Sie sind auf Seite 1von 8

Resumen

En esta investigación nos enfocamos en informar y analizar las


consecuencias económicas y secuelas psicológicas que dejo el terrorismo
entre los años 1982-1988.
La historia del terrorismo en los años 82 -88 nos muestra que existieron
dos grupos terroristas que causaron más daño al Perú, estos son el MRTA
y Sendero luminoso. Ellos ocasionaron el retroceso o estancamiento del
país debido a los atentados que produjeron, este estancamiento se debió
a dos factores. Uno de ellos era que los atentados ocasionaban un gran
efecto negativo en la economía peruana, es decir generaron pérdidas
materiales, la disminución considerable de la canasta básica y el PBI y la
disminución de inversiones extranjeras. En segundo lugar, produjo
alteración en la sociedad, ya que ocasiono traumas psicológicos en la
población, como miedo, descontrol, ansiedad y sentimiento de
desamparo.
Por lo tanto nosotros decidimos sondear cuáles fueron realmente las
consecuencias económicas y secuelas psicológicas que dejaron estos
grupos terroristas. Para ello realizamos una encuesta de 11 preguntas a
un determinado grupo de afectados por los atentados terroristas, para
descubrir las verdaderas consecuencias y si coincidía con nuestras
hipótesis previamente plateadas de estas.

La intensidad de la violencia que vivió nuestro país durante las dos


décadas de guerra contra la subversión fue diferente en cada región. Las
crímenes más violentos ocurrieron en las localidades de la sierra y selva de
la mitad central del país.

Fueron las zonas más pobres del Perú las que reportaron el principal costo
de vidas humanas, de acuerdo a la investigación realizada por la Comisión
de la Verdad y Reconciliación (CVR).
De ellas, fue el departamento de Ayacucho el que concentró la mayor
cantidad de muertos y desaparecidos: más del 40%.

Junto con Ayacucho, "los departamentos de Junín, Huánuco,


Huancavelica, Apurímac y San Martín, la CVR ha registrado cerca del 85%
de las víctimas que le fueron reportadas en los testimonios”, según
indican en Hatun Willakuy, la versión abreviada del informe final.

¿QUÉ LUGARES O CIUDADES SE VIERON AFECTADAS POR EL


TERRORISMO?
El sur andinoIntegrado por Puno y Cusco y las provincias de Abancay, Grau
y Cotabambas de la Región Apurímac. En esta jurisdicción, donde
predomina la población indígena quechua-aymara hablante, Sendero
Luminoso fue derrotado por una alianza efectiva de diversos actores
regionales, que incluía organizaciones campesinas, Iglesia, partidos
políticos y fuerzas del orden. Las fuerzas contrasubversivas (fuerzas
policiales, FFAA y Comités de Autodefensa) tuvieron una presencia
importante en esta zona, aunque no intensa. En 1984 comienza la línea
ascendente de muertos en el Sur Andino, resaltando que en Apurímac el
proceso de violencia, que continúa siendo más intenso en las provincias
de Andahuaylas

y Chincheros, llega a las provincias altas con las primeras masacres de


campesinos en Toraya, Lucre y Colcabamba, en la provincia de Aymaraes,
Apurímac, en 1986. La CVR reporta que entre los años 1988 y 1989 se
alcanzó el pico más alto de los 20 años de terrorismo en el sur andino, con
160 y 230 muertos, respectivamente. Este período está marcado por el
inicio de una nuevaestrategia de las FFAA y policiales, quienes establecen
bases antisubversivas y conforman Comités de Autodefensa en las
comunidades campesinas de casi todas las provincias. Las vidas de los
pobladores de las zonas más alejadas del país estuvieron signadas, desde
épocas inmemoriales, por la desidia del Estado y el desprecio de la
sociedad peruana. Esta situación permitió a inicios de la década del 80 que
los subversivos de Sendero Luminoso y el MRTA fijaran su atención en
ellos y sus terruños, pues en esas aisladas zonas vieron el escenario ideal
para iniciar su caminode terror. Desde entonces, los pobladores de dichos
lugares vivieron entre dos fuegos: el del senderismo y el de las huestes
militares. Ello explica el porqué de cada cuatro víctimas, tres fueron
campesinos cuya lengua materna era el quechua, según conclusiones de la
propia CVR. En Ayacucho, donde la violencia se inició, se concentra más
del
El terrorismo se ensañó con las comunidades más pobres. Apurímac,
Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y San Martín concentran el 85%
de las víctimas de la violencia
Textual
El sur andino
Integrado por Puno y Cusco y las provincias de Abancay, Grau y
Cotabambas de la Región Apurímac. En esta jurisdicción, donde
predomina la población indígena quechua-aymara hablante, Sendero
Luminoso fue derrotado por una alianza efectiva de diversos actores
regionales, que incluía organizaciones campesinas, Iglesia, partidos
políticos y fuerzas del orden. Las fuerzas contrasubversivas (fuerzas
policiales, FFAA y Comités de Autodefensa) tuvieron una presencia
importante en esta zona, aunque no intensa. En 1984 comienza la línea
ascendente de muertos en el Sur Andino, resaltando que en Apurímac el
proceso de violencia, que continúa siendo más intenso en las provincias
de Andahuaylas y Chincheros, llega a las provincias altas con las primeras
masacres de campesinos en Toraya, Lucre y Colcabamba, en la provincia
de Aymaraes, Apurímac, en 1986. La CVR reporta que entre los años
1988 y 1989 se alcanzó el pico más alto de los 20 años de terrorismo en
el sur andino, con 160 y 230 muertos, respectivamente. Este período
está marcado por el inicio de una nueva estrategia de las FFAA y
policiales, quienes establecen bases antisubversivas y conforman
Comités de Autodefensa en las comunidades campesinas de casi todas
las provincias.

