Sie sind auf Seite 1von 20

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

CURSO DE MONITOR DE NATACIÓN


SONIA MERINO REQUEJO
AÑO 2008
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
DEFINICIÓN:
SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE
DESARROLLO Y CAMBIO QUE TIENEN LUGAR EN EL INDIVIDUO DESDE
SU NACIMIENTO HASTA LA VIDA ADULTA.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
NUESTROS OBJETIVOS
COMPRENDER LAS DISTINTAS ETAPAS EVOLUTIVAS DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL,
AFECTIVA, COGNITIVA Y PSICOMOTRIZ DEL DESARROLLO INFANTIL.

ADAPTAR LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE LOS MONITORES A LAS


NECESIDADES REALES DE LA EDAD DEL GRUPO CON EL QUE TRABAJAN.

ANALIZAR EL PAPEL Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ANIMACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE


LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

CONOCER Y COMPRENDER EL DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA DE SITUACIONES QUE CONOCEMOS DESDE UNA


PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y SOCIAL.

PERIODOS DE LA EVOLUCIÓN DEL CICLO


VITAL
Periodo prenatal
Periodo natal
De 0-3 años:
PRIMER AÑO de 0 a 12 meses (primer año de vida)
SEGUNDO AÑO de 12 a 24 meses (de 1 a 2 años)
TERCER AÑO de 2 a 3 años

De 3 a 6 años
De 6 a 9 años
De 9 a 12 años “MADUREZ INFANTIL”
LA ADOLESCENCIA

PERIODOS DE LA EVOLUCIÓN DEL CICLO


VITAL
Durante la infancia veremos:
DESARROLLO FÍSICO: cambios en el cuerpo, cerebro, capacidad
sensorial y en las destrezas motrices.
DESARROLLO INTELECTUAL O COGNOSCITIVO: cambios en las
habilidades, actividades u organización mental. (PIAGET)
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL: cambios ocurridos en el
estilo único de una persona al responder, sentir o reaccionar.
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO INFANTIL
INFLUENCIA NORMATIVA SEGÚN LA EDAD.

INFLUENCIA NORMATIVA SEGÚN LA HISTORIA

INFLUENCIA NO NORMATIVA DE LA VIDA


Periodo prenatal y natal
Óvulo fecundado por un espermatozoide que crece en un medio
oscuro, caliente y acuoso, amplio al principio y muy ajustado al
final.

El periodo prenatal dura aproximadamente 280 días, 38 SEMANAS


DE GESTACIÓN DESDE LA FECUNDACIÓN, 40 DESDE LA
ÚLTIMA REGLA.

Periodo prenatal
Al feto le afectan las reacciones fisiológicas de la madre. Ejemplo
la fatiga, tensiones emocionales, depresiones,…
Influencias ambientales en la madre:
Madres mayores de 36 años y menores de 16, por menor peso al
nacer, niños prematuros. O problemas psicosociales para la
madre : depresiones, menor protección social, menor apoyo del
padre al nacer.

Periodo prenatal

Grupos de mujeres que no acuden a los servicios de


asistencia sanitaria prenatal aún siendo rutinaria y
gratuita. Por ignorancia, dejadez, lo que provoca
rupturas de membranas amnióticas , prematuridad y
bajo peso al nacer.
Periodo prenatal
Algunas enfermedades maternas aumentan significativamente el riesgo de
defectos en el nacimiento.
EPILEPSIA (medicación anticonvulsivos).
DIABETES ( SNC y SCV).
HIPER E HIPOTIROIDISMO.
VIH (falta de prueba diagnóstica).
HEPATITIS A,B y D(vacunación),C.
BAJO ACIDO FÓLICO (espina bífida)
CONSUMO DE DROGAS (síndrome alcohólico fetal)
INFECCIONES CONGÉNITAS: toxoplasmosis, rubeóla, CMV, HERPES
SIMPLEX.

Periodo prenatal
PERIODO PRE-EMBRIONARIO( tres primeras semanas)
1ª semana: ZIGOTO.
2ª semana: aparece la cavidad amniótica y el saco vitelino.
3ª semana: MESODEROMO, ENDODERMO Y ECTODERMO. Todos los tejido y órganos se desarrollan a
partir de estas 3 capas embrionarias. Cordón umbilical.

PERIODO EMBRIONARIO
4 semanas: primer movimiento (corazón). Órganos.
8 semanas y ½: movimientos músculo-esqueléticos. Forma corporal 2,5 CM.

PERIODO FETAL
12 semanas: movimientos globales inducidos por el propio crecimiento.
24 semanas: R a E externos. (sonidos), succión, deglución, diversidad estimular.
7 meses: distinguen luz y oscuridad.
8 meses: sensaciones cutáneas (presión, dolor, temperatura).
9 meses: HOLA¡¡¡, lloro, dolor.

