de la población llevó a instalar
barrios fuera de las murallas y con ello, la
construcción de una segunda muralla.
- Se dividía en barrios, agrupados alrededor
de su parroquia.
- Las calles eran estrechas y sinuosas.
- Las plazas eran el lugar habilitado para el
mercado y la venta de artesanía y arte.
- Las casas eran de madera y estaban muy
juntas (una situación peligrosa en caso de
incendio).
- Los edificios más importantes eran la
catedral, el ayuntamiento, la lonja comercial
y los palacios –vivienda de nobles y
burgueses ricos- Actividades: pág. 190 (1)

4- EL AUGE DE LA ARTESANÍA

a. Los artesanos

- El aumento de la población trajo consigo una mayor necesidad de productos artesanales y, por
tanto, el aumento del número de artesanos.
- Los oficios artesanales eran muy variados tejedores, toneleros, panaderos,…
- Funciones:
o Elabora los productos a mano.
o Utiliza pocas herramientas.
o Trabaja en pequeños talleres
o Vende sus propios productos

- Los artesanos dedicados a un mismo oficio vivían en la misma calle y ésta tomaba el nombre del
oficio (ej. Calle Herrerías,…)

b. Los gremios

- Compuestos por artesanos del mismo oficio.


- Todos los miembros de un gremio juraban cargo además de los derechos y obligaciones.
- Los gremios controlaban toda la producción distribuían entre sus miembros las materias primas
necesarias para fabricar las mercancías, controlaban el número de trabajadores y la calidad de los
productos y establecían los precios.
- En muchos casos, los gremios –a través del pago de cuotas- creaban hospitales y hospicios que se
ocupaban de la asistencia a los miembros del oficio y a sus familias.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
4
c. La composición de los oficios

- Cada oficio estaba dividido en tres categorías. Son las siguientes:


o Maestro  es el dueño del taller, las herramientas y las materias primas; dirige y controla el
negocio. Era quien obtenía los beneficios o las pérdidas del negocio.
o Oficial: trabajador asalariado del taller. Los oficiales podían llegar al rango de maestro
realizando una obra maestra y tras pasar un duro y caro examen.
o Aprendiz: joven que vive en el taller y trabaja a cambio de aprender el oficio.

Actividades: pág. 195: 1, 2 y 3

5- EL REFORZAMIENTO DE LAS MONARQUÍAS

- A partir del siglo XII los reyes irán fortaleciendo su poder poco a poco debido a los siguientes
factores:
o La economía mejora y, por tanto, los reyes pueden recaudar más impuestos gracias a estos
impuestos, los reyes crearon ejércitos propios y pudieron imponerse sobre muchos señores
feudales.
o Además, los monarcas fortalecieron la administración de sus reinos y contrataron a juristas
expertos que fomentaron el derecho romano (que otorgaba más poder al rey que el derecho
tradicional).
o Conceden cartas de libertades y privilegios a las ciudades para evitar la dependencia feudal.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
5
a. La creación de los Parlamentos
- Durante los siglos XII y XIII, los reyes europeos comenzarán a convocar Cortes o Parlamentos.
o En los Parlamentos medievales solo estaban representados el rey, los nobles, los clérigos y los
gobernantes de las ciudades.
o Con la convocatoria de los mismos se pretendía rebajar el poder de la nobleza contando con el
apoyo de las ciudades.
o Únicamente se reunían cuando el rey lo consideraba oportuno.
o Sus funciones eran establecer nuevos impuestos, aprobar gastos extraordinarios,…

b. Los enfrentamientos entre los reinos europeos


- Existieron distintas causas que llevaron a los enfrentamientos durante la Edad Media. Algunos de
los motivos fueron:
o Los monarcas medievales intentaron imponer su autoridad frente a los señores feudales que no
reconocían la autoridad de ningún rey.
o El deseo de imponer unas fronteras claras también fue motivo de guerras.
o Disputas sucesorias que se producían cuando dos o más reyes se enfrentaban por obtener el
trono de algún reino cuyo monarca había muerto sin dejar sucesor.
 Un ejemplo fue la Guerra de los Cien Años (1337-1453) enfrentó a Inglaterra y Francia por
la pretensión del rey inglés a ocupar el trono francés tras la muerte de este sin sucesor. En
esta guerra destacó la figura de Juana de Arco.

6- LA CRISIS DEL SIGLO XIV

Actividades: pág. 199 (1, 2 y 4) // FINALES (pág. 201: 1, 2 y 3)

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
6
EL ARTE ROMÁNICO

- El Románico es un nuevo estilo artístico que se extiende por la Europa Cristiana desde el siglo
XI hasta finales del XII.
- La denominación de ROMÁNICO se debe a que “recordaba” al arte Romano pues emplea
numerosos elementos de este estilo.