Por DERRY DÍAZ.-


Las vidas de los pobladores de las zonas más alejadas del país estuvieron
signadas, desde épocas inmemoriales, por la desidia del Estado y el
desprecio de la sociedad peruana. Esta situación permitió a inicios de la
década del 80 que los subversivos de Sendero Luminoso y el MRTA
fijaran su atención en ellos y sus terruños, pues en esas aisladas zonas
vieron el escenario ideal para iniciar su camino de terror. Desde
entonces, los pobladores de dichos lugares vivieron entre dos fuegos: el
del senderismo y el de las huestes militares. Ello explica el porqué de
cada cuatro víctimas, tres fueron campesinos cuya lengua materna era el
quechua, según conclusiones de la propia CVR. En Ayacucho, donde la
violencia se inició, se concentra más del 40% de muertos y desaparecidos
reportados. Al sumar a ellas las víctimas consignadas por la CVR en los
departamentos de Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín
se llega al 85% así como la mayor cantidad de atentados, de destrucción
de viviendas y pérdida del capital social. La CVR arribó a esta conclusión
luego del estudio "La violencia en las regiones", para lo cual organizó su
trabajo a partir de la división del territorio en cinco regiones. La CVR
concluye que la violencia impactó desigualmente en distintos ámbitos
geográficos y en diferentes estratos sociales del país. Si la tasa de
víctimas reportadas a la CVR respecto de la población de Ayacucho
hubiera sido similar en todo el país, la violencia habría ocasionado 1
millón 200 mil muertos y desaparecidos. De esa cantidad, 340 mil de
estos penosos hechos hubiesen ocurrido en la ciudad de Lima.
EL SUR CENTRO
A esta región la CVR también hadenominado "espacio regional
ayacuchano". Comprende a la Región de Ayacucho, parte de Apurímac
(provincias de Andahuaylas y Chincheros) y parte de Huancavelica
(provincias de Acobamba y Angaraes). Esta zona, considerada una de las
más pobres del país, fue la cuna de Sendero Luminoso que tuvo en la
Universidad de Huamanga su principal centro de formación. En 1980
inició su secuela de muerte y destrucción para alcanzar el poder con la
quema de las ánforas electorales en el distrito de Chuschi, en Cangallo.
Ese mismo año terminó siendo el principal escenario de la guerra interna
desatada entre los subversivos (con las estrategias de "conquistar bases
de apoyo" y la organización de un "nuevo estado") y las fuerzas del
orden (con su esquema de "todos son sospechosos"). En esta región no
sólo se registra la mayor cantidad de víctimas entre 1980 y el 2000
(10,686 que representan el 42.5% del total de víctimas), sino que se
constata además el descenso poblacional sin comparación con otras
regiones del país, lo que se expresa en un tercio de su población
desplazada hacia otros lugares. Las masacres de Accomarca y
Lucanamarca fueron perpetradas en esta zona por los militares y los
senderistas, respectivamente, quienes asesinaron a más de 120
campesinos inocentes.
EL CENTRO
Compuesto por las regiones de Junín, Pasco y Huancavelica (provincias
de Castrovirreyna, Tayacaja, Huaytará), en esta zona la población estuvo
rodeada no por dos fuegos sino por cinco. Los actores de la guerra
fueron Sendero Luminoso, el MRTA, la Policía Nacional, el
Ejército Peruano y las Rondas de Autodefensa Civil. Como efecto
inmediato de los primeros atentados terroristas y crímenes de SL
durante 1980-1982, las instancias encargadas de administrar justicia y
brindar seguridad pública a la población, el Poder Judicial y la Policía,
prácticamente abandonaron las zonas afectadas por la violencia política.
En esas circunstancias, el gobierno de Fernando Belaunde (1980-1985)
ordenó a las Fuerzas Armadas el restablecimiento de la seguridad y el
orden interno en aquellos lugares golpeados por la subversión. En la
mayoría de los casos, esas zonas fueron declaradas en emergencia, bajo
el control político-militar de las FFAA. La participación de la población,
mediante comités de defensa como actor activo, incrementó los niveles
de violencia y el número de víctimas entre la población rural, además de
aumentar lasviolaciones de los derechos fundamentales a través de
torturas, secuestros y desapariciones. En Junín, primero, y luego en
Pasco, el Ejército se preocupó por lograr mayores niveles de organización
y centralización de las rondas. La represión no arrasó
indiscriminadamente las comunidades sino que optó por las
desapariciones y asesinatos selectivos.
La Región Nororiental y el narcotráfico
Las regiones Huánuco, San Martín, Ucayali y Loreto componen la zona
donde el conflicto armado duró más tiempo y se cruzó con otra fuente
de violencia ycorrupción como es el narcotráfico. El ciclo de violencia casi
corresponde a la curva de precios de la coca, cuyo auge finaliza en la
década de 1990. Los miles de testimonios recibidos por la CVR de
familiares de víctimas del conflicto armado interno representan un
registro rotundo de la intensidad de la violencia en esta zona del país.
Muchos hechos de la violencia, sin embargo, se desconocen debido, en
parte, a la amplitud de la zona y a la presencia no solo de la subversión y
la contrasubversión, sino también a la del narcotráfico y las políticas de
interdicción, que convergen en el marco de las múltiples demandas de
los cultivadores de coca hacia el gobierno peruano y a
la comunidad internacional.