NACIMIENTO
El bebé dentro del útero está en un medio caliente, líquido y un
entorno perfecto.
Cambio de pesadez de medio líquido a gaseoso.
Primera ingestión de aire puede ser dolorosa.
Que producirá la circulación sanguínea autónoma.
La salida al aire es un cambio brutal de temperatura.
El cordón aún late por la alimentación de la madre.
Angustia por la sensación de vida
Pérdida de contacto con la madre ( después de 9 meses).
Alaridos ¡estoy vivo!
EL NACIMIENTO
ANGUSTIA FISIOLÓGICA

“El recién nacido se encuentra violentamente expuesto a


estímulos exteriores que no pueden afrontar de modo
adecuado. No puede utilizar ningún mecanismo de
defensa, se ve abrumado por la EXCITACIÓN”

DE O A 3 AÑOS
ASPECTO PSICOMOTOR(
PSICOMOTOR( COMPORTAMIENTO MOTOR Y OTRAS FACETAS DE LA
CONDUCTA) :
Postura caracterizada por la FLEXIÓN de las cuatro extremidades.
Movilidad anárquica y espontánea (flexión, extensión y cruce de pies)
Reflejo de presión: mano cerrada EN PUÑO (pulgar en su interior).
interior).
Actividad motriz que aumenta por estimulación. (Primera relación entre tono muscular,
necesidad y afectividad).
Vinculación afectiva por el contacto corporal y estimulación.
A los 2 meses inicio de la maduración de la corteza cerebral propicia la aparición de reflejos
arcaicos.

O a 3 años
El mundo lo vive por espacios parciales según se estimule uno u
otro campo perceptivo y sensorial.
BOCA (PPO DEL PLACER) COMER

MANO (OLFATO Y TACTO) UNIÓN


MATERNA
MIRADA, MÍMICA Y SONRISA COMUNICACIÓN

De 0 a 3 años
Hasta el mes:
Discrimina colores, olores y gustos (buscará leche materna)
1ª semana puede responder a sonidos.
Dirige la mirada hacia la madre.
Sus ojos se abren hacia la luz tenue y busca el origen de la misma.
Enfoca solo hasta 20 cm. y sus MOVIMIENTOS son irregulares.
2ª semana observa más dibujos en blanco y negro que coloreados.
Mira el rostro humano en particular los ojos. Practica el enfoque.
Reflejos innatos para respuestas adaptativas (FUTURA CONDUCTA INTELIGENTE):
SUCCIÓN
DEGLUCIÓN
PRENSIÓN
LLANTO
3ª semana “sonrisa social”
0 A 3 AÑOS
7º Y 8º MES RECONOCE A LA MADRE “OBJETO LIBIDINAL”
PRESENCIA = PLACER PPO.PLACER
AUSENCIA = ANGUSTICA PPO.REALIDAD

11º MES “MIEDO AL ESTRAÑO”.

0 3 AÑOS
ADQUISICIONES MOTRICES PPLES:
6º A 8º MES :
Verticalidad y posición de sentado
Visión global del espacio.
Libertad para manipular objetos.
PUEDE DESPLAZARSE VERTICAL CON AYUDA.
COMIENZA EL GATEO
9º mes:
Se arrastra y se levanta.
11º y 14º mes:
anda
0 a 12 meses
FISICO:
PRENSIÓN VOLUNTARIA
DOMINIO EXTENSOR
AUMENTA SU TONICIDAD MUSCULAR
PROCESO ANTIGRAVITATORIO: SON ACCIONES MOTORAS QUE VAN A PERMITIR
LA ACCIÓN PERMANENTE DE LA GRAVEDAD. SE TRATA DE LOS PATRONES BÁSICOS
DE MOVIMIENTO (REPTA, REALIZA GIROS, ELEVACIONES DE CABEZA Y TRONCO. SE
SIENTA Y GATEA.TREPA Y LUEGO ALCANZA LA BIPEDESTACIÓN (LEY CÉFALO
CAUDAL) DEAMBULACIÓN.

0 A 12 MESES
PSIQUICO:
Capacidad de memoria
Mayor retención a mayor edad
Más duración tras reactivarlo con evocaciones separadas de una semana

SOCIAL
Primer apego y situaciones de separación y desapego de los padres.
Sonrisa ( al tercer mes sobre un rostro conocido)
Angustia del 7º y 8º mes. (rechazo al desconocido)
Cierta autonomía y comienzo de búsqueda de independencia
Al 10º mes afectuoso con la familia y tí
tímido con extraños.
Su equilibrio emocional es impulsivo y variable.

LENGUAJE
SONIDOS GUTURALES Y EXPRESIÓN CORPORAL LIGADOS A LA MADRE
AL 6º MES IMITA Y JUEGA CON LOS SONIDOS, BALBUCEA.
AL 8º MES REPITE SÍLABAS INFATIGABLEMENTE
AL 10 U 12º MES REPITE FRASES DE UNS SOLA PALABRA

DE 12 A 24 MESES
FISICO:
Cambio nutricional
Motricidad fina
Anda, corre, trepa, sube escaleras,…psicomotricidad rudimentaria y básica.
PSIQUICO:
Coordinación oculomotora: abre cajas, pasa hoja, torres, pinta…
SOCIAL:
Más intercambio social con afecto indiscriminado.
Sonríe más abiertamente (hace reír a los demás).
Llora ante irritaciones o frustraciones, pide atención.
Es exigente, egoísta, posesivo con respecto a los objetos.
Fases de desequilibrio emocional, puede ser agresivo o retraído.
LENGUAJE:
Inicia al habla, comprende las palabras.
Asocia palabras con objetos.
Emite dos palabras (<250 palabras).
Etapa sensoriomotriz ( 6 estadíos)

De 12 a 36 meses ( 2 Y 3 AÑOS)
FISICO:
Esquema corporal y cierta lateralización
Desarrollo sexual
Control de esfínteres

