Sie sind auf Seite 1von 4

Teorías de la lírica

1. La enunciación lírica
 Kayser dice que es el acto de construcción del poema.
 Pozuelo Yvancos en su artículo “¿Enunciación lírica?” afirma que la enunciación
lirica podría definirse como el sueño del poeta de reflejar la experiencia del presente
en su texto. Recuerda que Ingarden define la lítica como una vivencia del presente
que ha suspendido el fluir temporal como tiempo histórico, y adquiere una dimensión
de emergencia actual, en el momento de la lectura.
Yvancos dice que el texto poético es algo que implica al lector, quien vive esa
experiencia en el “ahora” de la lectura. El acto de enunciación lírica seria la zona de
construcción del poema, donde se revela el ser dl poeta n un momento del discurrir
de su vida. El poeta en la enunciación lírica registra su experiencia del instante de
creación del poema actualizando: realidades, objetos, personas y estados.
 Jean M. Schaeffer dic que no hay una enunciación específica de la lirica. Piensan
igual Pozuelo, de ahí el adjetivo lirica, y R. Wellek. Los motivos de Schaeffer son
que sus marcas son menos claras que las de la narrativa (el narrador) y las de la
dramática (los personajes). Todos los tipos posibles de enunciación se dan en la poesía
lírica.
 Hegel en Lecciones sobre la estética dice que la subjetvidad de la poesía se da solo
en el contenido. Se refiere a la presentez, como emergencia momentánea, testimonio
actual.
 Genette dice que la lirica estaría dentro de los géneros de dicción (frente a los géneros
miméticos de ficción: la narrativa y dramática).
 K. Hamburguer dice que las características de la enunciación lirica son: la 1ª persona
y la inclusión del “yo lírico”.
 Cabo Aseguinolaza señala dos sentidos de la enunciación lírica: el hablar de uno
mismo (la subjetividad, la soledad y el aislamiento del enunciador) y el decir de
alguien ficticio, no del poeta como sujeto personal.

 Aportaciones teóricas
La enunciación, en tanto hecho comunicaciones en el que intervienen varios factores, ha
sido estudiada por: semántica, pragmática y teoría de los géneros literarios.
 PRAGMÁTICA: en su Teoría de la Información estableció cinco factores del acto
enunciativo: ¿Quién dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efecto? Y se
olvidó del contexto situacional, que es imprescindible.
 SEMIÓTICA: estudia los contextos comunicativos. Coseriu distingue cuatro
contextos: la situación, la religión, el contexto y el universo del discurso o enunciado,
sistema de significaciones al que pertenece el discurso y determina su validez y
sentido. El enunciado según Coseriu, un lector puede descifrar un mensaje gracias a
sus saberes (habilidades, conocimientos previos, actitud, etc) sobre el universo al que
pertenece el mensaje de dicho discurso.
 TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS: da lugar a numerosos trabajos sobre la
enunciación, como Culler, Stierle, Raible o Ryan. Casi todos señalan la variabilidad
de la lírica, sus rasgos genéricos como fenómeno comunicativo y que el contexto es
menos importante que en la narrativa y dramática, excepto Pozuelo Yvancos.
-Genette dice que lo específico es la “actitud de lectura” impuesta por el poema y
Stierle prefiere hablar de identidad de discurso.
-Culler dice que la actitud de lectura se crea por la distancia e impersonalidad
mediante deícticos, una expectativa de totalidad que salva el fragmentarismo, una
mayor significación y el esfuerzo para preservar la inteligibilidad.
-Yvancos dice que el factor contextual es clave en la lírica, s crea un espacio
enunciativo propio o esquema discursivo, en él hay vacíos situacionales o espacios de
indeterminación enunciativa y exige un receptor especial, competente por emisiones
y lecturas anteriores. El contexto de la enunciación se debe fijar en esquemas de
género nacidos a lo largo de la historia y para cada autor hay que aplicar un esquema
preciso. La lírica transgrede el esquema discursivo preexistente eliminando la
linealiad del discurso y su coherencia, haciendo depender el texto de complejos
contextos discursivos, otorgando al yo una función reflexiva y concibiendo el
discurso como una función del sujeto de enunciación.