- El románico es un arte básicamente religioso con el


objetivo de provocar el acercamiento de los fieles a
Dios.
 Esa religiosidad la podemos ver en:
 Los tipos de edificios: iglesias, monasterios,…
 En la escultura y pintura al buscar el sentido
espiritual de las representaciones y no buscar la
belleza física.
- Otra característica del arte románico es el uso de
símbolos todo transmite un mensaje: desde las
formas de los edificios, hasta los materiales
utilizados son los motivos de la decoración. Los
artistas, eran considerados como meros artesanos.

a. La arquitectura románica: iglesias, monasterios y


castillos

− Los señores feudales, laicos y eclesiásticos pusieron


de manifiesto su poder con la construcción de iglesias,
monasterios y de castillos, que son las obras más
representativas de la arquitectura románica. La
difusión del nuevo estilo se vio favorecida por la vía de
las peregrinaciones y de las cruzadas.

- Las plantas de las iglesias solían ser de cruz latina, es


decir, un brazo de la cruz más largo que el otro. El
más pequeño se llama crucero. El brazo largo lo
forman una o varias naves que acaban en un ábside.

El nacimiento del Románico viene determinado por la necesidad de construir


-
todo el edificio (la iglesia) en piedra, para evitar los incendios que eran
frecuentes.
- Como ese material es pesado, las cubiertas van a ser abovedadas, utilizando la bóveda de cañón en
las naves de la iglesia. Así el peso de la cubierta tiende a desplazarse hacia los muros. (Si fuera
recto tendería a caerse por el centro).

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
7
- Por ello, los muros van a tender a ser muy gruesos, y con pocas ventanas, lo que hacen que haya
poca iluminación. Y van a estar reforzados con contrafuertes exteriores. Van a utilizar también, el
arco de medio punto y el pilar.
- Estos rasgos hacen que las iglesias sean poco luminosas, invitando al recogimiento, y muestren un
aspecto muy sólido y compacto.
- Si las iglesias eran de peregrinación tenían una tribuna, que era un segundo piso en el que se
alojaban los peregrinos.

Actividades: pág. 159: 1, 2, 3 y 4

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
8
BÓVEDA DE
CAÑÓN

ARCO DE MEDIO BÓVEDA DE CAÑÓN


PUNTO

ÁBSIDE

ACTIVIDADES

En es te dibujo puedes ver un arco de medio


punto, una bóveda de cañón y un ábside.
¿Puedes encontrarlos?

Señala en esta imagen dónde está la portada de la


iglesia y algún contrafuerte.

Intenta s eñalar en esta planta dónde estarían l as naves, el


crucero y el á bside de la i glesia.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
9
Señala en la planta de esta iglesia: la nave central, las naves
laterales, los pilares, el transepto, el crucero y los ábsides

En estas imágenes puedes observar bóvedas de arista, de cañón y


cúpula. Indica a cuál de ellas corresponde cada fotografía.

b. La escultura románica

- El exterior e interior de los edificios románicos se decoraban con esculturas.


- Características:
 Tenían una función educativa y religiosa les enseñaban los personajes y temas de la religión
cristiana.
 Se adapta a la arquitectura por este motivo los artistas alargaban, acortaban o retorcían las
figuras, para adaptarlas al espacio del que disponían

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
10
- Tipos:
 Relieves escultura subordinada a la arquitectura –relieves- que aparece, sobre todo, en
fachadas, portadas, capiteles. Suelen esculpirse en piedra.

 En las portadas de las iglesias se decoraba


especialmente el tímpano, con temas como
el Cristo en majestad o pantocrátor y el
juicio final.
 También se decoraban las columnas que
marcan las puertas, los capiteles de las
iglesias y de los claustros se decoraban con
motivos variados.

 Escultura exenta o de bulto redondo –escultura que se puede rodear y ver desde cualquier
punto) Son tallas de madera que solían situarse los altares, se representaban dos temas
principales:
o La Virgen con el niño: aparece la Virgen como trono de Dios, no como madre. Por eso no
hay comunicación madre-hijo.
o Cristo crucificado o Cristo en majestad: como vencedor de la muerte. Sin dolor.
o
c. La pintura románica
- La mayoría de los edificios románicos están pintados tanto en el exterior como en el interior
(las más importantes en el interior).

- Características:
o Carece de naturalismo: las figuras se representaban de forma esquemática en posturas
rígidas. Algunos personajes se representaban a un tamaño mucho mayor que el resto para poner
de manifiesto su importancia.
o Pintaban sobre todo temas religiosos: Apocalipsis San Juan, monstruos y animales imaginarios
(para representar el pecado).
o Se utilizaban colores intensos, el contorno a las figuras se perfilaba con una gruesa línea
negra.
o Y en las pinturas románicas no aparecen paisajes de fondo, ya que lo realmente importante era
el mensaje que comunicaban los personajes.