PSIQUICO
GRAN CAPACIDAD DE RETENCIÓN Y MEMORIA
TENDENCIAS SEXUALES
PERIODO DE EXPANSIÓN SUBJETIVA

SOCIAL:
PARECE SENTIRSE FELIZ Y SATISFECHO.
MEJORA SU AUTOESTIMA

LLORA MENOS Y DISMINUYE SU AGRESIVIDAD


SE ENTRETIENE SOLO
AFABLE Y SERVICIAL , A VECES, CON NEGATIVISMO,
ACTITUDES DE DESAFÍO Y DESOBEDIENCIA MANCARDO SU AUTONOMÍA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN ESQUEMAS (IDENTIFICANDO OBJETOS en lugares
conocidos)
conocidos)

LENGUAJE
HABLA TELEGRÁFICA PERO COMPRENSIBLE, (TARTAMUDEO)
MONÓLOGOS Y ¿POR QUÉ?
>1000 PALABRAS
Las primeras manifestaciones afectivas (Los organizadores de la
personalidad de Spitz).

Las emociones desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de lazos afectivos


entre el adulto y el niño. La expresión de estas emociones en edad temprana son “la
sonrisa”, “la ansiedad ante el extraño” y “la negación”, considerados por SPITZ como
organizadores del desarrollo afectivo del niño y como hitos de su evolución emocional.

La sonrisa, que es el primer organizador, aparece alrededor del primer mes de vida en
estado de vigilia y que se vuelve cada vez más selectiva con respecto a los estímulos que
la elicitan siempre en contextos sociales. Según Spitz los niños no aprenden a sonreír,
sino a identificar rasgos de la cara de su cuidador. El estímulo más determinante es el
rostro humano.

La ansiedad ante el extraño, tiene una manifestación variada en cada niño, tanto en la
edad de aparición como en el grado. Otros apuntan que tiene un valor adaptativo como
respuesta a ciertos indicadores de peligro de su entorno, ya que el fin es solicitar el
auxilio de los padres.
Las primeras manifestaciones afectivas (Los organizadores de la
personalidad de Spitz).

La ansiedad de separación aparece hacia el 6º-8º mes, Son respuestas de protesta ante la
separación de los padres:
Desesperación con una duración inferior a 15 días, por ejemplo por ser hospitalizado. Es una reacción
de inconformismo y protesta por la separación que se puede manifestar con trastornos de la
alimentación y en la relación con los demás como llanto y rechazo de caricias y juguetes.
La ambivalencia cuando la separación supera el mes, que supone la progresiva aceptación de los
ofrecimientos de los adultos de su entorno. Cuando reaparece la figura de apego se muestran
esquivos y distantes, como protesta durante pocas horas.
El desapego se produce si la separación se alarga durante meses o años, ya que se rompe el vínculo
afectivo y puede establecer relaciones de apego con otros adultos.

La aparición del no, puede acarrear mayor conflictividad en las relaciones con su entorno. El
niño a través del desarrollo motor, reivindica mayor autonomía, rechazando normas y pautas, que
se le quieren imponer.
Además, desde que nacen sienten la necesidad de controlar su entorno y como elementos principales
de él, dominar a los adultos.

Consideraciones educativas 0-3


NECESIDADES FISIOLÓGICAS Y CORPORALES
NECESIDADES AFECTIVAS
NECESIDADES DE SEGURIDAD Y ESTABILIDAD
NECESIDADES COGNITIVAS
ACTITUD FLEXIBLE
NECESIDADES LINGÜISTICAS
DE 3 A 6 AÑOS
DESARROLLO MOTOR:
“Edad de la gracia”:
Espontaneidad, soltura y gracia en los movimientos
Adquisición de nuevas habilidades
Lateralidad
Espontaneidad en gestos movimientos y actitudes
Fantasía. (omnipotencia mágica)
La imitación para acercarse al otro.
La expresividad ó motricidad dirigida a crear un efecto en el otro.
COMPLEJO DE EDIPO

solución
NIÑO:

SANA: se identifica con el padre, aspira a ser padre.

PATOLÓGICA: castración del padre. Agresividad y genitalidad bloqueada.


Odio a la madre
NIÑA:

SANA: Se identifica con la madre, renuncia al padre, no elige objeto incestuoso. No asimila
enteramente a su padre o madre.

PATOLOGICA: rivaliza con la madre, hay bloqueo afectivo. (homosexualidad)

El mundo cognitivo
Globalidad. No es capaz de analizar
Pensamiento discontinuo
Atención inconstante y difusa
EGOCENTRISMO
Se centran rígidamente
rígidamente sobre sí mismo.
Incapacidad para diferenciar YO DEL MUNDO.
Incapacidad para diferenciar el punto de vista propia de la ajena.
Pensamiento caprichoso y arbitrario.
El mundo cognitivo. Pto. mágico
ANIMISMO: para un niño todo esta vivo si se mueve. “El viento
está vivo porque sopla. Cuando no sopla, no está muerto, sólo
duerme”
FINALISMO: ¿POR QUÉ? Para un niño todo lo vivo está al
servicio del hombre. Debe haber una causa para todo.