2. Sujeto poético
Hamburger alude al “yo lírico”, al “sujeto de enunciación”, quien ejecuta el acto de
construcción del poema.
Yvancos: el adjetivo “lírico” manifiesta la inespecificidad de su sistema enunciativo y el
deseo de recoger los rasgos del género. Dice que el sujeto poético existe
independientemente del enunciado, tiene la función de concebir el enunciado, le da una
dimensión de presente a la enunciación y ese presente es vivencia del tiempo, es decir, se
corresponde con el tiempo de la lectura.
Ortega y Gasset lo explica fenomenológicamente como un “yo ejecutivo”, el yo es
siendo y se opone a la teoría de lo bello de Ruskin. La creatividad de la poesía radica en
la “duplicidad del yo”: el yo se apropia del tú y del él, el tú y el él actúan ficticiamente
como el yo, son sujetos. El tú y el él son imágenes proyectadas ficticiamente del yo,
representan la conciencia íntima del yo y el yo puede vivir la vivencia del otro mediante
una construcción imaginaria. El sujeto poético construye un mirar que tiene dos
momentos, el presente de la creación y el de la lectura. El “sujeto lírico” es un “yo
ejecutivo” porque en su enunciación lírica vive el presente de las cosas siendo. Es el ser
ejecutando esa vivencia y es un dispositivo pragmático que se relaciona con el “tú” del
lector.
Ingarden sostiene la conversión del “yo lírico” en “yo ficticio” durante la lectura cuando
el lector se identifica con él.

 Teorías literarias
Las teorías literarias que estudian el “sujeto poético”:
-Yvancos en Teoría sobre la lírica,
-Dominique Combe en La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción
y la autobiografía,
-Benveniste en El aparato formal de la enunciación
-Kebrat Orecchioni en La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje.
Según Combe el concepto de “yo lírico” se gesta en el Romanticismo identificado en el
autor, sujeto real, Goethe sostiene que la poesía responde a experiencias vividas,
autobiográficas no ficciones ni artificios. Las teorías de Nietzsche y Schopenhauer
modifican esta definición, es un yo impersonal porque también se emplea la 1ª persona
del plural.
Hay dos posturas para definir el “sujeto poético”: sujeto autobiográfico y sujeto ficticio
(diferente del autor).
Pozuelo analiza el “yo lírico”, desde la Semiótica y subraya que le influyen los contextos
comunicativos. Lo define como “el sujeto de la enunciación propio del poema”. Antes,
en 1999, sostiene que el sujeto poético no es una entidad externa, real, sino ficticia. Se
identifica internamente con el constructor del discurso, que busca su identidad en esa
construcción. Siempre invita al lector bien designado a un tú, refiriéndose a él
directamente y dejando abierta la posibilidad de identificarse con quien lo ha escrito o
asumir su mensaje. También dice que la lírica se caracteriza por la indeterminación de la
enunciación, el texto es autorreferencial, remite a sí mismo y se crean vacíos para el
lector. También por una comunicación diferida, el emisor y receptor solo coinciden en el
momento de la lectura, donde el lector actualiza la experiencia del autor. Además, la
generalización del yo se puede identificar con varias personas y el lector puede proyectar
el poema sobre su experiencia personal. Por último, el espacio y tiempo es el presente de
la lectura, se multiplican los contextos y la “comunicabilidad” entre el yo y el tú, la
traslación del yo al tú, como otro yo, y del tú al yo. Vivir la experiencia del otro como
propia.

 Teorías lingüísticas
Benveniste define el “yo lírico” como el locutor que se apropia de la lengua a través
demarcas como los deícticos y una entidad pragmática porque apela al “tú” del lector para
comunicar su modo de ser y estar en el mundo.
Krebat-Orecchioni define el “yo lírico” como un nosotros inclusivo que unas veces
involucra a dos personas, “yo+tú”, ese tú es el lector que busca un sentido al discurso.
Otras veces integra a tres personas “yo+tú+él”: el yo es el sujeto enunciador, el tú es la
instancia de apelación al lector y él es el ser humano en general.

Das könnte Ihnen auch gefallen