Realmente Alberto Fujimori acabó con el terrorismo?


Luego de haber encendido la polémica enumerado las razones por las que
el expresidente Alberto Fujimori cumple 25 años de condena en prisión,
hoy queremos tocar uno de los temas más tristes en la historia de nuestro
país: el terrorismo, exactamente quién o quiénes fueron los artífices del
final del terrorismo.
¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué Aweita ahora habla de política?
Simplemente porque somos ciudadanos peruanos que queremos que no
se olvide la historia de nuestro país. “Un pueblo que olvida su historia
está condenado a repetirla”. No olvidemos, ninguno de nosotros quiere
que esos tiempos vuelvan.
Primero vamos a contextualizar. Al inicio de la década de los 90 nuestro
país estaba sumergido en una crisis, apagones todos los días, coches
bombas, atentados, etc, todos estos hechos sangrientos tenían como
cabeza a una persona: Abimael Guzmán, el líder del grupo
terrorista Sendero Luminoso. Durante esa época corría el primer gobierno
de Alberto Fujimori.
Sendero Luminoso era un cáncer que estaba acabando poco a poco con
todo lo que encontraba a su paso, ellos creían que el uso de las armas
estaba justificado por los fines de la revolución.
Para hacerle frente a Sendero se creó el Grupo Colina, una facción del
servicio de inteligencia del Ejército, que respondía de la misma manera a
los ataques de Sendero, es decir, matanza con matanza. Sin embargo,
según el periodista Gustavo Gorriti, quien ha dedicado muchos años de su
vida a investigar sobre este caso, “El Grupo Colina no le hizo ni cosquillas
a Sendero Luminoso”. Y en su lugar se registró la muerte de varios
inocentes, como en La Matanza de Barrios Altos, y le costó la libertad a
los cabecillas, entre los que según la justicia peruana se encuentra el
expresidente Fujimori, y es justamente uno de los principales motivos por
los cuales se le condenó a 25 años de cárcel.
NO TE PUEDES PERDER ESTO: ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE
ALBERTO FUJIMORI CUMPLE CONDENA DE 25 AÑOS DE CÁRCEL
Según agentes que formaron parte del Grupo Colina, el mismo Alberto
Fujimori dirigía y protegía a este grupo militar, el mismo al que la justicia
le atribuyó la autoría de la matanza de La Cantuta y Barrios Altos.
"Martin Rivas dijo que el presidente y Montesinos nos felicitaban por este
hecho (lo de Barrios Altos), pero que no estaban de acuerdo con la muerte
del menor. Él (Fujimori) estaba un poco molesto por esto", afirma Isaac
Paquiyauri, uno de los suboficiales miembros del Grupo Colina.
Además del Grupo Colina, liderado por Montesinos (el exasesor de
Fujimori), también existió otro grupo que tenía como objetivo hacerle
frente al terrorismo, se elaboró dentro de la DINCOTE y se
denominaba GEIN.
El Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) empieza en el Gobierno de Alán
García, exactamente en marzo de 1990, bajo el mando
del Benedicto Jimenez y Marco Miyashiro. Su objetivo era vencer sin
luchar, sin derramar ni una sola gota de sangre, ganar simplemente
usando la inteligencia, haciendo honor a su nombre.
NO PUEDES DEJAR DE VER ESTO: ¿POR QUIÉN VOTARÁN LOS
PERUANOS? MIRA ESTA DIVERTIDA ENCUESTA EN LAS CALLES
Ellos, el 12 de setiembre de 1992, capturaron a Abimael Guzmán, pero
eran un organismo independiente, no trabajaban con el Grupo Colina,
pero en alguna oportunidad sí compartieron ‘piso’, y luego el Grupo
Colina se mudó a las oficinas del Servicio de Inteligencia, donde
residía Montesinos y en oportunidades Fujimori.

Das könnte Ihnen auch gefallen