ARTIFICIALISMO: ¿qué es? ¿de dónde viene? Lo que sucede está


pensado por la gente. Lo humanizan todo. (viento-abanico).
LIMITACIONES DEL PENSAMIENTO
PREOPERATORIO
AUSENCIA DE EQUILIBRIO: desequilibrio entre asimilación y
acomodación. “babosa”
CENTRACIÓN. Tendencia a centrar en un solo rasgo, en algún
aspecto de la situación. “
Egocentrismo: subjetivismo
Irreversibilidad: un cognición es reversible si es capaz de
proseguir un cierto camino en su sentido y hacerlo luego en
sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de
partida.
Estatismo: pto. Rígido. Dificultad para ocuparse de más de una
cosa a la vez por sus ideas concretas. “gatito”.
Constitución de la personalidad
Crisis de oposición, negación, como afirmando su personalidad
con todos sus medios de lucha y defensa.
Lenguaje en primera persona. Identifica y yo mismo de los otros.
Es capaz de negociar sacrificando satisfacciones inmediatas ante
la promesa de beneficios posteriores. Madurez
Desordenes emotivos que generan angustia y ansiedad. Terrores
nocturnos, miedo a la oscuridad y quedarse solo....
¿miedo al agua?
Consideraciones pedagógicas
EL JUEGO
Es irremplazable dada su función simbólica, función que genera la
representación.

Les ayudará a una equilibración entre asimilación (operación mental por la


cuál el niño asemeja las cosas exteriores a su yo, a su mente) y
acomodación (acepto la realidad, las cosas como son, no en mis términos)
ETAPAS E IMPLICACIÓN DEL JUEGO
SENSOMOTORA: (0-3 años) Rituales de acción, repite mil veces la misma serie de movimientos.
Realiza juegos en solitario.

EGOCÉNTRICA: (3-6 años) Juego propiamente dicho. Cada cual juega para sí, y todos en comunión
con el mayor. Aparentemente social, pero cada uno juega para sí. GRUPOS PEQUEÑOS.
Son monólogos colectivos. POCO TRABAJO DE EQUIPO
JUEGO SIMBÓLICO es la actividad lúdica por excelencia, clave para la construcción de la función
simbólica. POCA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.

OPERATORIA: ( 6 / 7 años) El niño tiene siempre en la boca la palabra “ganar”. Ahora es un placer
social. “ Yo puedo más que tú”.

JUEGO DE REGLAS: (8 / 11 años) Las normas son obligatoriamente sagradas, creen que así son
como los adultos, participan de su autoridad.
Pero la diferencia es que no tienen (10 años) la impresión de que el orden establecido en el pasado sea
el mejor y deba, por consiguiente, respetarse.

RESUMEN EL PENSAMIENTO
PREOPERACIONAL.
De 2 a 7 años.
· Edad de obstinación: egocentrismo, centración rígida y excesiva sobre
sí mismo.
· Desarrollo de la conciencia del yo.
· Robustecimiento de la voluntad.
· Aparición de la conciencia moral.
moral.
· Aparición de la mentalidad mágica:
mágica: fuerzas externas, que conjuramos
para utilizarlas a nuestro servicio.
· La edad de la fabulación, antropomorfiza todos los objetos, los hace
suyos.
· El pensamiento intuitivo.
intuitivo. A partir de los 6.
· El artificialismo:
artificialismo: tendencia a pensar que los sucesos de las cosas están
causados por la gente.
RESUMEN EL PENSAMIENTO
PREOPERACIONAL
A nivel de pensamiento:
pensamiento: va adquiriendo una visión de la realidad mucho más
objetiva y progresa su capacidad de atención y observación.
· A nivel socioafectivo:
socioafectivo: se produce una ambivalencia afectiva
(egocentrismo-altruismo). El lenguaje es más rico. Aparece el JUEGO
como un impulso de actividad que posee valor en sí mismo.
A nivel de desarrollo psicomotor:
psicomotor: el sistema nervioso va madurando, igual
que la musculatura que conduce a un dominio del cuerpo cada vez mayor.
Se desarrolla el esquema corporal.

Niños de 6 a 9 años
SALIDA DEL MEDIO FAMILIAR PARA INGRESAR EN LA ESCUELA.
ADAPTARSE A SER UNO MÁS ENTRE LOS DEMÁS
HACERSE UN LUGAR POR SUS PROPIOS MÉRITOS Y MEDIOS.
EXPANSIÓN MÁS DEL TERRENO MENTAL QUE EL MOTOR O MANIPULATIVO
CAMBIA EL CONCEPTO DE ADULTO (DEPOSITARIOS DEL SABER), PERO SIGUE SIENDO EL EJE DEL
GRUPO.
INTERESES PRÁCTICOS ( LE GUSTA HACER COSAS)
INTERESES COLECTIVOS ( EQUIPOS, PANDILLAS,… )
COMPAÑEROS COMO MEDIO PARA REVALORIZAR Y AFIRMAR SU YO.
SE REFUGIA EN LOS GRUPOS DE IGUALES ANTE SU INFERIORIDAD ANTE EL ADULTO.
SIGUE BUSCANDO EL APOYO DE UN ADULTO (PROFESOR, MONITOR,…)Y ADMITE SU AUTORIDAD.
A LOS 8 EL “CHIVATO” PUEDE SER EXCLUIDO DEL GRUPO.
LE GUSTA APRENDER Y PRESUMIR DE SUS NUEVOS CONOCIMIENTOS.
INTERÉS POR AVENTURA Y NATURALEZA. (ACTIVIDAD SIMBÓLICA).
NOCIÓN DE REGLA, INDICA QUE SU PENSAMIENTO SE SOCIALIZA.

DE 6 A 9 AÑOS. Desarrollo motor


Sigue creciendo muy rápidamente.
Caída de los dientes y salen los definitivos.
Es capaz de movimientos más complejos.
Mejora la precisión motriz. Motricidad fina más definida.
Menor motricidad espontánea (como se coge el tenedor y el cuchillo, como utilizar el lápiz,
…).
Aumento de las cualidades físicas básicas: fuerza, tiempo de reacción, equilibrio, agilidad,..
Mejora en la destreza con las “pelotas”.