- Distinguimos principalmente tres tipos:


o La pintura mural: Se situaba sobre los muros. Las más
importantes se emplazaban en el ábside principal, donde
estaba el altar, y se realizaban utilizando la técnica del
fresco. El Pantocrátor y la Virgen con el niño eran los
temas favoritos.
o La pintura sobre tabla: utilizaba para decorar la parte
frontal de los altares y para realizar pequeños retablos.
Utilizaban la técnica del temple y los temas
representados
Ciencias Sociales, Geografía eeran lasE.S.O)
Historia (2º vidas de los santos y los
mártires.
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
11
o Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros, como biblias, códices,
Santorales, etcétera.

Actividades: pág. 161: 2, 5 y 6


INVESTIGA sobre el
CAMINO DE SANTIAGO

¿Qué personajes se representan?


……………………………………………………………………………
¿Piensas que están bien representados?
¿Bien proporcionados?
………………………………………………………………………………
¿Cómo describirías sus rostros?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿Piensas que la relación entre madre e hijo
es la normal?
………………………………………………………………………………

¿Qué frase de estas dos crees que se


ajusta más a la obra? . Subráyala.
Madre e hijo se sonríen, miran.
La madre es como si fuera simplemente la
silla donde se sienta el niño.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
12
EL ARTE GÓTICO

a- UNA CULTURA URBANA


- Entre los siglos XI y XIII  Europa vivió un renacimiento de las ciudades y de la vida urbana
estos cambios influyeron en el arte y la cultura.
- El crecimiento de las ciudades provocó un auténtico furor arquitectónico construcción de
iglesias, catedrales, lonjas y ayuntamientos.
- La Iglesia dejó de ser la única que encargaba obras de arte  a partir de ahora, nobles y
burgueses enriquecidos emplearon su dinero en construir palacios y en el encargo de pinturas y
esculturas para recordar sus vivencias.
- La vida urbana provocó también cambios religiosos  se crearon nuevas órdenes religiosas
(franciscanos y dominicos)

b- EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES

- Siglos XII y XIII las principales escuelas urbanas


se transformaron en universidades.
- Las universidades se dividían en facultades,
especializadas en una disciplina concreta.
o Casa facultad estaba dirigida por un decano, y a la
cabeza de la universidad estaba el rector.
- Cada universidad tenían sus propios estatutos donde
se fijaban  el calendario de las clases y las
enseñanzas que se impartían.
o La larga duración de los estudios hizo que solo una
minoría de la sociedad tuviera acceso a ellos.
- En muchas ciudades europeas se crearon
universidades destacaron las de París, Oxford y
Bolonia.

Actividades: página 207 (1 y 2)

c- LA ARQUITECTURA GÓTICA

- El arte gótico nació en Francia a finales del siglo XII y desde allí se expandió rápidamente por
Europa.
- Fue un arte religioso, pero también símbolo del poder y de la riqueza de las ciudades.
- La catedral era el edificio más representativo, pero también se construyeron otros edificios no
religiosos, como castillos, palacios, ayuntamientos, universidades,…
o La catedral se convirtió en el centro de la ciudad. En ella no solo se llevaban a cabo los ritos
religiosos; allí se reunían los gremios y los gobiernos municipales.
- En los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas que permitieron la
construcción de iglesias y edificios con un aspecto totalmente diferente a los románicos.
o Se introdujo el arco apuntado (arco con forma de punta o flecha que permite elevar la altura del
edificio).
o Se introdujo la bóveda de crucería cuyo peso no descansaba sobre un muro sino sobre los
pilares en el interior de los edificios y los arbotantes y contrafuertes en el exterior.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
13
o Gracias a estas técnicas se abrieron enormes ventanas, la luz penetró en un interior decorado
con vistosas vidrieras y rosetones de ricos colores. El gótico contó con construcciones cada vez
más altas y luminosas.
o Las plantas de los edificios también fueron diferentes a las románicas se conservó la forma
de cruz latina pero las cabeceras se volvieron poligonales y la nave central se construyó mucho
más alta y más ancha que las laterales.

Actividades: página 208 (1, 2, 3 y 4)

d- LA ESCULTURA GÓTICA

- Tipos de esculturas:
o Relieve  escultura sujeta al marco
arquitectónico (se esculpe en portadas,
capiteles,… figuras de vírgenes, santos,…)
o Bulto redondo o exenta  normalmente de
tema religioso (destacan las representaciones
de la Virgen con el Niño –mayor gesto de
comunicación y dulzura entre las figures- y la
de Cristo crucificado (con un solo clavo en los
pies).

e- LA PINTURA GÓTICA

- La pintura al fresco pierde importancia en detrimento de la pintura realizada sobre tabla de


madera.
- Temas religiosos (sobre todo), escenas de la vida cotidiana, retratos de personas,…
- Mayor realismo y expresión que en el período anterior.
- Se retomaron las miniaturas en los libros, elaboradas ahora por artesanos.

Actividades: pág. 210 (1, 3 y 4)

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O)


I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo)
14

Das könnte Ihnen auch gefallen