6 a 9 INTELIGENCIA
CENTRACIÓN: son capaces de tomar en cuenta varias
dimensiones, no la más dominante.
REALIDAD: “ las apariencias engañan” frente “ si no lo veo no lo
creo”.
REVERSIBILIDAD: hay acciones que conducen al mismo punto de
salida.
TRANSFORMACIONES : Se fijan en los aspectos cambiantes y
dinámicos de los fenómenos, no sólo en e principio y fin de una
transformación.
De 6 a 9 años.
Desarrollo de la inteligencia
Inteligencia:
Inteligencia: relaciones adaptativas del sujeto con el ambiente.
Intervienen también factores no intelectuales o cognitivos como:
Interés, entusiasmo, nivel de aspiraciones.
Tesón.
Autoconfianza
Imaginación
Creatividad
Apertura a nuevas posibilidades.
Capacidad para descartar viejos enfoques
Capacidad de foco en los elementos relevantes
Etc.
Desarrollo de la inteligencia
Entra a los 7 en el pensamiento operatorio lógico (concreto)., es capaz de
introspección. pero aún está en la etapa prelógica- intuitiva (4-7).
A los 4 apariencias perceptuales ( la misma cantidad en vasos diferentes:
tiene más el que está más lleno).
Método de ensayo error puede llevarle a un descubrimiento intuitivo de las
relaciones correctas, pero el niño es incapaz de tomar en cuenta más de
un atributo a la vez ( las cuentas azules no pueden ser al mismo tiempo
cuentas de madera).
Doble perspectiva
La propia e interior
Y análisis de la realidad.
Va desapareciendo el egocentrismo y la imaginación se controla por el pensamiento lógico.

De 6 a 9 años. Vida afectiva


Estabilidad emocional y adaptabilidad social en medida a la resolución del
“complejo de edipo”.
NIÑO:
SANA: se identifica con el padre, aspira a ser padre.
PATOLÓGICA: castración del padre. Agresividad y genitalidad
bloqueada.
Odio a la madre
NIÑA:
SANA: Se identifica con la madre, renuncia al padre, no elige objeto
incestuoso. No asimila enteramente a su padre o madre.
PATOLOGICA: rivaliza con la madre, hay bloqueo afectivo.
(homosexualidad)

Serenidad emocional que le permite un aprendizaje idóneo.


Importancia del deporte y la actividad física en el desarrollo de la personalidad. Juegos de
equipo que permiten la identificación del yo.
Ruptura de la relaciones niño-adulto. Independencia, autonomía e intimidad.
A los 9 años la mentira se convierte en un refugio de su intimidad. Es un proceso de
adaptación al medio. A veces es una conducta inteligente.

De 6 a 9 años.
Consideraciones educativas.
Se le puede proponer metas a conseguir.
Noción de REGLAS DEL JUEGO.
LAS NORMAS SON COHERCITIVAS, OBLIGATORIAS, SAGRADAS, (creen
que así son como los adultos).
Se gana por las reglas no por la fuerza.
Reglamento de la natación.
Normas de comportamiento.
Juegos de equipo
Situaciones de competición.(gana o pierde todo el equipo, puntos para el
equipo).
El prestigio de monitor se tambalea
De los 9 a los 12 años
“El niño no es ya un niño, pero tampoco un adolescente.”
Comportamientos infantiles: interés por el juego, sensible a la opinión del
grupo, se interesa más por el exterior que por sí mismo.
Comportamientos adolescentes: aburrimiento, identificación con personajes
del deportes, cine, canción.”MADUREZ INFANTIL”.
ES HIJO, ESCOLAR, HERMANO, …COLECTIVIZADO
ES QUIEN QUIERE SER CON ORIGINALIDAD.
Transición gradual hacia el período de las operaciones concretas qe dura
hasta los 11 ó 12 años.

De 9 a 12 años.
Desarrollo intelectual
Puede pensar lógicamente sobre las cosas que ha experimentado y
manipularlas en forma simbólica, como las operaciones aritméticas.
Reversibilidad: capacidad de razonar hacia atrás, que posibilita deducciones
como que “ si 2 +2=4, 4-2=2”.
Ordenan elementos en serie, realizando enumeraciones exhaustivas y
clasificaciones muy completas (marcas, motocicletas,…).
Con 9 años si se les muestra el palito A + largo que palito B y luego otro C +
corto que B, deducen que lógicamente que A es + largo que C, sin verlos
ni compararlos a nivel sensoriomotor.

De 9 a 12 años.
Constitución de la personalidad.
Socialización. Ahora se eligen por simpatía o afines, no sólo por participar de un grupo
como la clase ó actividades deportivas.
Aparecen los líderes.
Grupos segregados por sexos.
Contrasta la imagen ideal del padre o la madre utilizando los diferentes contextos en los que
se desarrolla, cayendo la prestigio del adulto.
Busca modelos más atractivos que los que tiene en casa.

De 9 a 12 años.
Desarrollo motor
Rapidez de ejecución.
Aumento de la coordinación global y oculo motriz.
A los 11 y 12 años mayor potencia del gesto y mejora en la precisión en la
dirección del movimiento.
Ingeniosidad a la hora de hacer movimientos.
Técnicas deportivas exigentes dado que tienen la capacidad de aprender
habilidades más complejas.
De 9 a 12 años.
Consideraciones pedagógicas.
Puede que el niño desplace la necesidad de identificación y admiración hacia el monitor si
posee rasgos convincentes y atractivos que imitar.
La confianza puede beneficiar la relación educativa y el proceso de entrenamiento.
Los entrenamientos son asumidos como algo personal y pueden ser muy productivas.
Hay que intentar mejorar su fuerza de voluntad de cara a un objetivo.
Equilibrio entre competición y juego.
La competición deportiva como un juego.
Desdramatizar la derrota y desmitificar la victoria, evitando el sentimiento de superioridad.
En muchas ocasiones las frustraciones, la victoria y lo que le hubiera gustado ser se
transmiten o proyectan a los niños creando en ellos sentimientos de responsabilidad o
de angustia y ansiedad ante la competición.

9 A 12 AÑOS. RESUMEN
ADOLESCENCIA
La adolescencia
La adolescencia empieza con la pubertad y termina con el estatus social de adulto, donde
se alcanza la madurez sexual fisiológica.
fisiológica.
CARACTERÍSTICAS
Diferentes visiones a la hora de caracterizar a los adolescentes.
Cambios fisiológicos- biológicos.
Cambios psicológicos:
psicológicos: nuevo crecimiento psicológico:
Desarrollo de la identidad personal.
Establecimiento del definitivo nivel intelectual.
Crisis puberal, crisis de carácter más o menos prolongado.
Aparece la idea de la muerte que se presenta con relativa frecuencia.
Búsqueda de ideales, construye teorías y concibe mundos imaginarios.
A nivel social:
Confía con mayor facilidad en los amigos ( aparece “la amistad).
Etapa de búsqueda de grupos con los que identificarse.
Cierta repugnancia y hostilidad respecto de la vida de los adultos.

adolescencia
ETAPAS.
PREPUBERAL:
Comienza 1 ó 2 años antes de la puberal. Sin cambios notables. Crecimiento lento y
propensión a la gordura.
PUBERAL:
Aumento de estatura y de peso.
Madurez de los órganos sexuales.
Por término medio las chicas entran 2 años antes en este período que los chicos.
POSTPUBERAL:
Modificaciones menos notables.(Aumento de la fuerza muscular, aumento de tejido
subcutáneo, propagación del vello pigmentado,…).
ETAPA ÚLTIMA DE LA ADOLESCENCIA:
LAS CUATRO ETAPAS PUEDEN DURAR 9 Ó 1O AÑOS. COMENZANDO ANTS DE LOS 13 EN
LAS NIÑAS Y NO TERMINANDO EN LOS NIÑOS HASTA LOS 23.

CAMBIOS FÍSICOS
CAMBIOS CORPORALES
ADOLESCENCIA. MANIFESTACIONES
CRISIS DE INDEPENDENCIA. 13-15 PARA CHICOS Y 11 A 13 PARA CHICAS.

Crisis de emancipación, primer indicio de que el niñ@ va a dejar de serlo.


Conducta basada en alejamientos y desobediencias.
Detesta las órdenes de sus padres.
Enfrentamientos con la madre por su rol de cuidadora y vigilante.
Aversión por el sexo opuesto, sobre todo los chicos
Las chicas aborrecen las tareas de colaboración con la madre.
RASGOS DE PERSONALIDAD:
Inestabilidad emocional. La gran labilidad que presenta la conducta es : pasa rápidamente de un
estado de euforia a una situación de depresión sin que exista causa justificada.
La interiorización psíquica de las transformaciones llevan al adolescente al estado constante de
dudas, contradicciones, malestar, agresividad, irritabilidad,.etc.
Inadaptación al medio social y el hogar familiar. “me importa un bledo”.
Actitud de rechazo, insubordinación y brusquedad en tono, gesto y maneras.
Incomprensión de sí mismo. No se siente responsable de sí mismo, todo lo adjudica a los demás.

ADOLESCENCIA
PERIODO DE AUTONOMÍA. 15-16 CHICOS Y 13-16 CHICAS

NEGATIVISMO constructivo con el objetivo de diferenciarse de los demás.


Se acaba de definir la personalidad.
Se afirman los gustos, intereses, ideas de religión, política, estética,…

RASGOS DE PERSONALIDAD:
ORIGINALIDAD (vestuario, jerga, estética, hobbyes…)
NECESIDAD DE AUTOAFIRMACIÓN: gusto por la contradicción, discusión, sostener
ideas (subersivas por los adultos).
NECESIDAD DE EVASIÓN: directa, sublimada, desviada.
NECESIDAD DE INDEPENDENCIA, salir sólo , con amigos.
HOSTILIDAD ante la autoridad, conducta de oposición a lo ya establecido: crítica social,
enfrentamiento a los padres,…
NECESIDAD DE ROMPER CON LAS BARRERAS Y TÓPICOS.

ADOLESCENCIA
PERIODO DE INSERCIÓN SOCIAL.
MADUREZ PERSONAL ADQUIRIDA POR UNA PROFESIÓN, ESTUDIOS,
AFICIONES, AMISTADES, …
LA INDEPENDENCIA YA ES MÁS FÁCIL DE CONSEGUIR PUESTO QUE
TIENE MENOS TRABAS SOCIALES Y FAMILIARES.
ADAPTACIÓN A LA SOCIEDAD (NO ACEPTA TODO).
CONFORMISMO SOCIAL/REBELDÍA
PUEDE HACERSE EGOÍSTA, POR LAS EXIGENCIAS DE LA
COMPETITIVIDAD EN LA VIDA Ó ACENTUAR SU ESPÍRITU
REVOLUCIONARIO (AUTÉNTICO Y GENEROSO, INTERÉS POR LOS
PROBLEMAS SOCIALES, REIVINDICACIONES DE TIPO PERSONAL, O DE
RAÍZ PATOLÓGICO).
ADELESCENCIA. DESARROLLO MOTOR
14-15 AÑOS YA SE LE PUEDE EXIGIR LO QUE A UN ADULTO
TANTO A NIVEL INTELECTUAL COMO PSICOMOTOR.
CAPAZ DE ELABORAR CONSCIENTEMENTE SUS GESTOS
(PRECISOS Y COORDINADOS).
DOMINA EL GESTO FISIOLÓGICO.
EL DOMINIO GESTUAL PROFESIONAL O DEPORTIVO ,EXIGE
PRÁCTICA Y ENTRENAMIENTO.

DESARROLLO PSICOMOTOR EN RELACIÓN


AL MEDIO ACUATICO
NATACIÓN INFANTIL: QUÉ PUEDEN APRENDER Y CUÁNDO
Lo que un niño puede aprender a hacer en una piscina depende en gran medida de su edad y su nivel de desarrollo. Igual que sucede cuando aprenden a andar, hablar o leer, no
todos lo hacen al mismo ritmo. Sin embargo, sí existe un perfil orientativo de lo que un pequeño puede aprender según su edad.

10 meses. Con la predisposición y el entrenamiento adecuado, muchos niños de esta edad pueden
aprender a contener la respiración cuando son sumergidos en el agua. Si continúan practicando,
12 meses pueden ser capaces de recorrer una distancia corta en el agua entre los padres.

19-24 meses. Con el entrenamiento adecuado, muchos bebés de esa edad pueden aprender ya a
saltar al agua, darse la vuelta dentro de ella y nadar boca arriba. En los que siguen practicando,
pueden verse grandes progresos en resistencia.

28-36 meses. Algunos niños pueden aprender a hacer pausas para recuperar la respiración. A
medida que se acerca el 4º cumpleaños, parece que se van sintiendo más cómodos flotando boca
arriba, mientras que hasta entonces les resultaba más agradable nadar bajo la superficie del agua.
Es muy importante tener en cuenta que estos datos son orientativos y que, como en todo proceso de aprendizaje, cada niño tiene su propio ritmo, dependiendo de su propia
motivación, de la frecuencia del entrenamiento, etc. Forzar a un niño de estas edades a flotar sobre su espalda o a nadar bajo el agua cuando aún no está preparado para ello
puede tener efectos devastadores sobre su bienestar.

DESARROLLO PSICOMOTOR EN RELACIÓN


AL MEDIO ACUATICO
NATACIÓN INFANTIL: QUÉ PUEDEN APRENDER Y CUÁNDO
Lo que un niño puede aprender a hacer en una piscina depende en gran medida de su edad y su nivel de desarrollo. Igual que sucede cuando aprenden a andar, hablar o
leer, no todos lo hacen al mismo ritmo. Sin embargo, sí existe un perfil orientativo de lo que un pequeño puede aprender según su edad.

10 meses.
meses. Con la predisposición y el entrenamiento adecuado, muchos niños de esta edad
pueden aprender a contener la respiración cuando son sumergidos en el agua. Si continúan
practicando,
12 meses pueden ser capaces de recorrer una distancia corta en el agua entre los padres.

19-24 meses.
meses. Con el entrenamiento adecuado, muchos bebés de esa edad pueden aprender
ya a saltar al agua, darse la vuelta dentro de ella y nadar boca arriba. En los que siguen
practicando, pueden verse grandes progresos en resistencia.

28-36 meses.
meses. Algunos niños pueden aprender a hacer pausas para recuperar la respiración.
A medida que se acerca el 4º cumpleaños, parece que se van sintiendo más cómodos
flotando boca arriba, mientras que hasta entonces les resultaba más agradable nadar bajo la
superficie del agua.
Es muy importante tener en cuenta que estos datos son orientativos y que, como en todo proceso de aprendizaje, cada niño tiene su propio ritmo, ritmo, dependiendo de
su propia motivación, de la frecuencia del entrenamiento, etc. Forzar a un niño de estas edades a flotar sobre su espalda o a nadar bajo el agua cuando aún no está
preparado para ello puede tener efectos devastadores sobre su bienestar.

Los primeros seis meses


Programa de Estimulación Psicomotriz Temprana.
Su inicio se debe a circunstancias familiares, medioambientales,… que
favorecen la pronta iniciación y que exige unas condiciones
ambientales seguras, teniendo un buen estado de salud y estar
correctamente vacunado.
De 3 a 6 meses
Permanece tumbado en decúbito supino o prono, pero con un
mayor estimulación cinestésicotactil por la sensación del
agua a una temperatura placentera.
Movimientos espontáneos: giros, pataleo,..
Puede agarrar y explorar objetos.
Se le introduce en posición vertical o tumbado con una o
ambas manos.
Se busca el equilibrio de forma suave, gradual y natural.
Reflejos innatos de subsistencia “reflejo de buceo”.
De 6 a 12 meses
Se estimula con lugares de apoyo (colchonetas, planchas,…)
donde pueden levantarse o gatear hacia objetos atractivos.
Importancia del contacto visual y cinestésicotactil global.
Maniobras lentas, repetitivas, naturales, que le ayudan a
pasar de las conductas reflejas a conductas acuáticas
elementales: flotación, desplazamiento,…
Lanzamientos al agua.
2 años
Pérdida de reflejos , control respiratorio y respiración voluntaria.
CONDUCTAS MOTORAS ACUÁTICAS BÁSICAS:
Control postural o equilibrio definido y voluntario, tanto dorsal como ventral.
Para descansar en posición vertical necesitas apoyos.
Giros sobre el eje longitudinal voluntarios.
Realiza inmersiones voluntarias y desplazamientos libremente bajo el agua.

3 AÑOS
Conductas motoras acuáticas básicas:
Aumento de su control sobre las habilidades mencionadas en el
anterior periodo. (respiración, flotación, buceo,…).
Aumenta la capacidad de desarrollar movimientos propulsivos
globales, con movimientos más controlas y menos espontáneos.
Aumenta la capacidad de realizar giros sobre el eje transversal.
Saltos y zambullidas al agua de forma voluntaria.

Incremento de la capacidad coordinativa y senso-perceptiva.(BÚSQUEDA


DE OBJETOS EN EL FONDO LANZAMIENTOS, OBSTÁCULOS,…).
4 AÑOS
DESARROLLO MOTOR ACUÁTICO:
DOMINIO COMPLETO DE HABILIDADES ANTERIORES (RESPIRACIÓN,
FLOTACIÓN, DESPLAZAMIENTO, GIROS, BUCEO)
AFIANZA LOS GIROS EN AMBOS SENTIDOS.
MOVIMIENTOS AÉREOS DE LOS BRAZOS, GRACIAS AL CONTROL
POSTURAL Y CONIMIENTO DE SU ESQUEMA CORPORAL.
EVOLUCIONA EL DESPLAZAMIENTO NATURAL EN LA POSICIÓN DORSAL,
CON APOYOS SUBACUÁTICOS.
IMPORTANCIA DEL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE DE
DESTRAZAS.
5 AÑOS
DESARROLLO MOTOR ACUÁTICO:
DOMINIO Y MEJORA DE TODAS LAS HABILIDADES Y
DESTREZAS ADQUIRIDAS ANTERIORES.
ADOPTA POSICIONES HIDRODINÁMICAS.
PERCIBE EL EMPUJE Y DESLIZAMIENTO.
NADOS GLOBALES EN AMBAS POSICIONES.
El niño relaciona la utilización del material pedagógico con
objetivos natatorios concretos.
6 años
LOGROS MOTRICES ACUÁTICOS:
COORDINACIÓN DE NADOS GLOBALES EN LAS DISTINTAS POSICIONES.
AUMENTO DE LAS PERCEPCIONES VIVENCIADAS EN EL MEDIO ACUÁTICO:
IMPULSOS, EMPUJES, APOYOS, COGER, SOLTAR, …MANIPULAR EL
AGUA.
HABILIDADES EN RELACIÓN AL MEDIO
ACUÁTICO.
VENTAJAS A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD ACUÁTICA:
PRONTA SOCIALIZACIÓN
MEJORA Y AUMENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS, DE
FORMA GENERAL Y GLOBAL, COMO BASE DE SU CONDICIÓN
FÍSICA.
MAYOR CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN ESPACIOTEMPORAL Y
ALTO GRADO DE PERCEPCIÓN CINESTÉSICO-TACTIL “SENTIR
EL AGUA”.

INCORPORACIÓN 1 AÑO:
No se provocan reflejos
Rechazo a posición dorsal
Abismo visual o percepción de profundidad
Inestabilidad, desequilibrio
INCORPORACIÓN 2 Y 3 AÑOS:
Dominio psicomotor que hay que transferir al medio acuático
Miedo a la posición dorsal.
Presencia familiar.
Orientación temporoespacial vertical
Juego, y actividades dirigidas.
INCORPORACIÓN 4 Y 5 AÑOS:
Rechazan la presencia familiar.
Tienen más fuerza
Tardan más tiempo en aprender que los del 1 año.
¿Y EN LOS ADULTOS?
Una actividad deportiva o recreativa, siempre que lleve consigo cierto grado de
ejercicio físico regular y metódico, mejora el funcionamiento fisiológico del
organismo. Para muchas personas adultas saber que todavía se puede intentar
realizar una actividad sin que los latidos del corazón se disparen o sin tener que
detenerse cada cinco minutos para recuperar el aliento, puede ser una causa que
aun pasando inadvertida, actúa eficazmente y nos impulsa a ser constantes en esa
actividad.
Estas actividades favorecen el contacto social. Una persona puede asistir a un
determinado programa de actividades, hacerse socio de un club o usuario de una
instalación deportiva y relacionarse allí con personas en un ambiente relajado,
menos convencional, con lo que se favorece así la relación social con las personas.
La satisfacción que produce el aprendizaje de nuevas destrezas o la mejora de aquellas
que ya se poseen. El dominio de una nueva destreza lleva implícita una íntima
satisfacción. El simple hecho de descubrir que todavía se es capaz de aprender
nuevas destrezas deportivas produce una maravillosa sensación de placer que actúa
como un elemento impulsor para continuar una actividad físicodeportiva y
recreativa.
Y no menos importantes son los beneficios que una actividad física regular supone para
la salud de las personas adultas que la practican.

Das könnte Ihnen auch gefallen